Está en la página 1de 4

APELLIDO Y NOMBRE: Acuña Julieta

AÑO Y MES de cursada: 2022, Marzo

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos
centrales de esta materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía
aportada por la cátedra. Las palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha
a izquierda o de izquierda a derecha), en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo
hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

 ESTADO: El estado nacional capitalista moderno surge mediante la


constitución de un monopolio en materia de uso o amenaza de la
violencia física legitima. Existe un Estado-Nación cuando determinados
agentes se apropian en forma exclusiva del recurso estratégico de poder
(que es el uso, o amenaza de uso, de violencia física legítima, es decir,
socialmente reconocida). El “todo o el sistema” es anterior al individuo,
por lo tanto, para ejercer ese monopolio se construyeron una serie de
aparatos institucionalizados, entre ellos, el sistema educativo moderno
que comienza a construirse junto al Estado Nación con el fin de
garantizar su dominación sobre otros miembros, en este caso sin
violencia física, sino simbólica ya que implica una acción de imposición
de significados sobre las subjetividades de los miembros del estado (por
ejemplo: imponer una lengua como lenguaje oficial). El sistema educativo
de estado, se tradujo en la conformación de un gigantesco aparato
institucional desplegado a lo largo y ancho del territorio escolar. El estado
educador es entonces, el resultado de un equilibrio más o menos estable
en el tiempo; estos periodos de tiempo que van sorteando se terminan
cuando se modifican las relaciones de fuerza que le dieron origen.
 PODER: En la bibliografía se presentan diferentes definiciones de poder
según diferentes autores. Para unos el poder es, en general, dice el
texto, la capacidad de asegurarse el cumplimiento de obligaciones por
parte de las unidades de un sistema de organización colectiva en el cual
las obligaciones son legítimas en base a su relevancia para el logro de
sus objetivos. Es una ventaja generalizada o un recurso dentro de la
sociedad. Para otros, en cambio, es la capacidad de una clase social
para realizar sus intereses objetivos específicos. De una forma u otra, el
poder tiene una importancia crucial en las sociedades atravesadas por la
definición que tiene el poder en cada una de ellas. El poder entonces es
la capacidad de una clase para realizar sus intereses objetivos, pero
también implica una relación entre clases o fracciones de clases. Por lo
tanto las relaciones de clases son relaciones de poder que se verifican
en diferentes campos (económico, político, ideológicos). Para construir
poder es necesaria la organización; el Estado es un gran centro de
construcción y ejercicio de poder, cubre todo el espacio y es activo
generador de otros centros de poder.

 HEGEMONIA: Según Gramsci, la hegemonía constituye todo un cuerpo


de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida. Es un
sistema de significados y valores, que a medida que son
experimentados como prácticas se confirman recíprocamente, por lo
tanto es un sentido de la realidad, es la concepción del mundo, de la
vida, de los hombres y de las relaciones.
La hegemonía se construye y mantiene mediante la acción de
organismos públicos y privados (escuela, medios de comunicación,
sindicatos, etc.). Son centros de poder ideológicos que imponen una
hegemonía institucional.

 DISCIPLINARIAS: Las instituciones disciplinarias son instituciones que


proveen reglas y leyes específicas para cada una de ellas. En los
estados nacionales la existencia es existencia institucional, y el
paradigma de funcionamiento son las instituciones disciplinarias. Sin
Estado- Nación que asegure la operatividad, las instituciones
disciplinarias (particularmente la escuela) vería alterada su consistencia,
su sentido, su implicancia; las instituciones se desintegrarían sin ese
suelo que las sostiene, perderían el centro y se destituyen sin poder
producir nada equivalente con virtud simbolizada. Estas instituciones
disciplinarias si bien no producían sufrimiento humano, si lo hacían
marcando la subjetividad debido al carácter normalizador de éstas
instituciones.

 GALPON: Sin meta regulación Estatal, las instituciones quedan


huérfanas de la función que el Estado les transmitió (producción y
reproducción del lazo social), sin proyecto general deben buscar otras
funciones, tareas y sentidos. Las condiciones ya no son estatales sino
mercantiles y cambiantes. Por este motivo se transforman en galpones,
es decir, comienzan a tener un tipo de funcionamiento a la pérdida del
estado, incorporándose a la dinámica mercantil. Solamente se basa en el
coincidir de manera puramente material de los cuerpos en un espacio
físico, sin garantizar la representación compartida; más bien, cada uno se
arma su escena.
En el galpón no hay reglas institucionales más o menos precisas, en el
aula se ponen las reglas para compartir, para habitar y para operar. No
hay leyes trascendentes, las reglas se ponen para un fin específico,
temporario; es más bien una “regla de juego”; la escuela entonces, no
tiene que administrar leyes generales, sino armar reglas específicas que
permitan estar allí.

 CULTURA: Se entiende “cultura” como conjuntos de conocimientos y


esquemas de percepción, pensamientos y acción que no son “dados”
sino que son procesos dinámicos de producción simbólica que
caracterizan las representaciones y prácticas sociales. La creación de
cultura es un trabajo permanente e inconsciente de toda la sociedad.
Las diferencias culturales (étnicas, morales, sociales) son clasificadas de
manera diferente en el campo educacional. Partir de una perspectiva
cultural es igual a considerar que en toda práctica social se involucra un
significado, de este modo se habla de la teoría intercultural la cual
reconoce que vivimos en sociedades desiguales en la que solo algunos
grupos tienen la capacidad de prevalecer sus concepciones del mundo,
sus valoraciones sociales y hasta el modo de hablar. La educación
intercultural propone entonces incorporar culturas, pensar una educación
para todos los sujetos por igual, intenta promover el dialogo y el
intercambio de diferentes grupos culturales, propone que para alcanzar la
afirmación y el respeto a la diversidad en la escuela es necesario que
todos sean reconocidos como iguales en dignidad y derecho.

 ETNIZACION: En latino américa se continua con la idea de promover la


perspectiva intercultural construida desde un proyecto educativo que
permita el dialogo igualitario con los pueblos originarios. Estos proyectos
interculturales parten de recuperar algunas trayectorias de movimientos
etno políticos. Este proceso de politización de lo étnico enmarca las
demandas y negociación en el marco del estado para poder constituir la
educación intercultural. Los procesos de etnizacion pueden definirse
entonces, como tipos de marcación de alteridad basados en divisiones de
la cultura. Son prácticas efectivas de marcación nosotros – otros (por
ejemplo: indígenas – no indígenas). Estas etnicidades, como tipo de
construcción de “identidad”, atraviesan procesos de sedimentación que
determinan que no todo es posible, por ese motivo, aún hoy en día
continúan existiendo la exclusión y desvalorización de las mismas.

 EXCLUSION: Se considera la exclusión como una relación social y no


una estructura institucional de una sociedad. Por este motivo quien está
excluido de la educación, no solo está fuera de la institución escolar, sino
que forma parte de un conjunto de relaciones y circunstancias que lo
alejan de este derecho. Desde siempre, las personas excluidas del
derecho a la educación eran las personas de menos recursos,
actualmente, la única alternativa que se les ofrece es permanecer en un
sistema educativo que no garantiza ni crea condiciones para el acceso a
una educación de calidad.
Esta persistencia de las situaciones de exclusión y desigualdad se
transfiere dentro del sistema escolar limitando, bloqueando y
restringiendo la democracia del proceso de expansión educativa que
permitió a los sectores más pobres acceder al interior de la educación.

 INCLUSION: Se considera a la inclusión, un proceso democrático integral


que permite superar de manera efectiva las condiciones políticas,
económicas, sociales y culturales que produce la exclusión. Pero aún,
con los mejoramientos de las condiciones de acceso a un derecho y las
diferentes luchas contra la negación de oportunidades, no se puede
consagrar el fin de la exclusión.
La inclusión educativa es un proceso que se construye en oposición a las
fuerzas y tendencias que produce la negación del derecho a la educación
de los más pobres y excluidos. Es el día de hoy, que aún se conservan
prácticas educativas que están lejos de la inclusión.

 IGUALDAD: Contribuir a refundar el concepto de igualdad es parte de la


tarea que tiene la sociedad en la diversidad cultural, donde por ser
iguales se pueda, dentro del aula, poner en juego las diferencias
incluyendo los saberes (los de uno y los de otros) para construir un
espacio común de conocimiento. Por este motivo, toda situación
educativa es intercultural generando una mirada sobre los sujetos, sobre
sus identidades de género, etnia, clase social y no sobre un educable
único y monopólico.
Las desigualdades económicas, redujeron el avance de una educación
universal. La desigualdad se produce por la mala distribución del ingreso.
Esta desigualdad social se acopla y persiste con la desigualdad
educativa, las oportunidades educativas se vuelven más desiguales en
un sistema escolar menos igualitario y más polarizado; por lo que el
sistema se convierte en una telaraña de circuitos donde los bienes
educativos están lejos de consagrarse como derechos iguales e
inalienables.

También podría gustarte