Está en la página 1de 53

• Carrera:Instrumentista –Tecnicatura

• Materia: Artes Visuales – Año 2020

 Trabajo Práctico Número 1:


Barroco Rococó Neoclasicismo Romanticismo

Prof.:
Rosana Mengatto.
 
Alumno:
Santiago Maximiliano Rojas.
Barroco: Breve contexto Histórico
 
El Barroco como movimiento se manifestó mayormente en Europa Occidental, entre los siglos XVII y principios del
siglo XVIII. Debido a la conquista de América en 1492 también tuvo su manifestación en numerosas colonias de la
américa colombina.
Este periodo se envuelve en un contexto meramente teocéntrico caracterizado por disputas teológicas y religiosas
provocadas en su mayoría por el enfrentamiento entre católicos y protestantes, como es el caso por ejemplo de
la Guerra de los Treinta Años, entre otras.
Debemos también entender ciertos contextos previos para adentrarnos en los movimientos meramente culturales,
por que como decía aquel gran filósofo decimonónico español Donoso Cortes “Detrás de toda cuestión política se
esconde ahí una cuestión religiosa” Por un lado se encontraba Inglaterra disputando a España el dominio físico del
orbe y por el otro lado se encontraban los protestantes disputando el dominio espiritual a la Iglesia Católica. (Prof.
Cristian Rodrigo Iturralde – Libro Ob. 1492 Tomo I)
Volviendo al contexto en que tratamos acá, el poder hegemónico en Europa paso de la España imperial a
la Francia quien se consolida como un estado realmente poderoso en occidente, prácticamente hasta la ascensión
de Inglaterra al dominio en el siguiente siglo.(Hist. Fernando García de Cortázar – Breve historia de España)
Mientras tanto en la Roma post Reforma protestante se da uno de los núcleos principales de la cultura barroca, más
que nada luego del concilio de Trento (1545 -1563) donde la contrarreforma fue el puntapié difusor de aquel
grandioso periodo cultural en las artes plásticas y la literatura. El ideario contra reformista también se plasmó en
distintas órdenes religiosas, una de ellas, quizás la más reconocida “La compañía de Jesús” de San Ignacio de Loyola,
que mediante la predicación y la enseñanza fue difusora de la doctrina católica por casi todo el orbe. (Historia de de
la iglesia – Boulenger)
La Iglesia Católica se vio en una época de nuevo esplendor, y la figura del Papa se vio
fortalecida, también aquellos núcleos de la cultura barroca se vieron plasmados en aquel siglo
de oro europeo donde la España Católica fue aquella quien elevo grandemente los valores de la
hispanidad, con sus Cervantes, Lope de Vega Calderón de la Barca, dejando fundadas más de 30
universidades de primer nivel, cuando los ingleses aún no habían llegado a fundar dos. Dejaba
además España una veintena de colegios de nivel superior, hospitales, leprosarios talleres de
oficio y catedrales que aun hoy son dignas de admiración más profunda. (Cristian Iturralde –
1492)
Italia vive un contexto cultural propicio para las grandes construcciones emprendidas y
propiciadas por los papas Sixto V, Clemente VIII, Paulo V entre otros, un ejemplo es la
finalización de la Basílica de San Pedro y la renovación urbanística de Roma.
“El arte fue utilizado como un vehículo de expresión ad maiorem Dei et Ecclesiae gloriam, y
papas como Sixto V, Clemente VIII, Paulo V, Gregorio XV, Urbano VIII, Inocencio X y Alejandro
VII se convirtieron en grandes mecenas y propiciaron grandes mejoras y construcciones en la
ciudad eterna, ya calificada entonces como Roma triumphans, caput mundi («Roma triunfante,
cabeza del mundo” (Martínez Ripoll 1989) En otro país como la Francia de los Luises se centró
también uno de los núcleos de la cultura barroca, así como también en Holanda y Flandes.
También podemos decir del Barroco que fue una época de progresos en la filosofía y ciencia. En el carácter
científico se puede nombrar científicos de la talla de Blaise Pascal
quien se dedicó especialmente a la física, con interés en la hidrostática, motivo por el cual la unidad de
presión fue bautizada como Pascal. Otro científico importante Johannes Kepler será el astrónomo más
importante de la Edad Moderna junto con Copérnico y Galileo. Otro nombre René Descartes el padre
del método científico. Galileo Galilei el principal valedor del Copernicanismo. E Isaac Newton posiblemente el
científico más importante de toda la historia de la humanidad. Entre muchas otras leyes que enunció
destacan con nombre propio las Leyes de Newton sobre el movimiento, que sirven de marco para la mayor
parte de problemas básicos de la mecánica.
En el contexto artístico se adopta un carácter naturalista, y había una preocupación por las expresiones del
alma. Se observa cierto tenebrismo. Tiene una finalidad persuasiva: la de trasladar la atención del espectador
de las cosas materiales a las cosas eternas.
Tiene un gusto por lo exótico, sugestión por movimiento, y captación del momento. Utiliza la luz como uno de
los medios de expresión, por ser un elemento compositor del naturalismo, mediante luces y sombras podía
dar significados diferentes como la muerte, el mal, el peligro, etc. También podemos ver el uso de la “luz del
alma” la cual se usaba en retratos y expresa la iluminación interior para sugerir la consciencia y la vida
espiritual. Se observa en lo artístico la aproximación a lo natural y no a lo irracional, el paso del manierismo al
barroco fue interpretado como una victoria de la razón sobre el capricho.
A continuación citaré Algunos ejemplos de las formas artísticas en los
diferentes países en que se manifestó
Barroco francés

Hyacinthe
Rigaud, Luis
XIV, Museo del
Louvre, Paris,
279x190 cm,
1701.
Barroco HOLANDES

Iglesias sencillas del barroco holandés(sin imágenes)

Vida cotidiana(holandés)

Medicina
Animales

Personas comunes retratadas

Construcciones
a lo alto porq
falta el espacio
BARROCO EN AMÉRICA

Esculturas, un mini
retablo y
retablo personitas(móviles)

Iglesias con pigmentos


aborígenes y caras y formas
autóctonas
NORESTE

NOROESTE

CÓRDOBA
BUENOS
AIRES

imágenes
del
Barroco
Mestizo
Rococó: Breve contexto Histórico:
El estilo Rococó puede ubicarse en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV
y Luis XVI. Este estilo puede considerarse como la culminación del Barroco, sin embargo algunos autores lo han
catalogado como un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico y que fue impuesto por la
corte de Luis XIV.
Durante el reinado de Luis se desarrolla una vida de la corte en el palacio de Versalles, donde el palacio real y
permite la difusión del estilo a toda la alta sociedad francesa
Algunos autores señalan que el Rococó se puso al servicio de la aristocracia y la alta burguesía de la época. Algunos
historiadores del arte como Fiske Kimball establecen la génesis del rococó en diversos decoradores franceses,
como Claude Audran III, Pierre Lepautre y Gilles-Marie Oppenordt. ( MORANT, Henry - 1980 Historia de las artes
decorativas) El escritor y critico de arte Mario de Micheli en el libroLas Vanguardias Artísticas del Siglo XX- menciona
que el estilo también aparece en las villas señorales. Tambien según el Manual de historia del arte de M. Pilar de La
Peña Gómez.
Será Juste-Aurèle Meissonnier (1695-1750) el inventor de las formas decorativas del Rococó. El Rococó tiene
diferencias con el Barroco y una de ellas es principalmente la despreocupación por cuestiones netamente religiosas,
mas que nada católicas, ya que como dijimos anteriormente es un arte eminentemente aristocrático para la clase
alta y para aquellos amantes del gusto delicado. Los motivos del Rococó buscan reproducir el sentimiento típico de
la vida aristocrática, libre de preocupaciones.
El Rococó nace y se circunscribe al ámbito francés aunque luego, muchos de sus rasgos influyen en toda Europa.. El
barroco primeramente separara las geografías mostrando por un lado el arte italiano y por el otro el flamenco y
entre ellos el recorrido pasa por el rococó (HISTORIA DEL ARTE” DE E. H. GOMBRICH) El movimiento se seguirá
desarrollando hasta la llegada del Neoclasicismo que pretendía una vuelta a la pureza de la antigüedad clásica.
Con respecto a la vertiente social se pueden observar ciertos cambios, aunque en poco tiempo
se puede decir que el papel de la mujer toma un poco de preponderancia en ciertas áreas
sociales, más que nada en el entorno de la alta burguesía.
En el estilo artístico como ya mencionamos predomina lo aristocrático y el gusto por lo elegante
y refinado, algunos consideran al arte rococó un arte meramente frívolo y exclusivista, de un
carácter elitista pero que tendrá una existencia breve, según el (Manual de historia del arte de
M. Pilar de La Peña Gomez pag.49)
En la pintura a diferencia del barroco el Rococo se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por
el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco. En su
etimología podemos decir que el termino proviene de la palabra francesa "rocaille" (piedra) y
"coquille" (concha), que eran elementos de gran importancia para la ornamentación de
interiores, donde predominan elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las
formas vegetales. Los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias
pastoriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y
frescas, predominan los colores pasteles, suaves y claros y la mujer se convierte en el foco de
inspiración, ya que es la figura bella y sensual.
En arquitectura Germain Boffrand (1667-1754), será quien con sus espacios ovales apunta ya
hacia los grandes palacios centroeuropeos. Él hace de la ornamentación interior su principal
objetivo a partir del motivo de la rocalla, creando el gran estilo parisino (Hôtel Soubise), que
reclama la participación de los principales pintores y estuquistas del momento. Aunque los
edificios mantienen las líneas precisas y las estructuras simples, se impone la opulencia en los
materiales y en la ornamentación a través de muchos motivos arquitectónicos (Manual de
historia del arte de M. Pilar de La Peña Gomez).
Para introducir al movimiento Rococó que se dio en España (de la cual será el exponente que
analizaré más adelante) se inicia durante el reinado de Felipe V (1700-1746), favorecido por el
estilo churrigueresco, que había llevado al barroco al recargamiento ornamental. Su influjo fue
limitado, ya que fueron muy pocos los contactos que España mantuvo con el rococó europeo y
especialmente con Francia y Alemania. El ejemplo más temprano de arquitectura rococó es la
portada de la catedral de Valencia, realizada por el alemán Conrad Rudolf La fachada del palacio
del marqués de Dos Aguas, diseñada por Hipólito, la catedral de Cádiz, proyectada en 1722 por
Vicente Acero. Otro ejemplo, es la fachada de la catedral de Murcia, de Jaime Bort. Junto a estos,
hay que destacar el empleo del estilo rococó en los proyectos decorativos de los interiores de los
palacios de la Familia Real, como en el Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid.
A continuación, solo a modo de ilustración expondré algunos de los ejemplos antes
citados.
Fachada de la catedral de Murcia, de Jaime Bort
Fachada de la catedral de Cádiz 1722 Vicente Acero.
Neoclasicismo: Breve contexto Histórico:

El término neoclasicismo aproximadamente surge a mediados del siglo


XVIII predominando en las artes los principios intelectuales de la llamada
Ilustración, donde su campo mas importante fue el de la filosofía trasladándose
también a la cultura europea. Los focos principales del movimiento son: París (1750-
1770) El historiador E.H.Gombrich nos comenta en su libro que el neoclasicismo se
convirtió en el estilo oficial cuando Napoleón toma el poder, descartando al rococó
y al barroco como símbolo de lo vencido y la victoria obtenida.
Roma (1770-1794) y, nuevamente, París (1794-1800). Como encarnación de las
ideas ilustradas, se tratara de un arte racional, pues se dirige a la mente y no a los
sentidos, por lo que rechaza totalmente el Barroco y el Rococó. Su objetivo es imitar
la naturaleza, pero ésta se idealiza porque ya no revela un orden sobrenatural sino
el entorno donde el hombre vive y, dentro del cual, éste debe seleccionar lo más
perfecto para crear obras con validez universal. (Manual de historia del arte de M.
Pilar de La Peña Gomez).
Se distingue también el Neoclasicismo como una vuelta al pasado pero ya
no para transmitir grandes ideales religiosos o políticos, lo que produce
una gran ruptura con el arte precedente. En relación a los temas, el
Neoclasicismo, más conservador, utilizaba los históricos y mitológicos
como dijimos anteriormente el Neoclacisismo fue una manifestación de
retorno al pasado y de historicismo y, por esto, ha contribuido también al
surgimiento de los otros neos y revivals historicistas. (Werner Hofinann in
Ursula Hatje) Es importante aclarar que aunque el Neoclasicismo haya
surgido un poco antes del Romanticismo, ambos han existido
simultáneamente y fueron corrientes contrapuestas dentro del arte
decimonónico, como señala Werner Hofmann.
A continuación citaré algunos de los movimientos artísticos y
arquitectónicos a modo de ejemplo y algunas características de los
movimientos de la pintura y la arquitectura.
•Siglo XVIII. Se retoman criterios del antropocentrismo y del Renacimiento. Se busca el progreso industrial, el
bienestar publico, el estado se preocupa por los ciudadanos.
•Arte como medio educativo.
•Reorganización del espacio: recuperación del espacio Recuperación de lo clásico. (Apropiación)
•Espacio de la plaza marca un eje racional.
•Este movimiento no se basa en honrar al rey sino en el disfrute de los ciudadanos.
•Cambian las funciones de los edificios importantes (Apropiación)
•Arquitectura: No predominan los edificios puros, dan cuenta del cambio histórico. Positiva universal y
constante.

Universidades:
Estructura(eje axial),
Estructura
centralizada, dan idea Cementerios: Antes enterraban los muertos en la Iglesia. Cuando
del poder que Improntas el cementerio es parte del estado, se entierran allí.
tranquiliza. Neoclásicas

•Este arte no utiliza ornamentación en la arquitectura, como lo hacían en el Barroco


•Idea de Belleza: Algo es bello cuando responde a una necesidad. (Racionalismo)

• En lugar de la estatua ecuestre colocan • Por fuera del edifico es Clásico, por dentro
Obeliscos. es Barroca: Pertenece al neoclasicismo
Pintura:
• Características:
1. Búsqueda de representación naturalista. (Color)
2. Arte preocupado por la forma, espacio y color: Cuerpo pintado como composición.
3. Temática Anecdótica:
• Lenguaje: Uso consiente del modo de pintar (Racionalidad). Piensa en el tema.
• Separación del tema y la forma.
• Poética: Aquello que precede y presida el hecho artístico.
• Autonomía política del artista.
• Separación de tema y forma.
Romanticismo: Breve contexto Histórico:
Podemos hablar del Romanticismo como un movimiento cultural originado en reino unido y
Alemania aproximadamente a finales del siglo XVIII. Según sostiene el historiador Arnold
Hauser, el Romanticismo es un movimiento originalmente inglés tal como el surgimiento de la
burguesía moderna, que resulta de las condiciones que existen en Inglaterra y, por primera vez,
tiene su propia opinión desvinculada de la aristocracia. (Amold Hauser, Historia Social de la
Literatura y del Arte)
Aparece como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos. Se extiende desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países
europeos y se puede considerar como un movimiento que cubrió toda Europa y que tuvo su
apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.
En cuanto al Romanticismo como movimiento cultural un periodo trascendental para la
evolución de este movimiento en el campo de la filosofía, el arte, la literatura, la música y la
política, fue el periodo que se conoce como revoluciones burguesas, que en su definición política
se conocen como revoluciones liberales. Podemos citar la Revolución industrial como vehículo de
un cambio de vida de lo tradicional en nuevos modos de pensar.
El Romanticismo será mas bien una manera de sentir y concebir la naturaleza, por eso se
presentara de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de
una misma nación, se manifiestan distintas tendencias.
Según el Manual de historia del arte de M. Pilar Gómez el Romanticismo al igual que el
Neoclasicismo, supone un cambio trascendental en la manera de entender el arte, aunque
anteponiendo siempre el sentimiento a la razón, por lo que tiende a romper las trabas
convencionales y la obra de arte se convierte en la expresión del único punto de vista de su
creador, quien ahora se deja llevar por la imaginación, la intuición, las emociones, la originalidad
y, por encima de todo, lo individual.
Nace también un nuevo concepto de artista que, guiado sólo por su vocación, se considera a sí
mismo como genio incomprendido que busca voluntariamente la soledad para huir del gusto
mediocre de la mayoría. La primacía del sentimiento individual conlleva una nueva consideración
de la naturaleza y de la historia, el hombre, ahora débil e insignificante, percibe que forma parte
de un universo inmenso y caótico, en el que, a diferencia del mundo clásico, ya no es la medida
de todo. Ante ello, su única alternativa es contemplar lo que le rodea, porque sólo así él mismo
se espiritualiza y se transforma.
El primer pintor romántico importante en Francia es Théodore Géricault (1791-1824), quien
trabaja durante los últimos años del gobierno napoleónico y, sobre todo, durante la Restauración
de Luis XVIII.
El origen del termino Romanticismo es el que relaciona «romántico» con la
expresión «in lingua romana» que alude a las lenguas romances distinguiéndolas
de la antigüedad clásica representada por el latín. Se trataría por tanto de un giro
hacia la lengua propia y vernácula como representante de la propia cultura.
Igualmente surge con este término una oposición entre «romántico» y «clásico» en
función de la lengua que prefirieran y, por añadidura, asociada también al gusto
creador de unos y otros. (Borchmeyer, Dieter «Zur Typologie des Klassischen und
Romantischen.» En: Walter Hinderer)
Entre los países más importantes citare algunos con sus obras relevantes:
<< Francia: este país se convierte en el precursor del movimiento, dejando de lado a Inglaterra y
Alemania, que, entre sus pintores, es necesario mencionar a Eugène Delacroix y su majestuosa obra La
Libertad guiando al pueblo.
Inglaterra: los pintores ingleses de esta época, donde encontramos a J. M. W. Turner o John Constable,
se caracteriza por su paisajismo.
Alemania: en Alemania se mezclaron el romanticismo y el realismo dando a conocer así a pintores
como Carl Spitzweg.
España: como en las primeros años del romanticismo, el pintor español de esta segunda etapa por
excelencia es Goya.
Otros países como Estados Unidos, Polonia y Rusia también tuvieron grandes artistas en esta etapa
romántica como Thomas Cole, Aleksander Orłowski y Alexander Andreyevich Ivanov. >> (Fuente:
Wikipedia)
En el campo de la música podemos nombrar a Alemania y su Beethoven como representante mas
importante, también podemos nombrar a Franz Schubert (1797-1828), Felix Mendelssohn (1809-1847)
y Robert Schumann (1810-1856) y el grandioso Frédéric Chopin,​(1810)
El Apogeo de la expresión romántica en la pintura podemos encontrarlo entre los años
1820- y 1850 del cual daré un ejemplo en la página siguiente.
La libertad guiando al pueblo, de Delacroix, 1830, Museo del Louvre.
Obra en la que el pintor canta a la Revolución de 1830.
Representantes:

Barroco: Diego Velázquez Neoclasicismo: José Aparicio

Romanticismo: Caspar David Friedrich Rococó: Francisco de Goya


Diego Rodríguez de Silva y Velázquez 
Nació en Sevilla el 6 de junio de 1599 es conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco
español considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de
la pintura universal. Fue influenciado por Caravaggio y sus seguidores.
A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años
después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la
corte. A esta labor dedicó el resto de su vida.
Velázquez desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista. Su trabajo consistía en
pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones
reales. Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las
enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se
hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran
luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas.
En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda.
En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio
extraordinario de la luz. Este período se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en
su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las meninas y Las
hilanderas. Murió el 6 de agosto de 1660.
Análisis de obra:
Autor: Diego Velázquez
Titulo: “Las Meninas”
Mide: 260 cm × 165 cm  
Técnica: Oleo sobre lienzo

Antecedentes históricos: Según el inventario redactado tras la muerte de Felipe IV en 1665, el cuadro se hallaba entonces en el
despacho del rey en el cuarto de verano, lugar para el que fue pintado.
Se encuentra: En el Museo del Prado Madrid
Durante la guerra civil española el cuadro y otras obras fueron evacuados por el equipo de Jacques Jaujard y trasladados a Ginebra​
En 1984, en medio de una fuerte controversia, fue restaurado bajo la dirección de John Brealey, experto del Museo Metropolitano
de Nueva York. Previamente se habían efectuado exhaustivos estudios en colaboración con la Universidad de Harvard. La
restauración se redujo a la eliminación de capas de barniz que habían amarilleado y alteraban el efecto de los colores. El estado
actual de la pintura es excepcional, especialmente si se tiene en cuenta su gran tamaño y antigüedad.

Claves estilísticas:
Año: 1779
Estilo: Barroco
Género: Costumbrista
Argumento: El cuadro nos muestra un paisaje de la aristocracia típico del barroco, presentando un ambiente intimo en una familia
de la realeza, según los historiadores la pintura relata la Infancia de Margarita la hija del rey Felipe IV, en el Palacio Real de Madrid.
Menina: “niña” con el que se designaba a las damas de compañía de la infanta.
Las Meninas Velázquez
Personajes de la obra:
1 Diego de Velázquez: el pintor se pinta a sí mismo escondido detrás de
un lienzo de gran tamaño
2. María Agustina Sarmiento: es una de las meninas y, por lo tanto,
dama de honor de la infanta. Se encuentra al lado izquierdo desde la
perspectiva del espectador. Está de rodillas
3. Mariana de Austria: es la segunda esposa del rey Felipe IV
4. Felipe IV: representado en el reflejo del espejo en el plano del fondo.
5. La infanta Margarita: La figura principal de la obra, es retratada
manifestando, a la vez, su origen real y su condición de niña. Se
encuentra rodeada de sus damas de honor o de las meninas.
6. José Nieto: ejercía como jefe de tapicería de la reina. Su función en el
cuadro es introducir luz a la habitación desde el fondo aumentando
perspectiva y profundidad.
7. Isabel de Velasco: se encuentra al lado derecho desde la perspectiva
del espectador. Su mirada se dirige hacia el público.
8. Marcela de Ulloa: ocupaba el cargo de «guarda menor de damas».
9. El guardadamas: es el cargo del mayordomo moderno. Conversa con
Marcela de Ulloa.
10. Maribárbola: es una enana alemana que integra el grupo de los
bufones de la corte.
11. Nicolasito Pertusato: es un bufón de la corte italiana que imprime el
aire infantil y juguetón molestando al mastín con su pie.
12: Se puede observar un perro, un mastín español que está en una
actitud de reposo, sin inquietarse ni siquiera cuando siente el pie del
enano.
Composición de la obra:
Planos: Se pueden distinguir tres planos
En el primero 1 se encuentra la infanta Margarita con sus damas de honor: "las meninas"; los
bufones de la corte y el mastín que representan la inocencia y la infancia;
En el segundo 2 se encuentra el propio Velázquez al lado izquierdo de la infanta y al extremo
derecho se encuentra el guardadamas y la guardamujeres.
En el tercero 3 podemos ver al jefe de tapicería
y a los reyes que a primera vista parecen
ser los menos importantes del cuadro
pero son los que le dan la profundidad
intelectual y técnica a la obra.
Luz
El juego de luces y sombras es exquisito.
Podemos distinguir tres fuentes de luz:
La más importante es el que proviene de
los balcones (1) Luz no artificial
Velázquez utilizó el punto de iluminación
más potente en el primer plano.
La segunda luz viene del fondo del
corredor (2)
Y la tercera es la más tenue,
captada por el espejo (3)
La gran protagonista del cuadro,
tanto por su posición central en la
composición como por estar en el
punto más iluminado del cuadro,
es la infanta Margarita Teresa de Austria.
Elementos iconológicos: Velázquez hace algo original
al incluir su retrato y omitir el contenido del lienzo
que pinta. También en la representación de sí mismo
aparece pensando y no actuando sobre el lienzo.
De esa manera resalta la importancia de la pintura
como actividad intelectual y no como actividad mecánica
o meramente artesanal.
El reflejo del Espejo justifica la permanente
presencia del rey y la reina parados
ante el lienzo.
Diego de Saavedra Fajardo, en junio de1640,
escribe acerca del significado del espejo en
la empresa nº 33 en estos términos:
No solamente por sí mismo se representa el
príncipe espejo a sus vasallos, sino también
por su Estado, el cual es una idea suya.
Probablemente Las meninas han estado influenciadas por la tela de
 Jan van Eyck, El matrimonio Arnolfini. Cuando Velázquez estaba pintando 
Las meninas, el cuadro de Van Eyck formaba parte de la colección de palacio
de Felipe IV y Velázquez, sin duda, conocía muy bien esta obra.

Otras obras del artista también de carácter costumbrista será


“La Infanta Margarita en azul” realizado en óleo sobre lienzo en 1659
Francisco José de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en el
seno de una familia de mediana posición social de Zaragoza,​fue pintor
y grabador español. Su padre, Braulio José Goya y Franque, era un
artesano de cierto prestigio,​cuyas relaciones laborales sin duda
contribuyeron a la formación artística de Francisco.
Cuando Francisco tenía poco más de diez años, ya comenzados sus
estudios primarios ingreso en la Academia de Dibujo de Zaragoza,
dirigida por José Luzán.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el
ámbito estilístico del Barroco tardío y las estampas devotas llevo a cabo
un viaje a Roma, Venecia Bolonia y otras ciudades para estudiar a los
maestros italianos, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó
trabajo allí como pintor de cartones para los tapices de la Real Fábrica de
Tapices de Santa Bárbara
Allí también se dedicó a estudiar obra de Guido Reni, Rubens, Paolo Veronese y Rafael, entre otros grandes pintores.
Después de pasar por Turín, Milán y Pavía, se estableció en Roma, en casa del pintor polaco Tadeusz Kuntze. Durante su
estancia conoció al grabador Giovanni Battista Piranesi, cuya obra le influyó poderosamente.
La obra de Goya abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. Su estilo comprende desde el rococó, hasta
prerromanticismo aproximadamente, siempre interpretados de una forma personal y original, cabe destacar y siempre con
un rasgo subyacente de naturalismo.
Según MOFFITT, John en su libro Las artes en España para Goya la pintura es un vehículo de instrucción moral, no un simple
objeto estético. ​Sus referentes más contemporáneos fueron Giambattista Tiepolo y Anton Raphael Mengs. Es también
importante aclarar que recibió la influencia de Diego Velázquez y Rembrandt. ​
Es considerado uno de los artistas españoles más relevantes y uno de los grandes maestros de la historia del arte mundial.
Las características de sus obras reflejan también el convulso periodo histórico en que vivió particularmente la guerra de la
Independencia española, se refleja esto en su grabados llamados “Los desastres de la guerra”
Según el hispanista ingles Nigel Glendinning fue un precursor de romanticismo, impresionismo, expresionismo etc. Cito:
Un modelo romántico para los románticos; un impresionista para los impresionistas, Goya más tarde se convirtió en un
expresionista para los expresionistas y un precursor del surrealismo para los surrealistas.
La obra de Goya incluye unos quinientos óleos y pinturas murales, además de cerca de trescientos aguafuertes y litografías y
centenares de dibujos. ​La mayoría se conserva en el madrileño Museo del Prado. A mediados de 1771, Goya volvió a España
recibiendo el encargo de la Junta de Fábrica del Pilar de realizar una pintura mural para la bóveda del Coreto de la capilla de
la Virgen, donde comenzó también a trabajar de forma autónoma.
Una grave enfermedad que le aquejó en 1793 le llevó a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresaba
temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales en esta etapa iniciara
una madurez de su obra para la transición hacia la estética romántica. Muere el 16 de abril de 1828
Análisis de obra:
Autor: Francisco de Goya
Titulo: El columpio
Mide: 260 cm × 165 cm  
Técnica: Oleo sobre lienzo 
Antecedentes históricos: Estaba destinado a la decoración del ante dormitorio de los príncipes
de Asturias (el futuro Carlos IV y su mujer María Luisa de Parma) en el Palacio de El
Pardo de Madrid. 
Se encuentra: En el Museo del Prado
Claves estilísticas
Año: 1779
Estilo: Rococó Género: Costumbrista
Argumento: El cuadro nos muestra un lugar en el campo, donde hay tres criadas acompañadas
de un perro, una de ellas se columpia alegremente, mientras que otra de más edad, atiende a los
más pequeños, llevando de las andaderas al menor de ellos. Los demás niños a los que cuidan se
divierten.
El Columpio Francisco de Goya
Personajes de la obra:
1 – 3 Criadas
2 – 4 Niños
3 – 3 Pastores con sus ganados
Composición de la obra:
Planos: se pueden apreciar 3 planos
3

Espacio: abierto 2

Leyes de balanza o compensación de 1


Masas y equilibrio : Una de las criadas se
columpia y forma la parte más elevada de una composición piramidal.
Luz: Los niños reciben la mayor parte de la iluminación al centrarse la luz crepuscular sobre ellos y sus
vestidos. LUZ
El ambiente es calmado y en total
sosiego.
Colores vivos. Tipo de paletas
tonos suaves, luminosos pero delicados
predominando los tonos pastel
(amarillos claros, rosas, verdes pálidos
combinados con blanco)
Se expresa la naturaleza tal como es
(Naturalista)

Recorrido de la obra: Mientras los niños se divierten, uno de ellos columpia a la criada, será ésta el motivo
central de atención del que aprecia el lienzo. Otra sirvienta detiene a la niña más pequeña. Al fondo se
divisa una carroza hecha con manchas desdibujadas y tres pastores con sus ganados completan la escena.
Elementos simbólicos e iconológicos:
La presencia de ropas ostentosas en los menores es un símbolo inequívoco de que
pertenecen a la aristocracia.
Algunos críticos han afirmado que el columpio es una representación de las tres edades de la
vida personificadas en los niños (infancia), las mujeres (juventud) y los pastores en
lontananza (vejez)
Se ha hablado de la influencia rococó francesa por el tema del columpio.
Otras obras del artista: “El columpio” es un lienzo realizado para la quinta
El Capricho de los duques de Osuna en 1787. Forma parte de la serie
conocida como cuadros para la alameda de los duques de Osuna.
José Aparicio Inglada
Nació en Alicante el 16 de diciembre de 1773 fue uno de los más importantes pintores neoclásicos de
España Se formó en Valencia en la Real Academia de San Carlos ganando el primer premio de pintura en 1793.
Después pasó a estudiar a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Y en 1799, obtuvo del
rey Carlos IV una beca para estudiar en París y, posteriormente, en Roma donde estuvo preso con artistas
españoles por jurar fidelidad al rey español en contra de José Bonaparte.
En París fue el primer alumno español de Jacques-Louis David, donde coincidió con Juan Antonio Ribera y
Fernández y José de Madrazo.
En 1805 recibió una medalla de oro por su cuadro La epidemia de España. Antes de viajar a Roma, en 1807,
José Aparicio expuso, por dos veces, algunas de sus obras en los salones de la capital francesa.
El 21 de mayo de 1815 será nombrado pintor de cámara del rey Fernando VII.
Por su obra más conocida, Desembarco de Fernando VII en la isla de León, fue nombrado académico de mérito
de la Academia de San Carlos de Valencia, en 1829 y, más tarde, director de la Academia de San Fernando.
Murió en 1838 pobre y miserable porque sus obras no serían aceptadas por los regímenes liberales que
sucedieron a la monarquía.
A juzgar por estudiosos como Ramírez Domínguez, su estilo es académico, dibujístico, relamido y frío, con
exageraciones grandilocuentes. Se dedicó fundamentalmente a temas históricos de carácter patriótico, además
de la pintura de historia, Aparicio cultivó el retrato de la élite política de aristócratas y entre otros pero
también realizó cuadros de temática religiosa.
Desembarco de 
Fernando VII 
En el Puerto de 
Santa María -
José Aparicio
Análisis de obra:
Autor: Jose Aparicio
Titulo: “Desembarco de Fernando VII en el puerto de Santa Maria”
Mide: Altura = 82 cm; Anchura = 115 cm
Marco: Altura = 110,50 cm; Anchura = 142,70 cm 
Técnica: Pintura al Oleo sobre Lienzo
Se encuentra: En el Museo del Romanticismo Madrid.
Antecedentes históricos: La historia de este cuadro es lamentable ya que en 1827 fue pintado y por desgracia
se cree que fue destruido en el incendio del Convento de las Salesas Reales de Madrid en 1915, donde se
encontraba instalado el Tribunal Supremo, pero se puede tener una idea aproximada gracias a la copia que se
conserva en el Museo Romántico. José Aparicio, como pintor de Cámara de Fernando VII, había pedido
permiso al Ayuntamiento de Madrid para representar en un monumental cuadro el acontecimiento aquí
narrado. De este modo, una vez concluida la obra en 1827, el Ayuntamiento obsequió con este lienzo al Rey y
pasó a formar parte de las colecciones reales del Museo del Prado y éste a su vez, lo depositó en el Tribunal
Supremo en 1883. Además nos consta que los Ayuntamientos del Puerto de Santa María y el de Jerez de la
Frontera solicitaron sendas copias del mismo, sin embargo la historiografía considera que el cuadro que se
conserva en el Museo del Romanticismo sería otra obra reproducida por Aparicio una vez ya concluido el
primigenio.
El cuadro fue hecho para representar una de las icónicas crónicas españolas en homenaje y admiración al Rey
Fernando.
Claves estilísticas:
Año: 1827
Estilo: Neoclasicismo
Género: Histórico – Crónica
Argumento: La escena histórica representa el desembarco de Fernando VII y la familia
real en el puerto de Santa María de Cádiz el 1 de octubre de 1823. En primer término la
falúa real y en el muelle multitud de personajes. En el centro, el Monarca y el duque de
Angulema estrechan sus manos.
A ambos lados de ellos, personajes de la Casa Real y detrás, representantes de la
nobleza española, generales franceses, así como el clero y personalidades del
Ayuntamiento de la ciudad gaditana. Al fondo, la Aduana y otros edificios del puerto, en
cuyas terrazas se agolpa la muchedumbre.
Al momento de la llegada de la familia real española al Puerto de Santa María le espera
Luis Antonio de Borbon y Saboya, el duque de Angulema. El Duque había comandado al
ejército formado por los Cien Mil Hijos de San Luis, guardia francesa que bajo los
auspicios de la Santa Alianza, fue creada para defender los derechos de las dinastías
reales de Europa. Cuando en 1823, este ejército avanzaba hacia Madrid, con el fin de
restituir al Rey en sus poderes, muy mermados por el mandato liberal, las Cortes
decidieron trasladar al Monarca a un lugar más seguro y, así la Corte se establece en
Cádiz. De este modo, la falúa regia se puso en marcha con toda la familia real hacía la
ciudad gaditana. Estos fueron recibidos, por el propio duque de Angulema, el ejército,
las autoridades de Cádiz y el pueblo llano. El acontecimiento supuso el fin del Trienio
Liberal (1820-1823) y el inicio de la llamada Década Ominosa (1823-1833), periodo de
máximo absolutismo del reinado de Fernando VII.
Los personajes de la familia real son claramente reconocibles, gracias a que José Aparicio dejó por
escrito, en un documento, la descripción del cuadro, aclarándonos entre otras cuestiones el asunto y los
nombres de los personajes representados en el mismo.
Así sabemos que a la izquierda del Rey aparecen: la Reina María Josefa Amalia de Sajonia; la infanta
Luisa Carlota llevando de la mano a su hija mayor, su esposo don Francisco de Paula, la infanta Princesa
de Beira, María Teresa de Braganza y, delante de ella, su hijo el infante Don Sebastián Gabriel, sobre
cuyo hombro apoya la mano.
A continuación los otros infantes niños, en brazos de sus amas de cría vestidas con trajes provinciales y
en el extremo de la falúa, un guardiamarina y varios muchachos subidos a los palos, con el fin de llamar
la atención con sus gritos.
Los personajes a la derecha del duque de Angulema
son los siguientes: los infantes María Francisca de
Asís yCarlos María Isidro que lleva de la mano a su
hijo el infante Carlos Luis, conde de Montemolín.
Detrás y sobre la escalera aparecen varios
sacerdotes y figuras eclesiásticas cubiertas con
capa pluvial y bajo palio. A continuación y algo más
alejado, se ve a la comitiva del Ayuntamiento con
sus maceros y, en la parte más baja, vemos a varios
generales franceses y militares españoles.
Detrás de todo encontramos el Castillo de San Marcos y el Palacio de la Aduana.
ESCRITO DE JOSE APARICIO CON LOS NOMBRES DE LOS
PERSONAJES:
Composición de la obra:
Planos: se pueden apreciar 2 planos En el cuadro podemos apreciar que en primer plano aparece
la familia real y miembros de la corte, así como representantes del clero y el ejército francés y
español, miembros de los llamados “cien mil hijos de San Luis”, comandados por el duque de
Angulema, al que vemos estrechando la mano del Rey y al fondo vemos al pueblo llano.

Espacio: abierto
La obra es bidimensional representada
sobre un plano de dos dimensiones (largo y ancho)
con una llamativa profundidad por medio del
claroscuro y la perspectiva.

Recorrido: Podemos apreciar al monarca delante de un amplio grupo de personas que tienen casi
todas la cabeza a la misma altura (isocefalia) que recuerda a las pinturas y esculturas medievales.
En el fondo aparece un edificio, con lo que el pintor consigue mayor profundidad espacial. El
destacado dibujo y la limitación del colorido -empleando rojos, azules y blancos,
fundamentalmente- caracterizan esta composición en la que sobresale la habilidad del maestro
para conseguir la galería de retratos.
Luz: Se observa claramente la luz apuntando a los monarcas y al vestido blanco de
la Reina María Josefa Amalia de Sajonia. El pintor busca captar los efectos de la luz
sobre los objetos mas importantes en este caso los miembros de la monarquía. Se
observa contrastes de sombras y el color predomina sobre el dibujo central de la
obra, se aprecia mucha exaltación del colorido en esa zona.
Contexto: El contexto histórico de ésta obra es muy fácil de identificar.
Corresponde al final del trienio liberal, durante el cual se restablecieron la
Constitución y los decretos de Cádiz, y el inicio de la llamada Década Ominosa.
Otras obras del artista representando la nobleza y la política son:
El retrato de Francisco Javier Castaños Y La infanta María Francisca de Braganza
El caminante sobre el mar de nubes
Caspar David Friedrich
Análisis de obra:
Autor: Caspar David Friedrich
Titulo: “El caminante sobre el mar de nubes”
Mide: 74,8 cm × 94,8 cm
Técnica: Pintura al Óleo sobre tela
Se encuentra: En el Museo de arte de Hamburgo, Alemania.
Antecedentes históricos:
El cuadro fue hecho motu proprio (por propia iniciativa) La función y finalidad de la obra es aludir a la
realidad de que su obra estaba sometida a funciones ajenas a sus necesidades personales. Y desde luego,
esas pinturas estaban destinadas a complacer los propósitos de quienes las compraban.

Claves estilísticas:
Año: 1818
Estilo: Romanticismo
Género: Simbólico
Argumento: La obra nos muestra a un viajero de espaldas que viste de negro, se apoya con un bastón
adelantando una pierna, al viajero se le ha identificado con el propio artista. Se encuentra de pie subido a una
montaña elevada, mirando las nubes que le quedan debajo. Por atrás se puede observar una gran extensión
de cielo por encima de las alturas de las montañas del fondo que cubre gran parte del cuadro. El paisaje que
aparece en la obra es de la Suiza de Sajonia.
Personajes: El viajante (Se lo identifica con Caspar David Friedrich)
Composición de la obra:
La técnica que se utiliza es el óleo sobre tela, consigue una perspectiva aérea y
cromática.
Planos: En el cuadro aparecen tres planos:
El primero el más próximo al espectador oscuro
El segundo son rocas o cimas que se elevan por encima
de las montañas y el tercero son unas cumbres que
terminan fundiéndose con el cielo.

Las figuras geométricas forman masas triangulares y espirales


Colores: El color dominante en la imagen es el azul, el artista utiliza la gama cromática más bien fría, el
negro en la figura central, marrón oscuro en las rocas y el gris y el blanco de la niebla y el cielo. La
pincelada es ligera, las líneas del dibujo son delicadas.

La luz es natural y los contrates presentan distintos tonos de azules. -. TÉNICA DEL ÓLEO SOBRE EL
LIENZO DE TELA.

Espacio:
Recorrido:
Estilo: El viajero se encuentra solo y se percibe el individuo aislado en la soledad, la melancolía y la
tristeza. La postura del caminante indica que domina la vida de este mundo y mira al más allá
esperando que llegue una vida eterna, netamente podemos decir que es una clara representación del
Romanticismo.

La luz
Luz natural y los contrastes presentan distintos tonos de azules.
Contexto histórico:
El contexto de esta obra aparece durante la guerra política donde se logró la
unificación de los Estados Alemanes , perdida después del Congreso de Viena.
Friedrich expresaría en la obra la espera de una Alemania libre y mejor.
Algunos historiadores sugieren que el caminante no sería Friedrich si no un caído
en las guerras de la liberación(1813-1815). Por ser un símbolo político viste la típica
levita alemana prohibida en 1818.

También podría gustarte