Está en la página 1de 3

APELLIDO Y NOMBRE: Martínez, Yanina

AÑO Y MES de cursada: 2022, Junio

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos
centrales de esta materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía
aportada por la cátedra. Las palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha
a izquierda o de izquierda a derecha), en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo
hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

1) Poder: “El poder es, en general, la capacidad de asegurarse el cumplimiento


de obligaciones por parte de las unidades de un sistema de organización
colectiva, en el cual las obligaciones son legítimas en base a su relevancia
para el logro de objetivos..." (Parsons, T., 1987: 64)

2) Hegemonía: “La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y


expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis
de energía, las percepciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de
nuestro mundo. Es un vivido sistema de significados y valores –fundamentales
y constitutivos que en la medida en que son experimentados como prácticas
parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto, es un sentido de la realidad
para la mayoría de las gentes de la sociedad...” (R. Williams: op. cit., pág. 131)

3) Estado: el Estado es capaz de articular simbólicamente las situaciones, es


decir, capaz de producir un sentido general para la serie de instituciones
nacionales

4) Cultura: conjuntos de conocimientos y esquemas de percepción, pensamiento


y acción, que no constituyen conjuntos “dados”, sino que son parte de procesos
dinámicos -y no exentos de contradicciones- de producción simbólica que
caracterizan las representaciones y las prácticas de los grupos sociales.
(GARCÍA CASTAÑO, J.; GRANADO MARTÍNEZ, A. (1999): Lecturas para
educación intercultural, Editorial Trotta, Madrid)

5) Etnizacion: tipos de marcación de alteridad basados en divisiones en la cultura


y construidos históricamente. Así como la nación constituye el marco central de
la experiencia social y de la conformación de los actores políticos, las
etnicidades así como los movimientos etnopolíticos en torno a los que se
organiza las experiencias políticas de muchos pueblos originarios, se
construyen también allí a través de la experiencia histórica de lucha, oposición
y diferenciación social.

6) Igualdad: Desde esta concepción, toda situación educativa es intercultural y


supone una perspectiva pedagógica intercultural que genere una mirada sobre
los sujetos desde sus identificaciones de género, etnia, clase social y otras, no
como realidades cristalizadas sino como inscripciones posibles que rompen
con la idea de de un ser educable único y monolítico. Para cumplir con esto
necesitamos justamente políticas y estrategias que sean útiles para que cada
uno de los estudiantes sean parte de la situación educativa.

7) Exclusión: La exclusión es una relación social y no un estado o posición en la


estructura institucional de una determinada sociedad. Podríamos referir que
cuando no se logra el proceso democrático que involucra la superación efectiva
de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales se crea la
misma.

8) Inclusión: La inclusión es un proceso democrático integral que involucra la


superación efectiva de las condiciones políticas, económicas, sociales y
culturales que producen históricamente la exclusión.

9) Disciplinaria: Cuando hablamos de dispositivos disciplinarios (la familia y la


escuela, por ejemplo) organizan entre sí un tipo específico de relación. Tiene
un funcionamiento, que consiste en el uso de un lenguaje común por parte de
los agentes institucionales, habilita la posibilidad de estar en distintas
instituciones, bajo las mismas operaciones. Dicho de otro modo, la experiencia
disciplinaria forjaba subjetividad disciplinaria.

10) Galpón: Se refiere a que sin función ni capacidad de adaptarse a la nueva


dinámica-, se transforman en galpones. Esto es, un tipo de funcionamiento
ciego a la destitución de la lógica estatal y a la instalación de la dinámica de
mercado. Esto quiere decir que se tienen en cuenta situaciones donde
prosperan suposiciones que no son tales, subjetividades desvinculadas,
representaciones e ideales anacrónicos, desregulaciones legitimadas en
nombre de la libertad, opiniones varias, etcétera.

Bibliografía:
 Tenti Fanfani, E. (2010). Primera parte. El mundo de la educación. En Autor
(Ed.) Sociología de la educación. (pp. 20-39). Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación (Aportes para el desarrollo curricular).

 Tamarit, J. (1994). La función de la escuela: Conocimiento y poder. En Autor


(Ed.). Educar al Soberano.

 Crítica al Iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Buenos Aires: Miño y


Dávila Editores. Verónica Vera. (17 de Octubre de 2010). Ken Robinson:
Changing Paradigms (Spanish). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

 Lewkowicz, I. (2004). Escuela y Ciudadanía. En Corea, C. y Lewkowicz, I.


Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires:
Paidós.

 Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas culturales,


nuevas mapas escolares. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva
política, social y educativa. (pp. 05-15) Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/
documentos/Documento%201%20 -%20Interculturalidad%20como.pdf

 Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Pueblos originarios y


etnicidades en disputa. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva
política, social y educativa. (pp. 24-34) Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/
documentos/Documento%201%20- %20Interculturalidad%20como.pdf

 Gentilli, P. (2011). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las


dinámicas de exclusión en América Latina. En Autor (Ed.). Pedagogía de la
igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. (pp. 65-102). Buenos Aires:
Siglo XXI Editores / Clacso.

 Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V. (2015). ¿Cómo pensar una escuela mejor?.
En La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía (pp. 115-132).
Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

También podría gustarte