Está en la página 1de 14

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 2°


SEMANA 15
Periodo del 04 al 08 de diciembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 15. DEL 04 AL 08 DE DICIEMBRE DE 2023


Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. gaviota 1. 20 + 20 + 20 Si una cebra tiene cuatro patas. ¿Cuántas patas hay en 3 cebras?
2. gorra 2. 30 + 30
Lunes
3. guante 3. 10 + 10 + 10
4. garra 4. 40 + 40
5. gota 5. 50 + 50
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. jazmín 1. 20 + 10 + 6 El kilogramo de sandía cuesta 25 pesos. Si se compraron dos kilos. ¿Cuánto
2. joya 2. 80 + 30 pagaron en total?
Martes 3. jabalí 3. 60 + 40
4. jinete 4. 20 + 70
5. gis 5. 10 + 60

Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:


1. labio 1. 3 x 2 En una fiesta se tienen 4 invitados, si a cada uno le tocó 5 bombones, ¿cuántas
2. Lucía 2. 3 x 10 bombones se dieron en tota?
Miércoles
3. lodo 3. 3 x 1
4. luneta 4. 3 x 5
5. lince 5. 3 x 3
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. piña 1. 2 x 9 + 2 Amanda tiene 28 estampas. Si tiene que pegar 50 estampas, ¿cuántas le faltan
2. caña 2. 2 x 4 + 2 por pegar?
Jueves
3. baño 3. 2 x 3 + 2
4. cabaña 4. 2 x 5 + 10
5. soñador 5. 2 x 6 + 2
Dictado: Cálculo mental: Problema Matemático:
1. callejón 1. 20 + 16 Saúl y Romina tienen boletos para una rifa, Saúl tiene el boleto 75 y Romina el
Viernes 2. lleno 2. 30 + 19 boleto 44. ¿Qué diferencia hay entre cada uno?
3. brillo 3. 9 + 30
4. llanta 4. 6 + 40
5. rueda 5. 8 + 50
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Sonia Crespo García Fase: 3 Grado: 2°

Nombre del Proyecto: Madre Tierra Libro de texto 22 - 33

Periodo del Plan:


Metodología: Proyectos Comunitarios
Sem 15: Del 04 al 08 de diciembre de 2023.

Escenario: Comunitario Temporalidad total: 2 semanas

Problemática del Plan Analítico


Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Registro y/o resumen de información Registra información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y el resto de la comunidad.
consultada en fuentes orales, escritas, Expone con congruencia, de manera oral o, en su caso, lengua de señas, su registro del tema. Registra y organiza información a través de
audiovisuales, táctiles o sonoras, para la escritura, videograbación, esquematización, modelación, sobre temas de su interés, a partir de indagación en libros, revistas, periódicos,
estudiar y/o exponer. audiovisuales y con personas de la comunidad. Expone información registrada y organizada, de manera oral o en lengua de señas, con
apoyo de imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto, el alumno va a investigar la relación entre los seres humanos y la En esta aventura de aprendizaje,reflexionarás sobre la relación entre los seres humanos y la
naturaleza en diferentes fuentes de información. Registrará dicha información para naturaleza. Para ello, organizarás la exposición Madre Tierra, en la que presentarás imágenes
llevar a cabo una exposición sobre la Madre Tierra. de cultivos locales y su relación con los dioses prehispánicos.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión

SESIÓN 1 • Recordar y Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase leyendo el siguiente texto: • Cuaderno del
Felipe y su familia viven en el territorio de sus antepasados donde hay muchas milpas. alumno.
A Felipe le gusta comer elotes asados mientras su abuelo le cuenta historias de Centéotl, un dios mexica que vive bajo tierra; • Anexos
de él nacen las plantas y tiene uñas de maíz. • Listas de cotejo
Después, comentar:
mencionar las ¿En el lugar donde vives se siembra maíz u otras semillas?, ¿cuáles?
Identificación manifestaciones Desarrollo: Evaluación
culturales. Continuando con la clase, solicitar que mencionen algunas de las manifestaciones culturales que se han analizado en
proyectos pasados. De ser necesario, mencionar algunos de los ejemplos del libro Nuestros saberes. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
Explicar que en diferentes culturas se considera que la Tierra se considera como una madre que da sustento. Por ello, el 22 *Participaciones
de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra. *Observación directa.
Encargar de tarea que investiguen y contesten las preguntas del anexo 1 sobre el Día Internacional de la Madre Tierra.

Inicio: Recursos didácticos


Explicar a los alumnos que ciertos elementos naturales eran importantes para ciertas culturas prehispánicas.
Desarrollo: • Cuaderno del
Solicitar que lean el texto del anexo 2 sobre Chalchiuhtlicue, «la de la falda de jade», la cual era la diosa del agua, de los alumno.
• Conocer la lagos, los ríos, los mares y los manantiales. Después, pedir que escriban en su cuaderno lo más importante de lo que leyeron. • Anexos
importancia de los Cierre: • Listas de cotejo
SESIÓN 2
elementos naturales Tarea: pedir que investiguen qué elementos naturales eran importantes para las culturas prehispánicas del lugar donde viven
Recuperación
para las culturas y qué danzas o rituales se hacían en honor a esos elementos. Evaluación
prehispánicas.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Con base en su investigación, solicitar que contesten las preguntas de la página 23 de su libro de Proyectos comunitarios.
De ser posible, indicar que visiten los espacios de cultivo de su comunidad. Pedir que tomen fotografías del lugar o dibujen • Cuaderno del
lo observado. alumno.
Desarrollo: • Anexos
Continuar la sesión solicitando que contesten las dos preguntas de la página 24 de su libro de texto. Leer el pequeño texto de • Listas de cotejo
SESIÓN 3 • Conocer qué es un
Planificación huerto urbano. la página 24 de su libro de Proyectos comunitarios acerca del huerto urbano.
Indicar que escriban en su cuaderno el concepto de huerto urbano pegando los ejemplos el anexo 3. Evaluación
Cierre:
Indicar que el día de mañana van a acordar los pasos que deben realizar para la exposición de la Madre Tierra. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión

SESIÓN 4 • Conocer la Inicio: Recursos didácticos


Solicitar que lean y comenten las actividades de la página 24 y 25 acerca de la exposición. • Cuaderno del
Pedir que lean el organizador de la página 25 de su libro de Proyectos. Después, recorten el del anexo 4 y lo peguen en su alumno.
cuaderno. indicar que van a ir coloreando las actividades que se vayan realizando durante todo el desarrollo del proyecto. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
Comentar de manera grupal la importancia de la Naturaleza para las culturas prehispánicas, para ello, pedir que contesten en su
importancia de la cuaderno la pregunta de la actividad 1 de la página 25.
Naturaleza para Cierre:
Acercamiento
las culturas Pedir que de tarea recorten las preguntas del anexo 5 y las contesten con el apoyo de su familia. Evaluación
prehispánicas.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Con la información obtenida, solicitar que llenen la tabla de la página 26 de su libro de texto o si el espacio es insuficiente
apoyarse del anexo 6. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Solicitar que investiguen cómo están representados los dioses que se registraron en la tabla anterior. • Anexos
• Resolver una
SESIÓN 5 Pedir que copien las imágenes en hojas blancas, escribiendo una ficha informativa en la parte de atrás, es decir, datos relevantes • Listas de cotejo
sopa de letras
Comprensión y de cada uno.
sobre deidades
Producción Cierre: Evaluación
prehispánicas.
Resolver la sopa de letras del anexo 7 acerca de nombres de 10 Deidades prehispánicas relacionadas con el agua.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Sonia Crespo García Fase: 3 Grado: 2º

Nombre del Proyecto: ¡Construyamos como abejas! Libro de texto: 86 - 101

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM
Sem15: Del 04 al 08 de diciembre de 2023
Escenario: Escolar Temporalidad Total del Proyecto: 3 semanas

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Intención didáctica de la Crítico Género Saludable crítica
Momentos
sesión
Secuencia de actividades lectura y la escritura
Evaluación estéticas

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Inicio: Recursos didácticos
Pedir a los alumnos que comenten qué forma geométrica identificaron la última clase, indicar que mencionen
Figuras geométricas y sus características. Construye composiciones Geométricas cada vez más complejas, por el tipo de figuras o por el número de •“piezas”, con del
Cuaderno el uso
también en dónde más la han observado.
del tangram
Desarrollo: y geoplano. Clasifica y describe polígonos por el número de lados en triángulos, cuadriláteros, pentágonos,
alumno.
hexágonos
Explicar que unyhexágono
octágonos, utilizando
es una paulatinamente
figura geométrica un seis
que tiene lenguaje
lados formal para referirse
y seis ángulos. a sus
Pedir que propiedades
coloreen el (número
• de vértices y
Anexos
SESIÓN 6
• Concoer y lados);del
hexágono losanexo
construye sobre retículas
8 escribiendo los datos de
quecuadrados o puntos.
faltan de sus características. • Listas de cotejo
escribir ciertas Cierre:
Diseño de la
características de Tarea: solicitar tubos de papel y cinta adhesiva. (sólo si llevarán a cabo la construcción del panal de abejas )
investigación
los hexágonos.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno Evaluación

En este nuevo proyecto, el alumno va a construir composiciones geométricas con En esta aventura de aprendizaje, conocerás cómo están construidos*Listas de cotejo de algunos
los refugios
*Trabajos diarios
la ayuda del tangram. Dichas construcciones se enfocarán en otros objetos de uso animales. Con base en sus estructuras, construirás un estante para dejar tus libros en la
*Participaciones
cotidiano. escuela. *Observación directa.

SESIÓN 7 • Elaborar su panal Inicio: Recursos didácticos


Organizar y de abejas con Con base en los materiales que trajeron, indicar que elaboren el panal de abejas. Indicar que lean el
estructurar las materiales procedimiento en la página 92 y 93 de su libro de texto. • Cuaderno del
respuestas a las reciclados. De ser posible llevarlo a cabo en equipos. alumno.
preguntas Desarrollo: • Anexos
específicas. Explicar que el panal de las abejas está formado por celdas huecas de cera que encajan perfectamente y son del • Listas de cotejo
mismo tamaño.
Resolver los ejercicios del anexo 9, acerca de sumas y restas con transformación. Evaluación
Cierre: *Listas de cotejo
Con la ayuda del tangram del anexo 10, pedir que de tarea realicen una configuración geométrica. *Trabajos diarios
Tarea: solicitar que realicen una investigación acerca de cómo están construidos los refugios de otros animales. *Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase preguntando:
¿Qué tan resistentes son las construcciones que hacen los animales? Para comprobarlo, solicitar que realicen la • Cuaderno del
SESIÓN 8 actividad de la página 94 y 95 de su libro de texto. Indicar que realicen desde la actividad 1 a la 6. alumno.
Organizar y Desarrollo: • Anexos
estructurar las • Colorear Seguir la clase y pedir que construyan un nuevo panal con los materiales que como grupo acuerden, pedir que • Listas de cotejo
respuestas a las cuadriláteros. vayan realizando la actividad 8, 9 y 10 de la página 96 y 97 de su libro de Proyectos.
Cierre: Evaluación
preguntas
específicas. Culminar la clase de hoy coloreando todos los cuadriláteros que encuentren en el anexo 11. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades
sesión

Inicio: Recursos didácticos


Explicar que, la gran mayoría de los animales que construyen su refugio trata de que sea resistente, es decir,
que sean duros y fuertes. De esta forma será más fácil protegerse del clima o de los depredadores. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
SESIÓN 9 Solicitar que lean la información del anexo 12 acerca de las hormigas y contesten: • Anexos
Organizar y • Conocer ciertas ¿Consideras que los hormigueros son estructuras resistentes? ¿Por qué? • Listas de cotejo
estructurar las características del Cierre:
respuestas a las refugio de las Pedir que dibujen en su cuaderno dos refugios de animales, uno que sea resistente y otro frágil.
preguntas hormigas. Evaluación
específicas.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio:
Mencionar que en esta clase y en las que siguen se va a seguir trabajando con las construcciones de animales
comparadas con el de las personas. • Cuaderno del
Pedir que observen las imágenes de la página 97 de su libro de texto y describan cada una en su cuaderno. alumno.
• Describir las Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 10 construcciones de Contestar en su cuaderno: • Listas de cotejo
Presentación de refugios de ¿En qué se parecen y en qué son distintas las construcciones de las abejas y aves de las de las personas?
los resultados animales y Cierre: Evaluación
personas. Culminar la clase y pedir que peguen cada figura geométrica en el lugar que corresponde. Anexo 13 *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Sonia Crespo García Fase: 3 Grado: 2°

Nombre del Proyecto: Acciones comunitarias sostenibles Libro de texto 156 - 165

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem15: Del 04 al 08 de diciembre de 2023

Escenario: Comunitario Temporalidad Total: 2 semanas

Problemática del Plan Analítico que


Problemática libre a necesidades del docente titular.
se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Artes y experiencias
Inclusión cultura a través de la
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica estéticas
lectura y la escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:

Cambios en la naturaleza del lugar donde Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y comprende su relación con las actividades humanas cotidianas, usando nociones como
vive, y su relación con las actividades “antes, ahora y después” y en orden cronológico (semanas, meses, años, décadas, estaciones asociadas a ciclos agrícolas y festividades), reconociendo
humanas cotidianas que tienen orden que existen diferentes formas de nombrarlas y entenderlas de acuerdo con el contexto. Analiza aquellas actividades de los seres humanos que pueden
cronológico, asociadas a ciclos agrícolas tener un efecto negativo en la naturaleza, planteando la posibilidad de realizar cambios en las actividades individuales, familiares y comunitarias, para
y festividades, así como su vínculo con la promover el cuidado responsable, la preservación de los seres vivos, el agua, el aire y el suelo en su entorno inmediato y lejano.
noción de tiempo y espacio histórico
(“antes, durante y después”).

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto, el alumno va a recapitular acerca de acciones que favorecen el cuidado del En esta aventura de aprendizaje, reconocerás algunas acciones que contribuyen al cuidado del
medio ambiente, considerando los cambios que ha sufrido la naturaleza en el lugar en el que medio ambiente y las compartirás con tu comunidad a través de un Mural sobre el ambiente.
vive.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión

Inicio: Recursos didácticos


Leer a los alumnos la siguiente frase: “Piensa en el planeta, actúa en tu localidad”. Pedir que comenten a qué
se refiere. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Identificar la Mencionar que el ambiente está formado por plantas, animales, agua, tierra, aire y todo lo que es parte de la • Anexos
acción más Naturaleza. De ahí, los seres vivos obtienen todo lo que necesitan para vivir. • Listas de cotejo
SESIÓN 1 contaminante Pedir que comenten la acción más contaminante que han observado en su comunidad.
Presentemos que han Cierre:
observado en su Indicar que coloreen la imagen de la Naturaleza del anexo 14 y escriban todos los elementos que ahí se Evaluación
comunidad. presentan.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Seguir la clase y solicitar que lean el texto de la página 156 de su libro de texto, después contesten las dos
preguntas de la página 157 de su libro de Proyectos comunitarios. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Identificar Continuar la clase y pedir que recorten las imágenes del anexo 15 para que las peguen en su cuaderno y • Anexos
SESIÓN 2 acciones que escriban cómo afectan el ambiente dichas actividades o acciones. • Listas de cotejo
Recolectemos afectan el medio Cierre:
Solicitar que lean el pequeño texto de la página 157 de su libro de texto y contesten las siguientes preguntas en Evaluación
ambiente.
su cuaderno: *Listas de cotejo
¿Qué alimentos se mencionan? *Trabajos diarios
¿Por qué dichos alimentos generan mucha basura? *Participaciones
¿Qué consecuencias se presentan al consumir productos y alimentos industrializados? *Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Explicar a los alumnos que la educación ambiental es fundamental para comprender qué es el consumo
responsable, el desarrollo sustentable y el desarrollo sostenible (repaso sesión pasada). Para ello, indicar que • Cuaderno del
• Conocer la lean la página 156 y 157 de su libro Nuestros Saberes. Completar el esquema del anexo 16. alumno.
definición de Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 3 desarrollo Continuar la clase solicitando que dibujen una imagen que represente el desarrollo sostenible y otra imagen • Listas de cotejo
Recolectemos sustentable y que represente el desarrollo sostenible.
Cierre: Evaluación
desarrollo
sostenible. Con base en lo que leyeron, indicar que investiguen la diferencia entre desarrollo sustentable y desarrollo *Listas de cotejo
sostenible. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la sesión pidiendo que compartan la información que obtuvieron de su investigación de la clase pasada y
comenten sobre la siguiente pregunta: • Cuaderno del
¿Por qué el desarrollo sostenible es importante? alumno.
Desarrollo: • Anexos
• Comentar la Continuar la clase leyendo el texto de la página 159 de su libro de texto y contestar la tabla del anexo 17. Colocar • Listas de cotejo
SESIÓN 4
importancia una tabla de tres columnas, comenzar con el año y anotar cómo se ha ido modificando el lago de Pátzcuaro.
Formulemos
del desarrollo Cierre:
el problema
sostenible. Para finalizar la clase pedir que lan la página 158 de su libro de texto y anoten en el anexo 18 las características del Evaluación
desarrollo sustentable que ahí se mencionan.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Considerando la información que se ha obtenido hasta este momento, pedir que enlisten en su cuaderno una serie de
acciones que no contribuyen a un desarrollo sostenible. • Cuaderno del
• Escribir una Desarrollo: alumno.
serie de Continuar la clase pidiendo que llenen la tabla de la página 160 de su libro de texto, escribiendo acciones que sí • Anexos
SESIÓN 5 contribuyen al desarrollo sostenible. • Listas de cotejo
acciones que
Formulemos Cierre:
sí contribuyen Evaluación
el problema Tarea: pedir que elaboren un collage con imágenes que favorezcan y no favorezcan un desarrollo sostenible. Para
al desarrollo
sustentable. ello, indicar que dividan a la mitad una cartulina y coloquen las imágenes que correspondan. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Sonia Crespo García Fase: 3 Grado: 2°

Nombre del Proyecto: Cuidemos juntos nuestro medio ambiente Libro de texto 254 - 265

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem15: Del 04 al 08 de diciembre de 2023

Escenario: Escolar Temporalidad total: 3 semanas

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y experiencias
Inclusión
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
La comunidad como el espacio en el que se Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad, el ser parte de una
vive y se encuentra la escuela. comunidad, barrio, unidad habitacional u otros espacios y grupos sociales. Reconoce diferentes problemáticas sociales y
ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para solucionarlas.
Intención didáctica Propósito

En este nuevo proyecto el alumno va a identificar diferentes problemáticas sociales En esta aventura de aprendizaje, organizarás en comunidad una Campaña de limpieza en la
y ambientales de su comunidad para realizar una campaña de limpieza en su escuela para reducir la cantidad de residuos que se generan en ella y concientizar a la
escuela con la intención de reducir la cantidad de residuos que se generan. comunidad sobre la importancia de estudiar en un ambiente limpio.
Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Mencionar a los alumnos que, para organizar las actividades de su Campaña de limpieza, de manera grupal van a
completar la información de la tabla de la página 261 de su libro de texto. Explicar que se apoyen del anexo 19 en • Cuaderno del
dado caso de ser necesario. alumno.
• Organizar las Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 8 Comentar que, en la ejecución de su proyecto será necesaria la colaboración de todos. Para ello, deberán asignar • Listas de cotejo
actividades de
Organicemos las responsables a diversas tareas. Pedir que escriban las tareas y responsables en su cuaderno, en una tabla como la de
la Campaña Evaluación
actividades la página 262 de su libro de Proyectos escolares.
de limpieza.
Cierre: *Listas de cotejo
Solicitar que resuelvan el ejercicio del anexo 20 en el cual van a unir con diferentes colores algunas situaciones con *Trabajos diarios
la alternativa adecuada. Comentar de manera grupal cada una de ellas. *Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Dar inicio a la clase explicando que en la clase de hoy van a elaborar carteles para difundir la Campaña de limpieza
y concientizar a la comunidad sobre la importancia de mantener la escuela libre de basura. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Elaborar Pedir que incluyan en sus carteles las ideas que se mencionan en la actividad 3 de la página 262 de su libro de • Anexos
SESIÓN 9 carteles para Proyectos escolares. • Listas de cotejo
Organicemos las difundir la Indicar que coloquen sus carteles en lugares visibles de la escuela.
actividades Campaña de Cierre: Evaluación
limpieza. Explicar a los alumnos que para llevar a cabo la Campaña de limpieza prepapren los materiales, herramientas o *Listas de cotejo
instrumentos de limpieza que necesitan. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase seleccionando las áreas de la escuela y acordando las actividades que llevarán a cabo. De acuerdo
a las necesidades del grupo, llevar a cabo las actividades de la página 263 acerca de la Campaña de limpieza. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Realizar las Seguir la clase pidiendo que coloreen los carteles del anexo 21 y escriban en su cuaderno el título que corresponda. • Anexos
SESIÓN 10 Cierre: • Listas de cotejo
actividades de
Creatividad en Como actividad final, pedir que acuerden cómo le darán seguimiento a su campaña. Una estrategia puede ser la
la Campaña Evaluación
marcha creación de comisiones que revisen semanalmente los diferentes espacios de la escuela.
de limpieza.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Etapas Intención didáctica Secuencia de actividades Evaluación


de la sesión
Inicio: Recursos didácticos
Solicitar que elaboren un periódico mural sobre los resultados de la Campaña de limpieza. Dicho
• Elaborar un periódico mural deberá tener fotos de las actividades realizadas. En dado caso de no haber concluido • Cuaderno del
periódico con el proyecto, ir llenando poco a poco conforme pasen los días. alumno.
mural con Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 11 Comentar de manera grupal las tres preguntas de la página 265 de su libro de texto. • Listas de cotejo
los
Compartimos y Cierre:
resultados Evaluación
evaluamos Reflexionar sobre la importancia de estudiar en un lugar en donde no haya basura, contribuir a
obtenidos de
la Campaña producir menos basura y a mantener la escuela limpia. *Listas de cotejo
de limpieza. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte