Está en la página 1de 4

APELLIDO Y NOMBRE: Baldelomar Sosa Agustina

AÑO Y MES de cursada: febrero 2022

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales de esta
materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la cátedra. Las
palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha),
en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

Galpón: “Escuela galpón” es un concepto utilizado por Lewkowicz. Se trata de


establecimientos educativos en donde el Estado-Gobierno ya no se interesa, ni sirve
como sostén de las instituciones disciplinarias. En estas escuelas a pesar de que la
institución trate de formar un colectivo, cada individuo esta desligado de los demás y lo
único que los reúne como miembros es una comunidad es el espacio físico de una
escuela. Sin ningún tipo de estructura ni articulador, no hay un esfuerzo educativo ya
que no tiene una orientación apoyada por el grupo Estado-Gobierno. El lazo que unía
al Estado, las escuelas y la familia ya no existe y se pone en los hombros del docente
el peso de tratar de reunir a todos sus alumnos, acompañar y asistir sin tener en
cuenta el agotamiento psíquico que esto genera.

Disciplinarias: Las instituciones disciplinarias se apoyan en la institución del Estado-


Nación como principal impulsor de la articulación simbólica. Este último asegura las
condiciones de funcionamiento y lo confía a otros establecimientos. Para Michel
Foucault, los tres procedimientos constitutivos de las instituciones disciplinarias
o de encierro son: la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.
Las diferentes instituciones que rodean a una persona se complementan y con un
lenguaje similar forman ciudadanos para el futuro a través de un mismo criterio y bajo
las mismas experiencias disciplinarias.

Estado: Emilio Tenti Farfani explicaba en la primera parte de su texto “Sociología de la


Educación” (2010) que el estado existe cuando ciertos agentes se apropian de este
recurso bajo el poder que les confirió construir instituciones como el ejercito o la policía
para ejercer violencia física de forma legitima al mismo tiempo que forman ciudadanos
bajo las mismas normas, leyes y criterios. El Estado no solo ejerce violencia física,
sino que también simbólica, desde la temprana edad la institución educativa impone
diferentes símbolos y costumbres para dotar de una identidad patriótica y de unión
para garantizar el control de masas.

Poder: “Es una ventaja generalizada o un recurso dentro de la sociedad. Debe ser
dividido o distribuido, pero también debe ser producido y tiene funciones colectivas, así
como distributivas. Es la capacidad de movilizar los recursos de la sociedad para el
logro de fines para los cuales ha habido, o puede haber, un compromiso 'público'
general" (Parsons, T., 1987). Entonces, aunque el Estado sea la principal fuente de
poder también se encargo de crear instituciones que tienen poder por si mismas ya
que unen a los individuos que la componen formando un colectivo. A lo largo de los
años se ha visto a los ciudadanos acorralando al Estado y al ejercito como institución
pasando el poder de un lado al otro porque es la unión la que otorga el poder.

Hegemonía: “La Hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y


expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y
dosis de energía, las percepciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de
nuestro mundo. Es un vivido sistema de significados y valores –fundamentales y
constitutivos- que en la medida en que son experimentados como practicas parecen
conformarse recíprocamente. Por lo tanto, es una sentido de la realidad para la
mayoría de las gentes de la sociedad…”(R Williams: op. Cit., pag.131).

La hegemonía es el resultado de la violencia simbólica que representaron a lo largo de


la historia diferentes organismos. La historia, la lengua, los valores y la cultura que se
impuso conservan los acuerdos verbales o no verbales de la clase subordinada en pos
del ideal de “nación” bajo una identidad patriótica que prevalece gracias a diferentes
organismos, ya sea la escuela, la iglesia o los medios de comunicación.

Cultura: Conjunto de conocimientos y patrones de percepción, pensamiento y acción


construidos a través de procesos dinámicos de simbolismo que caracterizan la
actividad de determinados grupos sociales. Estos simbolismos entran en debate y/o
conflicto ya que provienen de distintos sectores de la sociedad y cada una quiere
imponer su cultura como la única o valida.

Etnizacion: Es el proceso de marcar, distinguir y desvalorizar al otro a partir de


diferencias de cultura, características étnicas y obras históricas. Puede verse de
muchas formas, pero las más comunes son cuestionar las posibilidades y capacidades
de aprendizaje, sus representaciones y formas de expresión.

Igualdad: hacer visible dichos grupos o sectores y no solamente reconocerlos e


invalidar sus experiencias por tener una subjetividad diferente respecto de lo que se
llama cultura común. De esta forma se crea un área común de conocimiento entre
otros grupos en relación a la diversidad cultural que existe y así crear una visión de los
individuos desde su identidad de género, etnia, clase social, etc.

Inclusión: La inclusión es un proceso democrático integral que involucra la superación


efectiva de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que producen
históricamente la exclusión. Incluso si los indicadores de mejora del acceso a los
derechos y progreso contra la alienación, la discriminación o la negación de
oportunidades muestran consistentemente grandes logros universales, quizá no sean
suficientes para superar el proceso histórico de exclusión, limitación o negación de los
derechos.

Exclusión: la vulneración en el derecho a la educación, y también como un conjunto de


vulneraciones históricas (políticas, económicas, sociales y culturales) que niegan o
condicionan el acceso al aprendizaje. Aunque la oportunidad de acceso a la escuela
existe pero persisten formas de exclusión cuando se vive en un sistema escolar
heterogéneo y complejo, fragmentado (público y privado), segregado y menos
equitativo.
_______ ETC.

También podría gustarte