Está en la página 1de 16

Aportes para el Diálogo y la Acción

DICIEMBRE 2021 Nº 24
Nuevos formatos
pedagógicos para
una escuela sin
grados
Pedro Ravela
Investigador y docente, Uruguay

L
os sistemas educativos necesitan construir nuevos modos de organizar las actividades
escolares y el aprendizaje, con el fin de desarrollar la capacidad de niñas y niños para
concebir y desarrollar proyectos; es decir, la capacidad proyectiva. Al respecto, las
escuelas multigrado cuentan con una importante ventaja que es necesario aprovechar:
el trabajo conjunto de estudiantes de diferentes edades y niveles de aprendizaje. Esto, que
puede parecer una dificultad desde la perspectiva del modelo educativo organizado en
grados —propio de la sociedad industrial—, es una enorme oportunidad para construir un
nuevo modelo educativo para el siglo XXI.

Palabras claves La serie “Aportes para el Diálogo y la Acción”


escuela sin grados, educación busca aportar al diálogo y a la reflexión sobre
inclusiva, educación proyectiva, temas relevantes para la educación rural, así
formatos pedagógicos, tareas como apoyar la toma de decisiones.
auténticas, motivación.

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 1


Aportes para el Diálogo y la Acción

¿Qué son los formatos


pedagógicos?

Todas las instituciones humanas necesitan la expansión de Internet y los celulares— y


normas para organizar la actividad de sus los cambios en nuestras ideas —como, por
miembros. Las normas definen lo que cada ejemplo, acerca de la igualdad de género—
persona debe hacer, los usos del tiempo, la obligan a los partidos políticos, sindicatos
organización del espacio y la manera en que e iglesias a reformular el modo en que se
se toman las decisiones. En el caso de las organizan.
instituciones educativas, hay un conjunto
de normas que definen quiénes pueden Sin embargo, todas las organizaciones
estudiar, cómo se agruparán, cómo serán humanas son en alguna medida resistentes
los horarios, quiénes pueden enseñar y qué a los cambios. Tienen cierta inercia. Esto
debe ser enseñado (el diseño curricular). se debe a que el modo en que las personas
trabajan en ellas no responde solamente a
Toda institución es creada para dar las normas sino, sobre todo, a un conjunto
respuesta a necesidades de la sociedad de rutinas a las que se fueron habituando.
y se organiza en función de las ideas Todo lo que hacemos, desde la manera
prevalecientes en el momento de su en que comemos y hablamos hasta el
creación. Así ocurre con las empresas, modo en que resolvemos problemas
los sindicatos, los partidos políticos y las científicos o componemos una obra
iglesias. Cuando las necesidades sociales o musical, es resultado de un largo proceso
las ideas cambian, la organización también de aprendizaje a través de mucho tiempo.
debe cambiar. Una empresa que fabrica Modificar el modo en que hacemos las cosas
reproductores de discos compactos debe requiere de nuevos aprendizajes. De allí la
modificar su organización cuando la música dificultad que tenemos para transformar
pasa a ser reproducida por las organizaciones. Cambiar las normas no
es suficiente para modificar las prácticas,
medios virtuales. Asimismo, esta empresa porque las personas tendemos a continuar
deberá adecuar sus formas de producción haciendo lo que estamos habituados a
a nuevos requerimientos, como una baja hacer. La figura 1 intenta representar esta
emisión de gases y la reutilización de situación.
plásticos. Los cambios tecnológicos —como

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 2


Aportes para el Diálogo y la Acción

Figura 1. La dificultad del cambio

Contexto - Normas y documentos Aprendizaje -


necesidades - - Formas de rutinas -
ideas y valores organización costumbres

Nuevo contexto - Persistencia de


Nuevas necesidades - Nuevos documentos las costumbres y
Nuevas ideas y valores normativos rutinas previas

Fuente: Elaboración propia

Esto mismo ocurre en las instituciones edu- verificar si cada estudiante había alcanza-
cativas. Los sistemas educativos contempo- do los logros estipulados. Quienes lo habían
ráneos fueron creados en el marco de la re- hecho eran aprobados y podían avanzar al
volución industrial y de la conformación de grado siguiente. Los demás eran reproba-
los sistemas de representación parlamen- dos y debían permanecer en el mismo grado
taria. La primera requería de obreros para durante otro año lectivo. La calificación era
las líneas de montaje. Los segundos necesi- utilizada, además, para motivar el esfuerzo
taban ciudadanos iguales. La organización y la disciplina.
y la normativa de los sistemas escolares —y
los diseños curriculares que forman parte Las transformaciones culturales, tecnoló-
de la normativa— fueron creados para res- gicas y sociales ocurridas a partir de la se-
ponder a estas demandas. Se construyó una gunda mitad del siglo XX —la sociedad de
organización fuertemente estandarizada. la información e Internet, la concepción de
Las alumnas y alumnos fueron agrupados los derechos humanos y la dignidad de los
por edades y considerados básicamente pueblos, la valoración de la diversidad de las
iguales respecto al aprendizaje. Todos de- personas— generaron nuevos requerimien-
bían —y supuestamente podían— aprender tos educativos. Se espera que los estudian-
las mismas cosas, en los mismos tiempos tes no se limiten a reproducir los contenidos,
y a través de las mismas actividades. Los sino que los comprendan y que sean capaces
diseños curriculares organizaron el de utilizarlos para participar en la sociedad y
para resolver situaciones nuevas. Se espera,
aprendizaje por grados. Para cada grado además, que tengan iniciativa, sean autóno-
se establecieron los “contenidos” que de- mos y puedan trabajar con otros en torno a
bían ser aprendidos. Al final de cada ciclo proyectos. Hemos tomado conciencia de la
anual se hicieron evaluaciones dirigidas a diversidad de las niñas, niños y adolescen-

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 3


Aportes para el Diálogo y la Acción

tes, lo que ha puesto en cuestión la idea de


que todos deben llegar a los mismos logros
Las maestras y maestros
en los mismos tiempos. Se hace necesario continuamos haciendo las cosas
flexibilizar las trayectorias educativas, por en función de lo que aprendimos
lo que la práctica de la reprobación aparece
como inapropiada. Tenemos conciencia de
y de las ideas “naturalizadas”.
que las propuestas educativas deben tomar Las rutinas instaladas en los
en consideración los contextos sociocultu- sistemas educativos a lo largo
rales y la diversidad de los individuos en tér-
minos de inteligencias, intereses y motiva-
de más de un siglo generan una
ciones. Queremos desarrollar un enfoque inercia institucional. Seguiremos
inclusivo que brinde a cada estudiante los haciendo lo que siempre hicimos
apoyos necesarios para que aprenda todo lo
que pueda y complete los ciclos educativos
—aunque las normas indiquen
considerados como un derecho. lo contrario—, a menos que
tengamos la oportunidad
El problema es que para llevar a cabo es-
tos cambios no alcanza con modificar las
de construir nuevas rutinas.
normativas y los diseños curriculares. No Cambiar el diseño curricular no
basta con indicar en los documentos que es suficiente para cambiar los
la evaluación debe ser formativa o que la
enseñanza debe orientarse a competencias.
modos de enseñar.

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 4


Aportes para el Diálogo y la Acción

Los nuevos desafíos requieren de nuevos la idea de que todas las niñas y niños de una
formatos pedagógicos (Ravela y Cardoner misma edad deben llegar a los mismos ni-
2019) y de nuevas rutinas, que cuestionen el veles de logro en los mismos tiempos. La
supuesto clave del modelo educativo de la noción de “grado” es lo que debemos poner
sociedad industrial: que todos los escolares en cuestión. Necesitamos cambiar de pers-
pueden y deben aprender las mismas cosas pectiva. En lugar de pensar cómo hacemos
en los mismos tiempos y a través de las mis- para implementar el modelo educativo de
mas actividades. Probablemente en un futu- la sociedad industrial en estas escuelas, ne-
ro cercano la escuela dejará de organizarse cesitamos preguntarnos cómo construir un
por grados. Se flexibilizarán las maneras de nuevo formato educativo adecuado a los de-
agrupar a las alumnas y alumnos y se safíos del siglo XXI y a las necesidades de
nuestras comunidades.
eliminarán las calificaciones. Se dejará a un
lado el dictado de clases, las respuestas a En lo que sigue del texto proponemos algu-
coro y las tareas de respuesta breve para nas ideas para pensar en un formato escolar
cumplir con el maestro. alternativo. Estas ideas están inspiradas en
dos experiencias desarrolladas en Uruguay
desde hace algo más de dos décadas. La pri-
Un nuevo modelo educativo mera es el enfoque de educación proyectiva,
desarrollado por Leonardo Ferrer (2006) en
para el siglo XXI un conjunto de centros educativos privados
denominados CIDEC (centros de investiga-
Las escuelas multigrado —al igual que la ción para el desarrollo de la educación crea-
educación inicial— están un paso adelan- tiva)1. La segunda experiencia es el modelo
te en este camino. Más que un problema, pedagógico de las escuelas de tiempo com-
constituyen una oportunidad para experi- pleto, desarrollado en escuelas públicas2.
mentar nuevos formatos. En ellas es posible
prefigurar la escuela del futuro. El nudo central para la construcción de un
nuevo modelo pedagógico fue planteado
Para ello necesitamos despegarnos del por Ferrer en torno a la noción de educación
sentido común instalado. El problema de proyectiva. El modelo educativo de la so-
la escuela multigrado no es la convivencia ciedad industrial concebía a los ciudadanos
de niños de distintas edades y grados, sino como proyectados.

1 Este enfoque tuvo también aplicaciones en México. En Uruguay no pudo sostenerse por motivos principalmente económicos derivados de la crisis de 2002.
Hay un libro que recoge la experiencia (ver referencias bibliográficas).
2 Este modelo pedagógico fue elaborado por maestros de la escuela pública en 1998 (ver referencias bibliográficas). Fue implementado en forma autónoma
y con matices y diferencias por las escuelas. En el presente, su grado de aplicación es divers

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 5


Aportes para el Diálogo y la Acción

La educación formal elemental tuvo en equipo, planificar, cogestionar, proponer


pues por principales finalidades y decidir.
imponer los valores sociales y per-
sonales así como los consecuentes La sociedad gestionista a la que nos
hábitos acordes a las necesidades es- asomamos valora más la autodisci-
tructurales del colectivo industrial, e plina que la obediencia, el compro-
impartir masivamente la instrucción miso que el cumplimiento del deber.
básica necesaria para que ese sector Sin compromiso, sin autodisciplina,
amplio de la población funcionara sin espíritu creativo, sin empatía, no
como base de una comunidad de hay proyecto. Educar para el proyec-
producción en serie de bienes y ser- to no supondrá pues “rescatar” sino
vicios [...] Desde la escuela universal consolidar una nueva escala de valo-
se propagaron valores como la disci- res que emerge de las relaciones so-
plina, la obediencia y principalmente ciales de co-gestión, de con-vivencia.
la conformidad con la condición de (Ferrer 2006: 53).
ser proyectado, solo limitada por la
conciencia del derecho a recibir lo A partir de estas consideraciones, Ferrer
necesario para la subsistencia. (Fe- plantea la construcción de un nuevo modelo
rrer 2006: 44-45; citado en Ravela, escolar a través de la tensión entre instan-
Picaroni y Loureiro 2019: 242). cias programáticas e instancias de facilita-
ción.
En el contexto de las sociedades del cono-
cimiento y de Internet —que Ferrer deno- Las instancias programáticas son aquellas
mina sociedad gestionista, porque cada vez en que introducimos a los estudiantes en
más las personas deberán gestionar por sí los lenguajes y saberes indispensables
mismas sus vidas—, la educación formal para comprender la sociedad y para estar
debería reformularse en torno a un propó- en condiciones de proyectar. Son decididas
sito central: el desarrollo de la capacidad de principalmente por la maestra o maestro.
las niñas, niños y jóvenes para concebir y Su objetivo es:
realizar proyectos. El ser humano es un ser
proyectivo: “El hombre se distingue de las [propiciar] el ingreso de niños y jóve-
demás especies por su capacidad de realizar nes en un universo de ideas y cono-
proyectos, de imaginar realidades y cons- cimientos que trascendiendo al de
truirlas; pero esta capacidad no se reprodu- su entorno cultural y a su interés in-
ce automáticamente como la de cazar de los mediato, les dé un marco adecuado
gatos, o de construir nidos de los pájaros. Se a experiencias y aprendizajes autó-
realiza mediante la educación [...]” (Ferrer nomos [...] La educación formal no
2006: 14). Esta capacidad implica trabajar puede dejar la cuestión del interés

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 6


Aportes para el Diálogo y la Acción

librada a la suerte, limitándose a fa- A proyectar se aprende proyectan-


cilitar demandas [...] La institución do. En esta instancia la intervención
educativa debe incluir pues instan- del educador debe ser la de facilitar
cias programáticas, es decir una las actividades proyectivas propues-
secuencia “artificial” de aprendiza- tas por el educando [...] el objeto, el
jes. De otro modo sería imposible ritmo y —en cierta forma— el modo
la transmisión del conocimiento de aprendizaje es propuesto por el
social acumulado. En la instancia de alumno [...] los estudiantes confor-
aprendizaje programático el objeto, man por su propia iniciativa grupos
el ritmo y el modo de aprendizaje es diversos de los habituales, con dife-
propuesto por la institución. (Ferrer rentes edades, en torno a un inte-
2006: 73) rés compartido [...] En la instancia
de aprendizaje facilitado el alumno
Las instancias de facilitación son aquellas en hace conciencia de la relación entre
que los estudiantes trabajan en torno a sus fines y medios, aprende a considerar
intereses y motivaciones. El objetivo es que los instrumentos materiales y espi-
las propias alumnas y alumnos sean quienes rituales requeridos para concretar
definen el contenido de las actividades, a un objetivo, fortalece la capacidad
partir de la generación de proyectos. volitiva, aprende a preguntar y a es-
cuchar […]. (Ferrer 2006: 74)

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 7


Aportes para el Diálogo y la Acción

Un nuevo formato escolar y Trabajo en proyectos


pedagógico para las escuelas
En este espacio las alumnas y alumnos se
multigrado agrupan en equipos de trabajo, en función
de sus intereses y de un objetivo común (no
La propuesta que sigue es una reformu- por edades ni por niveles de aprendizaje).
lación personal inspirada en dichas expe- Los equipos no deben ser demasiado nume-
riencias, cuyo fin es contribuir a pensar en rosos: en torno a cinco integrantes es una
nuevas rutinas y formas de organizar la vida cantidad operativa. Los proyectos pueden
escolar. Para ello propongo ocho espacios surgir de propuestas del maestro o maestra
curriculares o tipos de actividades que o de los propios alumnos —en las primeras
combinan distintas formas de trabajo y de experiencias es posible que la iniciativa
agrupamiento de las alumnas y alumnos. deba tomarla el docente. Progresivamen-
A título ilustrativo planteo un esquema de te, los alumnos irán tomando la iniciativa.
organización semanal de las actividades La presentación y discusión inicial de cada
de la escuela (ver figura 2 más abajo). Los proyecto deben efectuarse de modo que
espacios curriculares serían los siguientes: los estudiantes lo perciban como un de-
safío y tengan interés real en realizarlo. Es
1. Trabajo en proyectos. imprescindible evitar que lleven adelante
2. Espacios de trabajo “sistemático” el proyecto simplemente para cumplir con
en los saberes básicos. el docente.
3. Espacio de lectura personal.
4. Expresión artística. Los proyectos pueden ser definidos a partir
5. Taller de escritura. de cuatro elementos principales:
6. Hora de juegos y espacios opta-
tivos. 1. Tienen un propósito. Se llevan adelante
7. Hora de grupo y convivencia. con un fin que es valioso por sí mismo, más
8. Espacio de trabajo personal (bitá- allá de cumplir con una obligación escolar. El
cora, planificación, apoyo perso- fin puede ser resolver un problema práctico,
nalizado). disfrutar de conocer cosas nuevas, jugar y
comunicarse con otros o hacer un aporte a
Desde mi perspectiva, esta propuesta es vá- la comunidad.
lida para todas las escuelas de educación
primaria y secundaria básica, incluidas las 2. Terminan en un producto. El proyecto se
polidocentes completas y las urbanas. Pero concreta en un producto tangible que puede
la transición a un nuevo modelo debería ser ser compartido, analizado y mejorado. Las
más fácil en los contextos rurales multigra- posibilidades son incontables: un recetario
do. de cocina; un noticiario radial; un periódico

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 8


Aportes para el Diálogo y la Acción

escolar; un cultivo; una guía turística de lu- Se puede pensar en destinarle entre tres y
gares en la comunidad; una representación cinco momentos en la semana. En esos mo-
teatral; una maqueta; un libro de cuentos, mentos, los alumnos trabajan en equipos
por mencionar solo algunas. de distintas edades y los docentes recorren
y acompañan a los diferentes equipos. Se
3. El producto se comparte con una au- realiza un proyecto por vez, tres o cuatro
diencia. Los proyectos no se realizan para proyectos a lo largo del año. Cada alumno
el docente sino para otros, dependiendo del está involucrado en un proyecto. El cierre de
propósito. Una vez que se llega al produc- cada proyecto se “celebra” con la presenta-
to, este es presentado a otros interesados ción a las audiencias o la realización de una
—la comunidad, las familias, las alumnas muestra de los productos generados.
y alumnos de otras escuelas u otros posi-
bles destinatarios. El hecho de tener una Trabajo “sistemático” en los
audiencia externa y de que el resultado del
proyecto trascienda más allá del grupo y la saberes básicos
escuela, constituye una poderosa fuente de
motivación. En este espacio curricular las alumnas y
alumnos son agrupados por niveles o eda-
4. La realización del proyecto requiere un des —se puede mantener la noción de “gra-
proceso de trabajo. Un producto no se logra do” como forma de transición. El espacio se
de una sola vez ni en una sesión de clase. lleva adelante en paralelo con el trabajo en
Requiere organizarse como equipo, plani- proyectos, en días y horarios diferentes (ver
ficar, buscar recursos y ejemplos, llegar a figura 2). El sentido del mismo es propiciar
una primera versión del producto, revisarlo la adquisición de herramientas prácticas y
y recibir retroalimentación, para luego me- conceptuales en tres áreas centrales: la ma-
jorarlo. Obviamente, esto implica capacidad temática, las ciencias naturales y las cien-
de los alumnos para trabajar en forma autó- cias sociales. Para evitar la dispersión de las
noma. El docente debe acompañar, brindar actividades, cada mes se trabaja en una de
pistas para trabajar en equipo y ayudar a los las tres áreas, en forma rotativa. De esta ma-
alumnos a organizarse. nera, a lo largo de un año lectivo los alumnos
tienen tres ciclos de trabajo sistemático en
Normalmente, un proyecto requiere de torno a cada una de las áreas. Los saberes
varias semanas de trabajo, pero no es una relativos a la lengua se trabajan en los espa-
actividad exclusiva durante ese tiempo. cios de biblioteca y taller de escritura3.

3. En las escuelas multiculturales bilingües habría que pensar en la enseñanza del castellano como segunda lengua, como otro espacio curricular semanal.

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 9


Aportes para el Diálogo y la Acción

Lectura individual grupos en función de los niveles de escritura,


con el fin de brindar apoyos y herramientas
específicos. En muchos momentos del año
El espacio de lectura individual o “bibliote- el trabajo deberá estar vinculado a produc-
ca” tiene como propósito promover que las ciones escritas requeridas por el Proyecto
alumnas y alumnos aprendan a disfrutar de en el que cada alumna o alumno está traba-
la lectura y se acostumbren a tener un mo- jando. La sugerencia es destinar al menos
mento personal en el que leen algo que les dos momentos semanales a este espacio.
interesa y que ellos eligen. En principio se
destina a la lectura recreativa, pero puede Expresión artística
ser utilizado también para lecturas vincula-
das al proyecto en el que cada alumno está
trabajando. El docente puede brindar apoyo La existencia de un espacio para el arte es de
y orientar la lectura de quienes tengan más gran importancia en la formación de niñas
dificultades. También puede dedicar este y niños. Para esta actividad no es necesario
tiempo a su propia lectura personal, como que los alumnos tengan la misma edad o
forma de modelar el comportamiento para estén en el mismo grado. El tipo de actividad
los alumnos. (música, expresión plástica, danza, teatro)
puede rotar a lo largo del año, por ejemplo,
Taller de escritura destinándole dos meses a cada tipo de ac-
tividad. También se puede reservar un es-
pacio a la semana a cada tipo de actividad
Este espacio está destinado específica- (por ejemplo, los martes música y los jueves
mente al desarrollo de las capacidades para plástica). O, dependiendo de la cantidad de
expresarse por escrito. No es un curso de alumnos y docentes, se pueden realizar acti-
conocimientos gramaticales, si bien puede vidades simultáneas de distinto tipo, con los
incluirlos en algún momento. Al igual que alumnos eligiendo en cuál desean partici-
en el caso de los Proyectos, es fundamen- par. La sugerencia es destinar al menos dos
tal que las alumnas y alumnos escriban por momentos semanales a estas actividades.
interés y motivación, no por obligación. El
agrupamiento de los estudiantes puede ser Hora de juegos y espacios opta-
diverso en distintos momentos del año. En
ciertos momentos se puede hacer un trabajo tivos
de escritura recreativa —cuentos, relatos,
poesía— con alumnos de distintas edades El juego tiene también un valor formativo
y niveles, de modo que todos puedan apre- especialmente importante, tanto en el pla-
ciar distintos tipos de textos. En otros mo- no cognitivo como en el afectivo. Implica
mentos puede ser conveniente conformar aprender a seguir reglas, desarrollar estra-

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 10


Aportes para el Diálogo y la Acción

tegias y regular las emociones. Además, ge- ser un espacio en el que participan todos los
nera fácilmente motivación interna. Los jue- alumnos, mientras que en otras puede ser
gos de naipes, el ajedrez o los deportes son necesario organizarlo por edades.
algunos ejemplos. No se requiere trabajar
por grados, aunque sí por edades —depen- Espacio personal
diendo del juego. La sugerencia es destinar
al menos media hora diaria a estas activida-
des, en general luego del mediodía, aunque Un último espacio curricular importante es
obviamente esto depende de la duración un tiempo destinado al trabajo personal. Se
de la jornada escolar. Al igual que en el caso trata de un tiempo diferente al de la lectu-
de la expresión artística, en este espacio se ra. Las alumnas y alumnos disponen de un
pueden proponer varias alternativas para momento para organizarse, para llevar una
que las alumnas y alumnos elijan en cuál bitácora con reflexiones personales sobre lo
desean participar. que están aprendiendo o para realizar acti-
vidades pendientes para el proyecto en el
Hora de grupo y convivencia que están participando. En este espacio el
docente puede brindar apoyo personalizado
en distintas áreas a quienes lo necesiten.
Al menos una vez a la semana es importan-
te destinar un tiempo a trabajar aspectos La figura 2 ilustra uno de los múltiples mo-
vinculados con la convivencia. En este es- dos posibles de organizar la semana com-
pacio se pueden discutir y acordar normas binando estos ocho espacios curriculares.
o reglas para el trabajo en equipo, expresar La frecuencia, duración y ubicación de cada
emociones o resolver conflictos. Puede ser espacio en la jornada escolar deben ser pen-
también un espacio de participación demo- sadas de manera cuidadosa y, eventualmen-
crática de las niñas y niños en las decisiones te, ajustadas a partir de la experiencia. En
escolares. El modo de organizarlo depende términos generales la duración de cada es-
nuevamente de la cantidad de estudiantes pacio puede variar entre 30 y 90 minutos.4
en la escuela. En escuelas muy chicas puede

4. Es importante mencionar que tanto la experiencia de los CIDEC como la de las escuelas de tiempo completo se basaban en un régimen de jorna-
da completa.

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 11


Aportes para el Diálogo y la Acción

Figura 2. Propuesta de organización sema-


nal de las actividades de la escuela

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Sistemático Taller de Sistemático Taller de Sistemático
rotativo mensual escritura rotativo mensual escritura rotativo mensual
Espacios Espacios Espacios
colectivos Espacio personal colectivos Espacio personal colectivos
optativos optativos optativos
Hora de Hora de Hora de Hora de Hora de
juegos juegos juegos juegos juegos

Biblioteca Expresión Biblioteca Expresión Hora de grupo


artística artística

Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos

Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos

Fuente: elaboración propia a partir de la propuesta de educación proyectiva y el modelo pedagógico de escuelas de
tiempo completo en Uruguay.

Evaluación y certificación de
aprendizajes en un nuevo for- expresa en una nota que es utilizada como
incentivo externo para los alumnos, como
mato educativo información para las familias y como base
para decidir si el estudiante aprueba o re-
En el modelo educativo de la sociedad indus- prueba el grado. Se presupone que todas
trial, evaluación es sinónimo de calificacio- las niñas y niños pueden y deben llegar a
nes. Se evalúa para constatar si las alumnas los mismos niveles de logro. A lo sumo se
y alumnos han llegado a los niveles de logros establecen regímenes de “tolerancia” para
definidos por el currículo. La evaluación se alumnos con necesidades especiales.

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 12


Aportes para el Diálogo y la Acción

aprendizaje que este incluía. Pero no se da-


Si se parte del supuesto pedagó- ban calificaciones. Al niño se lo orientaba y
gico de que todos los alumnos a las familias se les hacía un informe directo
sobre los logros y dificultades de sus hijos.
son diferentes y todos tienen Pero sin calificaciones. Los alumnos no re-
derecho a aprender a su ritmo y petían grados, salvo casos excepcionales de
avanzar de acuerdo con sus po- desfasaje madurativo con sus pares. Si no
sibilidades, el sentido y la forma habían logrado ciertos aprendizajes, se les
continuaba apoyando al año siguiente.
de la evaluación cambian radi-
calmente. El foco principal pasa En un nuevo formato pedagógico, la eva-
de la comparación del desempe- luación debería estar centrada en el registro
sistemático de las actividades realizadas por
ño individual contra un estándar cada alumno y en la acumulación de eviden-
fijo —enfoque de logro—, a la cias clave de las competencias alcanzadas,
comparación del desempeño a través de alguna forma de portafolio acu-
contra el punto de partida de mulativo con muestras de producciones a
lo largo de toda la escolaridad. Por ejemplo,
cada estudiante —enfoque de un portafolio organizado en secciones con
progreso. Los estándares exis- muestras de producciones escritas, activi-
ten, pero su uso se adecúa a los dades de ciencias, producciones artísticas,
lista de libros leídos, proyectos en los que
tiempos y habilidades de cada participó, entre otras.
estudiante.
Este portafolio tiene cuatro propósitos eva-
luativos principales: i) sirve para que cada
estudiante pueda atesorar y visualizar sus
En la experiencia del CIDEC, al igual que en producciones y progresos; ii) permite a las
muchas escuelas, se trabajaba sin califi- maestras y maestros dar seguimiento y apo-
caciones. Esto no significa que no hubiese yo a los estudiantes; iii) permite informar
evaluación. Se llevaban planillas con regis- a las familias sobre los aprendizajes de sus
tros exhaustivos de las actividades en las hijos; iv) sirve como reporte a otras institu-
que participaba cada alumno. Se realiza- ciones cuando un alumno cambia de escuela
ban ocasionalmente pruebas escritas con (complementado con un reporte narrativo
fines de diagnóstico de la situación de cada del docente).
niña o niño. Se utilizaba como referencia el
marco curricular nacional y los niveles de El foco de las evaluaciones es brindar a los

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 13


Aportes para el Diálogo y la Acción

estudiantes retroalimentación y apoyos logro. No todos los alumnos las alcanzan


que les ayuden a progresar. La motivación en los mismos tiempos, pero por lo general
interna y la autonomía son más importantes todos realizan progresos en esa dirección,
que trabajar para lograr una nota de aproba- de acuerdo con sus ritmos y posibilidades.
ción. La disciplina y la cultura del esfuerzo se Una calificación, por tanto, puede reflejar si-
construyen a partir de la motivación interna. multáneamente dos cosas: el logro —en qué
medida el alumno alcanzó los aprendizajes
En muchas escuelas puede ser necesario es- esperados— y el progreso —en qué medida
tablecer una práctica “de transición”, dado avanzó hacia los aprendizajes esperados.
que las normas requieren de calificaciones Este doble enfoque permite flexibilizar
y las familias están acostumbradas a reci- el uso de las calificaciones y hacerlas más
birlas como evidencia de que sus hijos están equitativas. Implica que las calificaciones
aprendiendo. Para ello puede ser útil em- no representan exactamente lo mismo para
pezar por utilizar —y explicar a los alumnos todos los alumnos en cuanto a logro. La fi-
y a las familias— la noción de progreso. El gura 3 ilustra este doble enfoque. No tiene
currículo nacional establece expectativas de la intención de ser taxativa sino propositiva.

Figura 3. Logro y progreso: doble enfo-


que en la calificación del alumno

Enfoque de progreso
Enfoque Progreso Progreso
de logro Sin progreso
adecuado notorio

Logro
INSUFICIENTE ACEPTABLE BUENO
parcial/limitado

Logro
BUENO MUY BUENO EXCELENTE
satisfactorio

Logro
destacado MUY BUENO EXCELENTE EXCELENTE

Fuente: elaboración propia.

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 14


Aportes para el Diálogo y la Acción

Recomendaciones para el
En otras palabras, no alcanza
acompañamiento a los docen-
con decirle a los docentes que
tes deben hacer las cosas de otra
La construcción de un nuevo modelo no manera, es necesario que
ocurrirá de un día para otro, ni depende de tengan la oportunidad y el
decisiones administrativas. Es necesario acompañamiento necesarios
un proceso de transición y cambio cultural, para vivir la experiencia por
dado lo fuertemente instalada que está la
idealización de la escuela organizada por sí mismos. Por lo tanto, es
grados en el imaginario social. imprescindible construir espacios
de trabajo docente coherentes
Este proceso de transición debe ser cons-
truido con los docentes y liderado por ellos. con los nuevos formatos
A continuación, y a modo de cierre, formu- pedagógicos pretendidos.
lamos algunas sugerencias para acompañar
a las maestras y maestros en la concepción
e implementación de nuevos formatos pe-
dagógicos. Estos espacios deberían tener las siguientes
características:
La construcción de un nuevo modelo edu-
cativo no puede realizarse a través de docu- Establecer una relación de acompa-
mentos curriculares. Nadie puede enseñar ñamiento y diálogo horizontal con
bien algo que no ha experimentado. No es los docentes.
posible enseñar por proyectos si uno no ha
tenido la oportunidad de participar en pro- Enfocarse en la motivación profe-
yectos. Es muy difícil evaluar formativamen- sional interna de los docentes para
te si uno siempre ha sido evaluado a través realizar nuevas experiencias, más
de calificaciones. Es complicado trabajar por que en el cumplimiento de nuevos
competencias si uno aprendió memorizan- requerimientos administrativos, téc-
do y reproduciendo contenidos. nicos y curriculares.

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 15


Aportes para el Diálogo y la Acción

Realizar instancias regulares de in- Referencias bibliográficas


tercambio y trabajo colaborativo
entre los docentes de una o varias Administración Nacional de Educación Pú-
escuelas, dependiendo del tamaño. blica (1997). Propuesta pedagógica para las
escuelas de tiempo completo. Montevideo:
Trabajar con los docentes en la for- ANEP. Recuperado de: https://www.dgeip.
mulación de proyectos de trabajo. edu.uy/documentos/2014/tiempocomple-
La construcción de un nuevo mode- to/pptc.pdf. Acceso: 11/11/21.
lo pedagógico tiene que ser experi-
mentada como un proyecto personal Ferrer, Leonardo (2006). Educación proyec-
y colectivo por parte de los docentes. tiva. Un aporte al debate educativo. Monte-
video: Tradinco.
Facilitar y recuperar la reflexión de
los docentes sobre las experiencias Ravela, Pedro; Beatriz Picaroni y Graciela
que desarrollen, trabajando con ellos Loureiro (2019). ¿Cómo mejorar la evalua-
en la revisión y reorientación de las ción en el aula? Reflexiones y propuestas de
mismas. trabajo para docentes. Segunda edición.
Montevideo: Grupo Magro Editores.
Descartar la idea de una instrumen-
tación centralizada, uniforme y Ravela, Pedro y Magdalena Cardoner (2019).
homogénea. Por definición, el de- Transformando las prácticas de evaluación a
sarrollo de un nuevo modelo peda- través del trabajo colaborativo. Montevideo:
gógico deberá ser descentralizado, Grupo Magro Editores
autónomo y diverso. Al igual que en
el aprendizaje de los alumnos, cada
escuela avanzará a su ritmo y en dis-
tintos tiempos. Las trayectorias de
las escuelas serán diferentes y la im-
plementación será progresiva.

Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grado. 16

También podría gustarte