Está en la página 1de 94

“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 1

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL VALLE DE


IGUALA

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN GUERRERO/00068/2006 DE FECHA 20 DE
DICIEMBRE DEL 2021

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

HISTORIA Y CONOCIMIENTO I

LAS EXPECTATIVAS PSICOLÓGICAS COMO FUENTE DE CONFLICTO EN EL


NOVIAZGO

PROYECTO DE INVESTIGACION

ALUMNO: BRIAN HERNANDEZ RIVERA

CATEDRATICA: CAROLINA NAVA LAUREANO

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA, GRO. A 20 DE DICIEMBRE DE 2021


“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 2

TEMA:

COMO LA AUTOESTIMA DETERMINA LA SATISFACCION SEXUAL EN UNA


POBLACION DE MUJERES ADULTAS QUE PADECEN OBESIDAD”

INDICE
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 3

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO PRIMERO
Las expectativas psicológicas individuales como expresión

de una relación de noviazgo ……………………………………………………. 1


I.1. Expectativas psicológicas de los hombres acerca del noviazgo………… 3
I.2. Expectativas psicológicas de las mujeres acerca del noviazgo………… 11
I.3. Expectativas psicológicas de una relación de noviazgo…………..…….. 14

CAPÍTULO SEGUNDO
El noviazgo ¿Elección o decepción?............................................................. 16
II.1. Antecedentes del concepto de noviazgo………………………………….. 19
II.2. Concepto de noviazgo en la actualidad…………………………………… 20
II.3. Rol de género………………………………………………………………… 24
II.4. Tipos de noviazgo………………...………………………………………… 26
II.5. Etapas del noviazgo…………………………………………………………. 31
II.6. Causas equivocadas de un noviazgo……………………………………… 36

CAPÍTULO TERCERO
El amor en el noviazgo………………………………………………………….. 40
III.1. Psicología del amor………………………………………………………… 41
III.2. ¿Qué es el amor?.................................................................................. 43
III.3. Fases del amor……………………………………………………………… 47
III.4. Tipos de amor……………………………………………………………….. 49
III.5. ¿Amor o dependencia?......................................................................... 55
III.6. ¿Amor y obsesión?............................................................................... 59
III.7. ¿Amor o Adicción?................................................................................ 64
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 4

CAPÍTULO CUARTO
Las expectativas no cumplidas en el noviazgo
generadoras de un conflicto……………………………………………………… 69
IV.1. Violencia……………………………………………………………………… 72
IV.2. Tipos de violencia: física, verbal, emocional (psicológica), sexual y
patrimonial…………………………………………………………………………. 80
IV.3. Relaciones destructivas……………………………………………………. 85
IV.4. Relaciones Adictivas o Relaciones Obsesivas………………………….. 88
IV.5. Noviazgo violento…………………………………………………………… 92
IV.6. ¿Por qué permanezco en esta relación?............................................... 98
IV.7. Romper el Silencio y enfrentarse al rompimiento……………………….
106

CAPÍTULO QUINTO
Metodología: Fenomenológica……………………………………………………
110
V.1. Planteamiento del problema…………………………………………………
110
V.2. Objetivo………………………………………………………………………...
110
V.3. Objetivos Específicos…………………………………………………………
110
V.4. Hipótesis………………………………………………………………………
110
V.5. Variable Dependiente y Variable Independiente…………………………
110
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 5

V.6. Instrumento……………………………………………………………………
111CONCLUSIONES
ANEXO 1
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Uno de los problemas más comunes asociadas al estilo de vida actual es el
exceso de peso. Un censo realizado en 2020 arrojó que nuestro país la obesidad
está aumentando entre un 71.9% en 2018 a 73% en 2019. Dicha enfermedad
afecta diferentes ámbitos de la vida de las personas, sumando enfermedades que
trae consigo este problema como diabetes, hipertensión, trastornos de infertilidad,
a lo que se les une los problemas de índole psicológica como son la baja
autoestima e insatisfacción sexual.

Las principales consecuencias de la obesidad es la perdida de la autoestima, lo


que impide que estos pacientes bajen de peso”. La pérdida de autoestima en
personas obesas puede estar influenciada por la pobre imagen que tiene sobre si
mismas así como también por sus sensaciones de rechazo e inferioridad; otro
factor que puede influir son las limitantes que dicha enfermedad los infiere en su
vida diaria, lo cual conduce al aislamiento, depresión e inactividad, y
frecuentemente producen aumento de la ingestión de alimento, lo que a su vez
agrava o al menos perpetúa la obesidad.

Las personas con esta condición experimentan un marcado rechazo social debido
a su condición física, estos estereotipos y actitudes negativas impuestos por la
sociedad perjudica mucho la integridad tanto física como psicológica de estas
personas, al mismo tiempo que su seguridad y confianza.
Las personas obesas en algunas áreas de su vida sexual se han encontrado la
multiplicación de muchos problemas, sobre todo comparados con las personas
cuyos niveles de peso se consideran saludables.

Para muchas personas la obesidad está asociada con el displacer corporal, sin
embargo, la satisfacción sexual depende de otro tipo de factores, como los
psicológicos, culturales, de educación, y no tanto la figura y el peso ideal. Siempre
y cuando la persona que tiene sobrepeso se sienta segura y con confianza puede
llegar a obtener una gran satisfacción sexual que muchas de las personas que no
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 7

sufren de obesidad no logran, lo cual quiere decir que la capacidad de disfrutar


una vida sexual plena tiene que ver más con las características personales del
individuo que con su imagen corporal.

La misma sociedad marca cánones muy rígidos y exigentes para con las personas
obesas. Hay estereotipos definidos para el hombre y para la mujer, y cada quien
define sus roles sexuales guiándose por los modelos o prototipos que marcan los
medios de comunicación, donde la imagen de un obeso es rechazada.

En una investigación comparativa que midió la satisfacción sexual, dividió en


grupo de mujeres obesas y otro grupo de mujeres no obesas concluyó que este
último grupo presento un mayor nivel de satisfacción sexual que el grupo de
mujeres con obesidad.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 8

1.2 JUSTIFICACION
Para la Psicologia clínica como ciencia es una necesidad contar con las
herramientas necesarias para ofrecer ayuda psicológica a las personas que sufren
de obesidad ya que alguna de ellas mayormente están marcadas socialmente y
discriminadas por su peso corporal, factores que de una forma u otra pudiesen
traer como consecuencia una baja estima y un pobre autoconcepto, especialmente
en relación a lo que viene vinculado con su propio esquema corporal,
disminuyendo sus expectativas de autoeficacia y logro en todos las esferas de su
vida.
Este estudio fomenta el crecimiento del área sexológica ya que aporta material
teórico y metodológico de la misma, además, representa una contribución a la
investigación científica que desempeña el campo de la psicología ya que hay muy
pocos estudios acerca de la población seleccionada, en tal sentido, los resultados
de este estudio tiene como objetivo identificar la relación que existe entre la
autoestima y la satisfacción sexual en mujeres que padecen obesidad, lo que
resulta un avance para que los profesionales de la salud mental puedan hacer una
acertada intervención sobre ellos y ofrecer un tratamiento adecuado que les brinde
los beneficios necesarios para solucionar su problema, mejorando la calidad de
vida de la comunidad.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 9

1.3. OBJETIVO GENERAL

 Identificar la relación que existe entre la autoestima y la satisfacción sexual


en mujeres que padecen obesidad.

 Identificar el nivel de satisfacción sexual que experimentan las mujeres que


padecen obesidad.

1.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Determinar el nivel de autoestima que tienen las mujeres que padecen
obesidad, sujetos de la investigación realizada.

 Establecer el coeficiente de correlación entre autoestima y satisfacción


sexual en mujeres que padecen obesidad, de acuerdo a la edad.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 10

1.4 HIPOTESIS

Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Taxco de Alarcon ,


Guerrero en un lapso comprendido entre lunes 1 de febrero a viernes 5 de febrero

La población estuvo conformada por sujetos obesos del sexo femenino en


edades comprendidas entre 20 y 50 años , con vida sexual activa.

El enfoque que sustenta esta investigación es el de Rosenberg (1962) y


Cortes de Aragón (1999) y Copersmith (1996) para el Autoestima y Masters y
Johnson (1987) para la satisfacción sexual.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 11

1.5 INTRODUCCIÓN
La obesidad es una problemática creciente en todo el mundo y cada vez
más frecuente en la mujer y a medida que aumenta la edad, es por ello que
la Organización Mundial de la Salud la ha declarado “la epidemia del siglo
XXI” (OMS, 2019).
Esta condición aparece en los países occidentales en el 30 a 40% de la
población y en México afecta al 24.4% de las mujeres, ocupando el primer
lugar de América Latina.

Esta condición como lo describe la literatura implica múltiples


consecuencias tanto biológicas, como psico sociales, siendo este último
aspecto el menos abordado por el personal de salud quienes centran sus
actividades principalmente hacia la prevención .No se profundiza en las
múltiples consecuencias que acarrea esta condición debido a lo visible que
es, lo cual provoca no sólo discriminación social sino que afecta la
autoestima y autoimagen corporal dañando de alguna manera el área
cognitiva y afectiva de las personas, en especial de la mujer, cuyo rol está
fuertemente asociado a la belleza corporal.

De esta forma se pone de manifiesto lo poco que se conoce acerca del


padecimiento de estas mujeres en la intimidad, especialmente en la vida
afectiva y sexual, temática en la cual se centra esta investigación y que
fundamenta su importancia debido a la gran relevancia que cumple la
sexualidad en la comunicación humana, la apertura personal hacia el otro y
el crecimiento personal.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 12

Al reflexionar sobre el problema cabe preguntarse: ¿Qué pasa entonces


con quienes tienen obesidad? ¿Su sufrimiento tiene cabida? ¿O es que no
vale la pena ni siquiera mencionarlo
En busca de respuestas a estas preguntas y debido a la mayor oportunidad
de acercamiento a las mujeres que tiene la matrona (òn) como profesional
de la salud y al objetivo de esta profesión en gran parte orientada a
favorecer una adecuada expresión sexual, resulta fundamental conocer este
ámbito de la vida humana en las mujeres con obesidad así como los
factores que influyen en la vivencia de su sexualidad.Así la tríada: mujer-
obesidad- sexualidad es el eje central de esta investigación y el propósito de
la misma será conocer y analizar los fenómenos que allí ocurren desde la
perspectiva
cualitativa, con el fin de generar un nuevo campo de conocimientos en esta
materia, colocar en su justa relevancia esta problemática más allá de las
cifras estadísticas y la declaración de la OMS, contar con más elementos
para ayudar y comprender a estas personas, prestar una 2 mirada diferente
a los problemas de salud que puedan ser utilizados en materias
programáticas
y emancipar el campo de acción de la matrona (ón), en una nueva área, mas
humanizada y más cálida.

De este modo, y siguiendo el pensamiento de quién señala que“se requiere


ampliar la visión del proceso salud- enfermedad más allá de los confines
celulares y el espacio corporal, se necesita analizar no sólo los sistemas
sociales sino (y en especial) lo existencial, el contenido subjetivo de la
enfermedad, los eventos de vida y la experiencia humana”. Se optó por una
línea fenomenológica-crítica o crítico-reflexiva, que permite a través de la
entrevista en profundidad conocer, describir y analizar aquellos fenómenos
micro fenomenológicos que transcurren en cada persona, que le dan sentido
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 13

a su padecimiento y que están inmersos en un contexto económico, social y


simbólico determinado.

Así tal como se ha señalado el objeto de conocimiento de esta investigación


será “la vivencia de la sexualidad”; tanto en sus aspectos biológicos,
psicológicos, emocionales, simbólicos y sociales, en la mujer con obesidad
(sujeto de estudio) en un período en que habitualmente existe una vida
sexual activa, después de la adolescencia y sin los problemas propios de la
menopausia; esto es, entre los 20 y 40 años de edad.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 14

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO.


“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 15

MARCO TEÓRICO

A continuación se exponen los planteamientos referidos a las variables de


interés para esta investigación. Entre ellas se desarrollan los antecedentes y
fundamentos teóricos de autoestima y satisfacción sexual,

Antecedentes de la investigación

Seguidamente, se presentan algunas investigaciones relacionadas con las


variables de estudio, es decir, autoestima y satisfacción sexual, e inclusive se
analizan algunas variables psicológicas asociadas a la obesidad.

Del mismo modo, realizo una investigación que estuvo dirigida a determinar
el nivel de Autoestima y nivel de Distorsiones de la imagen Corporal en
Adolescentes Mujeres con Sobrepeso, y la relación existentes entre estas
variables. El tipo de estudio fue descriptivo – correlacional de campo no
experimental.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 16

Los resultados con respecto a la Autoestima arrojaron, que las


adolescentes con sobrepeso poseen una Autoestima Alta. En cuando al nivel de
Distorsiones de la Imagen Corporal las adolescentes se ubicaron dentro de un
nivel muy bajo, lo cual indica que estas mujeres perciben su cuerpo de un modo
objetivo, es decir, su imagen real coincide con la imagen y el esquema que ellas
perciben. Se corroboró una relación entre ambas variables, ubicándose en 0.XX,
indicando que mientras más alta sea la Autoestima, más bajas deben ser las
Distorsiones de la Imagen Corporal.

Intervención psicológica en pacientes con obesidad, con el objetivo de evaluar la


eficacia del mismo, empleando un diseño cuasi experimental, tomando un grupo
experimental y un grupo control.

Los resultados fueron analizados con estadísticas inferenciales. Los resultados


indicaron la existencia de una diferencia significativa en la reducción de peso entre
los grupos, a la vez que hubo un incremento significativo en la autoestima del
grupo estudiado.

Este estudio muestra que la condición de obesidad puede estar vinculada


con la autoestima, siendo interesante a los fines del estudio considerar que las
intervenciones psicológicas pueden ser efectivas para abordar esta condición
biopsicológica. En este estudio, investige sobre la autoestima y distorsiones de la
imagen corporal en mujeres con y sin mamoplastia de aumento Los resultados
arrojaron que a pesar de que ambos grupos reportaron un nivel de Autoestima
muy alto, las operadas reflejaron mejor autoestima que las no operadas; en cuanto
al nivel de Distorsiones de la Imagen Corporal, ambos grupos se ubicaron dentro
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 17

del nivel de Autoestima muy alto, las operadas reflejaron una mejor Autoestima
que las no operadas; en cuanto al nivel de Distorsiones de la Imagen Corporal,
ambos grupos se ubicaron dentro del nivel muy bajo, lo cual indica que estas
mujeres perciben su cuerpo de un modo real.

Pese a ser realizada en otra población, dicha investigación se considera


importante en tanto asocia la Autoestima con Distorsiones de la Imagen Corporal,
variable relacionada con la Autoestima, la cual es investigada en este trabajo.

Se concluyó así que la mujer mayor de 40 años sin pareja fija tiene una frecuencia
sexual alta de 50%, una media de un 33% y una baja de 17%, y una función coital
alta de 13%, media de 20% y baja del 67%; existiendo una contradicción entre
frecuencia sexual y la coital por tener parejas ocasionales.

Este estudio aporta información sobre la satisfacción sexual en la población


femenina con determinadas condiciones de pareja, siendo interesante referencia
documental en materia de satisfacción.

En este orden de ideas, en su investigación titulada satisfacción sexual en la mujer


como pareja de un alcohólico con disfunción eréctil, trabajo con una muestra de 20
mujeres parejas de alcohólicos con disfunción eréctil. Dicha investigación de tipo
descriptiva y diseño observacional empleo un cuestionario dicotómico.

Este estudio aporto información sobre satisfacción sexual de la mujer,


además de documentar sobre los teóricos sobre el área, siendo interesante a los
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 18

fines de este trabajo para conocer el comportamiento de la variable población


femenina.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

BASES TEORICAS

Las bases teóricas del estudio, se señalan considerando tres aspectos


esenciales abordados en este estudio, la autoestima, satisfacción sexual y
obesidad, considerando la opinión de varios autores.

AUTOESTIMA

En cuanto a la autoestima, se señala su definición, formación, dimensiones


y niveles; aspectos fundamentales para la comprensión e interpretación de los
hallazgos del estudio; con énfasis en los planteamientos de Rosenberg (2000)
quien constituye el autor de soporte para esta investigación.

DEFINICION DE AUTOESTIMA

La autoestima es una importante variable psicológica, por lo cual ha sido


definida por diversos autores. Copersmith (1996) sostiene que la autoestima es la
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 19

evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si


mismo. Esta autoestima se expresa a través de una actitud de aprobación o
desaprobación que refleja el grado en el cual el individuo cree en sí mismo para
ser capaz, productivo, importante y digno. Por tanto, la autoestima implica un juicio
personal de la dignidad que es expresado en las actitudes que el individuo tiene
hacia sí mismo.

Agrega el mismo autor, que la autoestima resulta de una experiencia


subjetiva que el individuo transmite a otros a través de reportes verbales y otras
conductas expresadas en forma evidente que reflejan la extensión en la cual el
individuo se cree valioso, significativo, exitoso y valioso, por lo cual implica un
juicio personal de su valía.

Respecto a la definición de autoestima, Aragón (1999) plantea que la


autoestima está compuesta por dos elementos: “auto” y “estima”. “Auto” proviene
de la palabra griega <autos> que es un adjetivo y pronombre que significa “el
mismo, el propio”, y “estima” es un sustantivo, el cual según el diccionario de la
real academia española, es la “consideración y aprecio que se hace de una
persona o cosa por su calidad y circunstancias”. (Pág. 16)

Según el autor antes señalado, se obtuvo que la autoestima hace referencia


al aprecio, la consideración, el cariño y el amor que cada cual tiene de sí mismo.
Sin embargo, esta definición es puramente nominal, es decir, en ella se expresa el
significado de la palabra por su origen etimológico. El sentimiento de amor por uno
mismo, forma parte importante de la autoestima, pero es solo una parte, la
autoestima es bastante más.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 20

Aragón (1999) agrega que la autoestima forma parte de las actitudes,


siendo las mismas una organización más o menos estable o duradera de
creencias, opiniones y conocimientos (componente cognoscitivo) dolado de una
carga afectiva a favor o en contra de un objetivo definido (componente emocional),
que orienta a quien la posee a actuar o comportarse en relación a dicho objeto de
manera considerable y coherente (componente conductual).

Al respecto, Rosenberg (2000) señala que la autoestima es una apreciación


positiva o negativa hacia el sí mismo, que se apoya en una base afectiva y
cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma determinada a partir de lo
que piensa sobre sí mismo. Definió la autoestima como el sentimiento global de
importancia, valor o dignidad que tiene la persona hacia sí misma y expresa una
actitud de aprobación o desaprobación del sí mismo como totalidad.

Del mismo modo, Corkille (2001) apoya lo antes mencionado indicando que
la autoestima constituye lo que cada persona siente por sí mismo, su juicio general
y la medida en que le agrada su propia persona. También Craighead, McHale y
Pope (2001) coinciden con lo planteado al indicar que la autoestima es una
evaluación de la información contenida en el autoconcepto y que deriva los
sentimientos acerca de sí mismo. Por lo tanto, la autoestima está basada en la
combinación de información objetiva acerca de sí mismo y una evaluación
subjetiva de esta información.

Por su parte, Dunn (2002) afirma que la autoestima es la energía que


coordina, organiza e integra todos los aprendizajes realizados por el individuo a
través de contactos sucesivos, conformando una totalidad que se denomina “si
mismo”. El “sí mismo” es el primer subsistema flexible y variante con la necesidad
del momento y las realidades contextuales (Citado por Barroso, 2004).
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 21

Barroso (2004) asevera que la autoestima es una energía que existe en el


organismo vivo, cualitativamente diferente que organiza, integra, cohesiona,
unifica y direcciona todo el sistema de contactos que se realizan en el sí mismo
del individuo. Este autor ha conceptualizado la definición de autoestima
considerando su realidad y experiencia, permitiéndole responsabilizarse de sí
mismo.

Por tanto, para fines de esta investigación se considera como autor básico a
Rosenberg (2000) en tanto corresponde y sustenta teóricamente el instrumento de
medición utilizado en el presente estudio, entendiéndose que la autoestima es una
apreciación positiva o negativa hacia sí mismo.

FORMACION DE LA AUTOESTIMA

Coopersmith (1996) señala que el proceso de formación de la autoestima


se inicia a los seis meses del nacimiento, cuando el individuo comienza a distinguir
su cuerpo como un todo absoluto diferente del ambiente que lo rodea. Explica que
en este momento se comienza a elaborar el concepto de objeto, iniciando su
concepto de sí mismo, a través de las experiencias y exploraciones de su cuerpo,
del ambiente que le rodea y de las personas que están cerca de él.

Explica el autor que las experiencias continúan y en este proceso de


aprendizaje el individuo consolida su propio concepto, distingue su nombre de los
restantes y reacciona ante él. Entre los tres y cinco años el individuo se toma
egocéntrico, puesto que piensa que el mundo gira en torno a él y sus necesidades,
lo que implica el desarrollo del concepto de posesión, relacionado con la
autoestima.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 22

Durante este periodo, las expectativas previstas por los padres y la forma
de ejercer su autoridad así como la manera como establecen las relaciones de
independencia son esenciales para que el individuo adquiera las habilidades de
interrelacionarse contribuyendo en la formación de la autoestima, por lo cual los
padres deben ofrecer al individuo vivencias gratificantes que contribuyan con su
ajuste personal y social para lograr beneficios a nivel de la autoestima.

En la edad de seis años, explica Coopersmith (1996) se inician las


experiencias escolares y la integración con otros individuos o grupos de pares,
desarrolla la necesidad de compartir para adaptarse al medio ambiente, el cual es
de suma importancia para el desarrollo de la apreciación de sí mismo a partir de
los criterios que elaboran los individuos que le rodean. A los ocho y nueve años ya
el individuo tiene establece su propio nivel de autoapreciación y lo conserva
relativamente estable en el tiempo.

Agrega Coopersmith (1996) que la primera infancia inicia y consolida las


habilidades de socialización, ampliamente ligadas al desarrollo de la autoestima;
puesto que muestra las oportunidades de comunicarse con otras personas de
manera directa y continua. Por tanto, si el ambiente que rodea al individuo es un
mundo de paz y aceptación, seguramente el individuo conseguirá seguridad,
integración y armonía interior, lo cual constituirá la base del desarrollo de la
autoestima.

Explica el mismo autor que la historia del sujeto en relación con el trato
respetuoso que ha recibido, el status, las relaciones interpersonales, la
comunicación y el afecto que recibe son elementos que connotan el proceso de
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 23

formación de la autoestima y hacen que el individuo dirija sus percepciones de


manera ajustada o desajustada caracterizando el comportamiento de esta
variable.

Por su parte, Rosenberg (2000) coincide con lo antes mencionado, al


afirmar que la autoestima se forma a consecuencia del autoconcepto y
autocontrol. Explica el autor que el autoconcepto abarca las ideas que el individuo
desarrolla acerca de lo que es realmente. Estas ideas se forman de acuerdo con
las experiencias que tienen con las personas que les rodean; es decir, cómo son
tratados por ellos y en función de esto comienzan a comportarse. Por ello, la
retroalimentación que reciben de los padres es un factor esencial en el proceso de
la formación del autoconcepto y por ende, la autoestima.

Por otra parte, Barroso (2004) en sus afirmaciones aplicadas a la población


venezolana también indica que los individuos comienzan a desarrollar su
autoestima desde los primeros años de vida cuando presentan necesidades de
contacto y contextualización, las cuales se van transformando durante su
desarrollo donde fortalecen sus procesos funciones básicas de ubicación, afecto e
identificación. Estas necesidades dan paso a la socialización, la autonomía,
independencia y la diferenciación; lo que se apoya en las experiencias que tenga
el individuo tanto dentro como fuera del ambiente del hogar y con las personas
significativas para él.

Todas las afirmaciones antes descritas en relación con el proceso de


formación y desarrollo de la autoestima son relevantes para el presente estudio,
especialmente señaladas por Rosenberg (2000), pues las personas obesas están
expuestos a múltiples estímulos ambientales que han sido determinados como
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 24

negativos para el desarrollo personal, lo cual hace apremiante la evaluación de la


autoestima como variable fundamental.

DIMENSIONES Y NIVELES DE AUTOESTIMA

Coopersmith (1996) señala que los individuos presentan diversas formas y


niveles perceptivos, así como diferencias en cuanto al patrón de acercamiento de
respuesta a los estímulos ambientales. Por ello, la autoestima presenta áreas
dimensionales que caracterizan su amplitud y radio de acción. Entre ellas incluye
las siguientes:

Autoestima Personal: Consiste en la evaluación que el individuo hace y


habitualmente mantiene con respecto a si mismo en relación con su imagen
corporal y cualidades personales, considerando su capacidad, productividad,
importancia y dignidad e implicando un juicio personal expresado en actitudes
hacia sí mismo.

Autoestima en el área académica: Consiste en la evaluación que el


individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo en relación con
su desempeño en el ámbito escolar, considerando su capacidad, productividad,
importancia y dignidad, implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia
sí mismo.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 25

Autoestima en el área familiar: Consiste en la evaluación del individuo hace


y mantiene con respecto a si mismo en relación con sus interacciones en los
miembros del grupo familiar, su capacidad, productividad, importancia y dignidad,
implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

Autoestima en el área social: Consiste en la evaluación que el individuo


hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo en relación con sus
interacciones sociales, considerando su capacidad, productividad, importancia y
dignidad, implicando un juicio personal expresado en actitudes hacia sí mismo.

Estas dimensiones de la autoestima son compartidas por Craighead,


McHale y Pope (2001) quienes afirman que la autoestima se observa en el área
corporal cuando se determina el valor y el reconocimiento que el individuo hace de
sus cualidades y aptitudes físicas, abarcando su apariencia y sus capacidades en
relación al cuerpo. A nivel académico, aparece la evaluación que hace de si mimo
como estudiante y si conoce sus estándares para el logro académico.

A nivel social incluye la valoración que el individuo hace sus vida social y
sentimientos que tiene como amigo de otros, abarcando las necesidades sociales
y su agrado de satisfacción. A nivel familiar, refleja los sentimientos acerca de sí
mismo como miembro de una familia, qué tan valioso se siente y la seguridad que
profesa en cuanto al amor y respeto que tienen hacia él. Finalmente, la autoestima
global refleja una aproximación de sí mismo, y está basada en una evaluación de
todas las partes de sí mismo que configuran su opinión personal.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 26

Por su parte, Rosenberg (2000) afirma que la autoestima presenta tres


áreas fundamentales:

Cognoscitivo: Se relaciona con el nivel cognitivo del sujeto, es decir sus


pensamientos y creencias sobre sí mismo, respondiendo a las percepciones y
creencias y opiniones que el individuo tiene o expresa de sí mismo. La opinión que
los sujetos tengan de su competencia, es fundamental para obtener una ejecución
adecuada en los distintos ámbitos de su vida. Las experiencias de éxito o fracaso,
bajo un juicio de capacidad o incapacidad, crean actitudes que favorecen u
obstaculizan el óptimo desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Se refiere
a la representación mental que se forma de sí misma, es decir al conocimiento que
se tiene de los rasgos de la personalidad, de lo que se quiere se busca, desea y
hace.

Afectivo: Comprende el conjunto de afectos que el individuo detenta hacia


sí mismo, expresado en sus sentimientos y emociones asociadas a su condición o
situación vivencial. El componente afectivo emocional, se denomina autoaprecio,
autoevaluación, y autovaloración. Se refiere al proceso de evaluarse, apreciarse y
valorarse a sí mismo y lo que siente al respecto. Y ello lo hacemos dentro de unos
continuos con dos extremos opuestos: bueno y malo, e injusto, aceptable y
rechazable, agradable y desagradable, entre otros.

Conductual: Consiste en el conjunto de conductas que emite el individuo


tanto a nivel de su propia conducta como en torno a los que le rodean, y que
reflejan su autovalía personal e intenciones conductuales del individuo frente al
objeto actitudinal; es decir, la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una
determinada manera, determinando una intención conductual o componente activo
de la actitud. El componente conductual, es el elemento activo, instigador de
conductas coherentes con los conocimientos y efectos relativos a nosotros
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 27

mismos. Términos como independencia, autonomía y autodirección son


adecuados para denominar este componente.

En relación a los grados o niveles de autoestima, Rosenberg (2000) agrega


que las personas experimentaban las mismas situaciones en forma notablemente
diferente, dado que cuentan con expectativas diferentes sobre el futuro,
reacciones afectivas y autoconcepto, denotando niveles altos, medios y bajos de
autoestima:

Autoestima Alta: Comprende el nivel de autoestima donde el sujeto refleja


un autoconcepto positivo sobre su imagen corporal, así como de sus
competencias en su vida social y afectiva. Se muestran seguros, acertados,
eficientes, capaces, dignos y demuestran estar en disposición para lograr más
metas, resolviendo problemas y demostrando habilidades de comunicación.

Autoestima Media: Comprende a los individuos que muestran similares


características de los de autoestima alta, pero de manera de menor intensidad,
siendo además estos rasgos cognoscitivos, afectivos y conductual menos
consistente y menos efectivo que los sujetos de autoestima alta. De igual forma,
eventualmente pueden presentar conductas inadecuadas que reflejan dificultades
en el autoconcepto.

Autoestima Baja: Son aquellos quienes reflejan una actitud negativa hacia
sí mismos y hacia el mundo, no sintiéndose orgulloso o consciente de su valía,
mostrándose limitado en sus relaciones sociales, así como sumisos a la voluntad
de otros, dada la inseguridad que experimenta en sus interacciones, dando
muestra de problemas en autoconcepto y autocontrol.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 28

Dichos componentes cognoscitivo, emocional y conductual, así como los


niveles de autoestima alta, media y baja, se relacionan con la medición del
presente estudio, por lo cual se toman como referencia los planteamientos de
Rosenberg (2000) como apoyo al presente estudio.

La propuesta de la vertiente fenomenológica en la conceptualización de la


autoestima hace hincapié en los factores cognitivos y afectivos. Los primeros
implican procesos de juicio y autoconciencia (competencia), y los factores
afectivos (merecimiento) sentirse digno y seguro de sí mismo. La autoestima
conlleva un sentimiento de eficacia personal y un sentido de mérito personal. La
eficacia personal (autoeficacia), según describe Bandura (1987), significa
confianza en la capacidad de pensar, elegir, decidir, asumir y responsabilizarse de
la vida.

La autodignidad quiere decir seguridad en el valor personal, una actitud


afirmativa hacia el derecho a vivir y ser feliz. La persona que experimenta estas
dimensiones de la autoestima (se siente competente y merecedora) se intuye
fundamentalmente válida para afrontar los desafíos de la vida, y capaz de
conseguir la felicidad, equilibrando sus metas, búsquedas, con sus modestos pero
reales logros. PADES, (2003)

Autoestima y conducta.

La autoestima se vincula a la conducta como un feedback importante


basado en el manejo (resolución efectiva de los retos vitales) o evitación
(alejamiento del esfuerzo honesto por resolver los problemas cotidianos). El éxito
o fracaso ante los problemas cotidianos devuelven una información vital, es decir,
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 29

ser útiles, eficaces y dignos merecedores de lo que se está viviendo. PADES,


(2003)

En la actualidad, científicos del desarrollo humano; como Peretz, Elkins,


Rogers, Maslow, Bettleheim, afirman que la autoestima es una parte fundamental
para que el hombre alcance su plenitud y autorrealización que es la plena
expresión de sí mismo. Tomando en cuenta las definiciones anteriores se
considera como autoestima, los sentimientos y actitudes de la persona hacia sí
misma. La persona, en su evaluación de sí misma, puede verse con orgullo o
vergüenza, considerar que posee valor o falta de él.

Las actitudes con relación a sí mismo incluyen también creencias,


convicciones, ideales, aspiraciones y compromisos. De acuerdo con algunos
estudios citados por Ortuño (1978)9 las personas con autoestima alta, presentan
una serie de características tales como: mayor control de sus impulsos, se auto
refuerzan con mayor frecuencia, refuerzan a otros más a menudo, se auto afirman,
son persistentes para la búsqueda de soluciones constructivas, son poco
agresivos, tienen una actitud positiva hacia su propio cuerpo, la autoestima se
desarrolla cuando se han satisfecho adecuadamente las necesidades primarias de
la vida.

La autoestima se fortalece pues, cuando el niño es querido y respetado,


cuando sus padres escuchan ideas, le ayudan a salir adelante en la escuela,
cuando le enseñan a independizarse. El conocimiento de la valía personal puede
proporcionarle al niño, la fortaleza interior necesaria para superar los infortunios
durante el crecimiento Según Coopersmith11, “los niños y niñas forman imágenes
de sí mismas, basadas en la forma en que son tratados por personas allegadas
que le son significativas, como los padres, maestros y maestras, compañeras y
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 30

compañeros. La autoestima es un fenómeno de la actitud favorable o


desfavorable, que el individuo tiene hacia sí mismo, es decir, un grupo de
cogniciones y sentimientos así los componentes del él sí mismo, para el dicho
autor son los mismos que los de las actitudes; un aspecto afectivo que se equipara
junto con la evolución y aspecto cognitivo que representa la conducta que se dirige
hacia el mismo”.

Además en el afán de dar mayores explicaciones a este rasgo de cada


individuo, este autor ha venido desarrollando un programa sistemático de
investigación y señala la importancia que para el desarrollo de la autoestima en los
niños y niñas, tienen la interacción de sus padres, así se ha encontrado que el
nivel de autoestima, ya sea alta o baja, se relacionan especialmente con tres
condiciones:

 Debe existir una total aceptación del niño y niña por parte de los padres.

 Es necesario que reciban instrucciones claras y definidas, evitando


ambigüedades

 Debe de haber respeto por su individualidad.

También ha encontrado, una relación directa entre los métodos de crianza y la


autoestima, la autoestima de los padres interviene e influye en la autoestima de
los hijos. Un padre con autoestima baja espera fracasar en la vida, anticipa
rechazo; es débil y pasivo, le quita oportunidad a los hijos de enfrentarse a la vida
con seguridad en sí mismo y con la fuerza de voluntad necesaria.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 31

Muchas veces observamos que tanto profesores como familiares expresan


actitudes negativas a los jóvenes, estas acciones contribuyen a disminuir la
autoestima en los estudiantes, por consiguiente debemos evitar las siguientes
acciones:

Ridiculizar o humillar.

 Castigarlo por expresar sentimientos “inaceptable” (llorar, encolerizarse,


etc.).

 Transmitirle la idea de que es incompetente.

 Transmitirle que sus pensamientos y sentimientos no tienen valor o


importancia.

 Intentar controlarlo mediante la vergüenza o la culpa.

 Educarlo sin asertividad y empatía.

 Maltratarlo moralmente.

 Utilizar el miedo como recurso disciplinario.

Cabe señalar que el docente debe tener una formación mucho más
centrada en el manejo de las dimensiones psicológicas de sí mismo y de los
alumnos, además deberá desarrollar las aptitudes para asesorar, guiar, aconsejar,
orientar y motivar a los estudiantes para su auto aprendizaje.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 32

Uno de los elementos que influye más en la forma en como cada quien se
percibe es la sensación de pertenencia a grupos, instituciones o clases sociales
respecto a los cuales tiene un determinado sentimiento ya sea de admiración o
desprecio. Quien se siente perteneciente a un grupo, institución o clase que valora
mucho se siente orgulloso de sí mismo, mientras que se autodesprecia quien se
siente parte de una colectividad devaluada. La pareja, la familia, el equipo, el
centro de trabajo, la comunidad, el país y la humanidad son entidades colectivas
cuya valoración o desvaloración afectará, para bien o para mal, a la autoestima de
sus miembros.

Incidencia de Autoestima en México

47% de los mexicanos se ven a sí mismos de estatura baja y sólo 23% se


considera alto. De manera extraña 34% de los hombres se consideran altos y sólo
13% de las mujeres se ubican en esa categoría, al respecto tenemos como primer
dato que sus referencias para evaluarse son distintas, cuando debería haber una
estatura de referencia en cada grupo sobre la cual calificarse, parece ser que las
mujeres no la ubican bien y tienden a compararse no sólo con otras mujeres sino
con la población en general, donde se incluye a los hombres. El considerarse a sí
mismo alto tiene un efecto directo en sentirse más feliz con todos los aspectos de
la vida como el trabajo, la salud, o las relaciones amorosas. En el único aspecto
con el que los que se sienten altos y los bajos están igual de contentos es la
familia.

Mientras tres de cada diez mexicanos se ven a sí mismos gordos, cuatro se


ven flacos (el resto, tres de esos diez, no se consideran gordos ni flacos). En este
caso, así como los hombres se consideraron más altos, también se ven menos
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 33

gordos que como se ven a sí mismas las mujeres que parecen juzgarse de
manera más estricta.

Por alguna extraña razón, los casados se ven como más bajos de lo que se
ven los solteros, si bien alguna explicación podría darse por la disminución de la
estatura en las edades mayores, esto no justificaría la gran diferencia (33% de los
solteros se ven bajos por 51% de los casados que se ubican a sí mismos en esta
categoría)

Un signo de la autoestima o algunos dirán de la alimentación y la herencia


es que los niveles socioeconómicos altos se ven a sí mismo como más altos que
la forma en que se ven los del nivel socioeconómico bajo.

En los hombres, destaca que 20% de los que miden más de 1.75 Mts. se
ven a sí mismos como bajos y un similar 24% de quienes miden menos de esa
estatura se consideran altos.

El considerarse a sí mismo alto tiene un efecto directo en sentirse más feliz


con todos los aspectos de la vida como el trabajo, la salud, o las relaciones
amorosas. En el único aspecto con el que los que se sienten altos y los bajos
están igual de contentos es la familia.

Mientras tres de cada diez mexicanos se ven a sí mismos gordos, cuatro se


ven flacos (el resto, tres de esos diez, no se consideran gordos ni flacos). En este
caso, así como los hombres se consideraron más altos, también se ven menos
gordos que como se ven a sí mismas las mujeres que parecen juzgarse de
manera más estricta.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 34

Parece ser que los datos oficiales de la distribución del ingreso reflejan
también la auto percepción, ya que sólo 4% de los mexicanos se consideran
pertenecientes a la clase alta y 55% a la baja.

Autoimagen

Hay varias definiciones de qué es la imagen corporal, la más clásica se la


debemos a Schilder (cfr. Williamson, Davis, Duchman, McKenzie y Watkins, 1990)
que la describe como la representación mental del cuerpo que cada individuo
construye en su mente.

Desde un punto de vista neurológico, la imagen corporal constituye una


representación mental diagramática de la conciencia corporal de cada persona.
Las alteraciones de la imagen corporal serían el resultado de una perturbación en
el funcionamiento cortical: Miembro fantasma, Anosognosia, etc.

Una concepción más dinámica la define en términos de sentimientos y


actitudes hacia el propio cuerpo (Fisher, 1986). Bemis y Hollon (1990) advierten de
la necesidad de distinguir entre representación interna del cuerpo y sentimientos y
actitudes hacia él. Una representación corporal puede ser más o menos verídica
pero puede estar saturada de sentimientos positivos o negativos de indudable
influencia en el autoconcepto.

De acuerdo con Rosen (1995) Imagen Corporal es un concepto que se


refiere a la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su
propio cuerpo. O sea que se contemplan: aspectos perceptivos, aspectos
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 35

subjetivos como: satisfacción o insatisfacción, preocupación, evaluación cognitiva,


ansiedad, y aspectos conductuales.

Thompson (1990), concibe el constructo de imagen corporal constituido por


tres componentes:

 Un componente perceptual: precisión con que se percibe el tamaño


corporal de diferentes segmentos corporales o del cuerpo en su totalidad.
La alteración de este componente da lugar a sobrestimación (percepción
del cuerpo en unas dimensiones mayores a las reales) o subestimación
(percepción de un tamaño corporal inferior al que realmente corresponde).
En la investigación sobre trastornos alimentarios frecuentemente se ha
hablado de sobrestimación del tamaño corporal.
 Un componente subjetivo (cognitivo-afectivo): actitudes, sentimientos,
cogniciones y valoraciones que despierta el cuerpo, principalmente el
tamaño corporal, peso, partes del cuerpo o cualquier otro aspecto de la
apariencia física (ej. satisfacción, preocupación, ansiedad, etc.). Bastantes
estudios sobre trastornos alimentarios han hallado Insatisfacción Corporal.
La mayoría de los instrumentos que se han construido para evaluar esta
dimensión, evalúan la insatisfacción corporal.

 Un componente conductual: conductas que la percepción del cuerpo y


sentimientos asociados provocan (ej. conductas de exhibición, conductas
de evitación de situaciones que exponen el propio cuerpo a los demás,
etc.).

Para Cash (1990), la imagen corporal implica: perceptivamente, imágenes y


valoraciones del tamaño y la forma de varios aspectos del cuerpo; cognitivamente,
supone una focalización de la atención en el cuerpo y autoafirmaciones inherentes
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 36

al proceso, creencias asociadas al cuerpo y a la experiencia corporal; y


emocionalmente, involucra experiencias de placer/displacer, satisfacción/
insatisfacción y otros correlatos emocionales ligados a la apariencia externa.

SATISFACCIÓN SEXUAL

Respecto a la satisfacción sexual, se señala su definición, desarrollo de la


satisfacción sexual y dimensiones de la variable de estudio, como elementos de
apoyo para el soporte del presente estudio.

DEFINICIÓN DE SATISFACCIÓN SEXUAL

Al analizar la definición de satisfacción sexual, se consideran diversos


autores, Galué (1998) refiere que la satisfacción es el cumplimiento del deseo, se
asocia a un apetito o una pasión, aquietándose y sosegándose las pasiones del
ánimo. Seguidamente Carreras (1985) la conceptualiza como la sensación
agradable, placentera de disfrute pleno, bienestar y equilibrio psico-físico,
consecuencia del acto sexual.

Para este autor la satisfacción sexual es un elemento esencial para el


equilibrio del ser humano, de manera que debe existir un adecuado equilibrio
orgánico y social si hay un apropiado desenvolvimiento de la función sexual. A su
vez plantea que la satisfacción sexual es el resultado de la perdida de la
capacidad de vivir el sexo y el amor, así mismo se pierde el equilibrio psicológico y
la naturaleza sexual.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 37

Por otra parte la satisfacción sexual según cita el psicólogo sexólogo


Orozco (1999) es la respuesta personal a la estimulación de actos físicos, el
mayor indicador físico de satisfacción sexual ha sido el orgasmo presentado. El
mayor indicador es la satisfacción subjetiva reportada y otro indicador de
satisfacción sexual utilizado es la satisfacción de la pareja sexual.

Por otro lado, se tiene que la satisfacción sexual es conceptualizada como


una evaluación subjetiva de agrado o desagrado que una persona hace respecto
de su vida sexual (Pinney, Gerrard & Danney, 1987); o bien, como la capacidad
del sujeto de obtener placer sexual mediante el coito o copula (Renaud, 1997).

Sin embargo, Carreras citado por Galúe (1998) plantea que el


comportamiento sexual es el resultado de factores socio-culturales, aún más que
el papel que ejerce la función hormonal; es decir se enfoca el comportamiento
sexual desde el punto de vista social, ambiental y cultural.

Para Masters, Johnson y Kolondy (2002) indican que la satisfacción sexual


comprende el reporte del nivel de agrado que siente el individuo ante una
determinada relación sexual. Explican que en estudios realizados no está del todo
claro si son los matrimonios felices los que generan un clima sexual más favorable
o si ocurre a la inversa.

DESARROLLO DE LA SATISFACCION SEXUAL


“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 38

Katchadourian (2002) indica que la sexualidad es un proceso que


acompaña todo el ciclo vital humano, por lo que se deben conocer y aprender los
aspectos básicos para poder vivirla y experimentarla con mayor plenitud.

El mismo autor agrega que para el bebé, los padres no son individuos
separados, por ello, la empatía (comprensión más aceptación) se instala en el niño
y en la niña por la necesidad de aceptación admirativa de su propia agresividad
sana para poder desarrollar un firme sentido de valor.

Explica Katchadourian (2002) que al igual que los varones, las mujeres
adolescentes muestran un desarrollo físico e intereses sexuales propios. Pero
ellas se preocupan más por establecer contacto amoroso que por gozar aspectos,
individuales, puramente genitales en el sexo. Lo anterior lo puede explicar
diferentes modos de relación con las figuras más significativas de la vida infantil:
los varones han de abandonar simbólicamente la estrecha relación con la madre,
para incorporar, por identificación, los atributos masculinos del padre; ellas, en
cambio, desarrolla una identidad que la define en sí misma como persona
femenina, sin hacer el doble proceso de separación e identificación.

Por su parte, Lamas (2003) asevera que en el estudio de la sexualidad


humana y su satisfacción, particularmente en la etapa de madurez del ciclo vital,
no debe dejarse de lado la perspectiva de género, pues es un proceso de
construcción histórica y social, donde se toman en cuenta en consideración los
rasgos de la personalidad, las creencias, actitudes, sentimientos, valores,
conductas y actividades que diferencian a las mujeres y a los hombres.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 39

En este sentido, señala la autora antes indicada que la importancia del


momento infantil en la satisfacción sexual es fundamental, por la conformación de
creencias y valores que repercutirán en la identidad sexual y en su percepción de
placer-displacer. La representación y uso del cuerpo, rígida o flexible, determinará
una clasificación simbólica de la satisfacción sexual.

Para Lamas (2003) el ejercicio de la sexualidad no busca establecer un


registro minucioso ni establecer marcas; se trata de alcanzar una riqueza
incesante de descubrimientos y experiencias consigo mismo(a) y con la otra
persona, ya sea con una sola o varias. Para el logro de la satisfacción sexual es
importante reconocer el sentirse bien consigo mismo, de la claridad de un proyecto
de vida, de una capacidad mínima de expresividad, comunicación, entrega,
receptividad, intensidad emocional, entre otros.

En términos físicos, la autora coincide con el apogeo de ciertas funciones


sexuales orgánicas y biológicas de las personas. El uso de técnicas sexuales
permite una libertad de expresar los deseos, inventar y explorar las posibilidades
de un estado emocional profundo en el encuentro erótico.

Lamas (2003) afirma que una de las características que se distinguen en el


género humano es la capacidad de imaginación y en el plano de la sexualidad las
fantasías son una opción para transportarse a un mundo de situaciones deseadas,
esperadas o prohibidas. Las fantasías sexuales se expresan de diferentes
maneras, pero es casi inevitable que aparezcan en forma de ensoñaciones, en
donde el estado consciente de alerta disminuye y la atención se enfoca a las
imágenes de personas en situaciones excitantes. Los varones son más tendientes
a generar fantasías sexuales.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 40

La autora asevera que el utilizarlas, les permite contribuir en el proceso de


creatividad y excitación y alcanzar el orgasmo. Las mujeres pueden sentirse
rechazadas o ridiculizadas si logran transmitir una fantasía sexual, sin embargo,
para ellas también resultan ser muy comunes. En ellas, predominan las de
carácter más sentimental, con una relación, que las de contenido erótico sexual.

En las fantasías sexuales masculinas típicas, hay escaso lugar para el


romanticismo, y la agresión suele estar enmascarada y disociada. Las preferidas
en los varones suelen ser las relacionadas con el poder, de gran potencia o
dominio sexual.

Por tanto, se evidencia que la satisfacción sexual está vinculada con


elementos que se relacionan con el desarrollo del individuo, siendo ello esencial
considerando de modo referencial para ampliar el conocimiento de los resultados
que sean obtenidos.

DIMENSIONES DE LA SATISFACCIÓN SEXUAL

Masters, Johnson y Kolondy (2002) reportan que la gran mayoría de los


hombres y mujeres casados que afirman tener una vida sexual placentera,
clasifican su matrimonio muy compenetrado. A pesar de todo, parece que los
hombres son capaces de disfrutar un mayor grado que las mujeres cuando la
convivencia matrimonial no discurre por los cauces adecuados. También afirman
que las inhibiciones, el sentimiento de culpa, la ansiedad ante el desempeño
sexual, la inapetencia erótica y la aceptación no razonada de la información
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 41

errónea sobre la sexualidad humana constituyen las irregularidades sexuales más


comunes.

Los mismos autores agregan que los temores al desempeño sexual a


menudo se convierten en dificultad que desembocan en la evitación del contacto
sexual o en un bloqueo al fluir espontáneo de las emociones y fantasías, lo que
conlleva a la reducción mínima de la expresión del intercambio sexual.

Los autores señalados reportan que Blumsteim y Schwartz (1983) han


hallado también una correlación entre la frecuencia de la sexualidad matrimonial y
la satisfacción sexual. Otro factor clave muy vinculado a la satisfacción sexual es
la igualdad a la hora de iniciar o rechazar un acto sexual.

Estudios realizados por Blumsteim y Schwartz (1983), según señalan


Masters y colaboradores reportan que los hombres que practican y reciben
sexualidad oral dicen tener una vida sexual más feliz y una relación convivencial
más armoniosa que los que no acuden a estas prácticas ni son objetos de la
misma. En cambio, las mujeres parecen que no repercuten en la satisfacción
sexual, seguramente que muchas de ellas ven la relación y el cunnilingus una
forma de servidumbre o degradación. Las mujeres consideran más esencial que
los hombres el papel que desempeña el coito en la gratificación.

En Venezuela, una encuesta efectuada en 1971, hecha pública en el


“comportamiento sexual del Venezolano”, arrojó que uno de cada tres hombres y
una de cada dos mujeres eran insatisfechas sexualmente, o porque carecen de
vida sexual totalmente o porque sus experiencias en ese sentido no les dan
felicidad. (Carreras, 1985).
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 42

Afirma que no se debe pensar que la satisfacción sexual solo se limita a las
sensaciones gratas que se experimentan durante el coito, sino que esa
satisfacción se inicia desde el intercambio de besos y caricias hasta la sensación
de gozo y bienestar que se experimenta al culminar el orgasmo.

Para Masters, Johnson y Kolondy (2002), las encuestas no son el único modo de
dilucidar entre la satisfacción sexual y matrimonio, indican lo siguiente:

Una persona puede sentirse satisfecha porque su matrimonio le da


seguridad económica y no le plantea conflictos serios, en tanto que otro
individuo considerara tolerante una unión de este género, pero le parecerá
insatisfactorio.

Así mismo, habrá quien evalué la satisfacción que obtiene de una relación
sexual atendiendo sobre todo la frecuencia del coito, mientras que el otro
valorara la variedad del juego amoroso y la calidad de las respuestas
sexuales de la pareja (P. 442).

Masters, Johnson y Kolondy (2002) agregan que si ambos conyugues están


de acuerdo en los elementos que deben concurrir para que se alcance la felicidad
sexual y matrimonial parece que tienen más probabilidades reales de hacer suyo
ese objetivo. También citan estudios realizados por Reiss (1980), donde se reporta
que los elevados índices de relaciones sexuales extramatrimoniales pueden estar
relacionados con la falta de satisfacción sexual en el matrimonio. Concluyen que
cuanto mayor es la satisfacción sexual derivada del matrimonio, menor es el
deseo de tener relaciones extramatrimoniales.

Por su parte, Orozco (1999) en su escala de satisfacción sexual planteó las


siguientes dimensiones para evaluar la satisfacción sexual, conceptualizándola de
la siguiente forma:
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 43

Amor: es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes,


incondicionales y desinteresados, que se manifiestan entre seres capaces de
desarrollar emocionalidad. Comprende un conjunto de cogniciones vinculadas a
un afecto que derivan en un sentimiento único de deseo de unión, protección y
cuidado de la persona amada. El amor no es indispensable para la actividad
sexual, pero puede constituir un complemento importante.

Comunicación: es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres


vivos por medio del cual obtienen información acerca de su entorno y de otros
entornos y son capaces de compartirla haciéndose participes. La comunicación es
de suma importancia para la supervivencia de los seres humanos. Desde un punto
de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado
mensaje originado en un punto, distante del anterior en el espacio o en el tiempo.
La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La
comunicación en la pareja supone un proceso de transmisión de informaciones
afectivas y cotidianas que pueden afectar la satisfacción sexual.

Número de relaciones sexuales: es la frecuencia en la que la pareja realiza


el acto sexual. La frecuencia sexual puede ser baja, intermedia o alta,
dependiendo de la actividad sexual de cada pareja. Se determina de esa forma de
manera apreciativa, preguntando a la misma. Es importante que la pareja tenga
frecuencias similares, pues de lo contrario puede verse afectada la satisfacción
sexual.

Al respecto, Bianco y Aragón (1996) afirman que la frecuencia sexual se


caracteriza por un rango de variabilidad. Dicho rango implica la intensidad en el
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 44

cual se desea la administración del estímulo sexual es sumamente amplio y puede


dividirse en tres categorías: frecuencia alta, los que desean al menos una vez
cada 4 días, frecuencia media, cada 5 a 9 días; y frecuencia baja, cada 10 o más
días.

Satisfacción propia: hace referencia al estado de agrado propio con


respecto a la relación y a la actividad sexual. Implica el sentimiento de sentirse
pleno o no con la pareja que se tenga, en términos del grado en el cual ésta llena
o no las expectativas tanto sexuales como maritales. Es esencial que la persona
se sienta satisfecha para mantener una adecuada relación sexual, siendo por
tanto influyente en el nivel de satisfacción general que reporta.

Satisfacción de pareja: hace referencia al nivel de agrado que siente la


pareja con respecto a la relación y al acto sexual. Implica el nivel en el cual el
sentimiento de agrado es mutuo o no correspondido. Esto supone la
compenetración sexual de la pareja al punto de lograr una unión adecuada y una
relación sexual plena.

Variedades de las posiciones: son las diversas posturas que se toman para
la satisfacción sexual. Supone el compartir diversas posturas para hacer variantes
al coito sexual, denotando diversidad y apertura para probar nuevas posiciones
que pueden ser satisfactorias. Existen múltiples posiciones establecidas y pueden
también ser ideadas por la propia pareja hasta encontrar aquellas que les denotan
mayor satisfacción sexual. La rutina en las posiciones puede ser un factor que
afecta la satisfacción sexual.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 45

Relaciones extramatrimoniales: son todas aquellas relaciones amorosas y


sexuales que se manifiestan fuera del matrimonio. Implica la vivencia de la
infidelidad como conducta, en la cual el individuo mantiene relaciones sexuales
con otro distinto a su pareja habitual. La infidelidad puede dar origen a
insatisfacción sexual de la pareja, sea que se conozca o no de la existencia de las
mismas.

Conocimiento de las zonas erógenas: se refiere al conocimiento de ciertas


partes de la piel que son sexualmente sensibles. En una situación sexual, los
estímulos táctiles se convierten en estímulos sexuales. Existen diversas áreas
donde la estimulación causa una excitación intensa. Las zonas erógenas varían en
el hombre y la mujer.

Para efectos de este estudio, se consideran los planteamientos de Orozco


(1999) en tanto representan los conceptos básicos que apoyan la construcción de
la escala de satisfacción sexual utilizada en este estudio.

La sexualidad en el adulto joven.

Según MASTER (1995) el primer ciclo de la edad adulta, que comprende


aproximadamente desde los 20 a los 40 años, es un periodo en que los individuos
toman importantes decisiones en su vida (matrimonio, trabajo, modelo de vida) y
pasan de las ambiciones relativamente no verificadas de la adolescencia a una
madurez personal decantada por la realidad del mundo en que viven. Para la
mayoría de estas personas es una época de creciente responsabilidad sobre las
relaciones interpersonales y la vida de familia.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 46

Los primeros años del estado adulto son una época de incertidumbre sexual
para unos y de satisfacción plena para otros. A veces la sexualidad se tuerce
debido a sentimientos de culpa o de inmoralidad que el individuo, hombre o mujer,
arrastra de antiguo. La preocupación que tenía el adolescente acerca de su
idoneidad sexual no ha desaparecido del todo, y el joven adulto continúa
preocupándose también de su prestancia física, dotes sexuales y destreza
personal en el amor. Es posible que aún no se hayan resuelto los conflictos en
torno a la identidad sexual, e incluso para los que han logrado aceptar y asumir su
condición de homosexuales o bisexuales, las presiones y prejuicios sociales
pueden suponer obstáculos y dificultades.

Respuesta sexual humana, sus problemas y disfunciones.

Según Montiel, F. (2001) la sexualidad un proceso complejo, coordinado por


los sistemas endocrino, neurológico y vascular, su alteración es fácil y
multifactorial. La sexualidad además, incorpora a la familia, a las creencias
religiosas y a la sociedad, viéndose afectada por el equilibrio salud- enfermedad,
la edad y la experiencia pasada. Aún más, siendo una experiencia de relaciones
interpersonales cada uno de los integrantes aporta sus actitudes, necesidades y
respuestas dentro de la pareja. Cualquier falla en alguna de estas áreas lleva a
una disfunción sexual

El conocimiento y análisis de las fases de la respuesta sexual humana nos


permite aventurar las causas probables que llevan a los problemas y disfunciones
sexuales.

Las causas de tales disfunciones serían las siguientes:

 Analfabetismo sexual: falta de conocimiento y de experiencia. Los


problemas sexuales y la ignorancia en estos temas son universales;
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 47

sobrepasan los límites de la religión, raza, educación, clase socio-


económica y edad.

 Inhibición sexual: Está cercanamente relacionada al inadecuado


conocimiento sexual. Se extiende desde mal designar a los genitales como
sucios, pecaminosos hasta la falta de aceptación de la sexualidad durante
la formación de la persona. La capacidad de recibir placer es algo difícil de
aceptar en nuestra cultura.

 Fatiga: “Estamos demasiado cansados para hacer el amor”. La fatiga es un


mensaje del cuerpo a la mente pidiendo descanso.

 Conflictos interpersonales: no se puede hacer el amor hasta no hacer las


paces.

 Aburrimiento: El encanto se ha ido .Como cepillarse los dientes o poner la


alarma, el sexo puede llegar a ser un evento tan predecible como la caída
de la noche.

 Imagen corporal distorsionada: haciendo las paces con su cuerpo. Es


increíble como mucha gente está insatisfecha con la forma en que luce su
cuerpo.

 Ansiedad de desempeño: nuestra cultura tiene una exagerada conducta


acerca de la competencia, logros y velocidad. Mucha gente tiende a
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 48

observarse a sí misma su conducta durante el sexo en lugar de relajarse y


gozar el momento sexual. Esta expectación puede generar ansiedad.

 Culpa: es un sentimiento negativo, interno, privado, en que se dice: “estoy


molesto conmigo mismo por lo que he hecho”

 Trauma sexual: algunas personas con problemas sexuales (abuso o


violación cuando niño, joven o adulto). Los traumas sexuales pueden
producir una serie de problemas sexuales, incluido el temor a la intimidad o
tacto, falta de interés en el sexo, incapacidad de lograr el orgasmo o
vaginismo.

Un estudio realizado por Woodward (2002), el cual versa sobre los factores
predictores de la satisfacción sexual en mujeres con obesidad. Esta autora postula
interesantes conclusiones en cinco áreas diferentes de dicho tema de
investigación; a saber:

 Los factores que las mujeres con obesidad consideran influyentes en la


satisfacción de su relación sexual son (de mayor a menor importancia) Su
pareja, su propia perspectiva sexual positiva y su autoimagen corporal
positiva.

 Los trastornos sexuales que refieren con mayor frecuencia son: la dificultad
en lograr el orgasmo (32%), ansiedad por la habilidad y el desempeño
(13.4%) y Problemas de lubricación (3%)
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 49

 De las mujeres que se señalan sexualmente satisfechas, los siguientes


factores son los que tienen la mayor influencia en la satisfacción sexual (en
orden descendente) la pareja, la percepción sexual positiva, la autoimagen
corporal positiva, la conserjería y las dietas.

 Las que se señalaron sexualmente insatisfecha, los siguientes factores son


los que refieren como más influyentes (en orden descendente): la
autoimagen corporal negativa, su pareja, las actitudes negativas hacia el
sexo, deficiencia o inaccesibilidad a la conserjería y las dietas.

 En relación a su peso y cómo influye este en la relación de pareja, el 48.8%


de las mujeres encuentran que su peso les causa problemas de invalidez
en sus actividades de vida diaria. El 52.4% disfrutaría más su vida sexual si
estuvieran más delgadas. El 47.1% encuentra que le afecta su capacidad
de expresarse sexualmente. El 81% refiere que nunca ha sido un problema
en sus relaciones. El 95.7% refiere que “raramente a nunca” su pareja las
ha presionado a perder peso.

 En conclusión para esta autora, los mejores predictores de la satisfacción


sexual en la mujer obesa son cuatro (De mayor a menor importancia)

1. La comunicación en la relación sexual


2. La autoimagen del cuerpo
3. La pareja de goce sexual
4. El nivel de educación

Estos aspectos, recomienda WOODWARD (2002), son las áreas más


importantes y útiles a trabajar por parte de un terapeuta o profesional que quiera
enfocar su trabajo a parejas obesas sexualmente descontentas.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 50

Incidencia de la sexualidad en México.

Según la primera encuesta Nacional:

La primera relación sexual.

La edad promedio de la primera relación sexual de los mexicanos es de


17.6 años; destaca que 4% de los mayores de 18 años dicen no haber tenido
relaciones sexuales, 12% tuvieron su primera relación antes de los 15 años y 4%
después de los 25 años.

Las mujeres dicen haberse iniciado en la vida sexual a los 18.5 años en
promedio, en cambio los hombres a los 16.7 años, mientras 2% de los hombres
mayores de 18 años son "vírgenes" este porcentaje llega a 7% en el caso de las
mujeres.

A pesar de lo que se diga, aún es posible encontrar solteros mayores de 18


años "vírgenes" aunque éstos son sólo el 14% de los casos, por el contrario,
solteros actuales que ya habían tenido experiencias antes de los 19 años son el
67% de los casos.

En general, la primera relación de los mexicanos se dio en su propia casa,


aunque uno de cada cinco se iniciaron en un hotel, sobre todo los niveles
socioeconómicos altos, destacando además que una de cada veinte personas dice
haberse iniciado en un automóvil, situación prevaleciente sobre todo en la clase
media.

Frecuencia de las Relaciones Sexuales.


“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 51

En promedio, los mexicanos mayores de 18 años tienen 7.3 relaciones


sexuales al mes, considerando solamente a aquellos que declaran no ser
"vírgenes"; cuando consideramos a todos los ciudadanos, este promedio baja a
6.9 relaciones mensuales. Este promedio se obtiene de personas que declaran
tener más de 11 al mes (uno de cada 5 ciudadanos) y de otras que tienen menos
de 3 (32%).

Los hombres dicen que sus relaciones sexuales alcanzan en promedio el


número de 7.6 al mes, en cambio, en forma extraña las mujeres sólo registran en
promedio 7.0, es decir, esta discrepancia da lugar a muchas interpretaciones,
desde falsa declaración de alguno de los dos grupos, hasta relaciones
homosexuales, pasando por lo que cada uno considera "relaciones sexuales".

De manera general la frecuencia parece disminuir con la edad. Los


menores de 30 años reportan en promedio 8.2 relaciones mensuales; los que se
encuentran entre 30 y 49 años reportan 8.0 y a partir de los 50 la frecuencia baja a
3.6 al mes.

A pesar de lo que alguna conseja popular diga, los casados tienen en


promedio más relaciones que los solteros; en el primer caso se reporta 8.2, en
cambio los solteros sólo 5.1 al mes. Destaca que 8% de los casados, por alguna
razón, reportaron 0 relaciones al mes, esto puede ser reflejo de muchas cosas, por
ejemplo las familias separadas por la migración de uno de los cónyuges.

Fidelidad

En una escala de 0 a 10 para evaluar la fidelidad de nuestra pareja, los


mexicanos la calificamos en promedio con 8.1, el 58% calificamos con 9 o 10 (alta
fidelidad), pero el 15% asignamos calificación menor a 6; es decir, casi uno de
cada seis ciudadanos está aceptando la baja fidelidad de su pareja y 27% la
califica de 6 a 8, es decir, con algunas dudas.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 52

Los hombres claramente son los que más confianza le tienen a su pareja al
asignarle un 8.8 en promedio a su fidelidad, en cambio las mujeres, más realistas
o más pesimistas, califican en promedio con 7.4 la fidelidad de sus parejas. El
22% de ellas incluso los reprueban totalmente.

Los casados consideran más fiel a sus parejas con 8.7 en promedio aunque
9% de ellos asignaron calificaciones menores a 6.

Los ciudadanos que acostumbran hacer ejercicio, tal vez en un atisbo de


vanidad, consideran más fieles a su pareja que aquellos que no tienen esa
costumbre, mientras los primeros le dan en promedio una calificación promedio de
8.4 a sus parejas, los que hacen vida más sedentaria dan sólo 7.8.

Relación Sexual Ideal

Para el mexicano, la relación sexual debería ser con música (55%), con
vino (62%), con luz (62%) y con su actual pareja (76%), aunque precisamente
destaca que para el 15% la relación ideal sería con una pareja distinta a la actual.

Los hombres son más propensos a pensar en la música como elemento


ideal, en cambio las mujeres se inclinan más por tener luz y vino. Donde la
diferencia es mayor es en la pareja. 21% de los hombres preferirían a una pareja
distinta a la que tienen y en el caso de las mujeres este porcentaje es de 10%. (Es
decir, una de cada diez mujeres idealiza la relación con otro hombre y uno de cada
cinco la idealiza con otra mujer).

Para los casados, no importa tanto el vino ni la música, es decir, han


perdido algunos elementos de romanticismo o de conquista, en cambio la luz es
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 53

mejor para ellos (desinhibición). Por su parte son los solteros quienes más ubican
a la relación sexual ideal con alguien distinto a su actual pareja.

En el caso de las prácticas sexuales Algunas de las prácticas asociadas al


sexo que preguntamos directamente fueron después aplicadas para medir su
carácter de "normal" o "anormal" en opinión de los mexicanos, y se aprovechó
para medir otras actividades más "delicadas" o difíciles de preguntarse
directamente. Encontramos que 42% considera normal usar estimuladores
sexuales (sólo 7% aceptó haberlo usado); 31% dice que lo es el pagar por tener
sexo (cuando 15% dice haberlo hecho); 8% considera normal el sexo grupal (casi
el mismo porcentaje que aceptó haberlo tenido, es decir, en este rubro el
calificativo de "normal" sólo llega después de haberlo vivido); 29% acepta la
normalidad del uso de juguetes sexuales (19 puntos porcentuales más que los que
aceptan haberlos usado). Las nuevas actividades medidas muestran que los
mexicanos consideramos normal la masturbación (51%), el sexo oral (51%) y las
relaciones homosexuales (sólo 11%).

Tal vez por miedo a aceptarlo o por cuestiones culturales, pero las mujeres
consideran menos normal todas las actividades ligadas al sexo que se midieron,
aunque la masturbación y el sexo oral no son considerados anormales por una de
cada tres mujeres.

Otros grupos claramente más permisivos o liberales, de acuerdo como


quiera verse, es el de los jóvenes y de los solteros. De manera similar la mayor
escolaridad permite ver con más tolerancia todas las prácticas sexuales y
considerarlas como actividades normales.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 54

OBESIDAD

En cuanto a la obesidad, se especifica su definición y clasificación, factores


causales y consecuencias y patogénesis, como elementos que facilitan la
comprensión del tema en estudio.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBESIDAD

Shils, Olson, Shike y Ross (2002) definen la obesidad como una


acumulación excesiva de grasa, que constituye un factor dañino para la salud y el
bienestar. Explican que anteriormente se consideraba a la persona con sobrepeso
como una persona que gozaba de buena salud, sin embargo ahora se sabe que la
obesidad tiene múltiples consecuencias en nuestra salud.

Coincidiendo con lo mencionado, Cormillot y Zukerfeld (2003) afirman que


la obesidad es la condición en la que un exceso de grasa se ha acumulado en el
cuerpo, principalmente en los tejidos subcutáneos. Se considera obesa a una
persona cuando supera en un 20% el peso recomendado para su altura y
constitución.

Incidencia de la obesidad en México.

Definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 55

En personas adultas índice de masa corporal = peso (kg) / talla (m2)

 Bajo peso: <18.5

 Normal: 18.5 – 24.9

 Sobrepeso: 25 – 29.9

 Obesidad I: 30 – 34.9

 Obesidad II: 35 – 39.9

 Obesidad III: ≥4

Norma Oficial Mexicana para el manejo integral de la obesidad


NOM-174-SSA1-1998

 Sobrepeso: IMC > 25 y < 27 (talla normal)

 IMC > 23 y < 25 (talla baja)

 Obesidad: IMC > 27 (talla normal)

 IMC > 25 (talla baja)

 Talla baja: < 1.50 m Mujeres


< 1.60 m Hombres
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 56

 El costo de la obesidad ha sido estimado en 67 mil millones de pesos del


2008.

 Se calcula que para el 2017 fluctúe entre $151 mil millones y $202 mil
millones en pesos del 2008.

 De no actuar de inmediato, el costo que pagará la sociedad en las


siguientes tres décadas será mucho mayor a la inversión requerida para
implementar estas acciones.

La obesidad es un factor de riesgo para diabetes mellitus tipo II

 Hay 6.4 millones de mexicanos con diabetes

 Alrededor del 99% con diabetes mellitus tipo II


 Para el año 2025, 11 millones de mexicanos la padecerán

 En el año 2005 fue la causa número 1 de muerte en México y la principal


causa de hospitalización

 Principal causa de insuficiencia renal, ceguera y amputaciones no


traumáticas

 Triplica el riesgo de infartos y enfermedad cerebrovascular

 Consume un porcentaje muy elevado del presupuesto en salud


“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 57

El aumento en la prevalencia de obesidad en México se encuentra entre los


más rápidos documentados en el plano mundial. Sin embargo, en los últimos seis
años se observa una desaceleración importante que puede deberse a una
combinación de factores. Para este fenómeno que está ocurriendo en algunos
países se han propuesto diversas explicaciones, entre las principales destacan las
siguientes:

Equilibrio de saturación: existe un porcentaje de población con alta


susceptibilidad a desarrollar peso excesivo (por razones genéticas o de otra
índole), que constituye el techo en la prevalencia al que se está llegando ya en la
población mexicana

Efecto de intervenciones: los factores de riesgo inmediatos (ingestión de


energía o actividad física) se han modificado como resultado de acciones
gubernamentales de regulación o de educación, o del aumento en la conciencia
colectiva o en ciertos grupos sociales sobre los efectos adversos de la obesidad o
en las normas sociales como resultado de la socialización del problema mediante
medios masivos de difusión o de campanas colectivas de concientización y
educación. Para responder a estas interrogantes se requerirán análisis detallados
de las encuestas de nutrición así como otros estudios actualmente en curso y
evaluaciones rigurosas de las políticas de prevención de obesidad.

Es indiscutible que un problema de esta magnitud requiere de la participación


de todos los sectores de la sociedad y de programas multisectoriales para su
adecuada prevención y control. Para ello es necesario:

 Asegurar que los programas de prevención sean diseñados considerando


información sobre factores sociales y culturales que influyen en la adopción
de conductas alimentarias para lograr una elevada demanda y utilización de
los servicios y beneficios de los programas, así como de la adopción de
hábitos de alimentación y actividad física saludable.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 58

 Revisar el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria8 (ANSA), un modelo


positivo a seguir si se le asigna un instrumento de seguimiento y rendición
de cuentas con carácter vinculatorio.

 Desarrollar estrategias para promover la actividad física y aumentar las


oportunidades para el desarrollo de la misma en el trabajo, el transporte y la
recreación.

 Promover una alimentación saludable que incluya alimentos frescos,


particularmente frutas y verduras, leguminosas y cereales de granos
enteros, e incentivar la producción de alimentos industrializados con bajos
contenidos de sodio, azucares, grasas totales, saturadas y trans y con alto
contenido de fibra, así como el consumo de agua simple en lugar de
bebidas calóricas.

 Desarrollar un sistema de etiquetado frontal de alimentos comprensible


para la población, que oriente sobre la selección y compra de alimentos
saludables.

 Promover la regulación de publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a


niños y adolescentes en lugar de un código de autorregulación, ya que se
ha mostrado que las estrategias de mercadotecnia pueden influir en la
adopción de patrones de alimentación que ponen en riesgo la salud.

 Considerar la aplicación de instrumentos fiscales como incentivos para la


producción de alimentos saludables o impuestos a los que aumentan el
riesgo de obesidad y sus comorbilidades.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 59

 Asegurar la pertinencia de las acciones y programas para la prevención de


la obesidad mediante la evaluación rigurosa de su diseño, desempeño e
impacto y asegurar mecanismos de retroalimentación utilizando los
resultados de evaluación para mejorar el diseño y operación de los
programas.

Impulsar políticas intersectoriales para contrarrestar el entorno obesigenico


presente en el país y habilitar a las personas para la adopción de
comportamientos y estilos de vida saludables igualmente es importante generar
instrumentos para lograr que la industria de alimentos y bebidas se transforme y
se alinee con el consenso internacional, en donde ya se admite la necesidad de
reducir el contenido de azucares, sodio, grasa saturada, sal y, en general,
densidad energética en los alimentos comercializados. Se debe fomentar que la
industria y los pequeños productores y vendedores de alimentos cooperen con
buena voluntad en una transformación gradual de la oferta y la demanda a través
de educación y promoción de productos más saludables. Al mismo tiempo, el
Estado, los gobiernos locales y las comunidades deben intensificar sus esfuerzos
para promover la práctica de actividad física, así como desincentivar el consumo
excesivo de alimentos fritos y con azúcar agregada.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 60

CAPÍTULO 3: RESULTADOS.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 61

3.1 PRESENTACIÓN DE DATOS


OBTENIDOS.

El presente trabajo de investigación es de tipo correlacional, ya que


pretende determinar la relación entre los niveles de autoestima y de satisfacción
sexual en personas obesas. Plantean el nivel de investigación correlacional, cuya
utilidad y propósito principal de estos es saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables
relacionadas, tal es el caso de esta investigación que busca medir y encontrar la
relación de cuestiones pertinentes a un grupo de estudio.

En cuanto al modelo de investigación, corresponde a un estudio de campo,


definidos como investigaciones científicas no experimentales que buscan
descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y
educativas en estructuras sociales reales, donde no se manipulan las variables
independientesSe define esta investigación como un diseño no experimental
transaccional correlacional el cual tiene como objetivo describir relaciones entre
dos o más variables en un momento determinado (Hernández, Fernández y
Baptista, 1998).

A su vez, los diseños transaccionales recolectan datos en un solo momento, en un


tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998).
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 62

X1 Y2

Dónde:

X1: Autoestima.
Y2: Satisfacción sexual.

: Relación entre X1 y X2.


“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 63

Sujetos de la Investigación Población:

Población

La población de objeto de estudio estuvo conformada por 10 sujetos


obesos, de género femenino y masculino , con edades comprendidas entre 15 y
50 años que acuden al Gimnasio OH fitness , ubicado en la ciudad de de Taxco
de Alarcon , Estado Guerrero.

Dicha población estuvo caracterizada por ser sexualmente activos y tener


disposición de responder al instrumento dada la naturaleza de la información
sexual requerida por el instrumento de medición.

En el presente estudio no se utilizó muestreo alguno, y se encuestó a los


sujetos que reúnen las características de interés para la investigación, por lo cual
se realizó un censo poblacional en el gimnasio, como la enumeración completa de
las unidades de análisis que configuran el universo de interés para la
investigación.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 64

Cuadro no. 2. Características de la población

Edad

Género Población
total

15 - 30 años 31 - 40 años 40 - 50 años

Femenino 2 1 1 5

Masculino 1 1 2 5

Investigador:

El presente estudio se llevó a cabo por el estudiante de Psicología, de sexo


masculino de 26 años de edad con nacionalidad Mexicana.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 65

Definición operacional de las variables

Autoestima se define como el puntaje total arrojado según la aplicación y


análisis de la Escala de Autoestima de Rosenberg (a mujeres y hombres con
obesidad, en el cual un puntaje comprendido entre 30 y 40 puntos es un
autoestima elevada; los puntajes entre 26 y 29 indican un autoestima media, que
señala que no se presentan problemas significativos de autoestima; y los puntajes
menores o igual a 25 señalan un autoestima baja. (Maldonado, s/f)

De igual manera, se pueden determinar los niveles de Autoestima según la


media obtenida para cada dimensión de dicha variable. (Ver tabla no. 3)

Dicho baremos se obtuvo de la siguiente manera:

1. Se dividió entre 3 (número de intervalos) el punto mayor de la encuesta, el


cual es 4.

2. Se obtuvo el resultado el cual fue 1,33, del cual se parte para establecer
rangos iguales para cada nivel de Autoestima, a través de una adición con
el mismo número obtenido.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 66

Cuadro no. 3 Niveles de Autoestima según la Media de las Dimensiones

Niveles Intervalo de medias

Alta 2.67 – 4

Media 1.34 – 2.66

Baja 1 – 1.33

Satisfacción sexual Operacionalmente se definen por las puntuaciones


obtenidas de la escala de satisfacción sexual de a mujeres y hombres
sexualmente activos, donde un puntaje comprendido de 0-10 indica satisfacción
sexual baja, un puntaje de 11-20 indica satisfacción sexual media; y los puntajes
entre 21-30 puntos señalan satisfacción sexual alta.

Del mismo modo se puede determinar los niveles de Satisfacción Sexual de


acuerdo a las medias obtenidas en las dimensiones de ésta variable. (Ver tabla
no. 4)

Dicho esto se obtuvo de la siguiente manera:

1. Se dividió entre 3 (número de intervalos) el punto mayor de la encuesta, el


cual es 1.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 67

2. Se obtuvo el resultado el cual fue 0,33, del cual se parte para establecer
rangos iguales para cada nivel de satisfacción Sexual, el cual se realiza
sumando el número obtenido por sí mismo.

Cuadro no. 4 Niveles de Satisfacción Sexual según la Media de las

Dimensiones

Niveles Intervalo de medias

Alta 0.67 – 1

Media 0.34 – 0.66

Baja 0 – 0.33

Técnica de recolección de datos

Descripción de los instrumentos:

Escala de autoestima de Rosenberg:

La escala de autoestima de Rosenberg (1965) citado por Maldonado (s/f)


consta de 10 ítems que se centran en los sentimientos de respeto y aceptación
hacia sí mismos (as); los ítems 1, 2, 3, 4 y 5 están destinados a identificar el
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 68

autoestima alta, y los ítems 6, 7, 8, 9 y 10 están destinados a identificar el


autoestima baja. Propone como alternativas de respuestas: “totalmente de
acuerdo”, “acuerdo”, “desacuerdo” y “totalmente desacuerdo”, puntuando las
opciones en orden sucesivo de 4 a 1 para los ítems 1, 2, 3, 4 y 5, y de manera
inversa (1 a 4) para los ítems 6, 7, 8, 9 y 10.

Escala de satisfacción sexual de Orozco:

Por otro lado la Escala de Satisfacción sexual de Orozco, consta de 30


ítems, siendo las opciones de respuesta Sí y No. El puntaje mayor para una Alta
Satisfacción sexual será de 30 y el menor puntaje de 1 para Baja Satisfacción
sexual. Los ítems 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 21, 22, 25,
26 y 29 se puntuaran con 1 para la opción Si, mientras que serán puntuados como
1 para la opción No en los ítems 4, 9, 16, 20, 23, 24, 27, 28 y 30.

.Validez de la escala de satisfacción sexual de Orozco:

El instrumento de satisfacción sexual de Orozco fue evaluado a través de la


validez de contenido.

El mismo fue evaluado por dos psicólogos y dos médicos pertenecientes al


centro de investigaciones psiquiátricas, psicológicas, y sexológicas de Venezuela
sede Zulia, los cuales estuvieron de acuerdo con la redacción de los ítems y que
los mismos correspondían a las dimensiones de la variable de objeto de estudio.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 69

Confiabilidad del test de Rosenberg:

El test de Rosenberg posee un coeficiente de 0.92 de Guttman indicando


buena consistencia interna, estudios posteriores arrojaron correlaciones entre 0.85
y 0.88 indicando gran estabilidad.

En cuanto al alpha de Crombach arrojó 0.7899 lo que indica un buen índice


de confiabilidad.

Confiabilidad del test de satisfacción sexual:

Para la escala de satisfacción sexual se utilizó el coeficiente de Kuder-


Richardson formula 20; recomendado por Chávez (1994) para cuestionario con
ítems de 2 alternativas. Se aplicó una prueba piloto a una población con
características similares a la muestra de objeto de estudio de Orozco titulada
“Satisfacción sexual y motivación al Logro en de los estudiantes de Post grado”,
participando 10 estudiantes de postgrado de la Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt (UNERMB) encontrándose una confiabilidad de 0.75, lo cual
indica que el instrumento es altamente confiable.

Procedimiento de la Investigación

Se aplicaron simultáneamente ambos instrumentos (Autoestima de


Rosenberg y Satisfacción sexual de Orozco) a la población seleccionada, de
manera individual, explicándoles las instrucciones y la finalidad de la investigación,
asegurándoles el anonimato de las respuestas. Se realizó en Gimnasio Gordobix,
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 70

en la ciudad de Iguala de la Independencia Guerrero. En un periodo de tiempo de


un mes para completar a la población.

Consideraciones éticas

La presente investigación estuvo sustentada por varios de los artículos del


código de ética profesional del psicólogo cumpliéndose los siguientes:

La investigación está debidamente entrenada orientada y supervisada por el


tutor experto.

El investigador garantizó el anonimato de las respuestas de los sujetos


sometidos a esta investigación evitando así cualquier posibilidad de daño moral.

La información obtenida de otras investigaciones fue citada con el nombre


del autor original, a través de citas específicas, y origen de sus ideas y materiales
en los cuales se tuvo especial cuidado.

Se utilizaron en dicho estudio algunos datos correspondientes con la


institución con la previa autorización y el permiso de esta.

Análisis de resultados

Con la finalidad de obtener los resultados, se empleó el programa utilizando


los siguientes estadísticos: frecuencia de las categorías de los puntajes totales
obtenidos en ambos instrumentos utilizados, la media y la desviación típica de las
dimensiones de cada variable de estudio; de igual manera se estableció una
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 71

correlación entre dichas variables y entre las dimensiones estudiadas según la


edad de la población.

De esta manera se logró responder los objetivos de la investigación, los


cuales se basaron en: Determinar si existe relación entre la autoestima y la
satisfacción sexual en mujeres que padecen obesidad, identificar los niveles de
Autoestima y Satisfacción sexual y establecer la correlación existente entre dichas
variables tomando en cuenta la edad.

Análisis de los puntajes globales de los sujetos en Autoestima

Tabla no. 1 Distribución de frecuencia de la variable autoestima

Niveles Frecuencia Porcentaje

Alto (30 a 40 puntos) 27 67.5%

Media (26 a 29 puntos) 7 17.5%

Baja (0 a 25 puntos) 6 15%

Total 40 100%
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 72

3.2.1Gráfico no. 1 Distribución de frecuencia de los niveles de Autoestima

AUTOESTIMA

ALTO MEDIA

BAJA

En la tabla no.1 y gráfico no. 1 se observan los resultados globales de la


variable Autoestima, estos arrojaron que gran parte de la población posee niveles
de autoestima alto, lo cual indica según Ramia (2002) que esta población
presentan tendencia a mostrarse seguros de sí mismos, independientes, irradian
optimismo y confianza, así como también confían en sus propias percepciones. Al
mismo tiempo, Rosenberg (2000) define a estas personas como eficientes,
acertadas, capaces, con grandes habilidades de comunicación. Mientras que el
segundo porcentaje más alto de la población demostró tener un nivel medio, lo
cual indica que dicho porcentaje de estas personas poseen tendencia moderada a
ser optimistas, y a la aceptación de la crítica, aunque en ocasiones pueden
sentirse inseguros en las estimaciones de su valía personal, depender de la
aceptación social y algunas veces pueden presentar ciertas conductas que
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 73

demuestren dificultades en el autoconcepto. Por otra parte, la población restante


mostró una baja autoestima, lo que demuestra que dicho porcentaje tiende a
mostrarse dependientes, valorando más las ideas de otros sujetos. Presentan
tendencias a caracterizarse por el desánimo y la depresión, permanecen aislados
de un grupo social, son sensibles a la crítica, así como no están seguros de sus
habilidades.

Análisis de las Dimensiones de la Variable Autoestima

3.2.2 Tabla no. 2 Media y Desviación Típica de las Dimensiones de la variable


Autoestima

Dimensiones Media Desviación Estándar

Cognitivo 12.55 2.44

Afectivo 12.22 2.36

Conductual 6.57 1.18

En relación a los indicadores cognitivo y afectivo estos arrojaron medias


similares, lo cual según el baremo de corrección indica tener altos niveles
autoestima, lo que refleja que los sujetos encuestados según define poseen
conocimientos sobre sus propias características de personalidad, así como
también conocen que es lo que desean, y lo que buscan. Sus razonamientos,
pensamientos y opiniones suelen ser claras. Por tanto si piensa de una manera
positiva, tendrán muy pocas distorsiones a nivel de pensamiento. Estas personas
creen en sí mismos, en sus capacidades, y productividad.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 74

Mientras que el indicador afectivo, que los sujetos controlan el autoaprecio y


la autovaloración. Son capaces de estimarse y respetarse así mimos. Poseen
sentimientos positivos sobre si, y presentan buen manejo de sus emociones
asociadas a su condición de valía propia, lo cual no es lo esperado de acuerdo a
las investigaciones de la obesidad es la pérdida de la autoestima, lo cual afecta
notablemente su seguridad y confianza, expresando que dichas personas se
caracterizan por tener una pobre imagen de sí.

Por otra parte, en cuanto al indicador conductual, se obtuvo una media que
según de corrección es considerada alta, los sujetos se manifiestan como
personas autónomas, reflejando competitividad desarrollando actividades en base
a sus habilidades y actúan en función de lo que desean, es decir, se mueven en
dirección a lo que quieren. Poseen tendencia a reaccionar de manera positiva
hacia determinadas situaciones, actúan racionalmente con los conocimientos y
efectos relativos a sí mismos.

Por tanto si los sujetos tienen pensamientos y actitudes positivas hacia su


persona se refleja en su comportamiento, ya que se muestran independientes,
autónomas y activas.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 75

Análisis de la Satisfacción Sexual de los puntajes globales de los sujetos.

3.2.3 Tabla no. 3 Descripción de frecuencia de la variable Satisfacción sexual

Niveles Frecuencia Porcentaje

Alto (21 a 30 puntos) 24 60%

Media (11 a 20 puntos) 11 27.5%

Baja (0 a 10 puntos) 5 12.5%

Total 40 100%

Gráfico no. 2 Variable Satisfacción Sexual

SATISFACCIÓN SEXUAL

ALTA
MEDIA
BAJA
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 76

En cuanto a la variable de satisfacción sexual se obtuvo que la mayor parte


de la población global obtuvo altos niveles de satisfacción que estas personas
expresan tener deseo y alcanzan el orgasmo mediante el coito, están libres de
prejuicios y falsas actitudes y se dedican al disfrute pleno en dichas relaciones, lo
que no solo se limita a las sensaciones gratas que reporta la relación sexual en sí,
sino que también se le suma la parte emocional que radica en el hecho de que
exista amor, compromiso y comunicación en su pareja, satisfacción que inicia
desde el intercambio de caricias hasta la sensación de gozo y bienestar que se
experimenta al culminar el orgasmo.

Por otra parte, se reflejó tener un nivel medio de satisfacción sexual lo que
indica que igualmente suelen tener gusto y placer hacia la actividad sexual,
aunque manifestando que la frecuencia con la que llevan a cabo sus relaciones
sexuales es media; es decir cada 5 a 9 días
Por el contrario, la población restante reflejó tener un nivel bajo de
satisfacción sexual lo que refleja el temor a no ser atractivo, aceptado por
la pareja, algún tipo de disfunción de la sexualidad, o falsas expectativas, suelen
ser las causas más comunes de una disminución en el deseo y de la frecuencia en
el sexo
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 77

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 78

4.1 PRINCIPALES CONCLUSIONES.

Las Conclusiones halladas para el estudio dirigido a identificar los niveles


de Autoestima y Satisfacción Sexual en mujeres obesas, para así determinar la
relación existente entre dichas variables, fueron:

 La población de estudio arrojó altos niveles de Autoestima reportando así


que las mujeres obesas mantienen una valoración positiva de sí mismos,
manteniendo confianza, independencia y pensamientos claros en cuanto a
lo que desean, logrando realizar actividades en función de lo que quieren y
de sus habilidades.

 Los niveles de Satisfacción Sexual de las mujeres obesas resultaron altos,


lo que indica que poseen un disfrute pleno de su vida sexual, desde las
sensaciones gratas del coito hasta la sensación de gozo y bienestar
producto de las caricias, confianza y comunicación. Con escasa influencia
de las inhibiciones, sentimientos de culpa entre otros.

 De acuerdo a las correlaciones por dimensiones de las variables, se obtuvo


una correlación positiva entre Afectivo con la Variedad de las posiciones. Lo
que refleja que mientras haya un autoconcepto positivo y sentimiento de
agrado consigo mismo mayor será el disfrute personal de la relación sexual.
También se obtuvo una correlación conductual lo que indica que a mayor
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 79

confianza del sujeto ante la realización de sus actividades mayores será la


puesta en práctica de caricias en áreas sensibles y estimulantes en el
cuerpo de la pareja en la actividad sexual.

 En relación a la variable edad se consiguió una correlación significativa con


la dimensión Variedad de las posiciones indicando que mientras posean
mayor edad mayor será la afectividad desinteresada mostrada a su pareja;
por otro lado también aumenta junto con la edad las relaciones amorosas y
sexuales que se mantiene fuera de la relación establecida con su pareja
fija. Mientras que la rutina en las posiciones puede ser un factor que afecta
la satisfacción sexual.

Se encontró una correlación negativa débil entre las variables


estudiadas, señalando así que el Autoestima no va a ser una
determinante de la Satisfacción Sexual, y viceversa.

4.2 RECOMENDACIONES.

 Estudiar dichas variables utilizando la misma población seleccionada,


según el tipo de obesidad

 Realizar estudios similares en población obesa con muestras aleatorias,


con la finalidad de obtener resultados de mayor representatividad.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 80

 Estudiar la variable Satisfacción Sexual en la población seleccionada


tomando en cuenta el tiempo de unión y/o convivencia con la pareja.

 Estudias dichas variables utilizando una población de ambos géneros para


saber si existe alguna correlación.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 81

BIBLIOGRAFÍAS.
 Bazán, N (2000). Accesado el 19 de octubre de 2013. En
http://www.PINO_CHO - Proyecto de Investigación de la Niñez y Obesidad_
Childhood Obesity.htm

 Benavente, P. (2003). Evaluación de la imagen corporal, autoestima,


trastorno por atracón y psicopatología en obesos mórbidos. Trabajo de
investigación de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.
 Bianco, F y Aragón, J (1996). Sexología. Editado por el Centro de
Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.
Caracas.
 Calva, M. Obesidad. Accesado el 14 de mayo de 2007. En
http:///www.Obesidad- Monografias_com.htm.
 Código de Ética Profesional del Psicólogo. Artículo 55, 60, 73 y 75. 1981.
 Cortés de Aragón, L. y Aragón, J. (1999). Autoestima Comprensión y
Práctica. Editorial San Pablo.
 Diccionario de Psicología y Pedagogía. Cultural S. A. España
 Flores, G. (2001). Satisfacción sexual en la hembra como pareja de un
alcohólico con disfunción eréctil. Centro de Investigaciones Psiquiatritas,
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Sede Zulia. Maracaibo.
 Galué, F (1998). Cogniciones asociadas a la satisfacción sexual en
pacientes que han sido sometidos a histerectomía. Universidad Rafael
Urdaneta. Maracaibo.
 Guillen, G. (2001). Satisfacción sexual en la hembra mayor de 40 años sin
pareja fija. Centro de Investigaciones Psiquiatritas, Psicológicas y
Sexológicas de Venezuela. Sede Zulia. Maracaibo.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 82

 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P (2006). Metodología de la


Investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill. CD para acompañar
libro.
 Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P (2004). Metodología de la
Investigación. Tercera edición. Editorial McGraw-Hill.
 Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la
Investigación. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill.
 Kerlinger, (1979). Enfoque conceptual de la investigación del
comportamiento. México. Editorial McGraw-Hill.
 Maldonado, L. interpretación de la Escala de Autoestima de Rosenberg.
Accesado Diciembre 2013.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/herrera_d_ma/
apendiceH.pdf España.
 MASTER, W.; 1995., La sexualidad humana. Barcelona. España. Ed 12
Grijalbo. Pp: 272-277.
 Méndez, D. y Pérez, F. (2006). Autoestima y distorsiones de la imagen
corporal en mujeres con y sin mamoplastia de aumento. Universidad Rafael
Urdaneta. Maracaibo.

 MONTIEL, F.; 2001. Sexualidad humana en atención primaria. Rev. Med.


Fam. Chilena, 2(6): 20- 27.
 Morales, J. (2007) Autoestima y Distorsión de la imagen corporal en
adolescentes con sobrepeso. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
 Orozco, E. (1999). Satisfacción sexual y motivación al Logro en de los
estudiantes de Post grado del Centro de Investigaciones Psiquiatritas,
 Ortiz, A. (2006) Habilidades Sociales y Autoestima en estudiantes de la
Universidad Rafael Urdaneta. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 83

 PADES, A. La autoestima profesional y su cuidado. Enfermería Clínica, vol.


13 (3), 2003.Palma de Mallorca. España. (Documento descargado de :
http://www.doyma.es. consultado en enero del año 2014)
 Prieto, L. (2007) Guía Sexualidad. CD
 Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Centro de Investigaciones
Psiquiatritas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Sede Zulia.
Maracaibo.
 Ramia, M. (2002). www.scielo.org.ve. 20 de Diciembre de 2013
 Sánchez, A., Guzmán, E. y González, M. (2005). Obesidad: ¿Baja
autoestima? Intervención psicológica en pacientes con obesidad. Accesado
el 27 de Noviembre de 2013. En http://www.google.com
 Sandoval, M. (2007). Obesos discriminados. Accesado el 27 de Noviembre
de 2013. En http://lamedicinaholistica.wordpress.com/2007/04/26/obesos-
discriminados/
 Shils, M., Olson, J., Shike, M. y Ross, C. (2002). Nutrición en Salud y
Enfermedad. Volumen II. Novena edición. Editorial McGraw-Hill.

 Woodward L. Factors in the sexual satisfaction of obese women


relationships. Electronic journal of human sexuality, vol. 5, Jan 15, 2002.
(Disponible en: http://www.ejhs.org/tocv5.htm. Consultado en Enero del
2014)
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 84

ANEXOS.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 85

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1. Aguilar Kubli, Eduardo. Como elegir bien a tu pareja, editorial Pax México,
1987.
2. Bauman, Zygmunt. Amor liquido, acerca de la fragilidad de los vínculos
humanos, Fondo de cultura económica, 2003-2007.
3. Castilla del Pino, Carlos. Cuatro ensayos sobre la mujer. El libro de bolsillo,
alianza editorial Madrid, 1917-1989.
4. Fromm, Erich. El arte de amar, una investigación sobre la naturaleza del
amor, editorial páidos, México 1988.
5. Lammoglia, Ernesto. El amor no tiene por qué doler. Editorial Grijalbo, S.A.
DE C.V. México 2003.
6. Lammoglia, Ernesto. El noviazgo ¿Elección o decepción? Editorial Grijalbo.
México 2004.
7. Lammoglia, Ernesto. El triangulo del dolor, Editorial Grijalbo. Mexico 2005
8. Martinez, Jesus Miguel. Amores que duran… y duran… y duran, claves
para superar las creencias destructivas que separan a la pareja. Editorial
Pax México. México 2006.
9. Norwood ,Robin. Las mujeres que aman demasiado. Editorial Vergara
Grupo Zeta. Buenos Aires Argentina, Septiembre 2004.
10. Piarrakos, Eva y Saly Juditn. Del miedo al AMOR. El método de Pathwork
para transformar la relación de pareja. Editorial Pax México. México 1987.
11. Rattner, Josef. Traducción de Armando Suarez, Psicología y Psicopatología
de la vida amorosa, siglo XXI editores. España-México 1966-2007.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 86

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL VALLE


DE IGUALA.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Yo, ___________________________________Acepto participar en el proyecto de


investigación de los “TRASTORNOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS EN NIÑOS DE
PRESCOLAR Y PRIMARIA EN TIEMPOS DE COVIC – 19 EN LA ZONA NORTE
DEL ESTADO DE GUERRERO, DE FEBRERO 2020 A FEBRERO 2021”.
elaborado por el licenciado en psicología JUAN JOSÉ DELGADO ARROYO. el
cual se me ha hecho mención que consistirá en investigar los principales cambios
en los niños en la pandemia. Estoy consciente de que puedo abandonar la
investigación en cualquier momento sin recibir sanción alguna por parte del
investigador.

De igual forma que he sido informado con claridad sobre los objetivos y metas de
esta investigación, con fines académicos, por lo cual no lleva ningún riesgo físico
ni mental por echo de participar. Se rige por confidencialidad y privacidad de los
datos personales de toda la información. Siendo exclusiva del investigador y
docentes involucrados en el proceso de formación.

Teniendo en cuenta lo anterior, de manera libre y voluntaria doy mi consentimiento


para participar en este cuestionario. confirmo que se me ha dado una copia.

Se firma a los 11 días del mes de enero del 2021.

Licenciado en psicología: Nombre y firma del entrevistado:

_____________________________ ____________________________
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 87

Nombre y firma del testigo 1: Nombre y firma del testigo 2:

______________________________
______________________________

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES


DEL VALLE DE IGUALA.

CARTA DE ASENTIMIENTO INFORMADO.

Mi nombre es ___________________________________me han invitado a


participar en un trabajo de investigación llamado “COMO LA AUTOESTIMA
DETERMINA LA SATISFACCION SEXUAL EN UNA POBLACION DE
MUJERES ADULTAS QUE PADECEN OBESIDAD.EN LA ZONA NORTE DEL
ESTADO DE GUERRERO, DE FEBRERO 2020 A FEBRERO 2021”. elaborado
por el licenciado en psicología BRIAN HERNANDEZ RIVERA . Acepto participar
en la actividad a la que me han invitado y además quisiera decir que:

He leído lo anterior, o me lo han leído y entendido la información, cuando no


entendí algo, pude preguntar y me han contestado a todas mis preguntas, se que
puedo decidir no participar y nada malo ocurrirá, si tengo alguna duda en cualquier
momento de la actividad, puedo preguntar todas las veces que quiera; se puedo
decidir participar y después cambiar de opinión en cualquier momento y ninguna
persona me dirá nada por eso. Se que la información solo el profesor del proyecto
y solo se usara para la investigación, por lo anterior acepto participar en la
actividad.

Se firma a los cinco días del mes de febrero del 2021.


“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 88

Licenciado en psicología: Nombre y firma del niño:

_____________________________ ____________________________

TEST DE ROSENBERG

Sexo: __________ Edad: __________

A continuación hay una serie de ítems con cuatro opciones de repuestas,


seleccione la que mejor se adapte a su condición. Es importante que la respuesta
sea lo más sincera posible.
Opciones de respuesta:

A. TOTALMENTE DE ACUERDO.
B. DE ACUERDO.
C. DESACUERDO.
D. TOTALMENTE DESACUERDO
A B C D
1. Siento que soy una persona digna de
aprecio, al menos en igual medida que
los demás.
2. Estoy convencido de que tengo
cualidades.
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien
como la mayoría de la gente.
4. Tengo una actitud positiva hacia mí
mismo
5. En general, estoy satisfecho conmigo
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 89

mismo.
6. Siento que no tengo mucho de lo que
estar orgulloso.
7. En general, me inclino a pensar que
soy un fracasado.
8. Me gustaría poder sentir más respeto
por mí mismo.

9. Hay veces que realmente pienso que


soy inútil.

10. A menudo creo que no soy una buena


persona.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 90

Cuestionario de Satisfacción Sexual

A continuación se le presentará un cuestionario de satisfacción sexual, siendo las


opciones de respuesta SI/NO. Marque con una X la opción que mejor se adapte a
usted.

Sexo: __________ Edad: __________

SI NO
1. Vive en pareja.

2. Conoce las zonas más estimulantes del cuerpo de su pareja

3. Es cariñoso con su pareja fuera de lo que es la relación


sexual
4. Muchas veces se siente “tenso” y “cortado” durante las
relaciones sexuales con su pareja, para pedirle lo que le
gustaría que le hiciera.
5. Suele ser comprensivo con su pareja cuando algo no sale
bien en la relación sexual y habla después de ello.
6. Usted busca estimular adecuadamente a su pareja antes de
iniciar la relación sexual y/o espera el momento adecuado
para seguir adelante.
7. Cree que la sexualidad se debe acompañar de una cierta
afectividad con su pareja.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 91

8. Suele tener relaciones sexuales más de una vez por semana


con su pareja
9. siente rechazo o indiferencia hacia su pareja después de las
relaciones sexuales.
10. Durante la relación se suele despreocupar de su pareja y
solo piensa en alcanzar su propia satisfacción.
11. Sus relaciones sexuales se caracterizan por su ternura y
delicadeza de su pareja.
12. Cuando mantiene relaciones con su pareja hace que se
sienta despreocupada y desinhibida.
13. Espera el momento oportuno para intentar llevar a cabo una
nueva relación sexual con su pareja.
14. Hace todo lo posible para evitar la monotonía en sus
relaciones sexuales.
15. Le gusta poner en práctica nuevas posiciones sexuales
durante las relaciones sexuales.
16. Con cierta frecuencia se pone hablar de cualquier tema a
mitad de su relación sexual.
17. Suele alcanzar el orgasmo conjuntamente con su pareja.

18. Usted tiene mucha confianza con su pareja y también en el


aspecto sexual.
19. Le gusta hablar con su pareja temas relacionados con la
sexualidad, buscando mejorar sus relaciones.
20. Con frecuencia pone obstáculos o excusas a su pareja,
cuando esta le insinúa que desearía iniciar una relación
sexual.
21. Suele hacer el amor varias veces en un mismo encuentro
sexual con su pareja.
22. Su pareja suele alcanzar el orgasmo cuando tiene relaciones
sexuales con usted.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 92

23. Ha mantenido relaciones sexuales fuera del matrimonio.

24. Siente más satisfacción sexual cuando hace el amor con otra
persona que con su pareja.
25. Es feliz con su pareja.

26. Ha observado que a su pareja le gusta hacer el amor con


usted frecuentemente.
27. Encuentra más atractiva a otra persona que a su pareja.

28. Durante las relacione sexuales con su pareja, suele pensar


en otra persona con frecuencia.
29. Suele esperar a que su pareja alcance el orgasmo para
terminar usted.
30. Suele tener más relaciones sexuales fuera del matrimonio
que con su pareja, durante la semana.
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 93
“LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES 94

También podría gustarte