Está en la página 1de 3

APELLIDO Y NOMBRE: Millet Lara Nerea

AÑO Y MES de cursada: Julio 2022

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales de esta
materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la cátedra. Las
palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha),
en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

1) Disciplinarias: El concepto refiere a instituciones que cumplen estricta o


laxamente ciertos requisitos, según Michel Foucault (1989), los tres
procedimientos constitutivos de las instituciones disciplinarias o de encierro
son: la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.

2) Igualdad: Según indica Gentilli, P. (2011) la inclusión de este concepto en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos resulta clave en la lucha por
la justicia social y en la garantía de los derechos humanos fundamentales,
entre ellos la educación.

Por esto, nuestro rol de educadores nos invita a (re)construir el concepto de


igualdad, donde, por ser iguales, el aula proponga poner en juego también las
diferencias, incluyendo los saberes, los de unos y otros para construir un
espacio común de conocimiento que es siempre provisorio. Así, que la igualdad
también sea incluir las diferencias. Dirección General de Cultura y Educación.
(p 9, 2007).

3) Galpón: Se refiere a la situación en la que quedan las escuelas frente a la falta


de meta-regulación estatal, donde resultan huérfanas de la función que el
Estado-nación les transfirió. En este sentido, la situación de encuentro ya no
está garantizada ya que son galpones en tanto se tratan de configuraciones
anómicas que resultan de de reductos hostiles donde la posibilidad de
producción vincular deviene, a priori, imposible, y donde se instala la lógica de
mercado. (Lewkowicz, I, p6, 2004).
4) Inclusión: Es un proceso democrático integral que involucra la superación
efectiva de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que
producen históricamente la exclusión. Asimismo, la inclusión educativa
constituye un proceso que se construye en oposición a las fuerzas y tendencias
históricamente producidas y aún producen la negación del derecho a la
educación de los pobres y excluidos. (Gentilli, P, p 9, 2011)

5) Exclusión: Es una relación social y no un estado o posición en la estructura


institucional de una determinada sociedad. (Gentilli, P, p 9, 2011).

6) Poder: Las discusiones en relación a la definición del concepto, han girado en


torno a tres cuestiones: su naturaleza, la fuente del poder, y el sujeto que lo
detenta. Aquí tomaremos la perspectiva de Poutlanzas (1969) quien concibe al
poder como la capacidad de una clase social para realizar sus intereses
objetivos específicos. Agrega además, que la capacidad de una clase para
realizar sus intereses objetivos, es decir, su poder de clase, depende de la
capacidad del adversario, por lo tanto del poder del adversario”.

7) Etnización: Implica procesos de construcción y constitución de identidades y


marcas culturales. Dicho de otro modo, son tipos de marcación de alteridad
basados en divisiones en la cultura y construidos históricamente. (Dirección
General de Cultura y Educación, p 13, 2007).

8) Estado: Su definición deviene de su fundación. El Estado nacional capitalista


moderno, según explica Weber, surgió mediante la constitución de un
monopolio en materia de uso o amenaza de uso de la violencia física legítima.
Consideramos que existe un Estado nacional cuando determinados agentes se
apropian en forma exclusiva de este recurso estratégico de poder que es el uso
o amenaza de uso de la violencia física legítima, es decir, socialmente
reconocida. Para ejercer este monopolio se construyeron una serie de aparatos
represivos institucionalizados, y para sostener estas instituciones y el resto de
los aparatos gubernamentales, el Estado fundó un sistema de recaudación de
impuestos. Al mismo tiempo en que se crean los aparatos de defensa y
aseguramiento del orden, las élites dominantes de los Estados modernos se
creó el aparato educativo del Estado. Tenti Fanfani, E. (2010).

9) Cultura: Implica determinados modos de pensar, de hacer, de vestir, de


organizar la economía, la política, etc. Compartidos por una comunidad societal
y que tienden a naturalizarse, es decir a reivindicar un carácter de inevitabilidad
que se ve facilitado por una especie de efecto de olvido del origen (“amnesia
de la génesis”). Tenti Fanfani, E. (2010).

10) Hegemonía: Es el conjunto de prácticas establecidas, habituadas que refieren


al poder instituido. En línea con Gramsci, la minoría (compuesta por
intelectuales y políticos) se sirve de la hegemonía en la cual se concentra el
poder y dirige el poder hacia la sociedad civil, para mantenerse en la
realización de sus propios fines. Quienes ostentan esta hegemonía se sirven
de las distintas instituciones (públicas y privadas) para construirlas y
mantenerlas por sobre los dominados, a través del consenso generalizado
en pos de un proyecto nacional. (Tamarit, 1994).

Bibliografía

Tenti Fanfani, E. (2010). Pr imera parte. El mundo de la educación. En Autor


(Ed.) Sociología de la educación. (pp. 20 39). Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación (Aportes para el desarrollo curricular). Tamarit, J.
(1994). La función de la escuela: Conocimiento y poder. En Autor (Ed.). Educar
al Soberano. Crítica al Iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Buenos Aires:
Miño y Dávila Editores.

Lewkow icz, I. (2004). Escuela y Ciudadanía. En Corea, C. y Lewkowicz, I.


Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires:
Paidós. Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas
culturales, nuevas mapas escolares. En Autor (Ed.) Interculturalidad como
perspectiva política, social y educativa. (pp. 05 15) Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/docume
ntos/Documento%201%20--%20Interculturalidad%20como.pdf

Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Pueblos originarios y


etnicidades en disputa. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva
política, social y educativa. (pp. 24 34) Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/docume
ntos/Documento%201%20%20Interculturalidad%20como.pdf

Gentilli, P. (2011). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las


dinámicas de exclusión en América Latina. En Autor (Ed.). Pedagogía de la
igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. (pp. 65 102). Buenos Aires:
Siglo XXI Editores / Clacso. Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V. (2015). ¿Cómo
pensar una escuela mejor?. En La educación ayer, hoy y mañana . El ABC de
la Pedagogía (pp. 115 132). Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

También podría gustarte