Está en la página 1de 5

APELLIDO Y NOMBRE: ___Pereyra, Lucas____________________________________

AÑO Y MES de cursada: __2da, Febrero 2023________________________

Este trabajo final consiste en una sopa de letras que contiene diez conceptos centrales de esta
materia, que deberán encontrar y definir desde la bibliografía aportada por la cátedra. Las
palabras pueden estar escritas en horizontal (de derecha a izquierda o de izquierda a derecha),
en vertical (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en diagonal (en cualquier sentido).

N D I S C I P L I N A R I A S
C A P E R N T Y U N B V F I L
M D N Y A C S X N F U M N N Z
D L G G A L P O N P Ñ M O O F
P A S B M U I O R E J I I M T
A U T F C S O N D D C P T E A
R G I X U I P Z N A A T Y G R
M I E L D O E T Z R T T N E A
A C C R D N R I Z O N S E H R
R X A E E A N O U B R A E E S
E X R T D T A G A R U T L U C
T D V Y E R C V H K M D F G V

PALABRA Y SUS CONCEPTOS/DEFINICIONES:

___DISCIPLINARIAS_____________________________________________________________
____ESTADO___________________________________________________________________
______IGUALDAD______________________________________________________________
_______INCLUSION_____________________________________________________________
________CULTURA_____________________________________________________________
____________HEGEMONIA_______________________________________________________
______________GALPON________________________________________________________
_________________EXCLUSION___________________________________________________
_______________________ETNIZACION

_________PODER___________________ ETC.

1) Disciplinarias: La vida individual y social transcurre en ese suelo, es decir, la familia, la


escuela, la fábrica, el hospital, el cuartel, la prisión, forman parte de las instituciones
disciplinarias. Según Michel Foucault (1989), los tres procedimientos constitutivos de
las instituciones disciplinarias o de encierro son: la vigilancia jerárquica, la sanción
normalizadora y el examen.
2) Estado: Es la constitución de un monopolio en materia de uso o amenaza de uso de la
violencia física legítima. Un estado nacional surge cuando determinados agentes se
apropian en forma exclusiva de este recurso estratégico de poder que es el uso o
amenaza de uso de la violencia física legítima, es decir, socialmente reconocida. Para
ejercer este monopolio construyó una serie de aparatos represivos institucionalizados:
el ejército para la defensa contra el enemigo exterior y la policía para garantizar el
orden en el interior de un determinado territorio. Para sostener estas instituciones y el
resto de los aparatos gubernamentales, el Estado fundó un sistema de recaudación de
impuestos.

3) Cultura: Un conjunto de símbolos que construyen una identidad y una comunidad de


sentido. Un conjunto uniforme, evidente por sí mismo y con una localización espacial
concreta, un territorio. Cada identidad nacional “oficial” integra a todos en una nación,
como comunidad imaginada y, al mismo tiempo, determina que todos se integren a
ella, excluyendo las identidades que no reconoce como compatibles con ella. También
se la reconoce como un conjunto de conocimientos y esquemas de percepción,
pensamiento y acción, que no constituyen conjuntos “dados”, sino que son parte de
procesos dinámicos y no exentos de contradicciones de producción simbólica que
caracterizan las representaciones y las prácticas de los grupos sociales.

4) Poder: El poder es, en general, la capacidad de asegurarse el cumplimiento de


obligaciones por parte de las unidades de un sistema de organización colectiva, en el
cual las obligaciones son legítimas en base a su relevancia para el logro de objetivos.
Parsons en otra parte: “El poder es una ventaja generalizada o un recurso dentro de la
sociedad. Debe ser dividido o distribuido, pero también debe ser producido y tiene
funciones colectivas así como distributivas. Es la capacidad de movilizar los recursos de
la sociedad para el logro de fines para los cuales ha habido, o puede haber, un
compromiso 'público' general". Para Wright Mills “el poder no es una ventaja para el
desarrollo de una función dentro, y a favor, de la sociedad como sistema... sino... un
medio para el logro de lo que desea un grupo". Queda dicho que el poder es la
capacidad de una clase para realizar sus intereses objetivos (es decir, no
“representados”). Agreguemos ahora que también implica una relación entre clases o
fracciones de clase; en consecuencia las relaciones de clase son relaciones de poder.
Tales relaciones de poder se verifican en los campos económico, político e ideológico
y, por lo tanto, es legítimo hablar de poder económico, político e ideológico.

5) Hegemonía: La hegemonía constituye todo un cuerpo de prácticas y expectativas en


relación con la totalidad de la vida: nuestros sentidos y dosis de energía, las
percepciones definidas que tenemos de nosotros mismos y de nuestro mundo. Es un
vivido sistema de significados y valores fundamentales y constitutivos que en la
medida en que son experimentados como prácticas parecen confirmarse
recíprocamente. Por lo tanto, es un sentido de la realidad para la mayoría de las
gentes de la sociedad. La hegemonía consiste en el logro y mantenimiento del
consenso activo de las clases subordinadas en pos de un proyecto “nacional” (es decir,
en beneficio de “toda” la nación, de “todo” el pueblo, etc.). Es lo que Gramsci define
como “dirección moral e intelectual de la nación”. En este sentido la hegemonía se
construye y se mantiene mediante la acción de organismos públicos y privados.

6) Galpón: Las instituciones ya no son las mismas. La velocidad del mercado amenaza la
consistencia ya fragmentada de las instituciones, nacidas para operar en terrenos
sólidos. De esta manera, sin función ni capacidad a priori de adaptarse a la nueva
dinámica, se transforman en galpones. Si una institución cualquiera dispone de una
serie de términos constituidos por una misma regla, si una institución cualquiera
dispone de un instituido que, si bien aliena a sus componentes, también los enlaza, el
galpón carece de semejante cohesión lógica y simbólica. El pasaje de la institución al
galpón implica la suspensión de un supuesto: las condiciones de un encuentro no
están garantizadas. En condiciones de galpón, la única institución es la precariedad de
la regla compartida, y no la ley trascendente. La regla es inmanente, precaria,
temporaria, se pone para un fin, no preexiste, no se supone, es más regla de juego que
ley del Estado.

7) Igualdad: Por ser iguales, la propuesta del aula debe poner en juego también las
diferencias, incluyendo los saberes, los de unos y otros para construir un espacio
común de conocimiento que es siempre provisorio. Desde esta concepción, toda
situación educativa es intercultural y supone una perspectiva pedagógica intercultural
que genere una mirada sobre los sujetos desde sus identificaciones de género, etnia,
clase social y otras, no como realidades cristalizadas sino como inscripciones posibles
que rompen con la idea de un ser educable único y monolítico.

También se puede tomar la definición que nos da la ONU “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”

8) Etnizacion: es un proceso de constitución de identidades y marcas culturales, tales


como los relacionados a los pueblos originarios, a la población gitana, etc. Los
referidos a la “territorialización” de las identidades en “espacios ocupacionales de la
pobreza” como los “villeros”; los atravesados por nuevos códigos, sentidos y prácticas
en torno a redes supralocales de jóvenes que interactúan a través de diversas
tecnologías de la comunicación.
HECHT, A. C. (2006) “Procesos de etnogénesis y re-territorialización de un barrio
indígena en el Gran Buenos Aires”.
LEKERMAN, V. (2005). “Procesos informales de ocupación de tierras en la Ciudad de
Buenos Aires. ¿Villas o asentamientos? El caso del asentamiento Costanera Sur. Los
excluidos del sueño”.
Los procesos de etnización pueden ser definidos como tipos de marcación de alteridad
basados en divisiones en la cultura y construidos históricamente.

9) Exclusión: La exclusión es una relación social y no un estado o posición en la estructura


institucional de una determinada sociedad. De este modo, los que están excluidos del
derecho a la educación no lo están sólo por permanecer fuera de la escuela, sino
también por ser parte de un conjunto de relaciones y circunstancias que los alejan de
este derecho, negándoselo o atribuyéndoselo de forma restricta, condicionada o
subalternizada. Históricamente, a las personas con menos recursos se les ha negado el
derecho a la educación impidiéndoles el acceso a la escuela.

10) Inclusión: es un proceso democrático integral que involucra la superación efectiva de


las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que producen
históricamente la exclusión. Por tal motivo, aun cuando los indicadores de
mejoramiento en las condiciones de acceso a un derecho y los avances en la lucha
contra la alienación, la segregación o la negación de oportunidades siempre supongan
grandes conquistas populares, pueden no ser suficientes para consagrar el fin de los
procesos de exclusión históricamente producidos, que condicionan o niegan este
derecho.

También podría gustarte