Está en la página 1de 7

|

APELLIDO Y NOMBRE: Piloni, Elisa Estrella

AÑO Y MES de cursada: Teoría Sociopolítica y Educación 5ta- marzo 22

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales de esta
materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la cátedra. Las
palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha), en
vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S

C A P E R N T Y U N B V F I L

M D N Y A C S X N F U M N N Z

D L G G A L P O N P Ñ M O O F

P A S B M U I O R E J I I M T

A U T F C S O N D D C P T E A

R G I X U I P Z N A A T Y G R

M I E L D O E T Z R T T N E A

A C C R D N R I Z O N S E H R

R X A E E A N O U B R A E E S

E X R T D T A G A R U T L U C

T D V Y E R C V H K M D F G V

pág. 1
Definición de las palabras del crucigrama
INCLUSIÓN:
Es un término teórico de la pedagogía. Dicho concepto es el que le da significado al modo
en que la escuela debe proporcionar respuestas a la diversidad de un grupo social.
La inclusión es un proceso democrático que involucra las condiciones políticas,
económicas, sociales y culturales que producen históricamente la exclusión.
El mejoramiento del acceso a uno o más derechos en conjunto con los avances de la
alienación la segregación o la negación de oportunidades siempre supongan
grandes conquistas populares, la inclusión de la educación es un derecho humano
fundamental, en el cual se reconocen variables asociadas a este derecho, todas ellas
otorgadas al rol democratizador e inspiradas en una concepción emancipadora de la justicia
social.
Las condiciones con las que las instituciones tienen que lidiar ya no son estables, sino
cambiantes. Las condiciones de un encuentro no están garantizadas.
Si una institución cualquiera, dispone de un instituido que, si bien aliena a sus
componentes, también las enlaza, el galón carece de cohesión lógica y simbólica.
En la escuela como institución disciplinaria, el problema está dirigido a cómo ir más allá
de lo instituido (cómo salir del aula como espacio rutinario autoritario). La inclusión
educativa es un proceso que se construye en oposición a las fuerzas y tendencias que han
producido y aún producen la negación del derecho a la educación de los más pobres y
excluidos lo que se observa durante la segunda mitad del siglo XX es un importante
proceso de universalización del acceso a la escuela, asociado a una ampliación progresiva
del reconocimiento legal con respecto a la obligatoriedad escolar.

ESTADO:
El Estado funda un sistema institucional de educación obligatorio para garantizar una forma
de dominación sin que sea notoria, se encarga de formar ideas, de formar pensamientos (la
educación es la verdad, todo lo demás es mentira) de esa manera utilizan un control dentro
de los grupos de poblaciones uniéndolos en algo común y cotidiano, insertan imposiciones
como es la comunicación, el lenguaje, sus costumbres folclóricas, son instituciones laicas.
Las instituciones avanzan a pasos gigantes en adoctrinar a los alumnos sin la necesidad de
ejercer violencia física, es una violencia simbólica, imponen, inculcar sus propios valores
de lo bueno o lo malo, lo feo o lo hermoso, lo flaco o lo gordo, los convierte en ciudadanos
con identidad nacional dejen de lado sus diferencias y actúen como un solo pueblo, por más
que estos sean inmigrantes.
El Estado otorga y les ofrece actividades cognitivas (Literatura, Historia, Arte, Matemática,
Física, Química, ETC) de esa manara los vuelve actos para incorporarse dentro del
ambiente laboral, estas Disciplinas son medidas por este Estado.
EXCLUSIÓN:
Los individuos que están excluidos del derecho a la inserción escolar no pertenecen a una
institución, están excluido de la escuela, son parte de un conjunto de circunstancias y

pág. 2
acontecimientos que lo alejan de este derecho, negando de forma autoritaria, forma
restricta, o subalternada.
La exclusión que sienten estas personas los tiene fuera de lo que el Estado brinda en los
Institutos Educativos. Otra vez se les vuelve a negar ese derecho, ya que la única alternativa
que se les ofrece es permanecer en un sistema educativo donde no se garantiza ni se crea
condiciones para el acceso efectivo a una educación de calidad. Si están escolarizados, pero
no son parte de los estudiantes privilegiados. Estos alumnos no están capacitados para
entrar a una Universidad, la permanencia de estas situaciones de desigualdad y exclusión se
transfirieron al sistema escolar donde limitan las condiciones efectivas de ejercicio de este
derecho. Estos actos bloquean la eficacia democrática del proceso de expansión educativa
que condujo a los sectores más pobres hacia el interior de una institución que, en el pasado
cercano, disponía de un conjunto de barreras que limitaban sus oportunidades de acceso y
permanencia.
ETNIZACIÓN:
Representa la diferenciación identitaria de un pueblo o nación por razones históricas
culturales, los cuales genera vínculos o molestias entre los mismos.
Son procesos que pueden ser definidos como tipos de marcación de alteridad basado en
divisiones en la cultura y construidos históricamente. Así como la nación constituye el
marco central de la experiencia social y de la conformación de los actores políticos, las
etnias, así como los movimientos etnopolíticos en torno a los que se organiza las
experiencias políticas de muchos pueblos originarios, se construyen también allí a través de
la experiencia de lucha, oposición y diferenciación social. Son prácticas efectivas de
marcación entre nosotros-otros.
Una de las conquistas más democráticas más destacadas de esta proclama ha sido
incorporar y reconocer la educación universal, gratuita y obligatoria como un derecho
humano fundamental. La declaración, entre otras cosas, establece que: “toda persona
tiene derecho a la educación”; “los padres tendrán derecho preferente a escoger el
tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”; “la educación tendrá por objeto el
pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento y el respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales”.
En dicha declaración, suponen a la inclusión de la educación como un derecho humano
fundamental y esto implica ampliar las condiciones efectivas de acceso universal a los
bienes educativos, al conocimiento socialmente producido y al derecho inalienable de
contar con instituciones públicas que establezcan las condiciones efectivas para el
ejercicio de esta experiencia de justicia e igualdad

GALPÓN: La escuela como galpón.


La escuela como galpón, deriva del agotamiento del estado-nación, es el desvaciamiento
del suelo donde se apoyaban las instituciones.
El Estado, generador de articulación simbólica deja de implementar las condiciones de
operatividad. La escuela en particular y las instituciones en general, perdieron su

pág. 3
consistencia y sentido de esta manera el cambio de institución a galpón interrumpe las
normas y a la vez su condición de un encuentro garantizado logrando ser huérfanas del
Estado-Nación. Las instituciones se transforman en fragmentos sin centro, sin eje, sin la
posibilidad de un sentido de pasaje de la familia a la escuela, a la universidad. Las mismas
ya no cuentan con el suelo en donde se apoyaban y por eso, una institución para ser tal,
necesita de una “meta-institución”, ya que dejan de contar con la meta- poca eficacia
política a la que hacen mención los autores en el texto, hace referencia al poco abarque del
mandamiento ejecutivo. En dicha declaración, suponen a la inclusión de la educación como
un derecho humano fundamental y esto implica ampliar las condiciones efectivas de acceso
universal a los bienes educativos, al conocimiento socialmente producido y al derecho
inalienable de contar con instituciones públicas que establezcan las condiciones efectivas
para el ejercicio de esta experiencia de justicia e igualdad. Esta incapacidad de adaptarse a
la nueva dinámica, convierte a las instituciones en galpones, un tipo de funcionamiento
ciego: cada uno de los habitantes del galpón arma su escena y construye sus reglas.
PODER:
Es la capacidad de generar y asegurarse el cumplimiento de las obligaciones por parte de un
sistema de organización colectiva, donde las obligaciones tienen valor en base a su valor
para lograr sus metas.
Es una ventaja generalizada o es un recurso dentro de una sociedad el cual debe ser
dividido, redistribuido, en el cual a su vez debe ser producido en función común de las
sociedades (distribuidos) es la capacidad de trasladar los recursos de la sociedad para un fin
común donde existe un compromiso público general,
HEGEMONÍA:
La hegemonía consiste en el logro y mantenimiento del consenso de las clases
subordinadas en pos de un proyecto “nacional”. Es un conjunto de poderío de mayor
potencial económico, militar y político, eso logra desplazarse sobre otras poblaciones,
aunque estas no lo acepten. Se construye y se mantiene mediante la acción de organismos
públicos y privados. Estos “aparatos” como las instituciones culturales y científicas, los
partidos políticos, los sindicatos, la escuela, los medios de comunicación, etc. (siendo estos
últimos dos los “aparatos de hegemonía” de mayor relevancia) son centros de poder
ideológico y en su gran mayoría campos de lucha ideológica. La hegemonía lleva a cabo el
ejercicio de la violencia simbólica.
Desde el territorio escolar, el intento de crear aulas homogéneas estuvo muy presente,
sobre todo, al comienzo de la creación de la institución escuela, donde se utilizaba una
pedagogía llamada “vieja”. La escuela trataba de formar sujetos de una determinada
forma, para que contribuyeran al desarrollo social en el futuro (sobre todo, en relación
con el mercado).
Se educaba en torno a una “norma” y se castigaba la desviación ya que se apostaba a
“normalizar” a los individuos. La hegemonía toma mayor fuerza mediante el lenguaje, es
ahí donde se absorben los conocimientos de la realidad, es donde las personas aprenden a

pág. 4
manejar el mundo donde se encuentran, sentido instrumental y moral. “el reconocimiento
de esta propiedad del lenguaje permite comprender su papel en los procesos de
legitimación” y añade “las explicaciones legitimadoras entran en la composición del
vocabulario”. Pero uso de cierto lenguaje no es inocente, tiene una relación directa con los
procesos sociales, con las relaciones de dominación-subordinación. Es por ello, que el
sistema simbólico de la imposición de una lengua es un ejercicio constante de violencia
simbólica por parte de los aparatos de hegemonía.
DISCIPLINARIAS:
Las instituciones disciplinarias, como la familia o la escuela, moldean subjetividades que
llevar a un lenguaje para las personas que trabajan en instituciones, un lenguaje universal
sin importar en que institución esta, operan de la misma forma. La subjetividad
disciplinaria hace referencia a un modo de ser y estar instituido (la existencia de estar
adentro de las instituciones y es existencia institucional). la escuela trabaja sobre
marcaciones familiares, las elabora y las ejecutas sobre la modulación escolar, de esa
manera se logra un entorno cíclico encadenando de forma institucional donde se asegura y
refuerza una operación eficaz disciplinaria.
El objetivo de estos dispositivos institucionales es el “ser humano, el individuo, el
ciudadano” sujeto constituido entorno a la ley, dotado de una conciencia nacional.
Las instituciones disciplinarias se apoyan en la institución Estado-Nación como principal
generadora de articulación simbólica. Ésta asegura las condiciones de operatividad y
delega a las demás instituciones.
En este sentido la escuela, por Ej. Velaba sobre las familiares; la fábrica sobre las
variaciones escolares; la prisión, sobre el sistema hospitalario. Por este motivo, el autor
explico que el resultado de esta operación, “organizaba un encadenamiento institucional,
que aseguraba y reforzaba la Eficacia de la operatoria disciplinaria”
IGUALDAD:
Es la característica de todos aquellos Estados en que toda su población cuenta con los
derechos garantizados adquiridos como seres humanos, donde no hay exclusión social.
Es donde se exponen todas las diferencias en los cuales se excluyen los saberes de uno u
otros grupos en relación a la diversidad cultural que exista de esa manera se genera una
mirada de las personas desde su identidad, genero, etnia, sexo, cultura social, etc. Es hacer
visible los diferentes grupos sociales, diferentes culturas, ideologías, son reconocidos, pero
de forma invisible, sobre lo que llámanos cultura común, de esta manera insertamos un
espacio común y diversidad cultural entre los grupos sociales y las clases sociales.

CULTURA:
La cultura es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que distinguen a una
sociedad, son símbolos, pensamientos, lengua, acciones, percepciones y valores.
Dentro de la cultura están los sentidos, las costumbres, las creencias religiosas, las prácticas
comunes, reglas, normas, estos códigos son insertados dentro de las sociedades, estos

pág. 5
códigos, son incluidas dentro de las sociedades, y también forman parte de la cultura. Están
construcciones sociales que tiene la cultura no constituyen conjuntos “dados”, sino que son
parte de procesos dinámicos de producción simbólica que caracterizan las representaciones
y las prácticas de los grupos sociales. Las diferentes maneras en las cuales predominan
entre las personas que las integran, eso otorga un significado a la cultura enriqueciéndola
La formación de las identidades se configura a través de múltiples experiencias y
procesos de socialización en la confluencia de distintos flujos de significado que lleva a
un proceso cultural generativo y a una gestión crítica y creativa de los recursos. Por este
motivo, la lengua construye la identidad y una comunidad de sentido, para un territorio
determinado, y a través de dicha lengua, oral (en un principio), se transmitir la cultura. Las
diferencias de generación, género, sexo, nacionalidad, etnia, religión, etc., incluyen también
los hábitos producidos por las diferencias de pensamiento y las asimetrías entre creencias o
sentimientos. Los modelos vida Culturales nos enseñan a estar insertados como miembros
de una sociedad, en la cual adoptamos modelos de pensamientos, creencia, valores.

pág. 6
BIBLIOGRAFIA
 Dirección General de Cultura y Educación. (2007).” Nuevos mapas culturales, nuevas
mapas escolares”. En Autor (Ed.) “Interculturalidad como perspectiva política, social y
educativa”
 Dirección General de Cultura y Educación. (2007).” Pueblos originarios y etnicidades en
disputa”. En Autor (Ed.) Interculturalidad como perspectiva política, social y educativa.
 Gentilli, P. (2011).” Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las
dinámicas de exclusión en América Latina”. En Autor (Ed.). “Pedagogía de la igualdad.
Ensayos contra la educación excluyente”. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores / Clacso.
 Gvirtz, S., Grinberg, S. Abregú, V. (2015).” ¿Cómo pensar una escuela mejor? En La
educación ayer, hoy y mañana”. El ABC de la Pedagogía Buenos Aires:
Aique Grupo Editor.
 Lewkowicz, I. (2004). Escuela y Ciudadanía. En Corea, C. y Lewkowicz, I. “Pedagogía
del Aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Buenos Aires: Paidós.
 Tenti Fanfani, E. (2010). Primera parte. “El mundo de la educación”. En Autor (Ed.)
“Sociología de la educación”. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación (Aportes para el desarrollo curricular)

pág. 7

También podría gustarte