Está en la página 1de 16

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 1°


SEMANA 32
Periodo del 06 al 10 de mayo de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR
2023-2024
1°A
Hora Lunes Martes Miérc Jueves Viernes
Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio Act de inicio

Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes Lenguajes

Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y Saberes y


pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento pensamiento
científico científico científico científico científico

R E C R E O
Ética, naturaleza y De lo humano y lo Ética, naturaleza y De lo humano y lo Ética, naturaleza y
sociedad comunitario sociedad comunitario sociedad

De lo humano y lo
De lo humano y lo Ética, naturaleza y De lo humano y lo Ética, naturaleza y
comunitario
comunitario sociedad comunitario sociedad
(Educación física)

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela
SEM 32. DEL 06 AL 10 DE MAYO DE 2024

Día Dictado Cálculo mental Problema matemático


Dictado: Cálculo mental:
1. tiburón 1. 40 + 50 = Problema Matemático:
Lunes 2. cocodrilo 2. 30 + 50 = El día del niño los alumnos de una escuela primaria van a salir a una excursión,
3. langosta 3. 80 + 20 = asistieron 23 de primero, 32 de segundo y 34 de tercer grado. ¿Cuántos alumnos
4. cangrejo 4. 90 + 30 = asistiran en total?
5. lagarto 5. 40 + 70 =
Dictado: Cálculo mental:
1. cámara 1. Mitad de 10
Problema Matemático:
Martes 2. duende 2. Doble de 12
Alexa tiene un rompecabezas de 188 piezas y Juan uno de 80 piezas. ¿Cuántas
3. chango 3. Mitad de 16
piezas más tiene Alexa en comparación con Juan?
4. control 4. Doble de 14
5. verde 5. Mitad de 22
Dictado: Cálculo mental:
1. quesadilla 1. 13 + 13 + 2 =
Problema Matemático:
2. ardilla 2. 22 + 10 + 5 =
Miércoles 3. iluminar 3. 15 + 15 + 4 =
Simón compró 10 chocolates, 12 dulces y 15 paletas. ¿Cuántas golosinas
compró en total?
4. deporte 4. 11 + 11 + 3 =
5. estrellas 5. 24 + 10 + 2 =
Dictado: Cálculo mental:
1. comida 1. 60 + 40 =
Problema Matemático:
Jueves 2. básicas 2. 80 + 20 =
Lupita compró una hamburguesa de 32 pesos, unas papas de 23 pesos y un
3. dialogar 3. 70 + 30 =
refresco de 10 pesos. ¿Cuánto pagó en total por su compra?
4. entrevista 4. 50 + 50 =
5. capacidad 5. 60 + 30 =
Dictado: Cálculo mental:
1. cadera 1. 90 – 80 =
Problema Matemático:
Viernes 2. tornillo 2. 50 – 8 =
Samantha tiene ahorrado tres billetes de 20 y seis monedas de 10 pesos. ¿Cuánto
3. tuerca 3. 30 – 7 =
dinero tiene en total?
4. lavadora 4. 50 – 6 =
5. puente 5. 50 – 11 =
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Vanesa Crespo García Fase: 3 Grado: 1°

Nombre del Proyecto: Somos y sentimos lo que comemos Libro de texto 68 – 77


Periodo del Plan:
Metodología: Proyectos Comunitarios Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024.
Escenario: Aula Temporalidad total: 3 semanas
Problemática del Plan Analítico
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Registro y/o resumen de información Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a
consultada en fuentes orales, escritas, partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de interactuar con alguna fuente de información.
audiovisuales, táctiles o sonoras, para Comparte o expone la información registrada.
estudiar y/o exponer.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En esta aventura de aprendizaje, con el apoyo de tu maestro, realizarás un


En este nuevo proyecto, el alumno va a realizar investigaciones
Menú escolar saludable ylo promoverás como un hábito de vida
sobre un tema en particular, relacionado con un menú saludable
recomendable.
para ser expuesto a la comunidad.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Indicar que realicen la encuesta y registren en su cuaderno las respuestas de todos los encuestados. Mencionar que no didácticos
olviden incluir a compañeros que, por su condición de salud, requieren una alimentación especial.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
Con base en las respuestas de la encuesta, indicar que organicen la información. Para ello, pedir que hagan una lista de • Anexos
• Registrar los los alimentos que la mayoría prefiere o puede consumir, además de identificar si son o no saludables. Anexo 1 • Listas de cotejo
SESIÓN 9 resultados Cierre:
Acercamiento obtenidos en la De manera grupal indicar que seleccionen sólo los ingredientes que consideren saludables para planear con ellos su Evaluación
encuesta menú.
*Listas de cotejo
realizada.
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Mencionar que para escribir su menú deben atender las recomendaciones de la página 73 de su libro de proyectos de didácticos
aula. Escribir de manera resumida dichas recomendaciones en el anexo 2.
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 10 alumno.
Comprensión y Con base en los ingredientes que seleccionaron, piensen en un título para su menú. Puede ser uno divertido, como • Anexos
• Realizar el primer "Arbolitos de brócoli" o "Jícama feliz". • Listas de cotejo
producción borrador de su Después, realicen el primer borrador de su menú.
menú. Cierre: Evaluación
Inicio:
Pedir que escriban en cada una de las divisiones del plato un alimento de cada grupo del plato del buen comer para que *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
se cumpla una alimentación variada. Anexo 3 *Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Indicar que revisen el primer borrador de su menú. Verifiquen si toma en cuenta las "Recomendaciones para escribir un didácticos
menú”.
Conversen acerca de cómo pueden mejorar y realicen las correcciones necesarias. • Cuaderno del
SESIÓN 11 • Revisar el primer alumno.
Comprensión y Desarrollo: • Anexos
borrador de su Con base en la primera revisión del borrador, indicar que elaboren el segundo borrador de su menú.
producción menú para • Listas de cotejo
Pedir que busquen imágenes, fotografías o dibujen algunos bocetos de lo que les gustaría ilustrar.
elaborar el
Cierre: Evaluación
segundo
borrador. Culminar la clase solicitando que escriban y dibujen en su cuaderno lo que desayunaron, comieron y cenaron el día de
ayer. Después, contestar las siguientres preguntas: *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
 ¿A qué grupos de alimentos corresponden? *Participaciones
 ¿Cuáles son saludables y cuáles no? *Observación
directa.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
En equipos, presenten su segundo borrador. Mencionen el nombre de todos los integrantes de su equipo, didácticos
así como el título de su menú. • Cuaderno del
Explicarán los ingredientes de su menú y por qué consideran que son saludables. alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 12 Después de la presentación, indicar que acuerden los cambios que deben realizar para mejorar su trabajo y • Listas de cotejo
• Elaborar la
Reconocimiento elaborar la versión final de su Menú escolar saludable.
versión final de su
Concreción Cierre:
menú corrigiendo
los errores. Finalizar resolviendo la sopa de letras de algunos ingredientes saludables para la realización de un menú Evaluación
saludable. Anexo 4 *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Mencionar que el día de hoy van a presentar por turnos su Menú escolar saludable. Indicar que observen el didácticos
ejemplo de la página 76 de su libro de proyectos. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
SESIÓN 13
Indicar que conversen con su grupo acerca de lo que pueden hacer para implementar sus menús en la • Anexos
Reconocimiento • Listas de cotejo
• Presentar su menú cooperativa o en el lunch escolar.
Concreción escolar saludable. Pedir que muestren su trabajo a otros grupos de la escuela. Evaluación
Cierre:
Al final de la presentación, pedir que recorten las dos preguntas del anexo 5 y las contesten en su *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
cuaderno. Página 77 Proyectos *Participaciones
*Observación
directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Vanesa Crespo García Fase: 3 Grado: 1º
Nombre del Proyecto: ¿Cómo mover objetos a lugares altos? Libro de texto: 256 - 265

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024.

Escenario: Comunitario Temporalidad Total del Proyecto: 4 semanas


Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura a
través de la lectura y la
Artes y
expriencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Efectos de la aplicación de fuerzas: Observa de manera directa o en diversos medios, la trayectoria (recta, curva o circular) y rapidez (rápido o lento) de
movimiento y deformación. diferentes animales al desplazarse, como: mariposas, zopilotes, colibríes, serpientes hormigas, delfines, entre otros,
y registra sus conclusiones. Experimenta con objetos al empujarlos y jalarlos para describir cómo se mueven,
modifican su estado de reposo, se detiene, o cambian de sentido o rapidez; registra sus observaciones y
conclusiones.
Caracteriza el movimiento con base en términos comunes, como "más lento que, más rápido que” y la descripción
de diferentes trayectorias: recta, curva o circulan.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este nuevo proyecto el alumno va a conocer algunas características de En esta aventura de aprendizaje, utilizarás una rampa como una propuesta de
máquinas que facilitan el trabajo de las personas, así como la solución a la dificultad de acceder o subir objetos a lugares altos en tu comunidad
construcción de una rampa para llegar a lugares de difícil acceso. (como escalones, banquetas o plataformas).
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Comenzar leyendo a los alumnos la siguiente historia: didácticos
Javier va al tianguis con su familia. Él lleva la fruta en su carrito con cuatro llantas. En su camino, encuentra una
banqueta alta y no puede subir el carrito. Javier piensa qué hacer para lograr subirlo. Enseguida comentar: • Cuaderno del
alumno.
¿Cómo podría Javier solucionar su problema de subir su carrito a la banqueta? • Anexos
SESIÓN 1 • Conocer qué son ¿En qué otras situaciones te pueden pasar algo parecido? • Listas de cotejo
Introducción al tema las máquinas y su Desarrollo:
utilidad. Explicar a los alumnos que existen ciertas máquinas que nos facilitan el trabajo de algunas actividades diarias. Pedir que Evaluación
mencionen qué tipo de máquinas podrían ayudar a Javier a subir su carrito.
Cierre: *Listas de cotejo
Explicar que una máquina es algo que nos ayuda a hacer las cosas más fáciles. La rampa es una máquina que nos ayuda *Trabajos diarios
a subir cosas pesadas o carritos a lugares altos, como una montaña o una banqueta. Escribir la definición de rampa en su *Participaciones
*Observación
cuaderno y pegar los ejemplos del anexo 6
directa.

Inicio: Recursos
Comenzar la clase leyendo el texto de la página 256 de su libro de texto y después contesten en el anexo 7 las siguientes didácticos
preguntas:
¿Qué dificultad presenta Mario en su comunidad? • Cuaderno del
alumno.
¿Quién le ayuda a Mario? • Anexos
• Comentar la ¿Qué solución le comentó su maestra?
SESIÓN 2 importancia de • Listas de cotejo
Introducción al tema Desarrollo:
rampas en lugares Comentar de manera grupal si han enfrentado situaciones como la de Mario, mencionen si en el lugar donde viven hay Evaluación
públicos. caminos accesibles para personas en sillas de ruedas o para personas mayores.
Argumenten las ventajas de contar con rampas en lugares públicos. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
Cierre: *Participaciones
Indicar que observen la imagen de la página 257 de su libro de proyectos y comenten si en su escuela hay rampas para *Observación
personas con silla de ruedas. directa.

Inicio: Recursos
Comenzar la clase leyendo la página 128 y 129 de su libro Nuestros saberes . Después contesten en el anexo 8 las didácticos
siguientes preguntas:
¿Qué permiten las rampas? • Cuaderno del
alumno.
¿Qué sucede si una rampa tiene mayor inclinación? • Anexos
¿Qué sucede si una rampa tiene menor inclinación? • Listas de cotejo
SESIÓN 3 • Contestar
¿En qué favorecen las guías de las rampas?
Introducción al tema preguntas acerca
Desarrollo: Evaluación
de las rampas.
Con base en lo anterior, pedir que observen las imágenes del anexo 9 y contesten las preguntas.
Cierre: *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
Explicar que durante este proyecto se dará respuesta a las siguientes preguntas: *Participaciones
¿Qué dificultades se presentan en la comunidad donde viven para acceder o mover objetos a un *Observación
lugar alto, como una banqueta o un escalón? directa.
b) ¿Cómo se pueden mover fácilmente objetos a un lugar alto, como una banqueta o un escalón?
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Como repaso, pedir que observen las imágenes del anexo 10 y escriban debajo de cada figura empujar o didácticos
jalar, según corresponda.
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 4 Explicar que para realizar cada una de las actividades anteriores es necesario la aplicación de fuerza. alumno.
• Anexos
Uso de Mencionar también que no todo poseen la misma fuerza, por lo cual se hace uso de máquinas como las • Listas de cotejo
conocimientos • Identificar poleas, el palo inclinado y la rampa.
imágenes en los Cierre:
previos que se tiene que
jalar o empujar. Pedir que realicen un dibujo de algún lugar público en el cual haya rampas para personas con silla de
Evaluación
ruedas.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Explicar que al aplicar una fuerza se presentan ciertos efectos sobre los cuerpos como: didácticos
• Modificar su estado de reposo o de movimiento
• Detener un cuerpo que está en movimiento • Cuaderno del
alumno.
SESIÓN 5 • Identificar • Deformar un cuerpo • Anexos
imágenes en las • Romper un cuerpo • Listas de cotejo
Uso de
que se muestran • Cambiar la dirección de un cuerpo en movimiento.
conocimientos Evaluación
los efectos de Con base en esta información, pedir que recorten las imágenes del anexo 11, las peguen en su cuaderno y
previos aplicación de anoten algunos de los títulos anteriores. *Listas de cotejo
fueza. Desarrollo: *Trabajos diarios
Indicar que enlisten en su cuaderno otros ejemplos de cambio de dirección de un cuerpo. *Participaciones
Cierre: *Observación
directa.
Tarea. Solicitar que reúnan los materiales de la página 258 de su libro de proyectos para próximas
sesiones.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Vanesa Crespo García Fase: 3 Grado: 1°
Nombre del Proyecto: Los microorganismos existen Libro de texto 114 - 119
Aprendizaje Basado en Periodo del Plan:
Metodología:
Problemas Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024.
Escenario: Comunitario Temporalidad Total: 3 semanas
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la
cultura a través de la
Artes y
experiencias
Articuladores: Crítico Género crítica
lectura y la escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

Reconoce que existen diferentes formas de nombrar y entender, tanto a las actividades humanas
Cambios en la naturaleza del lugar donde vive,
como su orden cronológico y temporal, de acuerdo con el contexto social y cultural.
y su relación con las actividades humanas
cotidianas que tienen orden cronológico,
asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así
como su vínculo con la noción de tiempo y
espacio histórico (“antes, durante y después”).

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este proyecto, el alumno va a conocer qué son las levaduras y los En esta aventura de aprendizaje, llevarás a cabo el experimento ¿Qué te da
microorganismos, con la intención de identificar las que sean vida?, con el que conocerás las condiciones necesarias para que las
benéficas para la salud. levaduras crezcan y se reproduzcan. Además, investigarás acerca de lo que
son los microorganismos e identificarás aquellos que afectan o benefician a
las personas.
Intención didáctica de la
Momentos sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Continuando con las actividades del experimento, pedir que preparen la solución de la levadura, con el resto de la didácticos
levadura van a preparar otra solución como se presenta en el punto 6 de la página 117 de su libro de proyectos.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
• Continuar con las Solicitar que observen lo que ocurre en los cuatro vasos durante media hora. • Anexos
SESIÓN 9 actividades del Cierre: • Listas de cotejo
Culminar la clase solicitando que lean la información que se presenta sobre los virus en el anexo 12 y contestar las
Organicemos la experimento actividades que se presentan. Evaluación
experiencia acerca de la
preparación de la *Listas de cotejo
levadura. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Comenzar la clase dando un breve repaso acerca de las bacterias. Para ello, leer el texto que se presenta en el anexo 13 didácticos
e indicar que escriban en su cuaderno las características mencionadas, así como los tipos de bacterias descritas.
Desarrollo: • Cuaderno del
alumno.
Retomando lo realizado en los cuatro vasos de la clase de ayer, dibuja en tu cuaderno lo que observaste en los vasos • Anexos
SESIÓN 10 • Comentar lo después de media hora. • Listas de cotejo
Organicemos la observado en los Cierre:
experiencia cuatro vasos del Finalizar dialogando acerca de sus observaciones contestando en su cuaderno las preguntas (actividad 2 de la página
experimento. 118 del libro de proyectos comunitarios) del anexo 14. Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Mencionar que en esta ocasión se hará un breve repaso sobre los hongos. Leer a los alumnos la siguiente información: didácticos
Los hongos son los microbios más grandes. Se encuentran en el aire, sobre las plantas y en el agua. El moho que crece
en el pan es un tipo de hongo. • Cuaderno del
alumno.
¡Algunos antibióticos se hacen con hongos! • Anexos
Indicar que escriban de manera resumida la información en el anexo 15. • Listas de cotejo
SESIÓN 11 Desarrollo:
• Reflexionar sobre lo
Organicemos la Después, indicar que en su cuaderno escriban con detalle qué le sucedió a la levadura en cada uno de los vasos y
que le sucedió a la Evaluación
experiencia levadura.
respondan la pregunta de la actividad 3 de la página 118 de su libro de texto.
Cierre:
*Listas de cotejo
Como repaso final, pedir que escriban la siguiente información en su cuaderno: *Trabajos diarios
• Los microbios son organismos vivos. *Participaciones
• Son tan pequeños que para verlos se requiere de un microscopio. *Observación
• Presentan distintas formas y tamaños. directa.
• Se encuentran por todas partes.
• Algunos nos son útiles o incluso beneficiosos. Otros nos provocan enfermedades.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Comenzar la clase leyendo el texto de la página 119 de su libro de proyectos comunitarios. Con base en la didácticos
lectura, pedir que contesten en el anexo 16 cómo es que sobreviven las levaduras y cómo es difícil que • Cuaderno del
sobrevivan. alumno.
SESIÓN 12 • Analizar cómo
Desarrollo: • Anexos
Explicar que la levadura seca o de panadería es la más utilizada entre los tipos de levadura para hacer pan. • Listas de cotejo
Vivamos la sobreviven y
experiencia cómo es difícil Implica el uso de menos cantidades que la fresca, además de que aguanta más y su fecha de caducidad es
que sobrevivan más duradera.
las levaduras. Cierre: Evaluación
Pedir que de tarea dibujen el proceso de cómo la levadura esponja la masa del pan. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Indicar que realicen un dibujo en una hoja blanca en el que expresen cómo conviven con los microganismos didácticos
diariamente. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
SESIÓN 13 • Contestar un Seguir la clase y pedir que completen el mapa mental de la página 119 de su libro de texto acerca del • Anexos
mapa mental • Listas de cotejo
Resultados y acerca del
experimento realizado.
análisis experimento Cierre: Evaluación
realizado. Indicar que reflexionen acerca de qué factores favorecen que un microorganismo beneficioso, como la
levadura, crezca y se reproduzca. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
Al final coloreen los microorganismos con base en lo que aprendieron sobre ellos. Anexo 17 *Participaciones
*Observación
directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Vanesa Crespo García Fase: 3 Grado: 1°

Mi escuela, amigable con la salud y


Nombre del Proyecto: Libro de texto 166 - 175
el medio ambiente
Periodo del Plan:
Metodología: Aprendizaje Servicio Sem32: Del 06 al 10 de mayo de 2024.
Escenario: Escolar Temporalidad total: 4 semanas
Problemática del Plan Analítico
Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Ejes Inclusión
Pensamiento Igualdad de
Vida Saludable
Interculturalidad
Apropiación de la cultura
a través de la lectura y la
Artes y
experiencias
Articuladores: Crítico Género crítica
escritura estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Acciones individuales que repercuten en la Reconoce la importancia de la práctica de hábitos de higiene y limpieza en el cuidado personal, así
conservación y mejora de la salud. como de otros seres vivos, con la intención de contribuir a la prevención de problemas de salud.
Explica la importancia de incluir alimentos saludables de los distintos grupos para colaborar en la
modificación de hábitos de consumo personales y familiares que favorecen la salud. Intercambia
experiencias acerca de situaciones de riesgo, para compartir acciones encaminadas a su prevención.

Intención didáctica Propósito

En este nuevo proyecto, los alumnos van a reconocer la Con el apoyo de tu maestro y tus companeros, en esta aventura de
importancia de práctica de hábitos de higiene, limpieza del cuidado aprendizaje, construirás un Huerto escolar donde sembrarás plantas
personal y de otros seres vivos. Así como la construcción de un medicinales con el fin de contribuir al cuidado de la salud y el medio
huerto escolar. ambiente.
Intención didáctica de la
Etapas sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
De manera grupal y con apoyo de su maestro, indicar que recorran su escuela y observen los espacios adecuados para su didácticos
huerto, esto en el caso de que se vaya a implementar.
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 9 alumno.
• Identificar los Explicar a los alumnos que, al participar en la construcción de un huerto, aprenderás valores como la responsabilidad y • Anexos
Organicemos las valores que se la solidaridad. Notarán los resultados al trabajar en equipo para cuidar a la naturaleza y los seres vivos. • Listas de cotejo
actividades presentan en la Cierre:
construcción de un Como recordatorio de acciones sobre el cuidado de la naturaleza, pedir que escriban algunas en el anexo 18. Evaluación
huerto.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Con base en el recorrido de la etapa anterior, en equipos seleccionen el lugar donde harán su Huerto escolar y soliciten didácticos
permiso para el lugar elegido.
Desarrollo: • Cuaderno del
SESIÓN 10 alumno.
Solicitar que comenten comenten lo que encontraron en la investigación que realizaron sobre las plantas medicinales y • Anexos
Organicemos las • Elegir la planta elaboren en su cuaderno una lista de dichas plantas que hay en su comunidad y elijan las que sembrarán en su Huerto
medicinal que • Listas de cotejo
actividades escolar.
sembrarán en su Cierre: Evaluación
huerto. Finalizar leyendo la información de la manzanilla del anexo 19 y con base en ello contesten las preguntas que se
presentan. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Inicio: Recursos
Comenzar contestando la actividad 3 de la página 171 de su libro de proyectos escolares. didácticos
Desarrollo:
Seguir la clase y pedir que observen el ejemplo de ficha informativa acerca de una planta medicinal. Con base en ello y • Cuaderno del
SESIÓN 11 alumno.
en la planta que se muestra en la ficha del anexo 20, indicar que escriban la información que falta. • Anexos
Organicemos las • Completar la Cierre:
ficha de una • Listas de cotejo
actividades Encargar de tarea la investigación de su planta medicinal, aspectos sobre los cuidados, para qué sirve y los materiales
planta que se requieren para sembrarla y cuidarla. Evaluación
medicinal.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.
Intención didáctica de
Momentos la sesión Secuencia de actividades Evaluación
Inicio: Recursos
Dar inicio a la clase observando el ejemplo de la ficha de la página 172 de su libro de proyectos escolares. didácticos
Con base en ello y la investigación realizada, indicar que realicen la ficha de su planta medicinal o recurrir al • Cuaderno del
anexo 21. alumno.
Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 12 Indicar que revisen la información acerca de los materiales necesarios para el huerto. Esto con la finalidad de • Listas de cotejo
Organicemos las • Elaborar la ficha considerar el uso de materiales reciclados que tengan en casa, como cubetas, botellas de plástico, cajas de
actividades de su planta frutas, frascos ocáscaras de huevo. De ser posible llevarlos al aula.
medicinal.
Cierre: Evaluación
Tarea. Investigar qué es la composta . *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

Recursos
didácticos
• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo

Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación
directa.

También podría gustarte