Está en la página 1de 15

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 2°


SEMANA 33
Periodo del 13 al 17 de mayo de 2024

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 33. DEL 13 AL 17 DE MAYO DE 2024


Día Dictado Cálculo mental Problema matemático
Dictado: Cálculo mental:
1. cooperación 1. 128 – 10
Problema Matemático:
2. rayos 2. 115 – 15
Lunes Marco ha comprado 3 kilos de manzanas y 4 kilos de peras. Si el kilo de
3. texto 3. 245 – 45
manzana cuesta 15 pesos y el kilo de pera 20 pesos. ¿Cuánto pagó en total?
4. cerradura 4. 320 – 15
5. moraleja 5. 190 – 50
Dictado: Cálculo mental:
1. frase 1. 180 – 40 Problema Matemático:
2. resorte 2. 154 – 30 En una escuela de música hay 125 niños que están aprendiendo a tocar la
Martes
3. rodilla 3. 280 – 20 guitarra, 59 niños el piano y 80 niños la flauta. ¿Cuántos niños hay en esa
4. cintura 4. 170 – 20 escuela de música?
5. nutritivo 5. 242 – 42

SUSPENSIÓN DE
Miércoles
LABORES DOCENTES

Dictado: Cálculo mental:


1. pareja 1. ___ + 35 = 100
Problema Matemático:
2. pierna 2. ___ + 45 = 100
Jueves En un restaurante hay 39 botes de refresco. El dueño acaba de comprar dos cajas
3. hueso 3. ___ + 65 = 100
de 10 botes más. ¿Cuántos botes de refresco hay ahora?
4. pulmón 4. ___ + 85 = 100
5. taza 5. ___ + 20 = 100
Dictado: Cálculo mental:
1. báscula 1. 50 + 50 + 25
Problema Matemático:
Viernes 2. pesadilla 2. 40 + 40 + 12
Un libro tiene 98 páginas y yo me he leído ya 55. ¿Cuántas páginas me quedan
3. postura 3. 30 + 30 + 18
por leer?
4. nivel 4. 60 + 60 + 9
5. físico 5. 20 + 20 + 20 + 8
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES

Nombre del docente: Susana Valle García Fase: 3 Grado: 2°


Nombre del Proyecto: Jardín del lenguaje Libro de texto 34 - 47
Periodo del Plan:
Metodología: Proyectos Comunitarios
Sem 33: Del 13 al 17 de mayo de 2024.
Escenario: Aula Temporalidad total: 3 semanas
Problemática del Plan Analítico
Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo con su plan analítico
que se atiende:
Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Reconocimiento de la Indaga sobre su lengua materna y otras lenguas, ya sean indígenas o extranjeras, que se hablan en su región. Comprende y aprecia
diversidad lingüística y cultural la diversidad lingüística y cultural de su comunidad por medio de la escucha y la lectura de textos diversos, como poemas,
en la familia, la escuela y el canciones, mitos y leyendas. Analiza y valora la importancia del uso y aprendizaje de su lengua materna.
resto de la comunidad.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto el alumno conocerá diferentes
palabras y expresiones en español y otras lenguas, En esta aventura de aprendizaje, elaborarás el mural Jardín del lenguaje con las palabras que utilizas o escuchas
ya sean indígenas o extranjeras. Con la intención en diferentes contextos en tu comunidad y las acompañarás con ilustraciones para representar un paisaje.
de crear un mural de palabras.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión
Inicio: Recursos didácticos
Leer a los alumnos la siguiente información:
Tadeo asistió a una función de títeres con su grupo. Cuando salió el presentador, saludó a los niños con palabras,
movimientos y ¡hasta con señas! • Cuaderno del
Tadeo entendió casi todo, aunque había palabras y señas que no conocía. alumno.
• Contestar las Después, pedir que comenten: ¿Tú saludas y te despides igual de todas las personas? • Anexos
preguntas Además de palabras, ¿qué otras formas de saludar conoces? ¿Para qué más sirven las palabras? • Listas de cotejo
SESIÓN 1 acerca del Desarrollo:
Identificación lenguaje, Pedir que lean la página 73 de su libro Nuestros saberes y contesten en el anexo 1 las siguientes preguntas: ¿Qué es la Evaluación
lengua y lengua? ¿Qué es el lenguaje? ¿Qué es el habla?
diálogo. ¿Qué es el diálogo? ¿Cómo debe ser el lenguaje? *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
Pedir que se junten en parejas y conversen sobre la canción que más les guste y comenten el por qué. Después, indicar que *Participaciones
cada uno va a explicar la canción del compañero con el que dialogaron, mencionar si están de acuerdo o no, si *Observación directa.
coincidieron o no. Con base en la actividad, reflexionar sobre la importancia de escuchar a otra persona, las diferencias de
opinión y demás.

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase leyendo la página 74 de su libro Nuestros saberes acerca del lenguaje y diálogo. Después, pedir que
contesten las siguientes preguntas en el anexo 2:
Escribe tres ejemplos de lenguaje. • Cuaderno del
¿Qué es el lenguaje de las artes? ¿Cuáles son los ejemplos de lenguajes de señas? alumno.
• Conocer qué ¿Por qué son importantes las lenguas originarias? • Anexos
SESIÓN 2 es el lenguaje Desarrollo: • Listas de cotejo
Identificación de las artes y Indicar que revisen el lenguaje de señas de la página 74 de su libro Nuestros saberes y practiquen cómo comunicarían su
señas. nombre a otra persona. Después, practiquen las frases que vienen en el anexo 3. Evaluación
Cierre:
Indicar que recorten las imágenes del anexo 4 para armar las frases que se presentan. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Leer y comentar que con el lenguaje puedes expresar sensaciones, ideas y pensamientos para satisfacer tus necesidades de
comunicación. Después, pedir que lean las frases de saludo de la página 34 de su libro de proyectos de aula y comenten • Cuaderno del
alguna otra. alumno.
• Leer frases de • Anexos
Desarrollo:
saludo y • Listas de cotejo
Solicitar que contesten la actividad 2 de la página 35 de su libro de proyectos de aula acerca de las expresiones
SESIÓN 3 comentar otras
mencionadas anteriormente.
Recuperación que se utilicen
Cierre: Evaluación
en su
Pedir que, comenten con sus compañeras y compañeros frases, palabras, expresiones o señas con las que se comunican las
comunidad. *Listas de cotejo
personas del lugar donde viven.
Solicitar que investiguen y escriban otras frases del lugar en el que viven. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

SESIÓN 4 • Identificar el Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase compartiendo con el grupo lo que investigaron. • Cuaderno del
Recordar que el lenguaje de artes emplea manos o cuerpo entero para comunicarse y expresar. Con base en esto, solicitar que alumno.
realicen un dibujo acerca de cómo se sienten en este momento. • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
tipo de Después, pedir que observen las imágenes del anexo 5 y escriban el mensaje que desean transmitir.
lenguaje que Cierre:
Recuperación se utiliza en Solicitar que identifiquen el tipo de lenguaje que utilizan en los dos lugares de la página 36 de su libro de proyectos.
Evaluación
diferentes
lugares. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Recursos didácticos

• Cuaderno del
alumno.
• Anexos
• Listas de cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Nombre del docente: Vanesa Crespo García Fase: 3 Grado: 2º

Nombre del Proyecto: ¡Se puede estirar! Libro de texto: 126 - 137

Periodo del Plan:


Metodología: STEAM
Sem33: Del 13 al 17 de mayo de 2024

Escenario: Aula Temporalidad Total del Proyecto: 4 semanas

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad
Inclusión cultura a través de la expriencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica
lectura y la escritura estéticas
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Efectos de la aplicación de fuerzas: Observa de manera directa o en diversos medios, la trayectoria (recta, curva o circular) y rapidez (rápido o lento) de diferentes
movimiento y deformación. animales al desplazarse, como: mariposas, zopilotes, colibríes, serpientes hormigas, delfines, entre otros, y registra sus
conclusiones. Experimenta con objetos al empujarlos y jalarlos para describir cómo se mueven, modifican su estado de reposo, se
detiene, o cambian de sentido o rapidez; registra sus observaciones y conclusiones. Caracteriza el movimiento con base en términos
comunes, como "más lento que, más rápido que” y la descripción de diferentes trayectorias: recta, curva o circulan.

Intención didáctica del docente Propósito para el alumno


En este nuevo proyecto el alumno conocerá diferentes características de los En esta aventura de aprendizaje, fabricarás un dinamómetro para conocer la importancia de los
objetos como elasticidad y flexibilidad. Además de crear un dinamómetro materiales elásticos.
para medir fuerzas, con base en la deformación elástica de un resorte.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades Evaluación
sesión

SESIÓN 6 • Conocer algunas Inicio: Recursos didácticos


Uso de característicasde los Explicar que durante este proyecto se va a ir respondiendo las siguientes preguntas:
conocimientos materiales. a) ¿Cómo es un dinamómetro? • Cuaderno del
previos b) ¿De qué puede estar hecho un dinamómetro? alumno.
c) ¿Cómo pueden construir un dinamómetro? • Anexos
Desarrollo: • Listas de cotejo
Dar continuidad con otras características de los materiales. El día de hoy se analizarán algunas
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
características que se han visto en otros proyectos, es decir, materiales opacos, transparentes, permeables e
impermeables.
Leer las definiciones de objetos opacos y transparentes del anexo 6 para recortar y pegar las imágenes que
correspondan.
Inicio: Recursos didácticos
Explicar que los materiales permeables permiten el paso del agua como la tela, el papel y el cartón y los
materiales impermeables no dejan pasar el agua como el plástico, vidrio o metal. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Reconocer e Con base en lo anterior, indicar que recorten las imágenes del anexo 7 y las clasifiquen en permeables e • Anexos
SESIÓN 7 identificar impermeables. • Listas de cotejo
Identificación de la materiales Cierre:
problemática permeables e Indicar que escriban en su cuaderno tres objetos que sean de plástico, tres de vidrio y tres de metal. Evaluación
impermeables.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Explicar que la trayectoria se refiere al camino seguido por un objeto en movimiento a lo largo del
tiempo en el espacio. Puede ser recta, curva o circular. • Cuaderno del
Pedir que remarquen la trayectoria de los ejemplos del anexo 8. alumno.
• Conocer y clasificar Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 8 Seguir la clase y pedir que remarquen de color rojo las trayectorias rectas y de amarillo las trayectorias • Listas de cotejo
la trayectoria de
Identificación de la curvas o circulares. Anexo 9.
objetos en Evaluación
problemática Cierre:
movimiento.
Pedir que de tarea dibujen en hojas blancas una trayectoria curva y una trayectoria recta que se observe *Listas de cotejo
en su vida diaria. *Trabajos diarios
Solicitar que vayan reuniendo los materiales de la página 128 de su libro de proyectos. *Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades
sesión

SESIÓN 9 • Realizar Inicio: Recursos didácticos


Diseño de la actividades que Explicar que el día de hoy se va a dar comienzo con actividades que den respuesta a la primera pregunta (¿cómo
investigación den respuesta a es un dinamómetro) de la actividad 3 de la página 127 de su libro de proyectos. • Cuaderno
cómo es un Desarrollo: del alumno.
dinamómetro. Solicitar que, describan en voz alta las imágenes de la página 129 de su libro de proyectos. En ellas, se ilustra un • Anexos
dinamómetro en distintos momentos. Indicar que comenten, qué piezas lo conforman y de qué color y textura • Listas de
son. cotejo
Cierre:
Evaluación
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
Con base en lo observado, pedir que completen la tabla de la página 130 de su libro de proyectos.
*Observación directa.
En próximas sesiones se analizará la rapidez con la que se mueven los objetos y animales.

• Cuaderno
del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Nombre del docente: Susana Valle García Fase: 3 Grado: 2°

Nombre del Proyecto: Cuidemos de los seres vivos Libro de texto 160 - 167

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas
Sem33: Del 13 al 17 de mayo de 2024
Escenario: Escolar Temporalidad Total: 3 semanas

Problemática del Plan Problemática libre a necesidades del docente titular.


Analítico que se atiende:
Apropiación de
la cultura a Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad Vida Interculturalidad
Inclusión través de la experiencias
Articuladores: Crítico de Género Saludable crítica
lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar donde vive y en relación con otros seres vivos
(animales, plantas, hongos y microorganismos) y componentes de la naturaleza (cuerpos de agua, suelos, aire,
Respeto, cuidado y empatía hacia la
desiertos, bosques, arrecifes e islas, entre otros); y dialoga acerca de los sentimientos que le provoca esa relación.
naturaleza, como parte de un todo
Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la naturaleza y muestra respeto, cuidado y empatía hacia sus
interdependiente.
componentes, proponiendo acciones a favor de la naturaleza, en general, y de los seres vivos, en particular en la
medida de sus posibilidades.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno
En este proyecto el alumno conocerá seres vivos que viven en el lugar en el En esta aventura de aprendizaje, identificarás a los seres vivos que hay en tu
que vive, así como su relación con ellos. Aprenderán a mostrar respeto, escuela y pondrás en práctica acciones para cuidarlos.
cuidado y empatía hacia los componentes de la naturaleza.

Intención didáctica de la
Momentos Secuencia de actividades
sesión

Inicio: Recursos didácticos


Leer a los alumnos la siguiente historia:
Un grupo de niños estaba en el recreo y observaron en el jardín variedad de insectos como catarinas, grillos, Cuaderno del
abejas, libélulas, mariposas, entre otros. alumno.
Con base en lo anterior, responde: Anexos
¿Qué insectos has visto en tu casa o escuela? Listas de cotejo
• Explicar que los
¿Qué haces para cuidar a los seres vivos?
seres vivos lo Evaluación
SESIÓN 1 Desarrollo:
conforman las
Presentemos Después, pedir que mencionen qué es un ser vivo. *Listas de cotejo
plantas, animales
Explicar que los seres vivos son parte de la vida del planeta. Las plantas, los animales y las personas son *Trabajos diarios
y personas.
ejemplos de ellos. *Participaciones
Pedir que lean la página 112 de su libro Nuestros saberes acerca de las plantas y contesten el ejercicio del *Observación directa.
anexo 10.
Cierre:
Solicitar que mencionen qué tipo de plantas hay en su comunidad. Después, indicar que escriban el nombre
de diez plantas que hayan aprendido durante este y otros proyectos.

SESIÓN 2 • Conocer algunas Inicio: Recursos didácticos


Presentemos de las Mencionar que los animales también son seres vivos. Leer el texto de la página 108 de su libro Nuestros
características de saberes y después escriban sus características en el anexo 11. Cuaderno del
los animales. Desarrollo: alumno.
Seguir la clase y mencionar que nosotros también somos seres vivos. Indicar que mencionen y escriban en su Anexos
Listas de cotejo
Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
cuaderno por qué son seres vivos y se dibujen.
*Participaciones
Cierre:
*Observación directa.
Solicitar que escriban un listado de nombres de animales que son poco conocidos o poco mencionados.
Inicio: Recursos didácticos
Comenzar la clase leyendo el texto de la página 160 de su libro de proyectos escolares y después recorten las
dos preguntas del anexo 12 para ser contestadas en su cuaderno. Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
Continuar la clase y explicar que las plagas de las plantas pueden causar graves daños. Estos organismos Anexos
• Identificar seres nocivos pueden afectar a diversas partes de las plantas, como hojas, tallos, raíces y frutos, además de Listas de cotejo
SESIÓN 3
vivos en provocar daños en las plantas y reducir el rendimiento.
Recolectemos Evaluación
imágenes. Cierre:
Finalizar la clase pidiendo que observen las imágenes del anexo 13 y coloreen sólo aquellas imágenes que *Listas de cotejo
corresponden a seres vivos. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Intención didáctica
Momentos Secuencia de actividades
de la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase pidiendo que observen las dos imágenes de la página 161 de su libro de proyectos y después
contesten las preguntas que ahí se presentan. • Cuaderno
• Comentar
Desarrollo: del alumno.
acciones
Pedir que comenten cuál sería la forma correcta de mostrar respeto, cuidado y empatía hacia los seres vivos. Pedir • Anexos
concretas
que mencionen acciones concretas para lograrlo. • Listas de
para lograr
SESIÓN 4 Cierre: cotejo
respeto,
Recolectemos Solicitar que clasifiquen las acciones del anexo 14, indicar que en su cuaderno las clasifiquen en buenas y malas
cuidado y
acciones en favor del cuidado de los seres vivos. Evaluación
empatía
hacia los *Listas de cotejo
seres vivos. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Recursos didácticos

• Cuaderno
del alumno.
• Anexos
• Listas de
cotejo

Evaluación

*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN TRIMESTRE 3
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

Nombre del docente: Josefina Crespo García Fase: 3 Grado: 2°

Nombre del Proyecto: Reviso la bolsa del mandado Libro de texto 232 - 241

Periodo del Plan:


Metodología: Aprendizaje Servicio
Sem33: Del 13 al 17 de mayo de 2024

Escenario: Escolar Temporalidad total: 4 semanas

Problemática del Plan Analítico


Problemática libre a necesidades del docente titular.
que se atiende:

Apropiación de la
Artes y
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de
Inclusión experiencias
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la
estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
Acciones individuales que repercuten en la Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la salud, para promover acciones orientadas a
conservación y mejora de la salud. los cuidados personales. Compara alimentos naturales y frescos, procesados y ultraprocesados que se consumen en su
familia y la escuela, para valorar aquellos que contribuyen a mantener la salud. Socializa alternativas de solución ante
riesgo de accidentes, dependencias y formas de violencia, para valorar aquellas que puede llevar a cabo en su familia y la
escuela.
Intención didáctica Propósito
En este nuevo proyecto el alumno va a comparar alimentos naturales, En esta aventura de aprendizaje, elaborarás, junto con tu comunidad, Menús saludables
procesados y ultraprocesados para valorar los que contribuyen a con alimentos naturales y frescos que te ayuden a cuidar tu salud y a prevenir
mantener la salud para realizar menús saludables. enfermedades.

Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase pidiendo que piensen en las actividades que se requieren para elaborar Menús saludables con
productos frescos de preferencia locales y de temporada. • Cuaderno del
• Explicar Solicitar que completen la tabla de la página 238 de su libro de proyectos escolares. alumno.
menús Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 13 saludables Seguir la clase y pedir que observen los menús del anexo 15, coloreen los que son saludables y tachen los que no • Listas de
Creatividad en hechos con lo sean. cotejo
marcha productos Cierre:
Pedir que escriban y dibujen un listado de postres que sean saludables. Evaluación
frescos y de
temporada. Solicitar que investiguen algunas recetas que contengan algunos ingredientes que consumen cotidianamente y que *Listas de cotejo
integrarán en su menú. *Trabajos diarios
Traer para la siguiente clase tres recetas. *Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Pedir que saquen sus recetas y las compartan de manera grupal. Después, indicar que elijan cinco de las recetas
que se mencionaron en el anexo 16 e identifiquen si incluye alimentos frescos y saludables, si su preparación es • Cuaderno del
• Seleccionar breve o de tiempo prolongado, así como los alimentos saludables que incluye. alumno.
tres recetas Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 14 para su menú: Después, pedir que seleccionen tres recetas para su menú: una para el desayuno, otra para la comida y una más • Listas de
Creatividad en uno para el para la cena. Incluye, además, un par de colaciones. cotejo
marcha desayuno, Cierre:
Indicar que elijan las que más les hayan gustado y formen un menú que incluya desayuno, comida, cena y dos Evaluación
para la comida
y cena. colaciones. Solicitar que los escriban en su cuaderno como primer borrador. *Listas de cotejo
Pedir que revisen que contenga alimentos de los diferentes grupos: verduras y frutas, cereales, leguminosas y *Trabajos diarios
alimentos de origen animal. *Participaciones
*Observación directa.

Inicio: Recursos didácticos


Comenzar la clase pidiendo que escriban y dibujen en una cartulina las recetas que cada uno eligió el día de ayer.
Indicar que decoren con dibujos o recortes de revistas. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Escribir y De manera grupal, pedir que elijan cómo van a difundir los menús saludables que elaboraron, elijan el lugar • Anexos
SESIÓN 15 dibujar su donde van a compartir los menús y repartan invitaciones a las personas que van a asistir. • Listas de
Creatividad en menú Cierre: cotejo
marcha saludable en Para la presentación de menús del día de mañana, solicitar que se organicen para elaborar un alimento de su
menú. Evaluación
una cartulina.
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
Intención didáctica de
Etapas Secuencia de actividades Evaluación
la sesión

Inicio: Recursos didácticos


Solicitar que el día de hoy van a montar la presentación de sus alimentos saludables para darlos a conocer a la
comunidad. Indicar que cada participante deberá mencionar el nombre de los platillos, los ingredientes y el por qué • Cuaderno
deben consumirlos. del alumno.
• Elaborar su Desarrollo: • Anexos
SESIÓN 16 menú Una vez concluido con la presentación de los menús, indicar que contesten las preguntas del anexo 17 relacionadas • Listas de
Compartimos y saludable con la página 241 de su libro de proyectos. cotejo
evaluamos para Cierre:
Pedir que reflexionen sobre la importancia de alimentarse de manera saludable. Evaluación
presentarlo.
Como último ejercicio, solicitar que descubran la palabra secreta que se presenta en el anexo 18. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte