Está en la página 1de 4

APELLIDO Y NOMBRE:

AÑO Y MES de cursada: 2023, febrero

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales de esta
materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la cátedra. Las
palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha),
en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

1- Estado (U.1.1.) El sistema educativo moderno comienza a construirse junto con el Estado
nación. La historia de la escuela es en gran parte la historia del Estado moderno. En la mayoría
de los países de Europa y América Latina ambas historias van de la mano y no puede
entenderse la una sin la otra. Una de las primeras preocupaciones de los padres fundadores de
nuestros Estados nacionales es la fundación de un sistema escolar obligatorio. Existe un Estado
nacional cuando determinados agentes se apropian en forma exclusiva de este recurso
estratégico de poder que es el uso o amenaza de uso de la violencia física legítima, es decir,
socialmente reconocida. Para ejercer este monopolio construyó una serie de aparatos
represivos institucionalizados: el ejército para la defensa contra el enemigo exterior y la policía
para garantizar el orden en el interior de un determinado territorio. Para sostener estas
instituciones y el resto de los aparatos gubernamentales, el Estado fundó un sistema de
recaudación de impuestos. Pero, casi al mismo tiempo en que se crean los aparatos de defensa
y aseguramiento del orden, las élites dominantes de los Estados modernos muestran un
interés por la constitución de otro aparato: el aparato educativo del Estado. Digamos aquí que
los constructores del Estado moderno necesitaban de otro monopolio para garantizar su
dominación sobre los incipientes miembros de las nuevas configuraciones políticas
nacionales/estatales.

2- Cultura (U.1.1). Modos de pensar y de actuar, creencias y valores de una sociedad. En la


escuela no sólo se procesan conocimientos. En efecto, es sabido que en la escuela se procesan,
circulan, "otras cosas" además de conocimiento. El curriculum escolar –y esto vale para los tres
niveles, aunque es más notorio en los dos primeros- se halla cargado de contenidos que
claramente no pueden ser encuadrados dentro del campo del conocimiento. Ya se trate del
curriculum manifiesto o del “oculto” (en este caso resulta más obvio), dentro y fuera del aula,
por vía explícita e implícita, le son transmitidos al alumno una heterogénea gama de
elementos, que genéricamente denominaremos culturales, que nadie se atrevería a presentar
como conocimiento científico. De modo que el saber que brinda la escuela “no viene solo”.
Esto, por supuesto, no constituye ninguna novedad, ya sabemos que instruir y educar no son la
misma cosa, o que la escuela instruye y “socializa” al punto que se la sitúa como el más
importante agente de “socialización secundaria”. Sin embargo, nuestra insistencia se justifica
en razón de que, pese a que “todos lo sabemos”, pareciera que no siempre se lo tuviera
presente al analizar la función de la escuela respecto al desarrollo cultural y político de las
clases populares.

3- Etnización (U.2.2) Es el proceso mediante el cual se crea cultura a partir de las


representaciones simbólicas de los diferentes grupos sociales de una sociedad. Los procesos de
etnización pueden ser definidos como tipos de marcación de alteridad basados en divisiones
en la cultura y construidos históricamente. Así como la nación constituye el marco central de la
experiencia social y de la conformación de los actores políticos, las etnicidades así como los
movimientos etnopolíticos en torno a los que se organiza las experiencias políticas de muchos
pueblos originarios, se construyen también allí a través de la experiencia histórica de lucha,
oposición y diferenciación social. Ese conjunto de personas socialmente desiguales y
culturalmente diferentes que se consideran miembros de una nación comparten experiencias
históricas marcantes que son constitutivas de modos de imaginación, cognición y acción.”
(Grimson, 2002).

4- Hegemonia (U. 1.1.) “La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas
en relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las percepciones
definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un vivido sistema de
significados y valores –fundamentales y constitutivos- que en la medida en que son
experimentados como prácticas parecen confirmarse recíprocamente. Por lo tanto, es un
sentido de la realidad para la mayoría de las gentes de la sociedad...” En síntesis es “La
capacidad para” de una clase social tanto positiva como negativa. Refiere a que no se trata
solo de crear condiciones para la realización de los intereses propios sino también para
impedir el desarrollo de los intereses del adversario (bloquear la organización de las clases
antagónicas destruir o neutralizar sus organizaciones, etc.). Desde el punto de vista del
movimiento general de la sociedad, la hegemonía consiste en el logro y mantenimiento del
consenso activo de las clases subordinadas en pos de un proyecto “nacional”.

5- Disciplinarias (U.2.1.) En los Estados nacionales, la existencia es existencia


institucional y el paradigma de funcionamiento son las instituciones disciplinarias. Una
institución disciplinaria refiere a cualquier institución que satisfaga estricta o
laxamente ciertos requisitos. Según Michel Foucault (1989), los tres procedimientos
constitutivos de las instituciones disciplinarias o de encierro son: la vigilancia
jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.
6- Galpón (U.1.1.) Se refiere a que en una sociedad sin Estado-nación que asegure las
condiciones de operatividad, la escuela en particular –y las instituciones disciplinarias
en general- ve alterada su consistencia, su sentido, su campo de implicación, en
definitiva, su propio ser. Es decir que en sociedad sin un Estado- nación las
instituciones disciplinarias no tienen las bases donde asentarse y se convierten en
Galpones.

7- Igualdad (U. 3.1) El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones


Unidas proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta proclama a
la educación universal, gratuita y obligatoria como un derecho humano fundamental.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

1 - Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al


menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.

2 - La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3 - Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos (ONU, 1948).

8- Exclusión (U.3.1.) Históricamente, la negación del derecho a la educación de los más


pobres ha consistido en desconocer este derecho en la legislación nacional, o
reconocerlo de forma débil, indirecta o restrictiva, así como en impedir el acceso de
grandes sectores de la población a los niveles más básicos de la escolaridad, aun
cuando la legislación nacional estableciera lo contrario. Excluidos de hecho y de
derecho, los sectores más pobres han visto diluirse sus oportunidades educativas en
un arsenal de dispositivos y argumentaciones mediante las cuales se justifica su baja o
nula presencia en los ámbitos educativos. A comienzos del siglo XXI, esta situación
cambió de manera notable.

Los que están excluidos del derecho a la educación no lo están sólo por permanecer
fuera de la escuela, sino también por ser parte de un conjunto de relaciones y
circunstancias que los alejan de este derecho, negándoselo o atribuyéndoselo de
forma restricta, condicionada o subalternizada. Históricamente, a las personas con
menos recursos se les ha negado el derecho a la educación impidiéndoles el acceso a la
escuela. Hoy se les niega ese derecho porque la única alternativa que se les ofrece es
permanecer en un sistema educativo que no garantiza ni crea condiciones para el
acceso efectivo a una educación de calidad. Es decir, la persistencia de las situaciones
de exclusión y desigualdad, que se han transferido hacia el interior del sistema escolar,
limitan las condiciones efectivas de ejercicio de este derecho. Estas condiciones
bloquean, obturan o restringen la eficacia democrática del proceso de expansión
educativa que condujo a los sectores más pobres hacia el interior de una institución
que, en el pasado cercano, disponía de un conjunto de barreras que limitaban sus
oportunidades de acceso y permanencia.

9- Inclusión (U.3.1.) La inclusión es un proceso democrático integral que involucra la


superación efectiva de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que
producen históricamente la exclusión. Por tal motivo, aun cuando los indicadores de
mejoramiento en las condiciones de acceso a un derecho y los avances en la lucha
contra la alienación, la segregación o la negación de oportunidades siempre supongan
grandes conquistas populares, pueden no ser suficientes para consagrar el fin de los
procesos de exclusión históricamente producidos, que condicionan o niegan este
derecho. Es apresurado, entonces, considerar que un derecho se consagra por la
superación parcial de las condiciones que lo negaban en el pasado. En otras palabras,
la inclusión educativa es un proceso que se construye en oposición a las fuerzas y
tendencias que históricamente han producido y aún producen la negación del derecho
a la educación de los más pobres y excluidos.

10- Poder (U.1.2) El poder es la capacidad de una clase para realizar sus intereses
objetivos (es decir, no “representados”). Implica una relación entre clases o fracciones
de clase; en consecuencia las relaciones de clase son relaciones de poder. Tales
relaciones de poder se verifican en los campos económico, político e ideológico y, por
lo tanto, es legítimo hablar de poder económico, político e ideológico. Cada uno de los
campos mencionados constituyen espacios específicos, que si bien se hallan
íntimamente relacionados entre sí, poseen una relativa autonomía. Esto último
significa que la clase que domina en el campo económico no necesariamente debe
hacerlo en los otros, ni que la calidad e intensidad del dominio deba guardar
correspondencia entre los distintos campos.

También podría gustarte