Está en la página 1de 5

TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

PARA NIVEL MEDIO

TEORÍA
SOCIOPOLÍTICAY
EDUCACIÓN

Nombre y Apellido: Paula Hernández


Mes y año de cursada: Noviembre 2021
N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

Poder: En el texto del autor José Tamarit se habla de dos definiciones y posturas
dicotómicas en relación al poder. Por un lado, Parsons quien concibe al poder como
recurso de la sociedad para el logro de intereses colectivos, y dice “el poder es una
ventaja generalizada o un recurso dentro de la sociedad. Debe ser dividido o distribuido,
pero también debe ser producido y tiene funciones colectivas, así como distributivas…”
(Parsons, T. 1987, p.64). Por el otro Poulantzas quien cree que el poder es una capacidad
de una clase social para favorecer intereses propios: “se designará por poder a la
capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos”
(Poulantzas, N., 1969, p. 124).
Esta última concepción del poder implica una relación entre clases, las relaciones de
clase son relaciones de poder. Existen diferentes campos de poder: económico, político e
ideológico que están relacionados, pero poseen relativa autonomía, esto significa que
quien tenga poder económico, por ejemplo, no necesariamente necesita tener poder
político.
Las instituciones y organizaciones públicas y privadas son centros de construcción y
ejercicio del poder. El sistema educativo es un centro de poder ideológico.
Hegemonía: En el texto de Tamarit, J. (1994) se toma la concepción de hegemonía
plantada por Williams, R.: “La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y
expectativas en relación a la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las
percepciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un
vivido sistema de significados y valores (…). Por lo tanto, es un sentido de la realidad (…)”
Entonces y parafraseando a Tamarit, J., (1994) la hegemonía es una concepción del
mundo, de la vida, de los hombres y sus relaciones; es aquello que experimentamos a lo
largo de nuestra vida, que condiciona nuestros sentimientos, experiencia y sentido común.
Y continúa: la hegemonía consiste en el logro y mantenimiento del consenso activo de las
clases subordinadas en pos de un proyecto “nacional”. Se construye y mantiene mediante
la acción de organismos públicos y privados como por ejemplo la escuela, los medios de
comunicación, los partidos políticos, los sindicatos, las instituciones científicas; etc., que
son centros de poder ideológico y tienen incidencia en la conformación de la conciencia
de los individuos.
Estado: En el texto de Tamarit, José, 1994, se habla del concepto de Estado en el
sentido gramsciano. Para Gramsci, A., 1972: todo elemento social homogéneo es Estado.
Cada ciudadano es funcionario si en la vida social es activo a la dirección trazada por el
Estatuto-gobierno y cuanto más se adhiere al programa estatal (p. 163). “El estado es
todo el conjunto de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase dirigente no
solo justifica y mantiene su dominio, sino que llega a obtener el consenso de los
gobernados.” (Gramsci, A., 1978, p. 123)
Siguiendo a Tenti Fanfani, E., 2010: “Existe un Estado nacional cuando determinados
agentes se apropian en forma exclusiva de este recurso estratégico de poder que es el
uso o amenaza de uso de la violencia física legitima, es decir, socialmente reconocida” (p.
20) Reproducida por aparatos represivos como el ejército y la policía.
Entiendo que el Estado se sostiene en instituciones, instituciones disciplinarias como son
la familia, la escuela, la fábrica, el hospital, la prisión, etc., constituyendo la meta-
institución estatal. Así, el Estado delega en cada institución la producción de su soporte
subjetivo: el ciudadano. De esto se desprende el siguiente concepto encontrado en la
sopa de letras: disciplinarias.
Disciplinarias: Hace referencia a las instituciones llamadas disciplinarias, creadas con el
fin de servir a las sociedades de control o vigilancia, cuyo objetivo se trata de vigilar y
castigar con el fin de normalizar y homogeneizar a los miembros de una sociedad.
Para ello, estas sociedades se apoyan en las instituciones de encierro: prisión, escuela,
hospital, orfanatos, entre otras.
Estas instituciones causan las operaciones necesarias para habitar la meta-institución
estatal. En particular, la escuela, como institución disciplinaria produce al ciudadano del
mañana.
Exclusión: “La exclusión es una relación social y no un estado o posición en la estructura
institucional de una determinada sociedad.” (Gentili, P, 2011) De este modo, los que están
excluidos del derecho a la educación no lo están solo por permanecer fuera de la escuela,
sino también por ser parte de un conjunto de relaciones y circunstancias que los alejan de
ese derecho.
En relación al concepto de cultura, hay muchos niños, niñas y adolescentes que llegan a
escuelas con apropiaciones culturales diferentes y por ello sufren discriminación y
estigmatización, de esta manera se legitima la exclusión social. Esta legitimación de la
exclusión social no solo se da en lo cultural, también alumnos con discapacidad o de
sectores socioeconómicos más desfavorecidos sufren discriminación y estigmatización,
por ello la necesaria y suma importancia de abordar las diferencias en el ámbito escolar.
Inclusión: “Es un proceso dinámico integral que involucra la superación efectiva de las
condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que producen históricamente la
exclusión.” (Gentili, P., 2011)
En relación a la inclusión en el ámbito escolar, los autores dicen: “La inclusión educativa
es un proceso que se construye en oposición a las fuerzas y tendencias que
históricamente han producido y aun producen la negación del derecho a la educación de
los más pobres y excluidos.” (Gentili, P., 2011)
En este sentido, entiendo que la inclusión en el ámbito escolar no es más ni menos que el
cumplimiento de los Derechos Humanos, del acceso a una educación púbica para toda la
población del territorio argentino, y considerar que por el solo hecho de ser iguales en
tanto somos humanos, respetar y aceptar las diferencias y diversidades.
Igualdad: La proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el
año 1948, plantea a la igualdad junto con la libertad como dos de los principios básicos y
fundamentales, por el sólo hecho de ser humanos. Partiendo del principio de que todos
somos iguales, es que según la Dirección General de Cultura y Educación debería
ponerse en juego en el aula también las diferencias, incluyendo los saberes de unos y de
otros, para poder construir un espacio de conocimiento común, rompiendo con la idea de
que tanto el saber cómo el ser educable es único, lo que daría lugar a las diferencias y
diversidades.
Galpón: A partir del agotamiento del Estado-nación como principio general de articulación
simbólica, como meta-institución, las instituciones disciplinarias también se ven afectadas.
Desde que el mercado es que el comienza a dominar la vida social, si las instituciones no
poseen la capacidad de adaptarse a la nueva dinámica, se convierten en galpones, “Esto
es, en un tipo de funcionamiento ciego a la destitución de la lógica estatal y a la
instalación de la dinámica de mercado” (Lewkowitz, 2004, p. 32)
El galpón carece de términos constituidos por una misma regla y de algo instituido, carece
de cohesión lógica y simbólica.
En el galpón de lo que se trata es de coincidir cuerpos en un espacio físico, pero esta
coincidencia no garantiza una representación compartida por los ocupantes del galpón.
Cultura: De acuerdo con el texto de la Dirección General de Cultura y Educación (2007):
“Entendemos a la “cultura”, como conjuntos de conocimientos y esquemas de percepción,
pensamiento y acción, que no constituyen conjuntos “dados”, sino que son parte de
procesos dinámicos –y no exentos de contradicciones- de producción simbólica que
caracterizan las representaciones y las prácticas de los grupos sociales.” (p. 6)
Entiendo que la cultura no sólo se trata de un conjunto de usos y costumbres adoptados
por un pueblo en particular, dados de una vez y para siempre, sino que se trata de algo
dinámico que puede ir transformándose dependiendo del momento histórico atravesado,
de significados compartidos socialmente que no se dan de una manera consciente. De
esta manera se van construyendo identidades que pueden ser expresadas por diferencias
de género, sexo, religión, clase social, etc.
Es importante tener en cuenta esto, para poder aplicar en las escuelas una perspectiva
intercultural para poder reconocer las desigualdades sociales y así promover el
intercambio entre diferentes grupos cuya identidad cultural está en permanente cambio y
construcción.
Observaciones: En algunas de las citas no aparecen los números de páginas debido a
que faltan en los textos de la biografía obligatoria.

Bibliografía:

 Tenti Fanfani, E. (2010). El mundo de la educación.


 Tamarit, J. (1994). La función de la escuela: Conocimiento y poder.
 Lewkowicz, I. (2004). Escuela y Ciudadanía.
 Dirección General de Cultura y Educación. (2007). Nuevos mapas culturales,
nuevas mapas escolares. Pueblos originarios y etnicidades en disputa.
 Gentilli, P. (2011). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las
dinámicas de exclusión en América Latina.

También podría gustarte