Está en la página 1de 3

APELLIDO Y NOMBRE: MENDOZA BOGADO MARÍA FERNANDA.

_______________________________________

AÑO Y MES de cursada: Teoría Sociopolítica Y Educación 7ma. Marzo-22.


__________________________

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales de esta
materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la cátedra. Las
palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha),
en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

ESTADO: según los textos leídos el estado es una institución encargada de mantener
el estatu quo, mediante el monopolio legítimo de la fuerza. esto surge en la
modernidad para organizar la sociedad y como tal necesita de instituciones para
sostenerse. Así la escuela es una de las encargadas de llevar adelante el modelo y/o
programa estatal, por supuesto que la escuela no es la única institución. Cabe
destacar que según el gobierno el estado va a tener mayor o menor injerencia en
cuestiones políticas, económica, sociales, culturales, etc.

PODER: la definición más clara es la que presenta el autor Tamarit, J. (1994):

“Queda dicho que el poder es la capacidad de una clase para realizar sus intereses
objetivos (es decir, no “representados”). Agreguemos ahora que también implica una
relación entre clases o fracciones de clase; en consecuencia las relaciones de clase
son relaciones de poder. Tales relaciones de poder se verifican en los campos
económico, político e ideológico y, por lo tanto, es legítimo hablar de poder económico,
político e ideológico. Cada uno de los campos mencionados constituyen espacios
específicos, que, si bien se hallan íntimamente relacionados entre sí, poseen una
relativa autonomía. Esto último significa que la clase que domina en el campo
económico no necesariamente debe hacerlo en los otros, ni que la calidad e intensidad
del dominio deba guardar correspondencia entre los distintos campos.”

HEGEMONIA: el autor Tamarit,J. (1994), toma una cita de R.Williams que define el
concepto de hegemonía de la siguiente manera:
“La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con
la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones definidas
que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vivido sistema de
significados y valores –fundamentales y constitutivos que en la medida en que son
experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto, es
un sentido de la realidad para la mayoría de las gentes de la sociedad...”

DISCIPLINARIAS: son formas, prácticas de mantener, ordenar, vigilar, recompensar


y/o castigar que tienen las instituciones para mantenerse. En este sentido las practicas
disciplinarias van operando en la subjetividad de las personas para tener mayor
eficacia.

GALPON: el concepto surge a partir del agotamiento de las instituciones que el Estado
nación lleva adelante. La lógica ya no es estatal sino de mercado. A diferencia de las
instituciones de los estados nacionales, en los galpones hay carencias de cohesiones
lógicas y simbólicas, tal es así que se comienza a manejar de manera individual y casi
meritocratica. En este sentido las bases que era sustentadas por los estados nación
dejan de existir y así se quedan sin un sostén que antes era articulador de las
instituciones.

CULTURA: en el texto Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa


define a la cultura de la siguiente manera: “Entendemos a la “cultura”, como conjuntos
de conocimientos y esquemas de percepción, pensamiento y acción, que no
constituyen conjuntos “dados”, sino que son parte de procesos dinámicos -y no
exentos de contradicciones- de producción simbólica que caracterizan las
representaciones y las prácticas de los grupos sociales.”

ETNIZACION: se debe comprender a la categoría como proceso, que fue construido


históricamente y socialmente. Así en el texto Interculturalidad como perspectiva
política, social y educativa define “Los procesos de etnización pueden ser definidos
como tipos de marcación de alteridad basados en divisiones en la cultura y construidos
históricamente. Así como la nación constituye el marco central de la experiencia social
y de la conformación de los actores políticos, las etnicidades así como los movimientos
etnopolíticos en torno a los que se organiza las experiencias políticas de muchos
pueblos originarios, se construyen también allí a través de la experiencia histórica de
lucha, oposición y diferenciación social.”

El párrafo anterior se refiere a las diferencias de los grupos que comparten un mismo
territorio, experiencias y que también es importante tener en cuenta que los procesos
de etnizacion son dinámicos y cambiantes.

IGUALDAD: El concepto está relacionado con la proclamación de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos de 1948, así mientras más consolidados y
avances tengan los derechos más igualitarios será para el ser humano. El texto
muestra como hay y hubo avances y retrocesos. Lo que hace dudar en muchas
ocasiones que los derechos sean efectivos para todos de manera igual, en el sentido
sin distinción de aun en la diferencia.

INCLUSION: siguiendo el texto se puede definir el concepto de la siguiente manera


“La inclusión es un proceso democrático integral que involucra la superación efectiva
de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que producen
históricamente la exclusión”. En este sentido puede comprenderse que la inclusión
lleva un proceso de puja de poderes, de visibilización de grupos vulnerables que
quedan segregados de la sociedad. La universalización de derechos como el acceso a
la educación es un ejemplo claro de inclusión, en la que todos tiene derecho por el
solo hecho de ser humanos. Por supuesto que la inclusión es un proceso en constante
lucha.

EXCLUSION: la definición que aparece en el texto es “La exclusión es una relación


social y no un estado o posición en la estructura institucional de una determinada
sociedad”. Es interesante esta definición ya que lo plantea desde la relación y así
puede ser analizada desde la relación con las instituciones, en este sentido hay
momentos epocales que excluyen a diferentes grupos y aquí está íntimamente ligado
con el concepto de desigualdad, que justamente es lo que se genera al excluir.

BIBLIOGRAFÍA

 Tenti Fanfani, E. (2010). Primera parte. El mundo de la educación. En Autor (Ed.)


Sociología de la educación. (pp. 20-39). Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación (Aportes para el desarrollo curricular).

 Tamarit, J. (1994). La función de la escuela: Conocimiento y poder. En Autor (Ed.).


Educar al Soberano. Crítica al Iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Buenos Aires:
Miño y Dávila Editores.

 Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas culturales, nuevas


mapas escolares. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva política, social y
educativa. (pp. 05-15) Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/documentos/
Documento%201%20 -%20Interculturalidad%20como.pdf

 Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Pueblos originarios y etnicidades


en disputa. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva política, social y
educativa. (pp. 24-34) Recuperado de:
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/interculturalidad/documentos/
Documento%201%20- %20Interculturalidad%20como.pdf

 Gentilli, P. (2011). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las


dinámicas de exclusión en América Latina. En Autor (Ed.). Pedagogía de la igualdad.
Ensayos contra la educación excluyente. (pp. 65-102). Buenos Aires: Siglo XXI
Editores / Clacso.

 Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V. (2015). ¿Cómo pensar una escuela mejor?. En La
educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la Pedagogía (pp. 115-132). Buenos Aires:
Aique Grupo Editor.

También podría gustarte