Está en la página 1de 5

APELLIDO Y NOMBRE: __Henàn González_____________________________________

AÑO Y MES de cursada: _____Teoría sociopolitica y educación 2da .Agosto


22_____________________

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales de esta
materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la cátedra. Las
palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha),
vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
Ñ
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

Poder :El poder es la capacidad de una clase para realizar sus intereses ,sus objetivos ,también
implica una relación entre clases y estás son relaciones de poder .
Se observan en lo económico ,político e ideológico ,son específicos y poseen una relativa
autonomía ,pero están relacionados entre si.
Porque la clase que domina en uno de estos campos,no necesariamente lo hace en los otros.
Cuando se habla de poder ,se refiere sobre tres cuestiones por su naturaleza ,la fuente de
poder ,el sujeto que lo detenta ,están relacionados entre sí.
La definición ,cambia según el análisis que se le de en las relaciones en cualquier practica social
especifica ,por ejemplo “Parsons nos remite al discurso del orden ,Poulantzas al discurso del
conflicto “ se oponen entre si ,pero la escuela guarda relación con los respectivos conceptos de
poder ,ya que sera un recurso de la sociedad para el cumplimiento de fines y objetivos ,que
derivan de un compromiso publico general ,o un instrumento que contribuye a la legitimación
de las relaciones de dominación .
Hegemonía :La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación
con la totalidad de la vida , las percepciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de
nuestro mundo.
Es un vivido sistema de significados y valores fundamentales y constitutivos que en la medida
en que son experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto,
es un sentido de la realidad para la mayoría de las gentes de la sociedad.
Por otra parte, desde el punto de vista del movimiento general de la sociedad, la hegemonía
consiste en el logro y mantenimiento del consenso activo de las clases subordinadas en pos de
un proyecto nacional ,es decir en beneficio de toda la nación ,es lo que Gramsci define como
“dirección moral e intelectual de la nación”.
En este sentido la hegemonía se construye y se mantiene mediante la acción de organismos
públicos y privados . Estos “aparatos” ,la escuela, los medios de comunicación, las instituciones
culturales, científicas, los partidos políticos, los sindicatos, etc. son centros de poder ideológico
y en su gran mayoría campos de lucha ideológica. Decimos en su gran mayoría porque, tal
como vimos al considerar el tema de los centros de poder, en algunos casos la posibilidad de
emergencia de alternativas antagónicas está virtualmente excluida por definición. Estarían
comprendidas en esta situación instituciones tales como las iglesias, ciertos partidos políticos,
entidades educativas y culturales muy exclusivas, etc., en las que sólo es posible admitir la
existencia de disidencias residuales.
Estado :El sistema educativo moderno comienza a construirse junto con el Estado nación,las
élites dominantes de los Estados modernos muestran un interés por la constitución de otro
aparato, que es el aparato educativo del Estado.
Porque los constructores del Estado moderno necesitaban de otro monopolio para garantizar
su dominación sobre los incipientes miembros de las nuevas configuraciones políticas
nacionales/estatales. El estado por ejemplo impone la lengua y también la primera
obligatoriedad en la escuela ,se buscaba inculcar patriotismo ,criterios de valoración
ética ,competencias cognitivas para insertarse en el mundo del trabajo .
Cultura: La cultura como conjuntos de conocimientos y esquemas de percepción, pensamiento
y acción , que no constituyen conjuntos dados, sino que son parte de procesos dinámicos y no
exentos de contradicciones de producción simbólica que caracterizan las representaciones y
las prácticas de los grupos sociales.
Es en la multiplicidad de vínculos que se porta y se construye cultura, de modo que los valores,
las creencias, las costumbres, las manera de vivir el ser varón o el ser mujer se manifiestan en
un escenario dinámico y dialéctico, por ende de cambio, donde los sujetos entrecruzan sus
particularidades históricas ,individuales y colectivas. Un sentido que adquiere mayor relevancia
cuando reconocemos que las sociedades contemporáneas son heterogéneas, compuestas por
diferentes grupos humanos, intereses contrapuestos, clases e identidades culturales en
conflicto.
Etnizacion:Los procesos de etnización pueden ser definidos como tipos de marcación de
alteridad basados en divisiones en la cultura y construidos históricamente. Así como la nación
constituye el marco central de la experiencia social y de la conformación de los actores
políticos, las etnicidades así como los movimientos etnopolíticos en torno a los que se organiza
las experiencias políticas de muchos pueblos originarios, se construyen también allí a través de
la experiencia histórica de lucha, oposición y diferenciación social.
No puede hablarse de etnicidad en singular sino de etnicidades en plural, como puntos de
emergencias, sentidos, dispersiones y trayectorias específicas de la experiencia y contingencias
históricas . En ese sentido, entendemos también que esas etnicidades, como un tipo de
construcción histórica de “identidad”, atraviesan procesos de sedimentación, que determinan
también que no “todos los caminos sean imaginables, legitimables y, por lo tanto, posibles”
Disciplinarias: En los Estados nacionales, la existencia es existencia institucional y el paradigma
de funcionamiento son las instituciones disciplinarias . En este sentido, la vida individual y
social transcurre en ese suelo ,es decir, en la familia, la escuela, la fábrica, el hospital, el
cuartel, la prisión.
Estas instituciones apoyaban en la meta institución Estado-nación ,ese apoyo era el que les
proveía sentido y consistencia integral. Pero la articulación institucional no terminaba ahí ,los
dispositivos disciplinarios (la familia y la escuela, por ejemplo) organizan entre sí un tipo
específico de relación.
Este funcionamiento, que consistía en el uso de un lenguaje común por parte de los agentes
institucionales, habilitaba la posibilidad de estar en distintas instituciones, bajo las mismas
operaciones , cada una de las instituciones operaba sobre las marcas previamente forjadas.
De allí provenía su eficacia ,la escuela trabajaba sobre las marcaciones familiares; la fábrica,
sobre las modulaciones escolares; la prisión, sobre las molduras hospitalarias ,como resultado
de esta operatoria, se organizaba un encadenamiento institucional que aseguraba y reforzaba
la eficacia de la operatoria disciplinaria.
Este interés por el hombre, el complejo de discursos, saberes, prácticas e instituciones en
torno al hombre de la modernidad, constituye un modo de control, de dominio, de poder que
se desarrolla en la modernidad y que tiene que ver con la idea de hacer útiles a los individuos
para la sociedad, es decir, hacerlos utilizables para los propios fines de la sociedad esa
modalidad puede verse claramente en la función de la escuela moderna. Aun con las nuevas
técnicas, o nuevas formas, que apuntan al proceso de aprendizaje y al desarrollo de las propias
capacidades del educando, el examen sigue funcionando como una instancia de control y
duplicación de un saber adquirido.
Galpón:Sin Estado-nación que asegure las condiciones de operatividad, la escuela en particular
y las instituciones disciplinarias en general , ve alterada su consistencia, su sentido, su campo
de implicación, en definitiva, su propio ser.
El tablero que regulaba los movimientos de las piezas institucionales se desintegra y sin tablero
que unifique el juego, las instituciones se transforman en fragmentos sin centro ,como
consecuencia de esto, la consistencia institucional queda afectada ,la velocidad del mercado
amenaza la consistencia ya fragmentada de las instituciones, nacidas para operar en terrenos
sólidos , de esta manera sin función ni capacidad a priori de adaptarse a la nueva dinámica, se
transforman en galpones.
En el galpón, el problema es ante todo cómo se instituye algo, y no cómo se va más allá de lo
instituido ,para esto, uno de los problemas es que no hay reglas institucionales más o menos
precisas . En el aula tomada como situación y no como parte de una institución se ponen
reglas para compartir, para operar, para habitar y no leyes trascendentes que rijan de
antemano. En condiciones de galpón, la única institución es la precariedad de la regla
compartida, y no la ley trascendente ,la regla es inmanente, precaria, temporaria, se pone para
un fin, no preexiste, no se supone, es más regla de juego que ley del Estado.
Inclusión:La inclusión es un proceso democrático integral que involucra la superación efectiva
de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que producen históricamente la
exclusión. La inclusión educativa es un proceso que se construye en oposición a las fuerzas y
tendencias que históricamente han producido y aún producen la negación del derecho a la
educación de los más pobres y excluidos.
Lo que se observa durante la segunda mitad del siglo XX es un importante proceso de
universalización del acceso a la escuela, asociado a una ampliación progresiva del
reconocimiento legal con respecto a la obligatoriedad escolar sin embargo, su potencial
democrático aún depende de que estas experiencias y oportunidades estén dotadas de ciertas
condiciones políticas, capaces de revertir las tendencias que limitan o niegan las posibilidades
efectivas de afirmación de este derecho. La suma de las porciones de un derecho no garantiza
la realización de las condiciones que le dan sentido y determinan su necesidad histórica,
aunque el haber avanzado en la conquista de las posiciones y los ámbitos que definen un
derecho sea siempre un imperativo democrático.
Exclusión: La exclusión es una relación social y no un estado o posición en la estructura
institucional de una determinada sociedad ,de este modo, los que están excluidos del derecho
a la educación no lo están sólo por permanecer fuera de la escuela, sino también por ser parte
de un conjunto de relaciones y circunstancias que los alejan de este derecho, negándoselo o
atribuyéndoselo de forma restricta, condicionada o subalternizada.
Históricamente, a las personas con menos recursos se les ha negado el derecho a la educación
impidiéndoles el acceso a la escuela ,hoy se les niega ese derecho porque la única alternativa
que se les ofrece es permanecer en un sistema educativo que no garantiza ni crea condiciones
para el acceso efectivo a una educación de calidad. Es decir, la persistencia de las situaciones
de exclusión y desigualdad, que se han transferido hacia el interior del sistema escolar, limitan
las condiciones efectivas de ejercicio de este derecho ,estas condiciones bloquean, obturan o
restringen la eficacia democrática del proceso de expansión educativa que condujo a los
sectores más pobres hacia el interior de una institución que, en el pasado cercano, disponía de
un conjunto de barreras que limitaban sus oportunidades de acceso y permanencia.
Igualdad:Las oportunidades educativas se vuelven más desiguales en un sistema escolar
institucionalmente más complejo y heterogéneo, menos igualitario y más polarizado,
segmentado y diferenciado .La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue
probablemente una de las proclamas más poderosas y ambiciosas en la lucha por la igualdad y
la justicia social, la inclusión de la educación como un derecho humano fundamental
presupuso reconocer varias cuestiones asociadas e indisolublemente unidas a este derecho,
todas ellas dotadas de un notable potencial democratizado e inspiradas en una concepción
libertaria y emancipadora de la justicia social.
La Declaración de 1948 reconoce que la educación es un derecho humano, un bien público y
social, porque ella nos ayuda a comportarnos y a reconocernos como seres humanos libres e
iguales ante la ley, a tratarnos fraternalmente, a luchar contra toda forma de esclavitud y de
servidumbre, contra toda forma de discriminación, tortura y tormento, de aspiración colonial o
imperial; la educación nos protege y es salvaguardia de nuestra identidad, de nuestra
privacidad y de nuestro honor, de nuestra libertad, de la dignidad, de toda libertad de
pensamiento, del bienestar, del acceso a la riqueza acumulada, a la salud, a la vivencia plena
de nuestra sexualidad, nuestra cultura y nuestra moralidad.
La educación es un derecho humano fundamental porque es la base, el inicio y, al mismo
tiempo, la aspiración, el punto de llegada, de toda lucha por la justicia social y la igualdad, de
toda lucha contra la humillación y el desprecio a los que son sometidos millones de seres
humanos por haber nacido pobres .

También podría gustarte