Está en la página 1de 3

Teoría Sociopolítica Y Educación

Nombre: Rojas Santiago Maximiliano

Año y Mes de cursada: 5ta. Abril. Año 2022

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

De acuerdo a la consigna del trabajo final de la materia, me dispondré a definir los conceptos encontrados
en la anterior sopa de letras, de acuerdo con un orden aproximado de las unidades vistas y consultando la
bibliografía que ha sido aportada en la cátedra.
Las palabras encontradas estarán subrayadas y en negrita cursiva.

Estado: Siguiendo a nuestro texto en la unidad primera y sintetizando los devenires históricos que se nos
brinda sobre la constitución de los Estados Nación, podemos definirlo, aludiendo a Max Weber, como un
territorio organizado con un monopolio de dominación sobre delimitaciones regionales-territoriales. El
sociólogo enfatizará el monopolio de la violencia legítima que tendrán en sus manos los dirigentes de un
distrito o país sobre la población. Se puede ampliar más sobre este tema en su escrito “El político y el
1
científico” En el campo de la educación, los estados nación comenzaran a construirse a la par del sistema
educativo moderno y la historia de la escuela será en gran parte la historia del estado moderno, lo que
2
llamara el texto el “aparato educativo del estado”, sin dejar de mencionar la construcción de los aparatos
de defensa para la garantía del orden social, el ejército y la policía, y la lengua oficial del estado, que será
decretada en leyes y constituciones. Por último, el Estado Capitalista en su relación con la sociedad se
puede entender sociológicamente de dos formas, el estado como instrumento en manos de la clase
dominante o el lugar donde está representado el interés general, en el primer caso jugara a favor de la
clase dominante y en el segundo jugara para el interés universal, como habíamos dicho, por encima de los
intereses sectoriales, sin embargo este esquema de binomios antinómicos no será del todo adecuado si
nos centramos en los detalles políticos, intelectuales, económicos e ideológicos, de esta manera no
podemos determinar de forma dogmática la relación que existe con la sociedad ya que ésta, o está
constituida de acuerdo a intereses previos al individuo, o se constituirá de acuerdo a intereses fundantes
de los propios individuos, que determinarán, total o parcialmente lo que harán las generaciones
posteriores.
Poder: En cuanto al asunto del poder no podemos advertir cuestiones universales para su definición en
rigor teórica. Siguiendo a los sociólogos T. Parsons y N. Poulantzas, podríamos brindar conceptos que nos
pueden ayudar a entender la cuestión del poder.
Para Parsons el poder será una ventaja generalizada, un recurso dentro de la sociedad, este poder debe
ser distribuido o dividido, pero también producido, tendrá funciones colectivas, tendrá la capacidad de
movilizar recursos de la sociedad para el logro de fines. (Parsons, T., 1987: 64) Poulantzas tendrá una
perspectiva diferente ya que parte de que la sociedad es un todo conflictivo, donde en función de intereses
se oponen entre sí, primando el poder en la clase dominante (Poulantzas, N., 1969: 124). Si bien las
relaciones de poder podemos encontrarlas tanto en una clase dominante, como en un sector social
1
Weber, Max. «La política.» El político y el científico, trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 5ª ed., 1979, p. 92.
2
Tenti Fanfani, Sociología de la educación.
hegemónico por esta razón se analiza desde el campo económico y político incluso también ideológico.
Estos espacios específicos de poder lo podemos encontrar en el Estado, instituciones, tanto públicas como
privadas, Fuerzas armadas, la Iglesia. Por último el sistema educativo también será un importante centro
de poder, en este sentido ideológico, escuelas y universidades.
La Hegemonía no estará exenta al poder y como mencionamos anteriormente al Estado, Gramsci va a
decir que todo elemento social homogéneo es Estado y dirá también que ““El Estado es todo el conjunto
de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase dirigente no sólo justifica y mantiene su dominio,
sino que llega a obtener el consenso de los gobernados” . En base a estas palabras el filósofo nos remite
3

a una idea de hegemonía a través de lo que define como Estado, dicho de otra forma por el sociólogo
británico R. Williams, hegemonía será “un sentido de la realidad para la mayoría de las gentes de la
sociedad” y seguirá diciendo Williams que la hegemonía “constituye todo un cuerpo de prácticas y
expectativas en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones
definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vivido sistema de significados y
valores –fundamentales y constitutivos que en la medida en que son experimentados como prácticas
4
parecen confirmarse recíprocamente” Siguiendo a Gramsci desde el punto de vista social la hegemonía
también va a consistir en un consenso de las clases subordinadas en pos de un proyecto a beneficio de
todo el pueblo, lo que el mismo teórico define como “dirección moral e intelectual de la nación” esta acción
se mantiene mediante organismos públicos y privados los cuales serán centros de poder ideológico junto
con los medios de comunicación masiva. Continuando con el campo social, la familia cumplirá una función
importante en la constitución y mantenimiento de la hegemonía, esta realidad se instala en nosotros
naturalmente como la única posible, de igual manera como dijimos antes el lenguaje tendrá relación con
los procesos sociales y las relaciones de dominación y subordinación mediante el ejercicio de la “violencia
simbólica” como diría Bourdieu que ejecutan los aparatos hegemónicos.
5
Siguiendo nuestro texto en la unidad 2 veremos que cada Estado nación, establece sus propios criterios
de existencia institucional y funcionan como paradigma bajo las Instituciones Disciplinarias, dichas
instituciones se van a caracterizar en palabras de M. Foucault (1989) por la disciplina, la vigilancia
jerárquica, la búsqueda del orden, y van a satisfacer estricta o laxamente ciertos requisitos con la finalidad
de homogenizar las conductas, el filósofo amplia mucho más estos conceptos en su ensayo “Vigilar y
6
castigar. Nacimiento de la prisión” En este sentido siguiendo a otro filósofo francés G. Deleuze, la vida
social e individual transcurrirá en estos sectores, tanto en la escuela, como la familia, la fábrica, el hospital,
incluso la prisión y estos a su vez estarán relacionados entre sí bajo las operaciones o marcas de alguno
de éstos que son previamente forjados en los individuos, de allí va a provenir su eficacia, un
encadenamiento institucional que reforzará la operatoria disciplinaria. Por ejemplo la escuela trabajará
sobre las marcaciones familiares previas, la fábrica sobre las modulaciones escolares, la prisión sobre las
molduras hospitalarias etc.
Como vimos el Estado-nación es el que va a regular esta operatoria disciplinaria, quien va a regular los
movimientos de las piezas institucionales, por ello los ocupantes de estas instituciones sufrirán el carácter
normativizador de éstas. Pero cuando este tipo de funcionamiento de articulación simbólica en los estados
nación, se desvanece trastoca el estatuto de las instituciones llamadas de encierro, la escuela por ejemplo,
si deja de apoyarse en estas instituciones se transformará en un fragmento sin centro, su consistencia
institucional quedará afectada y en consecuencia se desdibujará como producción reglada, incluso sin la
7
paternidad estatal también se verá afectada en relación con otras instituciones. Lewkowicz utiliza una
metáfora interesante para referirse a estas nuevas escuelas que ya no son propiamente las instituciones
que eran, el las llama escuelas “Galpón” las cuales se caracterizarían, como dijimos anteriormente, por la
destitución de las regulaciones nacionales, dándole una configuración anómica, los individuos de estas
escuelas galpón coincidirán materialmente en el espacio pero estarán desvinculados entre sí, sin compartir
representaciones comunes. Si el problema en las escuelas enmarcadas en la institución era el cómo salir o
ir más allá de lo instituido, acá el problema está en instituir alguna cosa, en las condiciones de galpón, la
única institución es la precariedad, temporaridad de la regla compartida y no la ley trascendente.

3
(citado por Ch. Buci-Glucksmann, Gramsci y el Estado, Siglo XXI, Madrid, 1978, pág. 123).
4
R. Williams: 1977 cit., pág. 131.
5
Lewkowicz, I. Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas.
6
Gilles Deleuze. Libro: Posdata sobre las sociedades de control"
Gilles Deleuze (París, 18 de enero de 1925, 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más
importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1953 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la
filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura. También fue un reconocido profesor de filosofía hasta su jubilación en 1988.
7
Lewkowicz, I. (2004). Escuela y Ciudadanía.
Ignacio Lewkowicz (15 de agosto de 1961 - 4 de abril de 2004) fue un historiador y filósofo argentino dedicado al estudio de la
subjetividad contemporánea.
8
Para adentrarnos al término Cultura vamos a recurrir al texto de la unidad número 2 donde citamos una
definición parcial, y se nos dice que entendemos a la cultura como conjuntos de conocimientos y
9
esquemas de percepción, pensamiento y acción. La cultura es un proceso dinámico y nuestro trabajo
desde esta perspectiva, una perspectiva cultural, es crear cultura como actividad permanente, incluso de
manera inconsciente en la sociedad. Esto resulta conflictivo a veces debido a que diversos actores
sociales compiten entre sí, por imponer y poner en circulación (a través de relaciones sociales de poder)
sus propias representaciones que expresan las diferentes formas en que el mundo social será conocido.
En este sentido las diferencias culturales y derivaciones étnicas, morales, sociales y políticas explican la
multiforme diversidad cultural. Reconocemos también que vivimos en sociedades desiguales a pesar de
esa diversidad, donde algunos grupos logran hacer prevalecer sus concepciones del mundo por sobre
otros.
Por otro lado en el sistema educativo, con su pretensión de un proyecto de dialogo igualitario y simétrico
por ejemplo, con los pueblos originarios, ha cobrado importancia no solo en lo educativo sino también en lo
sociopolítico, donde el estado va a hacer de mediador en demandas de movimientos etnopolíticos, en
busca de la “reivindicación étnica”, “reparación histórica” asociada a estos pueblos.
Etnización: En nuestro país hemos visto procesos de etnización relacionados a los pueblos originarios,
población gitana etc. Estos procesos pueden ser definidos, según nuestro texto, como: “tipos de marcación
10
de alteridad basado en divisiones en la cultura y construidos históricamente”. Los movimientos basados
en la lucha y oposición contra la diferenciación social hacia sus rasgos propios, tradiciones, marcan estas
relaciones de poder, y dan un sentido “naturalizador” a estas culturas y comunidades, por esto es
conveniente hablar de etnicidades en plural, ya que también las entendemos como un tipo de construcción
histórica de identidad.
Igualdad: En el año 1948, la Asamblea de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Es interesante conocer los principios de Igualdad y libertad con los que se inicia esta Declaración (“Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”; ONU, 1948) Y si bien es
meramente un tratado jurídico internacional, distingue, y nos da pie a esbozar una definición, sin muchas
palabras que agregar merece el individuo un trato equitativo, de igualdad ante la ley, y ante sus pares, de
igualdad de oportunidades, de igualdad de derechos en lo social. Notamos que hay muchas situaciones
donde no existe esta igualdad (debido a diversos factores, ya sean políticos, raciales etc.) por esto también
debemos hablar de los procesos de Exclusión, en ciertos casos no como exclusión del individuo de un
determinado lugar o posición social, sino como una relación de un todo, un conjunto de circunstancias que
alejan a la persona de determinado derecho, negándoselo o atribuyéndoselo de forma condicionada. En
contraposición al concepto anterior, siguiendo a nuestro texto en la unidad número 3, la Inclusión será un
proceso integral, democrático, que involucra la superación de las condiciones políticas, económicas,
11
sociales y culturales que producen históricamente la exclusión. Y tenemos que decir que aunque se den
todas estas condiciones de acceso a un derecho, o a avances de estas políticas, tanto económicas como
sociales, puede a veces no ser el fin de los procesos históricos de exclusión, que condicionan estos
derechos de manera previa.

8
Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas culturales, nuevas mapas escolares. En Autor (Ed.)
Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. (pp. 05-15)
9
GARCÍA CASTAÑO, J.; GRANADO MARTÍNEZ, A. (1999): Lecturas para educación intercultural, Editorial Trotta, Madrid.
10
Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas culturales, nuevas mapas escolares. En Autor (Ed.)
Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa. (pp. 05-15)
11
Gentilli, P. (2011) Ensayos contra la educación excluyente.

También podría gustarte