Está en la página 1de 15

Esc.

Primaria:
“VASCO DE QUIROGA”
CCT: 12EPR0192G

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 3°


SEMANA 30
Periodo del 22 al 26 de abril de 2024

Prof. Brian Hernández Rivera Prof. Margarito Delgado Ramos


Docente titular del Grupo Director de la Escuela

CICLO ESCOLAR
2023-2024
3°B
Hora Lunes Martes Miérc Juev Viernes
Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio

Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes

Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y


pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento
científico científico científico científico científico

R E C R E O
Ética, naturaleza y De lo humano y lo Ética, naturaleza y De lo humano y lo Ética, naturaleza y
sociedad comunitario sociedad comunitario sociedad

De lo humano y lo
De lo humano y lo Ética, naturaleza y De lo humano y lo Ética, naturaleza y
comunitario
comunitario sociedad comunitario sociedad
(Educación física)

Prof. Brian Hernandez Rivera Prof.Margarito Delgado Ramos


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela
SEM 30. DEL 22 AL 26 DE ABRIL DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático


Dictado: Cálculo mental:
1. holgazán 1. 22 x 3
2. inquieto 2. 60 x 2
Lunes 3. tímido 3. 45 + 32 Problema Matemático:
4. humo 4. 9 – 7 ¿Cuántas flores hay en 21 floreros con 6 flores cada uno?
5. oreja 5. 57 – 9

Dictado: Cálculo mental:


1. camuflaje 1. 36 entre 2
2. bahía 2. 45 entre 3 Problema Matemático:
Martes 3. pastizal 3. 90 entre 9
En la bolsa hay 21 caramelos. ¿Cuántos caramelos tiene Ángel si ha comprado 8
4. cereal 4. 100 entre 4
5. pocito 5. 500 entre 2 bolsas?

Dictado: Cálculo mental:


1. zurdo 1. 120 – 90
2. refugio 2. 240 – 100 Problema Matemático:
3. novedad 3. 320 – 200
Miércoles 4. visión 4. 260 – 50
Fermín tiene 22 rosales en su jardín y cada rosal tiene 4 rosas. ¿Cuántas rosas
5. tenebroso 5. 180 - 90 hay en jardín de Fermín?

Dictado: Cálculo mental:


1. cereales 1. 38 + 38
2. desayuno 2. 17 + 17 Problema Matemático:
Jueves 3. cena 3. 55 + 55
En el restaurante de don Agustín hay 27 mesas. En cada mesa hay 9 clientes. ¿Cuántos
4. manualidad 4. 39 + 120
5. promover 5. 45 + 130 clientes hay en el restaurante de don Agustín?

CTE
Viernes
ESCUELA PRIMARIA “VASCO DE QUIROGA”
CCT: 12EPR0192G
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Brian Hernández Rivera Fase: 4 Grado: 3°
¡Valora la diversidad! Por el respeto a las PROYECTOS DE AULA
Nombre del Proyecto: Libro de texto Páginas: 74-85
diferencias

Metodología:
Proyectos Periodo del Plan:
Comunitarios Sem30: Del 22 al 26 de abril de 2024

Temporalidad total del Proyecto:


Escenario: Aula 2 semanas (Sem 29,30)
Problemática del Plan Analítico
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Reconoce características de la oralidad: recursos expresivos (estilo) y paralingüísticos o no lingüísticos, como movimiento
corporal y gestos.
• Expone sobre diversos temas considerando: Como presentador
• -Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de materiales de apoyo.
Exposición sobre temas • -Realizar apuntes para usar como guía.
diversos. • -Usar pronombres y nexos.
• -Valorar el interés del auditorio.
• Como audiencia
• -Escuchar o atender lo que se comunica, siguiendo el hilo de lo que se dice.
• -Tomar nota de lo que se quiere recordar.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Desarrollar un proyecto bajo la metodología de Proyectos Comunitarios donde los En esta aventura de aprendizaje, aprenderán a realizar exposiciones sobre el tema
alumnos realizarán exposiciones sobre el tema de la discapacidad auditiva mediante de la discapacidad auditiva mediante diversos materiales que ayuden a informar y
diversos materiales que ayuden a informar y sensibilizar a las personas sobre este tema. sensibilizar a las personas sobre este tema.
Intención didáctica
Momentos de la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase trabajando en la recuperación de saberes previos al resolver las preguntas de análisis del anexo 1 respecto a lo que didácticos
se recuerda sobre los carteles.
• Socializar las respuestas registradas de manera grupal. *Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
SESIÓN 6 *Realizar el • Seguir la clase realizando las actividades propuestas en el apartado “nos acercamos” localizado en las páginas 81y 82 del libro de P. de *Anexos
“Nos borrador del cartel aula donde los alumnos tendrán que realizar el primer borrador del cartel para su exposición. *Listas de cotejo
de la exposición • Trabajar con el punto 3 de la página 82 en donde los alumnos realizarán el primer ensayo de la exposición del tema considerando las
acercamos” recomendaciones del libro de texto. Evaluación
Cierre:
• Cerrar la sesión del día entregando a los alumnos el formato de autoevaluación del anexo 2 sobre su ensayo para la exposición. *Listas de cotejo
• Compartir sus resultados en comunidad para retroalimentar el trabajo de exposición oral y el cartel. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Comenzar la clase comentando a los estudiantes que al momento de realizar una exposición es importante considerar que se cumplan
con los recursos expresivos de la oralidad. Entregar el anexo 3 para que los alumnos investiguen el significado de los recursos que ahí *Cuaderno del alumno.
se enlistan. *Anexos
SESIÓN 7 *Realizar la versión Desarrollo: *Listas de cotejo
“Lo final del ensayo para • Seguir la clase trabajando con el apartado “Lo construimos” localizado en la página 82 del libro de P. de aula donde los alumnos
su exposición realizarán la versión final del ensayo de su exposición siguiendo las recomendaciones de la página 83 del libro de P. de aula. Evaluación
construimos” Cierre:
• Terminar la clase entregando a los alumnos el anexo 4 en donde tendrán que organizar el guion de la entrevista en introducción, *Listas de cotejo
desarrollo y conclusión y posteriormente, se subrayarán los pronombres personales que identifiquen. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos
• Iniciar el día trabajando con el material del anexo 5 donde los alumnos darán lectura a la información que se proporciona al respecto didácticos
del guion de apoyo de una exposición y completarán el texto con las palabras que se encuentran en los recuadros.
Desarrollo: *Cuaderno del
• Dar solución a los ejercicios propuestos en el apartado ”Reorientamos” localizado en la página 83 del libro de P. de aula donde los alumno.
alumnos responderán las preguntas para identificar lo que se les ha facilitado y lo que hace falta mejorar. *Anexos
SESIÓN 8 *Reflexionar sobre los
• Interrogar a los alumnos que mencionen las modificaciones que realizarán en los carteles a partir de sus reflexiones creadas. *Listas de cotejo
elementos que les hace
*Reorientamos falta mejorar en sus Cierre:
exposiciones. • Finalizar la sesión trabajando con el anexo 6 donde los estudiantes tendrán que clasificar en las actividades que harán cuando Evaluación
expongan y las que harán cuando le corresponda ser parte del público.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Iniciar la clase trabajando con el libro de “Nuestros Saberes” localizado en la página 59 en el apartado didácticos
“Profundicemos” donde daremos lectura a la información y después responderemos las preguntas de reflexión del
anexo 7. • Cuaderno del
alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Lo comunicamos” localizado en la página 84 del libro de P. de aula donde • Listas de cotejo
SESIÓN 9 *Reflexionar sobre los
los alumnos presentarán la exposición a sus compañeros de clases.
”Lo comunicamos” logros alcanzados
• Comentar a los alumnos que al exponer deberán apoyarse en sus fichas de trabajo, carteles y al finalizar atenderán las
“Revisamos la durante el proyecto. preguntas que pueda presentar la audiencia.
experiencia” Cierre: Evaluación
• Terminar la clase dando solución a los ejercicios del punto ”Revisamos la experiencia” localizado en la página 85 del
*Listas de cotejo
libro de P. de aula donde los alumnos reflexionarán sobre lo trabajado en el proyecto y responderán las preguntas de *Trabajos diarios
reflexión. *Participaciones
• Escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron para realizar más exposiciones. *Observación
directa.

Recursos
• Consejo Técnico Escolar. didácticos
• Cuaderno del
alumno.
SESIÓN 5 • Anexos
Lo que necesitamos • Listas de cotejo
CTE
saber Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “VASCO DE QUIROGA”
CCT: 12EPR0192G
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Brian Hernández Rivera Fase: 4 Grado: 3°

PROYECTOS ESCOLARES
Nombre del Proyecto: El jardín del sol Libro de texto:
Páginas: 174-193

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM Sem30: Del 22 al 26 de abril de 2024

Temporalidad Total del Proyecto:


Escenario: Escolares 4 semanas (Sem 29,30,31,32)
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


• Indaga y representa con modelos, los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, y los asocia con la
sucesión del día y la noche, las estaciones del año y el cambio del punto de aparición y ocultamiento del Sol en el
Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y horizonte.
regularidades; diversas explicaciones acerca del • Describe y representa mediante modelos el movimiento de rotación y traslación de la Luna y su relación con sus
movimiento de estos astros y su relación con algunos fases.
fenómenos naturales. • Indaga aportaciones de diversas culturas en relación con el movimiento de la Tierra, la Luna y el Sol, y su
influencia en aspectos socioculturales.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Desarrrollar un proyecto bajo la metodología del STEAM donde los alumnos En este proyecto por indagación, con integrantes de tu comunidad escolar,
reconocerán los conocimientos de los pueblos y las culturas originarias acerca de los reconocerás los conocimientos de los pueblos y las culturas originarias acerca de
componentes del sistema Tierra, Sol y Luna. Además, realizarán observaciones y los componentes del sistema Tierra, Sol y Luna. Además, harás observaciones y
mediciones para aprovecharlas en el diseño de un jardín escolar. mediciones para aprovecharlas en el diseño de un jardín escolar.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase trabajando en la recuperación de saberes previos donde los alumnos trabajarán con el anexo 8 y escribirán el didácticos
nombre de cada una de las fases lunares y las representarán.
SESIÓN 6 • Intercambiar registros y realizar correcciones en caso de ser necesario. • Cuaderno del
Indagamos Desarrollo: alumno.
*Recuperar información • Continuar la clase proporcionando el material del anexo 9 donde los alumnos analizarán la posición del sol en diferentes horas • Anexos
“En el transcurso del • Listas de cotejo
día y de la noche, relacionada con el mapa del día respecto a la persona que se muestra y posteriormente, encontrarán el valor de cada uno de los ángulos en los puntos que se
¿qué cuerpo celeste se celeste. establecen
mueve, la Tierra o el Cierre: Evaluación
Sol?” • Terminar la clase trabajando con el libro de “Nuestros Saberes” en la página 153 donde los alumnos darán lectura a la información
*Listas de cotejo
relacionada con el mapa celeste y escribirán sus principales ideas en el cuaderno de trabajo. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos
• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos solicitando a los estudiantes que respondan las preguntas de didácticos
análisis que se localizan en el anexo 10. Socializar respuestas de manera grupal.
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 7 • Seguir la clase trabajando con la página 181 del libro de P. escolares en el punto 4 donde elaborará el mapa que se solicita en su alumno.
Indagamos cuaderno de trabajo. • Anexos
“En el transcurso del *Elaborar el mapa de • Analizar el párrafo final de la página 181 donde los alumnos conocerán más al respecto del movimiento de rotación. • Listas de cotejo
día y de la noche, posición del sol respecto Cierre:
¿qué cuerpo celeste se a la tierra. • Finalizar la clase resolviendo cada una de las operaciones matemáticas que se encuentran en el anexo 11 para que los alumnos Evaluación
mueve, la Tierra o el coloreen la figura siguiendo el patrón de colores que se establece.
Sol?” *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos entregando a los estudiantes el material del anexo 12 para que didácticos
completen la información relacionada con el movimiento de rotación de la tierra.
SESIÓN 8 Desarrollo: • Cuaderno del
• Trabajar ahora con el libro de “Nuestros Saberes” en el apartado “Movimiento aparente del sol” localizado en la página 146 y 147. alumno.
Indagamos
*Reconocer en que Seleccionar la información más relevante y posteriormente, elaborarán un mapa conceptual con esos datos. • Anexos
“En el transcurso del
consiste el movimiento Cierre: • Listas de cotejo
día y de la noche,
aparente del sol. • Finalizar la sesión del día comentando a los alumnos que gracias al movimiento de rotación podemos realizar diferentes
¿qué cuerpo celeste se
mueve, la Tierra o el
actividades durante el día. Trabajar con el anexo 13 para que los alumnos señalen en cada uno de los relojes las diferentes Evaluación
actividades que se enlistan. (Marcar los datos en los relojes de manera digital y analógica)
Sol?” *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase trabajando con el material del anexo 14 para que los estudiantes realicen las mediciones de cada uno de los didácticos
ángulos que se enlistan.
SESIÓN 9 • Socializar resultados de manera grupal. • Cuaderno del
Indagamos Desarrollo: alumno.
• Seguir la clase proporcionando el material del anexo 15 donde los alumnos tendrán que buscar cada una de las palabras en la sopa • Anexos
“En el transcurso de letras relacionadas con el movimiento de rotación y escribirán lo que saben de cada una de las temáticas que se enlistan. • Listas de cotejo
del día y de la *Reconocer los
conocimientos • Socializar opiniones de manera grupal.
noche, ¿qué construidos sobre el
Cierre:
cuerpo celeste se movimiento de rotación • Terminar la clase comentando con los estudiantes que los seres vivos de la Tierra no notamos que gira porque nos movemos junto
mueve, la Tierra o con ella. ¿Han notado los movimientos de la Tierra? ¿En qué situaciones podemos observar los diferenes movimientos de la Evaluación
tierra? Escribir sus principales ideas en el cuaderno de trabajo.
el Sol?” • Tarea: Solicitar los materiales para la práctica de la página 182 del libro de P. escolares. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Consejo Técnico Escolar Recursos


didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
SESIÓN 5 • Listas de cotejo
CTE
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “VASCO DE QUIROGA”
CCT: 12EPR0192G
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Brian Hernández Rivera Fase: 4 Grado: 3°
PROYECTOS ESCOLARES
Nombre del Proyecto: De dónde venimos y por qué vivimos así. Libro de texto Páginas: 252-263

Aprendizaje Basado en Periodo del Plan:


Metodología:
Problemas Sem30: Del 22 al 26 de abril de 2024
Temporalidad total del Proyecto:
Escenario: Escolar 2 semanas (Sem 29,30)
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan • Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas por diferencias de intereses, puntos de vista, formas de
diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las
organización, entre otros, que dan lugar a conflictos entre las personas con las que se convive, en los ámbitos escolar, con los
personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a
través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir pares, miembros de la familia y otras personas del entorno, e identifica las causas y formas de resolverlos sin violencia
a la convivencia sin violencia. mediante la comunicación y la empatía sustentada en los derechos humanos.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


Implementar un proyecto siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas en donde En esta experiencia de aprendizaje, llevarás a cabo una asamblea participativa con tu
los alumnos llevarán a cabo una asamblea participativa con su comunidad escolar para compartir lo comunidad escolar para compartir lo que saben acerca de la historia de su comunidad y las
que saben acerca de la historia de su comunidad y las prácticas de la vida cotidiana que provienen prácticas de la vida cotidiana que provienen de los pueblos originarios, además de reconocer
de los pueblos originarios, además de reconocer las transformaciones que se han vivido. las transformaciones que se han vivido.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
• Dar inicio a la clase realizando el análisis que se establecen en el anexo 16 para que los estudiantes reflexionen sobre los didácticos
diferentes elementos de las civilizaciones mesoamericanas y los organicen en un mapa conceptual.
Desarrollo: • Cuaderno del
• Trabajar ahora con el anexo 17 para que los alumnos recorten el letrero de cada Pueblo Originario y posteriormente, investiguen alumno.
el estado o los estados donde habitan y sus principales prácticas culturales. • Anexos
*Reconocer diferentes • Intercambiar resultados y realizar correcciones en caso de ser necesario. • Listas de cotejo
SESIÓN 6 formas de organización Cierre:
“Definimos el de las Civilizaciones • Terminar la clase reflexionando con los estudiantes al respecto del porque las diferentes formas de organización de las
problema” antiguas civilizaciones antiguas influyeron en nuestro actuar del presente. Generar reflexiones al respecto de ello. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Comenzar las actividades del día dando solución a las preguntas de análisis que se establecen en el anexo 18 para que los didácticos
estudiantes reflexión sobre los pueblos originarios y las prácticas culturales que se proponen.
Desarrollo: • Cuaderno del
• Continuar la sesión trabajando con el apartado “Organizamos la experiencia” localizado en las páginas 257 y 258 del libro de P. alumno.
escolares donde los alumnos analizarán datos sobre lo que es una asamblea y tomarán en cuenta los datos para realizar su • Anexos
asamblea en la próxima sesión. • Listas de cotejo
*Organizar las Cierre:
SESIÓN 7 actividades para la
“Organizamos la • Terminar la clase interrogando a los alumnos sobre lo que conocen de las organizaciones comunitarias (asambleas, comités,
realización de la tequios, juntas vecinales) y como influyen en la mejora de la convivencia en comunidad. Evaluación
experiencia” asamblea.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
• Iniciar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos en donde los estudiantes tendrán que mencionar datos sobre lo didácticos
que conocen de su comunidad. Se registrará en el pizarrón y posteriormente, en el cuaderno de trabajo.
Desarrollo: Cuaderno del
• Seguir la clase trabajando con la información presentada en las páginas 259-261 del libro de P. escolares donde se formarán alumno.
comunidades para asignar los temas de la vida cotidiana que se discutirán en cada una de las asambleas, organizarán su asamblea Anexos
SESIÓN 8 *Realizar cada una de las y prepararán los roles de participación. Listas de cotejo
“Vivimos la asambles escolares. Cierre:
experiencia” • Terminar la clase llevando a cabo cada una de las asambleas respetando los puntos de vista, fomentando la participación y Evaluación
registrando en el material del anexo 19 los aspectos más sobresalientes en cada una de las temáticas que se enlistan.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades
Inicio: Recursos
• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes donde los alumnos compartirán los aspectos más importantes que didácticos
lograron rescatar de cada una de las asambleas que se realizaron en la actividad del día anterior.
Desarrollo: • Cuaderno del
• Seguir la clase dando solución a los ejercicios del apartado “Valoramos la experiencia” localizado en las páginas 262-263 del libro alumno.
de P. escolares en donde los estudiantes tendrán que reunirse en comunidad para que seleccionen las acciones que implementarán • Anexos
para prevenir las problemáticas detectadas en las registrarán en el anexo 20 y en el papel bond como se sugiere en el libro de • Listas de cotejo
SESIÓN 9 *Reflexionar sobre los texto.
Valoramos la saberes construidos a lo Cierre:
experiencia largo del proyecto. • Terminar la clase escribiendo en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron para seguir aprendiendo sobre la
historia de su comunidad, rescatar de manera colectiva los saberes y fomentar la participación social. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Consejo Técnico Escolar Recursos


didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo
SESIÓN 10
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:


ESCUELA PRIMARIA “VASCO DE QUIROGA”
CCT: 12EPR0192G
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Brian Hernández Rivera Fase: 4 Grado: 3°

PROYECTOS COMUNITARIOS
Nombre del Proyecto: Talleres de emociones Libro de texto
Páginas: 320-337

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio Sem30: Del 22 al 26 de abril de 2024
Temporalidad total:
Escenario: Comunitarios 2 semanas (Sem 29 y 30)
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

• Reconoce los factores presentes en el contexto que influyen en la expresión de las emociones para
Los afectos y su favorecer reacciones asertivas.
influencia en el bienestar. • Analiza situaciones previas y resultados obtenidos para adecuar su reacción emocional a favor del
bienestar personal y social.

Intención didáctica Propósito


Implementar un proyecto de Aprendizaje de Servicio donde los alumnos llevarán
En este proyecto de aprendizaje servicio, llevarás a cabo Talleres de
a cabo Talleres de emociones donde los miembros de tu comunidad reconocerán
emociones donde los miembros de tu comunidad reconocerán sus
sus reacciones emocionales y la intensidad de éstas, así como algunas técnicas
reacciones emocionales y la intensidad de éstas, así como algunas técnicas
para regularlas.
para regularlas.
Intención didáctica de
Etapas la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos didácticos
• Comenzar la clase realizando las actividades del punto 7 y 8 de las páginas 327 y 328 del libro de P. comunitarios donde
los alumnos practicarán la técnica de la respiración que se establece en el libro de texto y al finalizar responderán las
siguientes preguntas: a) ¿Sintieron calma al practicar la técnica de respiración?, b) ¿En qué momentos de su vida diaria • Cuaderno del
SESIÓN 5 aplicarían esta técnica? alumno.
Desarrollo: • Anexos
Identificamos • Seguir la clase trabajando con la página 328-330 del libro de P. comunitarios hasta el punto 10 donde los alumnos
*Reconocer y aplicar la • Listas de cotejo
necesidades técnica del volcán. conocerán sobre la técnica del volcán, realizarán las actividades que ahí se establecen y responder las preguntas de
para definir el reflexión del anexo 21.
servicio Cierre: Evaluación
• Realizar las actividades del punto 11,12 y 13 de las páginas 331y 332 para que los estudiantes comenten sobre las
actividades favoritas que les gusta hacer solos y en compañía de su familia, así como las reacciones de sus familiares ante *Listas de cotejo
diferentes emociones. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos planteando los siguientes cuestionamientos a los
estudiantes ¿Cómo influye su familia en la manera y la intensidad con la que ustedes reaccionan? ¿Cómo podrían apoyar a
los miembros de su comunidad a regular sus emociones?. Escuchar comentarios y retroalimentar. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Trabajar ahora con el apartado “Organicemos las actividades” localizado en la página 334 del libro de P. comunitatios en • Anexos
SESIÓN 6 *Organizar las donde los alumnos tendrán que llegar a acuerdos para responder las preguntas del punto 1. (apoyarse del anexo 22 para su • Listas de cotejo
Organicemos las actividades para la resolución)
realización del taller. Cierre:
actividades. • Finalizar la sesión trabajando con el punto 2 donde los alumnos acordarán como invitarán a la comunidad escolar en la Evaluación
participación de sus talleres, los materiales.
• Realizar la invitación y repartirla entre los miembos que seleccionaron. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


• Iniciar la clase trabajando con el anexo 23 donde los alumnos darán lectura a las reacciones que puede tener el cuerpo
cuando se experimentan las emociones y colorearán aquellas que han experimentado en su vida cotidiana.
Desarrollo: Cuaderno del alumno.
• Continuar la clase trabajando con el libro de texto de P. comunitarios en el apartado “Creatividad en marcha” de las Anexos
SESIÓN 7 páginas 335-336 donde ha llegado el momento de realizar los diferentes talleres de emociones siguiendo las Listas de cotejo
*Llevar a cabo el taller recomendaciones del libro de texto.
Creatividad en de emociones. Evaluación
Cierre:
marcha • Terminar la clase retomando la actividad de la sesión de inicio donde los estudiantes seleccionarán una reacción y
*Listas de cotejo
escribirán en qué situaciones las experimenten y las emociones que le provocan.
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención didáctica de
Etapas la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: R. Didácticos
• Comenzar las actividades dando solución a las actividades propuestas en el apartado “Valoramos y compartimos nuestros logros”
localizado en la página 336 en el punto 1 del libro de P. comunitarios donde los alumnos realizarán un dibujo de un momento • Cuaderno del
significativo de los talleres que se llevaron a cabo en la clase pasada. alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 8 • Continuar la clase realizando una asamblea para realizar las actividades del punto 2 y 3 de la página 337 del libro de P. • Listas de cotejo
Valoramos y *Reconocer las diferentes comunitarios donde los alumnos dialogarán y valorarán su experiencia respondiendo las preguntas que se localizan en el anexo
técnicas de relajación 24.
compartimos emocional. Cierre:
Evaluación
nuestros logros. • Concluir la sesión escribiendo en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para llevar a cabo los *Listas de cotejo
talleres y así apoyar a las personas para que regulen la intensidad de sus emociones, afronten diferentes escenarios y se promueva *Trabajos diarios
la integración social y el logro de metas. *Participaciones
*Observación
directa.

Adecuaciones curriculares: Observaciones realizadas por la autoridad escolar:

También podría gustarte