Está en la página 1de 5

Módulo 7.

Gestión educativa y creación de ambientes de aprendizaje 2023-


1
Semana 2
Actividad 3. Perspectivas sobre las organizaciones educativas
Alumno:Brian Hernandez Rivera .

Las organizaciones contribuyen en la construcción de la identidad individual de


sus miembrosde diferentes medidas porque, el primer lugar, en nuestra sociedad,
es donde los hombres pasaron la mayor parte de su vida adulta, ese medio
ambiente suministrada en gran parte la fuerza que moldea y desarrolla sus
cualidades y hábitos personales. La identidad de los individuos se construye sobre
la base de valores, pautas de comportamientos, actitudes y costumbres de las
organizaciones de las que forman parte. Uno de los efectos sociales de la
modernización es, sin duda, la transformación del proceso a través del cual los
sujetos se vinculan con el grupo al que pertenecen. En efecto, la identidad
colectiva que suponía la imposición y transmisión de los rasgos culturales de un
grupo. En el contexto social actual, en donde los sujetos están adscritos a diversos
grupos, la construcción del sentido de pertenencia se dificulta, ya que los sujetos a
través de sus múltiples interacciones cotidianas van seleccionando los repertorios
culturales que responden a sus intereses y aspiraciones personales, así como a
las exigencias sociales; de tal manera que la identidad colectiva se convierte en
una construcción subjetiva y cambiante.miembros de las organizaciones se
construyen por medio de interacciones e influencias mutuas entre individuos y
organización, de este modo la sociología describe el interaccionismo que hay
entre los individuos y la sociedad al construir la realidad organizacional,
interpretando los eventos a los que se enfrentan y dándoles un significado. La
comunicación organizacional se centra en gran medida en la construcción de
relaciones y la interacción con los miembros internos de la organización y los
públicos externos interesados.

Generalmente se conciben dos formas de ver la comunicación organizacional:

La comunicación dentro de las organizaciones (donde la comunicación es parte de


la organización).

La comunicación como organización (es decir, las organizaciones son el resultado


de la comunicación de quienes las integran).

Es importante resaltar que la comunicación no consiste únicamente en la


transmisión de mensajes entre emisores y receptores, sino que se trata de un
proceso complejo de significados, construcción de sentido y negociación de
normas creadas por las personas implicadas en un contexto determinado, que en
este caso se refiere a una organización.

Las organizaciones no solo son creadoras de sus posibilidades de acción, sino


también de sus restricciones, sus obstáculos y generadoras de sus problemas,
porque las organizaciones están centradas en personas concretas que interactúan
en las organizaciones, consideran un carácter dinámico que constituye tanto las
interacciones internas como los entornos, esto se caracteriza por que las
organizaciones y los individuos mantienen una bidireccionalidad constructivo

Generalmente los problemas organizacionales se nos muestran como si fueran


fenómenos de naturaleza ajena a nosotros mismos. Realidades que debemos
asumir y a las cuales debemos adaptarnos como parte de algo dado. Realidades
construidas por otros diferentes a nosotros, ante las cuales pareciera que poco o
nada podemos hacer, salvo “darnos cuenta” de lo que pasa, sin poder “hacernos
cargo” de ello. En el interior de las organizaciones, los fenómenos sociales de los
cuales nosotros participamos, son tomados como inquebrantables fuerzas
externas que dejan poco o ningún lugar para la acción transformadora de los
sujetos involucrados. Los problemas organizacionales suelen aparecer disociados
de la conducta individual de los miembros de una organización. Disociación que
aunque de manera inversa a lo que plantea Douglas en la cita que encabeza este
trabajo, constituye otro ejemplo de una concepción conflictiva y dicotómica entre
individuo y sociedad. Hasta el momento, la reflexión en torno a esta situación nos
ha conducido ha plantear las siguientes dos premisas

Los individuos se hallan mediadas por la conciencia y en consecuencia nos


encontramos ante sujetos reflexivos, interactivos que actúan guiados por el
significado que le atribuyen a las cosas. La acción individual de cada persona lleva
implícita una conducta social más amplia que transciende al sujeto individual y que
a su vez implica a otros miembros del grupo. Sólo cuando las personas toman
conciencia de sí, surge la conducta reflexiva que posibilita el control y la
organización por parte del individuo. Éste es capaz de referir a las situaciones
sociales en las que él se ve involucrado y ante las cuales reacciona.

Las actividades de cada miembro se producen como una respuesta a los demás.
Esto significa que los actos de los demás se incluyen en la decisión de una
persona.

Como individuos que actúan individual o colectivamente, o como agentes de una


organización determinada que entra en contacto con otra, las personas se ven
necesariamente obligadas a tener en cuenta los actos ajenos en el momento de
realizar los propios. La ejecución de tales actos implica un doble proceso: el de
indicar a los demás el modo en que deben actuar y el de interpretar las
indicaciones ajenas.

a organización social influye en la medida en que configura situaciones en cuyo


seno actúan los individuos, y en la medida en la que proporciona unos conjuntos
fijos de símbolos que los individuos utilizan al interpretar las situaciones, La
identidad de los individuos se constituye sobre la base de valores, pautas de
comportamientos, actitudes y costumbres de las organizaciones de las que forman
parte.

Los propios miembros de la organización a través de las interacciones que tienen


lugar entre ellos, construyen la realidad organizacional interpretando los eventos a
los que se enfrentan y otorgándoles un significado. Sobre la base de las
representaciones sociales de la realidad interna y externa a la organización, sus
miembros toman decisiones y diseñan estrategias
a interacción en la educación es una parte primordial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Realmente, la interacción que existe en una experiencia educativa es
la que define la manera en que el alumno aprende con respecto a los contenidos,
sus compañeros y el docente; es decir, la interacción puede ser alumno-contenido,
alumno-alumno y docente-alumno. Con la ayuda de la Multimodalidad Educativa
que combina, integra y usa los procedimientos, recursos, medios, formatos y
metodologías de diversas modalidades educativas para facilitar, flexibilizar y
mejorar el aprendizaje haciéndolo significativo, social y situado, que, mediante el
uso y aplicación de forma flexible y eficiente del tiempo, el espacio, la distancia, el
acceso a materiales, la evaluación, el seguimiento, la socialización y la
comunicación del conocimiento en una realidad compleja. Además de que se
apoya en la integración de tecnologías de la información y la comunicación
mediante la tecnología educativa, en los ambientes flexibles de aprendizaje y en
los modelos educativos basados en competencias.

El papel que adquiere el estudiante es el de ser autodidacta, interactuar de


manera responsable, respetuosa y eficiente, apoyándonose de diversas
modalidades educativas que integren las TIC mediante la tecnología educativa
para formar ambientes Flexibles de Aprendizaje.

Por otra parte también es importante mencionar que la Multimodalidad Educativa


utilidad no sólo es aplicable al aula y a los estudiantes, sino que también es
aplicable a cualquier persona, ya que todos nos encontramos en un continuo
proceso de aprendizaje y conocer qué estilo prevalece en nosotros nos da una vía
para perfeccionar la manera en que aprendemos. Y por modos de aprendizaje
tenemos la forma visual que es utilizado cuando recordamos más la información
que se nos presenta mediante imágenes, el Auditivo utilizado cuando recordamos
más la información hablada, que casualmente yo creía que mi modo de
aprendizaje era visual y resultó ser auditivo y muy poco kinestésico

La escuela es una institución que educa para la vida y en la vida hay que saber
convivir. Así de sencillo o más bien dicho, decirlo es sencillo, pero como institución
social donde a diario se relacionan cientos de personas, vivir en convivencia
resulta con frecuencia un dilema y más aún cuando no se le da la necesaria
atención a la transformación de los conflictos. La escuela se puede convertir en un
territorio hostil para docentes, directivos, alumnos y padres de familia, por eso, la
transformación de conflictos reviste, en la actualidad, una exigencia especialmente
apremiante. Todas las instituciones, y las escuelas no son la excepción, se
caracterizan por vivir diversos conflictos de distinta índole, de diferente intensidad
y con diversos protagonistas. Se suscitan permanentemente situaciones
conflictivas que todos quienes están inmersos en un centro educativo han vivido y
seguirán viviendo, pero se puede dar una mejor transformación a los conflictos.

Al hablar de conflicto se requiere desarrollar una visión alternativa, fundamentada


en valores públicos, democráticos y colectivos, que sitúe la existencia del conflicto
como elemento consustancial e insoslayable del fenómeno organizacional,
necesario para la vida, en general, y para el desarrollo organizativo de las
escuelas. Además, el conflicto exige afrontarlo con valor, pues el conflicto y las
posiciones discrepantes pueden y deben generar debate y servir de base para la
crítica pedagógica, y, por supuesto, como una esfera de lucha ideológica y
articulación de prácticas sociales y educativas liberadoras. La concepción
tradicional del conflicto, lo califica como una confrontación bélica, algo negativo, no
deseable, sinónimo de violencia, riña, pelea, discusión, a nivel popular hay todo un
vocabulario que se ha desarrollado para hablar del fenómeno de conflictividad
humana y, en consecuencia, como una situación que hay que corregir, y, sobre
todo, evitar. En el ámbito educativo, la concepción negativa del conflicto afecta a
todos sus ambientes. Perturba el proceso de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo
social y funcional de la escuela, etc. Cualquier referencia que se hace al conflicto,
lo caracterizan como una desviación, algo disfuncional, patológico y aberrante. Se
resalta que hay que remediar, dirigir o darle resolución al conflicto, tratándolo
como si fuese una enfermedad que invade y corroe el cuerpo de la institución.

También podría gustarte