Está en la página 1de 3

APELLIDO Y NOMBRE

AÑO Y MES de cursada: 2021 – Septiembre

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos
centrales de esta materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía
aportada por la cátedra. Las palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha
a izquierda o de izquierda a derecha), en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo
hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

Estado: Al analizar la educación como sistema de Estado podemos observar la


formación de un monopolio por el cual se ejerce la violencia simbólica. Esta violencia
está dada por la imposición de un sistema, eso quiere decir que a la sociedad no le
está permitido elegir. Cuando un grupo de personas se apropian de este recurso de
poder se convierte en un uso legitima de violencia, para que este monopolio pueda ser
efectivo se creó al ejército y a la policía como aparatos represivos institucionales. Hay
un grupo de personas que piensan que es un instrumento de la clase dominante que
siempre juega a su favor y por otro lado otro grupo de personas que lo ven como
dedicado al interés general.

Poder: “El poder es, en general, la capacidad de asegurarse el cumplimiento de


obligaciones por parte de las unidades de un sistema de organización colectiva, en el
cual las obligaciones son legítimas en base a su relevancia para el logro de
objetivos..." (Parsons, T., 1987: 64). “El poder es una ventaja generalizada o un
recurso dentro de la sociedad. Debe ser dividido o distribuido, pero también debe ser
producido y tiene funciones colectivas, así como distributivas. Es la capacidad de
movilizar los recursos de la sociedad para el logro de fines para los cuales ha habido,
o puede haber, un compromiso 'público' general" (Parsons, T., ídem: 67). “...se
designará por poder la capacidad de una clase social para realizar sus intereses
objetivos específicos” (Poulantzas, N., 1969: 124). También afirma que “... la
capacidad de una clase para realizar sus intereses objetivos, en consecuencia, su
poder de clase, depende de la capacidad del adversario, por lo tanto, del poder del
adversario” (Poulantzas, N., ídem: 136
La definición del poder para Parsons era opuesta a la que Poulantzas define. Para
Parsons el poder estaba al servicio de la sociedad, implica una relación entre clases o
fracciones de clases, por lo cual al asegurar el cumplimiento de las obligaciones hace
que ambas partes ganen; en cambio para Poulantzas el poder era la capacidad de una
clase social para favorecer los propios intereses impidiendo que su antagónico lo
logre, creando un conflicto entre las partes.

Hegemonía: “Constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la


totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas
que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vivido sistema de
significados y valores –fundamentales y constitutivos que en la medida en que son
experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto, es
un sentido de la realidad para la mayoría de las gentes de la sociedad...” (R. Williams:
op. cit., pág. 131). Desde el punto de vista del individuo es el proceso que vivimos
durante la vida, todo lo que el ser humano experimenta.

Por otro lado, vemos que también está definido “...como un sistema político-cultural de
clase, que tiende a cohesionar cada vez más orgánicamente a determinado
contingente humano y a imponerle sus finalidades sociales, sus formas ideales de
organización político-económica, y por ello mismo, se estructura como un sistema de
dirección y dominio.” (A. Paoli, La lingüística en Gramsci, Premia Editora, Puebla, pág.
28). Este sistema político-cultural se realiza mediante los organismos públicos y
privados, estas instituciones son centros de poder ideológico.

Disciplinaria: Es cualquier institución que satisfaga estricta o laxamente ciertos


requisitos. Según Michel Foucault (1989), los tres procedimientos constitutivos de las
instituciones disciplinarias o de encierro son: la vigilancia jerárquica, la sanción
normalizadora y el examen.

Galpón: Según Lewkowicz las instituciones al estar sin un proyecto general al que se
puedan involucrar, sin meta-regulación estatal quedan huérfanas de la función que se
les transfirió y las condiciones que deben lidiar pasaron de ser estatales a mercantiles
y de estables a cambiantes transformándose en galpones ya que se quedan sin
función y sin capacidad de adaptarse a las nuevas dinámicas impuestas por la
velocidad del mercado.

Cultura: Es un conjunto diverso de ideas, conocimientos, esquemas de percepción y


expresiones organizadas que son parte de un proceso por el cual se adquieren y que
no son dados.

Igualdad: Se trata de redefinir el concepto de igualdad, proponiendo el juego de las


diferencias incluyendo los saberes de los diferentes grupos y así poder construir un
espacio común de conocimiento desde el punto de vista intercultural, es decir poder
visibilizar a estos grupos o culturas por medio de la identificación de genero, etnia,
clase social, etc.

Etnización: Tipos de marcación de alteridad basados en divisiones en la cultura y


construidos históricamente. Así como la nación constituye el marco central de la
experiencia social y de la conformación de los actores políticos, las etnicidades así
como los movimientos etnopolíticos en torno a los que se organiza las experiencias
políticas de muchos pueblos originarios, se construyen también allí a través de la
experiencia histórica de lucha, oposición y diferenciación social.

Exclusión: Es una relación social y no un estado o posición en la estructura


institucional de una determinada sociedad. A partir del siglo XXI la situación cambió
notablemente por medio de leyes, normas, tratados o proclamas internacionales como
a nivel nacional, se ha logrado un gran avance en concepto de educación, una de ellas
ha sido la de reconocer la educación universal, gratuita y obligatoria como un derecho
humano fundamental, pero a pesar de todos estos avances la exclusión sigue
existiendo ya que hoy en día al permanecer en el sistema educativo no garantiza ni
crea las condiciones para el acceso a una educación de calidad.

Inclusión: es un proceso democrático integral que involucra la superación efectiva de


las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que producen
históricamente la exclusión. Aunque se hallan logrados grandes avances con respecto
a los derechos puede ser que no sean suficiente para poner fin a los procesos de
exclusión. La inclusión educativa se construye en oposición a las fuerzas y tendencias
que han producido y que siguen produciendo la negación del derecho a la educación.

También podría gustarte