Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COMPETENCIA GERENCIAL EN LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS


TERAPÉUTICOS PARA LA CALIDAD EDUCATIVA DE LOS
ESTUDIANTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA VIRGEN
MISIONERA

Autora: Gloria Navarro

Valencia, noviembre 2022

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los entornos sociales evolucionan cada vez más rápido y con exigencias mayores
a las décadas anteriores; tales cambios exigen nuevos paradigmas educativos
consustanciados con principios y valores éticos, de manera que permitan el ejercicio
de las funciones directivas como producto de un bien social. Así, la gerencia
educativa es una función administrativa de naturaleza profesional inherente a un
cargo de alto nivel. La práctica de dicho trabajo implica una serie de cualidades,
exigencias personales, profesionales y de actividades específicas favorables para la
conducción exitosa de la misión que dicho directivo conlleva. El gerente establece
normas, desarrolla y manifiesta acciones de competencias que facilitan el desempeño
óptimo de sus actividades académicas, con el fin de ejecutar los objetivos y metas
propuestas.
En este sentido, un buen directivo institucional requerirá tener conocimientos y
habilidades para dirigir, liderar, gestionar recursos administrativos y de
infraestructuras, generando acciones para realizar proyectos educativos. Los procesos
gerenciales se determinan a través del logro de los objetivos establecidos en una
organización. De acuerdo con el planteamiento de Chiavenato (2010), “la gerencia se
refiere a la organización que efectúan actividades de planificación, organización,
dirección y control, a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos, financieros
económicos” (p.88). En el caso educativo se orienta al uso racional de los recursos sin
descuidar los indicadores de calidad.

1
De ahí que, el gerente educativo como los demás miembros de la comunidad
educativa, estudiantes, padres y representantes, docentes y personal directivo, deben
reflejar un compromiso de responsabilidad gerencial dentro y fuera del ambiente
escolar, de ahí que su formación permanente traerá un ambiente de comunicación
armónico en los lugares donde se desenvuelve, porque utiliza la motivación en todo
su alcance y repercusión para producir resultados positivos. El éxito de una
institución dependerá del trabajo del cuerpo gerencial en la creación de un plan de
estrategias organizativas, planificadas y ejecutadas en equipo interdisciplinario.
En consecuencia, el director ha de asumir el papel protagónico de gerente
manteniendo una buena relación con todos los miembros de la institución escolar y
prestar ayuda pedagógica y terapéutica. De allí la importancia que posea
competencias genéricas, específicas y profesionales. De acuerdo a lo expresado por
Rodríguez (2011):

El éxito o fracaso de la gestión gerencial no depende solamente de la


administración de los recursos económicos ni del buen criterio con que
interprete y aplique la legislación en materia educativa. Sino que se relacione
con varias habilidades y destrezas de tipo personal, que les permita comprender
la naturaleza humana en el contexto de las relaciones organizacionales para
obtener resultados deseados en la institución. (p.105).

Es por ello que, los gerentes educativos están buscando nuevas formas para hacer
frente a los procesos de atención de las niñas y niños con discapacidad para alcanzar
la calidad que se les exige, proponiendo acciones que permitan fortalecer socialmente
los propósitos de esa modalidad. Hoy, la urgencia de mejorar este proceso en las
actividades de la escuela, como bien lo señala Rubios (2013)

Todos los niños tienen derecho a la educación, inclusive aquellos que presentan
la necesidad de un trato especial, tal y como pueden ser: niños con retardo
mental, síndrome de Down, retardo en el lenguaje, Trastorno del Déficit de
Atención con o sin impulsividad, agresividad e hiperactividad. (p.45).

Así, la atención que se le preste a los procesos pedagógicos terapéuticos de las


niñas y niños con discapacidad en un sentido opuesto a la discriminación, produce el

2
éxito en las instituciones educativas especializadas; si estas se aíslan de los prejuicios
sociales, ofrecen a cambio, una gama de oportunidades que motive a otras personas a
superar las barreras de discriminación existentes.
Para Restrepo (2014), los procesos pedagógicos terapéuticos “son las actividades
que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el
aprendizaje significativo del estudiante” (p.48), esto quiere decir que, las prácticas
docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre
los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.
Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos
permanentes y se recurren entre ellos cuando sea necesario”. Es decir, estos procesos
pedagógicos terapéuticos hacen referencia al conjunto de fases sucesivas implicadas
en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera consulta por parte del
estudiante hasta la finalización del tratamiento.
En Latinoamérica afrontar la problemática de atender a las niñas y niños con
discapacidad ha constituido a lo largo de muchos años un gran desafío; que
actualmente continúa representando un tema de gran importancia en cualquier
escenario o ámbito a nivel mundial. Motivo por el cual, la Asociación
Latinoamericana de Niñas y Niños Especiales (ALANDA, 2012) promueve “un
proceso pedagógico como mecanismo responsable del desarrollo cognitivo de los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que facilite su aprendizaje
por medio de unas directrices educativas” (p.69).
De ahí que, en cualquier contexto, una buena gestión escolar dependa de su
dirección porque garantiza que las propuestas se lleven a cabo; por lo tanto, a la
cabeza del centro educativo debe existir una persona o un grupo de personas que sean
capaces no solo de coordinar el trabajo de todos, sino de que puedan mejorar su
rendimiento. De esta manera la dirección de una organización supone una serie de
funciones que es imposible que una sola persona pueda ser responsable de todas ellas.
Por lo cual, la gestión directiva debería orientarse no sólo hacia los procesos de
ejecución de toma de decisiones relacionadas a la administración de recursos

3
materiales y humanos y el trato del directivo sino también al hecho pedagógico como
indica Hernández (2014) que la gestión directiva es “la actuación propia de la
conducción educativa” (p.11).
En este sentido, la gestión directiva en cualquier organización educativa debe
adoptar un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo compartido
y en el aprendizaje en equipo, es decir, el gerente educativo como ente esencial, es el
encargado de los procesos pedagógicos que desarrollan sus docentes, así como una
serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el
sistema social en que está inmerso.
Lo expuesto, amerita una gestión multifactorial en las instituciones educativas para
atender los procesos pedagógicos terapéuticos para los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales asociadas a la discapacidad, lo que requiere de opciones
sostenibles desde una orientación positiva sustentada en el trabajo cooperado, el
diálogo, la aceptación y el respeto al derecho de los demás.
Sobre el punto anterior Gutiérrez (2010) señala que “es posible deducir que una
gestión directiva es efectiva, cuando genera un clima escolar que se caracterice por
una convivencia saludable y la satisfacción de sus miembros tanto en lo laboral como
en lo académico” (p.67). En otras palabras, es aquella que permite a sus miembros el
desarrollo afectivo y social, como marco para el logro de los aprendizajes.
En Venezuela se han hecho estudios sobre la gestión que llevan los rectores de las
instituciones educativas especializadas, según el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE, 2014), particularmente en el estado Carabobo, “un 17 % de las
niñas y niños especiales se les atiende sus procesos de aprendizaje por parte de los
encargados de desarrollar actividades educativas en las escuelas” (p.85); esto
significa que la gestión directiva en las instituciones especializadas de atender esta
población del sistema educativo, ameritan de una atención más precisa tanto fuera
como dentro de los ambientes de aprendizaje, debido a las características propias de
estos estudiantes.
Ahora bien, al desarrollar esta investigación en la Unidad Educativa María Virgen
Misionera, ubicada en la parroquia Tacarigua, municipio Carlos Arvelo del estado

4
Carabobo, se ha observado desde la dirección pocas acciones concretas para el
mejoramiento de los procesos pedagógicos y terapéutico de los estudiantes, escasa
gestión para realizar actividades que faciliten el trabajo académico de la familia de
estos jóvenes y la falta de articulación de la escuela con la comunidad, lo que
conlleva a presumir que el equipo gerencial esté ignorando este problema, el cual
podría empeorar si no se toman medidas congruentes para solucionar la situación
expuesta.
De no atenderse lo planteado, esta situación podría acarrear serias consecuencias a
los procesos administrativos y pedagógicos que se desarrollan dentro de la institución
señalada, tales como retraso en la entrega de documentos oficiales, pésimo
desempeño en la gestión del plantel entre otros. Ante lo expuesto surgen las
siguientes interrogantes: ¿Qué funciones ejerce la competencia gerencial en los
procesos pedagógicos terapéuticos para la calidad educativa de los estudiantes en la
Unidad Educativa María Virgen Misionera?, ¿cuáles son los aspectos definitorios de
los procesos pedagógicos terapéuticos para los estudiantes en la Unidad Educativa
María Virgen Misionera?, y ¿Cómo es la competencia gerencial en los procesos
pedagógicos terapéuticos para la calidad educativa de los estudiantes en la Unidad
Educativa María Virgen Misionera?; para dar respuesta a estas preguntas se han
formulado los siguientes objetivos

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Analizar la competencia gerencial en los procesos pedagógicos terapéuticos para la


calidad educativa de los estudiantes en la Unidad Educativa María Virgen Misionera
de la parroquia Tacarigua, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo.

5
Objetivos Específicos

Determinar las funciones de la competencia gerencial en los procesos pedagógicos


terapéuticos para la calidad educativa de los estudiantes en la Unidad Educativa
María Virgen Misionera.
Identificar los aspectos definitorios de los procesos pedagógicos terapéuticos para
los estudiantes en la Unidad Educativa María Virgen Misionera
Describir la competencia gerencial en los procesos pedagógicos terapéuticos para
la calidad educativa de los estudiantes en la Unidad Educativa María Virgen
Misionera

Justificación de la Investigación

El gerente educativo ubica los problemas en el marco laboral y trata de


solventarlos ajustándose al contexto donde se presente a los actores involucrados en
el mismo, al logro de los objetivos de la institución, tratando de ejecutar estrategias
concretas y pertinentes. Los directores de los planteles educativos son los primeros en
guiar el desarrollo de habilidades para la adecuada interrelación con las demás
personas; razón por la cual, la escuela debe integrar durante el proceso de formación,
las actividades en la que los niños y niñas con discapacidad puedan ser atendidos sin
ningún tipo de distinción particular.
Desde lo teórico; por tener un marco referencial rico y abundante, que ayuda a
comprender los conocimientos denominados conceptualizaciones, los cuales buscan
exponer las relaciones positivas entre ambas variables de estudio, de este modo se
pone de relieve su importancia y pertinencia en un mundo tan competitivo y lleno de
necesidades, pero muy ligados a la gestión de los directivos.
Desde lo institucional, el conocimiento de la estructura esencial del proceso de las
comunicaciones que es un paso relevante a la mejora de las relaciones laborales de
cualquier organización; al adquirirlos se estará en condiciones de trabajar para el

6
éxito sinérgico institucional, de ahí que la comunicación sea esencial en el
funcionamiento interno de toda organización educativa.
Es relevante en lo social, porque contribuye al mejoramiento en la atención de los
niños y niñas con discapacidad, al reconocerse como engranaje principal en la
educación de ellos. Relevante en lo pedagógico porque apoya el desarrollo de la
acción pedagógica, fortaleciendo el compromiso y responsabilidad de las docentes
hacia la inclusión.
En lo práctico, una vez que se cumpla con el respectivo procedimiento
metodológico que embarga un trabajo investigativo de esta naturaleza, se formulará
unas recomendaciones dirigidas al cuerpo gerencial, que se espera pueden ser
implementadas según los lineamientos esbozados, para mejorar esa gestión directiva,
de modo tal que cumpla con eficiencia en las funciones y atienda el proceso
pedagógico y terapéutico de los estudiantes.
En lo que respecta a lo metodológico, el presente estudio se justifica, porque,
podría servir de referencia a trabajos posteriores referidos a la variable objeto de
estudio, es decir, la gestión directiva, ya que a través del instrumento que está
diseñado por la investigadora, se podrán obtener datos valiosos que ayuden a resolver
la problemática antes planteada.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En los antecedentes de la investigación, se incluyen los trabajos realizados


previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Para
Palella y Martins (2017), es “el soporte principal del estudio. En él se amplía la
descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y
establecer sus interrelaciones. Representa un sistema coordinado, coherente de
conceptos y propósitos para abordar el problema” (p.62). En efecto, al acudir a los
antecedentes, se podrá dar cuenta el lector como ha sido tratada una determinada
investigación. Estos antecedentes pueden ser nacionales o internacionales
A nivel internacional, Perdomo (2019), quien presentó una investigación titulada:
“Acompañamiento gerencial de la escuela y familia: consideraciones a partir de
intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en Medellín, Colombia”
para optar al grado de Magister en gerencia escolar en la Universidad de Bogotá.
Tuvo como Propósito general diseñar estrategias para el acompañamiento gerencial
de la escuela y familia: consideraciones a partir de intervención interdisciplinaria. El
estudio presentado se sustentó en la teoría de Maslow, y la teoría de McClelland, la
metodología se apoyó en una investigación cuantitativa con un diseño descriptivo no
experimental bajo la modalidad de proyecto factible. La población fue de dieciséis
(16) padres y representantes, con una muestra censal, es decir, toda la población,
aplicó

8
como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario,
con una escala de tipo Likert.
En cuanto a los resultados arrojados con la aplicación de los instrumentos, se
obtuvo un valor 0,95 de confiabilidad, indicando que el instrumento es de alta
confiabilidad. La investigadora concluye que el empleo de estrategias motivacionales
es importante para la integración a los padres y representantes en el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas del cuarto grado, porque le brinda la oportunidad
utilizar las herramientas para ayudar a sus hijos e hijas a mejorar su rendimiento
académico. Este estudio se relaciona con esta investigación porque sirvió de guía para
direccionar las estrategias motivacionales, ya que señala las mismas con elemento
importante para lograr la integración de las niñas y niños especiales.
Al mismo tiempo, se menciona a Montenegro (2019), quien optó al grado de
Magister en Gerencia Educacional, mediante la realización de un estudio titulado:
“Estrategias gerenciales del director para la atención de estudiantes con necesidades
educativas especiales”. El objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias
gerenciales del director para la atención de estudiantes con necesidades educativas
especiales en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Campeche del
municipio de Baranoa, departamento Atlántico, Colombia.
En el aspecto metodológico abordó el paradigma positivista con un enfoque
cuantitativo, eligiéndose un diseño no experimental con apoyo en estudio de campo,
con nivel descriptivo de investigación y tipo transeccional por la recolección única de
datos a la población finita de catorce (14) docentes de la mencionada institución
educativa.
Para recolectar la información se aplicó la encuesta por medio de dos (2)
instrumentos tipo cuestionario, cada uno estructurado en veinte (20) ítems con
alternativas de respuesta siempre, algunas veces y nunca, sometidos a la validez de
contenido por la técnica juicio de expertos y la confiabilidad con el método de
consistencia interna Alpha de Cronbach, obteniéndose resultados de 0.80 para los
docentes, es decir, muy alta confiabilidad.

9
El análisis de los datos con la estadística permitió concluir que el directivo no
aplica estrategias gerenciales como la comunicación, trabajo en equipo, ni
planificación estratégica, dejando de mejorar las relaciones interpersonales, la
colaboración y toma de decisiones en colectivo. Todo lo cual limita la atención de
estudiantes con necesidades educativas especiales, según las apreciaciones de los
docentes. Recomendó sensibilizar al personal directivo sobre la importancia de
incorporar a los padres y demás actores educativos para fortalecer el proceso
educativo.
Sobre lo señalado, esta investigación es relevante al destacar la gestión del director
como gerente educativo en los procesos pedagógicos terapéuticos para los
estudiantes, con el empleo de diversas estrategias con dicho fin, para el beneficio de
todos los actores educativos, en todas las áreas curriculares.
Al respecto Duran (2019), ha titulado su investigación como “Acción gerencial y
de la Familia en el proceso educativo de los menores del barrio la Luz, en el año 2018
de la Universidad de Carabobo”. Tuvo como Propósito analizar la acción gerencial y
de la Familia en el proceso educativo de los menores. Dicho estudio, se apoyó en un
enfoque documental, a través del cual se revisó minuciosamente el material
bibliográfico, hecho que permitió sustentar teóricamente el problema para luego
plantearlo desde el punto de vista de un proyecto factible, por medio de la aplicación
de los instrumentos (cuestionario), condición que permitió medir el nivel de
motivación que poseen los 52 padres y representantes de 52 estudiantes que
constituyen el objeto de estudio.
Este estudio, tomó la muestra censal con procedimientos estadísticos, coeficiente
de Alpha de Cronbach para comprobar su confiabilidad. Con esta orientación, el autor
pudo establecer que los padres y representantes demuestran una autoestima alta, pero
no llega eficientemente a sus hijos, evidenciado en los datos aportados y comprados
de los estudiantes, donde desconocen la importancia de la motivación en el proceso
de formación de sus hijos. Cabe señalar, en este sentido la relación con el estudio a
desarrollar en la presente investigación, ya que, es importante la integración activa de
los padres y representantes para fortalecer la integración en los Centros Educativos de

10
niños de 3 a 6 años. Razón por la cual se motiva el desarrollo de un programa
orientado a proporcionar recursos para la sensibilización de las familias en ese
ámbito.
Considerando cada una de las investigaciones citadas, se puede afirmar la relación
existente con el estudio. Porque abordan desde diferentes contextos educativos, la
problemática manifestada en la Unidad Educativa María Virgen Misionera de la
parroquia Tacarigua, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo.; direccionada a
solucionar la integración de las niñas y niños especiales en el contexto escolar.
Tomando en cuenta la integración, se promueve mecanismos de intervención en
beneficio de los estudiantes con ese trastorno para que participen activamente en el
proceso educativo, puesto que diversos estudios han demostrado el valor que tiene la
integración como elemento motivador para la formación de los niños y niñas desde la
edad temprana.
Por último, Hernández (2018), quien presentó una investigación titulada:
“Prácticas Gerenciales y desempeño académico en adolescentes especiales en el
grado noveno de instituciones educativas del estado Carabobo” para optar al grado de
Magister en gerencia educacional de la Universidad de Carabobo. Tuvo como
Propósito general diseñar estrategias para las Prácticas Gerenciales y desempeño
académico en adolescentes especiales en el grado noveno de instituciones educativas
oficiales. El estudio presentado se sustentó en la teoría de Maslow, y la teoría de
McClelland, la metodología se apoyó en una investigación cuantitativa con un diseño
descriptivo no experimental bajo la modalidad de proyecto factible. La población fue
de dieciséis (16) padres y representantes, con una muestra censal, es decir, toda la
población, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de
datos el cuestionario, con una escala de tipo Likert.
En cuanto a los resultados arrojados con la aplicación de los instrumentos, se
obtuvo un valor 0,95 de confiabilidad, indicando que el instrumento es de alta
confiabilidad. La investigadora concluyó que el empleo de estrategias gerenciales son
importantes para la integración a los padres y representantes en el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas del noveno grado, porque le brinda la oportunidad

11
utilizar las herramientas para ayudar a sus hijos e hijas a mejorar su rendimiento
académico. Este estudio se relaciona con esta investigación porque sirvió de guía para
direccionar las estrategias motivacionales, ya que señala las mismas con elemento
importante para lograr la integración de las niñas y niños especiales en el Unidad
Educativa María Virgen Misionera

Bases Teóricas

Toda investigación se origina con la idea de abordar una problemática, la cual no


puede ir desligada de una fundamentación teórica que la respalde. En este sentido,
Arias (2016) expresa que “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (p.107); cuya afirmación induce a la
búsqueda de información para el desarrollo de dicha investigación.

Gestión Directiva

La gestión directiva se orienta hacia un proceso de ejecución de toma de


decisiones relacionadas a la administración de recursos materiales y humanos y el
trato del directivo, de allí que muchos autores la han llevado al campo de la gerencia
educativa. Amarante (2012) considera la gestión directiva como “la actuación propia
de la conducción educativa” (p.11). En cualquier contexto, una buena gestión
depende de su dirección porque garantiza que las propuestas se lleven a cabo; por lo
tanto, a la cabeza del centro educativo debe existir una persona o un grupo de
personas que sean capaces no solo de coordinar el trabajo de todos, sino de que
puedan mejorar su rendimiento. De esta manera la dirección de una organización
supone una serie de funciones que es imposible que una sola persona pueda ser
responsable de todas ellas.
La gerencia educativa es una herramienta fundamental para el logro y
funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto se puede decir, que

12
la gerencia educativa es el proceso de organización y empleo de recursos para lograr
los objetivos preestablecidos a través de una eficiente organización donde el gerente
educativo debe dirigir su equipo hacia el logro de los objetivos de la organización
pero durante una continua motivación donde estimule, inspeccione, oriente y premie
constantemente la labor desarrollada a la vez de ejecutar la acción y función de
gerenciar
Al respecto Manes (2008) señala que la acción gerencial educativa es un proceso
de conducción de una institución educativa "por medio del ejercicio de un conjunto
de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar, coordinar y evaluar la
gestión estratégica de aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia
pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia
cultural" (p.54) La consideración de los procesos gerenciales: planificar, organizar,
coordinar y evaluar permiten que el líder tenga una actitud receptiva a la existencia de
problemas y no se estanque en ellos, sino que indague en las posibles alternativas que
existen para resolverlo.
Hoy por hoy, la gestión directiva se orienta hacia búsquedas y mantenimiento de la
excelencia y la calidad en sus diferentes subsistemas, niveles y modalidades. Todo
ello con la finalidad de lograr la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
De allí que el gerente se vea en la necesidad de desprenderse de actitudes que por
largos años se han considerado deseables, antes de abordar los nuevos enfoques de la
gestión organizacional y transformar la institución en un centro de interacción
constructiva con el fin de elevar la calidad educativa.
Al respecto Covey (1994) afirma que la gestión directiva en las organizaciones
“adoptan un estilo más participativo y más estratégico, basado en el trabajo
compartido y en el aprendizaje en equipo” (p 45). El gerente educativo como ente
esencial, encargado de proyectar la educación y las instituciones educativas, así como
una serie de valores y ejecutar las destrezas y habilidades que deben interactuar con el
sistema social en que está inmerso, debe cumplir funciones de planificación,
administración, coordinación, organización y control que se complementen con las
características personales idóneas de un dirigente educativo tales como: honestidad,

13
perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y capacidad de comunicación, para
hacer optimo el desempeño que le corresponde.
Resulta importante conocer y darle apertura a las situaciones que implican
mejoras, en este caso en el proceso gerencial de una institución educativa. En este
sentido Vanegas (2003) afirma “los gerentes educativos deben estar abiertos a los
cambios, no pueden cerrarse a la oportunidad de avanzar en el contexto educativo
para poder luchar por la utilización de una gerencia efectiva” (p.78). La tarea de todos
los profesionales de la educación, en especial los gerentes, es ir diseñando la
educación del presente a las necesidades del futuro, además no conformarse solo con
la formación pedagógica y técnica, sino que se debe pensar en una educación más
integral capaz de mejorar al ser humano en todo su significado.
En este orden de ideas, para el gerente educativo la problemática de la violencia
escolar se ha instalado en las últimas décadas, y de manera progresiva, como una
preocupación notable en los planteles. Ante esto, la escuela es concebida
tradicionalmente como un espacio relevante para la formación y construcción de
ciudadanía y, por ende, para el desarrollo democrático del país. En este contexto, se
reconoce su relevancia a nivel de socialización de las nuevas generaciones, a partir
del influjo que ejerce en el individuo en cuanto al proceso que lo adapta a las
condiciones socioculturales y políticas de la sociedad, desde el aprendizaje de
normas, conocimientos y el desarrollo de sus potencialidades para su participación en
la vida social. Como señala Berger y Luckmann (1983), “el individuo no nace
miembro de una sociedad, sino que es inducido a participar en ella a través de
procesos de internalización de normas” (p.34).
Esto supone una finalidad fundamental compartida por toda institución escolar,
señala Fernández, (1994) “establecer procesos que influyan y generen en los
individuos los procesos de adecuación y adaptación necesarios, en post de las formas
sociales admitidas, estableciéndose como objetivo, adaptar a los individuos a la
estabilidad colectiva “(p.24). Esta misión, propia de la institución escolar, en la
actualidad se dificulta, dado los cambios sustantivos que han sufrido las formas de
socialización tradicionales ligadas a la modernidad.

14
En ese contexto, el equipo directivo juega un rol central, ya que debe liderar el
proyecto educativo y la gestión educativa de los establecimientos. Surge así la figura
del director o directora como gestores, gerentes, conductores y líderes de las unidades
educativas que debe buscar la formación integral de los estudiantes. El rol y
funciones del director y su equipo directivo es, por lo tanto, un ámbito que merece la
atención constante para su formación y consolidación como guías efectivos.

Funciones Gerenciales

Para Chiavenato (2011), la gestión administrativa como el área de la organización


que se encarga de emplear los recursos de la forma más eficaz y eficiente posible para
alcanzar los objetivos. Es decir, es el conjunto de actividades que se realiza para
dirigir una institución mediante una conducción racional de tareas, esfuerzos y
recursos. En otras palabras, es la capacidad de controlar y coordinar las acciones y los
distintos roles que se desempeñan dentro de la organización, en este caso educativa,
para alcanzar los objetivos y metas, de forma favorable para los actores educativos y
comunitarios en la Unidad Educativa María Virgen Misionera de la parroquia
Tacarigua, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo.
De allí que, (op.cit.),destaca en sus lineamientos administrativos para el desarrollo
de los preceptos gerenciales en las organizaciones, cinco (5) procedimientos que se
encaminan hacia la obtención favorable de resultados, optimización de las acciones
además de la continuidad en torno a la adaptación de estrategias novedosas. Al
respecto, dichas funciones son la planificación, organización, dirección y control,
abordados de acuerdo al objetivo del estudio, el cual es describir la competencia
gerencial en los procesos pedagógicos terapéuticos para la calidad educativa de los
estudiantes en la Unidad Educativa María Virgen Misionera de la parroquia
Tacarigua, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo.
1. Planificación: permite el desarrollo de estrategias, clasificación de ac-
ciones así como el desenvolvimiento de lineamientos normativos, para Covo (1996),
como primer factor permite establecer los planes basados en los objetivos de la orga-

15
nización, en el cual se tiene en consideración los factores externos, hacia donde debe
encaminarse las funciones y cómo abordar las oportunidades que propicien la adapta-
ción de nuevas metodologías para el logro de sus propósitos acordes a las demandas
sociales.
Por lo que, en el ámbito de la educación, la planificación permite la
direccionalidad de los mecanismos de control de la gestión administrativa, puesto
como lo indica el citado autor, permite esclarecer por medio de objetivos, pautas
además de lineamientos procesales como debe efectuarse las actuaciones en las
instituciones para que cada docente logre el desarrollo de los estándares de calidad de
desempeño profesional docente, respondiendo a los parámetros del Ministerio de
Educación de Venezuela.
2. Organización: concerniente a la estructuración para la delegación de
responsabilidades, atribuciones y obligaciones, para Chiavenato (ob. Cit.), este segun-
do mecanismo, busca determinar la eficacia de la participación de cada sujeto en
torno a las capacidades otorgadas, siendo evidente que, de manera periódica, debe
responder ante la administración con acciones y resultados que denoten el debido
cumplimiento de cada elemento de sus responsabilidades, propiciando la continuidad
de los objetivos.
Asimismo, este proceso establece el desarrollo de una jerarquía no solo de las
funciones de los miembros sino de sus responsabilidades, destacando como cada una
de ellas pese a su independencia, permite la continuidad y desarrollo de las funciones
a través de la correlación de los resultados, es por ello que el éxito de los docentes en
el logro de los estándares de calidad del desempeño profesional, va relacionado con el
debido cumplimiento entorno a los mecanismos de control de la gestión
administrativa del directivo, destacando sus funciones apartes pero como sus
objetivos y resultados propicia el logro de parámetros.
3. Dirección: para Robbins (2001.), se constituye como el proceso de
orientación para el debido cumplimiento de la planificación estratégica y organizacio-
nal, en donde cual la alineación, activación y mantenimiento de cada uno de los es-
fuerzos de los miembros de la institución va desarrollar acciones significativas no

16
solo en los resultados esperados, sino además impulsar la implementación de adapta-
ción de estrategias para la continuidad de los resultados operativos.
Por lo que en el ámbito de la educación, la dirección permite establecer acciones
que con lleven a evaluar las capacidades y habilidades de los actores escolares para
dar cumplimiento a los propósitos y deberes estipulados por el Ministerio de
educación, traducidos en este caso, al logro de los estándares de calidad del
desempeño profesional docente, siendo un factor de gran influencia en la
transformación educativa además de la implementación eficiente de los mecanismos
de control de la gestión administrativa del docente.
4. Control: referente al desarrollo de una gestión eficaz, para Chiavenato
(op. Cit.), no solo es un elemento necesario y de gran impacto que propicia el cumpli-
miento de los criterios gerenciales, sino que además permite evaluar y mantener el
desarrollo de los términos establecidos desde la planificación, seguido de la organiza-
ción y dirección, buscando asegurar que cada factor accionar dentro de la institución,
haya efectuado su ciclo concerniente hacia la premisa de la efectividad administrativa
gerencial.
En relación a ello, el control en la ejecución de las pautas gerenciales en el proceso
educativo, permite, sin menos cavar los principios que orientan el derecho a la
educación, puesto que sin control no se podría propiciar el resguardo y garantía de un
sistema educativo de calidad, por lo que en la ejecución de los mecanismos de control
de la gestión administrativa del directivo, el control permite destacar el debido
cumplimiento de las acciones de los docentes encaminadas hacia el logro de los
estándares de calidad de desempeño profesional, respondiendo satisfactoriamente a
los retos y eventualidades del sistema educativo e institucional.
5. Evaluación: López (2005) expone que, la evaluación se caracteriza por
ser una función sistemática, continua; permite emitir un juicio objetivo; además que,
ofrece información útil con el fin de hacer valoraciones para tomar decisión en cuanto
al avance, rendimiento o logro del estudiante, de la calidad de los procesos empleados
por los educadores. De esta forma, la organización se sustenta en el análisis de la in-
formación a manera de diagnóstico, adicional a la determinación de su importancia de

17
conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, tienen el fin de tomar decisio-
nes que orienten la labor docente. Para lo cual, se requiere del seguimiento al cumpli-
miento de las actividades planeadas, como son la observación sistemática del progre-
so de los jóvenes, así como el mejoramiento en la gestión empleada por los docentes
para lograr este propósito.

Procesos pedagógicos terapéuticos


Para Restrepo (2014), “son las actividades que desarrolla el docente de manera
intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante”
(p.48), esto quiere decir que, las prácticas docentes son un conjunto de acciones
intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso
educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar
competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no
son momentos, son procesos permanentes y se recurren entre ellos cuando sea
necesario”.
Es decir, el proceso terapéutico hace referencia al conjunto de fases sucesivas
implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera consulta por
parte del estudiante hasta la finalización del tratamiento. Fases por las que pasa el
Proceso Terapéutico: La primera hace referencia al establecimiento de una relación
terapéutica, donde se ha de intentar establecer una buena relación con el estudiante,
puesto que de ella dependerá en parte la aceptación y confianza entre ambos. Se ha de
establecer un buen rapportpsicológico.
Al mismo tiempo que se entabla la relación terapéutica, se inicia lo que sería la
siguiente fase del proceso, la evaluación conductual, que consiste en la recogida de
datos lo más exhaustiva posible, haciendo referencia a las distintas áreas de la vida
del estudiante, como las relaciones familiares, relaciones sociales, aspectos laborales
y ocupacionales, relaciones de pareja y sexualidad, aspectos fisiológicos (tipos de
enfermedades), etc., y centrándose especialmente en el motivo de consulta. En
consecuencia, hacer una buena entrevista es necesario para establecer los objetivos o
la(s) área(s) de intervención (Llavona, 1993).

18
Además de los datos recogidos en la(s) entrevista(s) durante el proceso terapéutico
se hace un análisis conductual, que consiste en la búsqueda de relaciones funcionales
entre los distintos componentes de la conducta del estudiante. Es decir, establecemos
que las conductas o respuestas “R” guardan una relación funcional con los estímulos
antecedentes “E” que componen el entorno del estudiante en un momento dado y con
las consecuencias de la propia respuesta “C” (Muñoz, 1993).
Una vez hecho el análisis conductual, se establecen unas hipótesis explicativas, es
decir, se enmarcan los resultados del análisis conductual en un esquema teórico, se
formula una explicación de su problema, se plantea cuál ha podido ser el origen del
problema y lo que hace que el problema se mantenga. En la mayoría de los casos, en
el Proceso Terapéutico, suele suceder que no hay solamente un área de intervención,
sino más de una y en este caso hemos de establecer prioridades
Por su parte Cuenca (2010) señala: “que son un conjunto de situaciones que cada
docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de
aprendizajes propuestos en la unidad didáctica”. (p.78), es decir, son un conjunto de
prácticas que se relacionan entre sí en contextos de aprendizaje con la finalidad de
construir aprendizajes, mismas que pueden darse en programas educativos
escolarizados y no escolarizados y que buscan desarrollar competencias para la vida
en común.
Según Díaz y Hernández (2002), menciona que los procesos de enseñanza
aprendizaje desde un enfoque constructivista se concibe como un proceso de
construcción interna quiere decir que la persona de acuerdo al desarrollo de sus
habilidades va estableciendo conexiones que le permiten realizar actividades cada vez
más complejas. También se toma en cuenta que al interactuar el aprendizaje se
facilita por lo tanto con los otros gracias a la mediación o interacción con los otros el
aprendizaje se facilita, por lo tanto se puede concluir que es necesario la cooperación
y socialización.
En consecuencia, el aprendizaje es un proceso de (re)construcción de
conocimientos que se basan en las experiencias con el entorno y se van desarrollando
de acuerdo a la maduración de nuestras estructuras cognitivas. Debemos partir de que

19
todo aprendizaje parte de los aprendizajes o experiencias previas que tiene el
estudiante. Cuando hay aprendizaje los esquemas mentales se mueven para darle paso
a un nuevo saber. Cuando los saberes previos entran en conflicto con lo que ya sabe
el estudiante aparece en nuevo aprendizaje. En el aprendizaje entran en juego varios
factores como la disposición para aprender las motivaciones frente al establecimiento
de metas personales así como la parte afectiva juegan un rol fundamental para el éxito
o fracaso del desarrollo de competencias. Para garantizar aprendizajes estos deben
contextualizarse de acuerdo a las necesidades, por lo que se deben trabajar
actividades que tengan sentido para el estudiante que lo lleven a poder resolver los
problemas que enfrenta personal, social y culturalmente.
Coto (2015) afirmo que: los procesos pedagógicos:
Son actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el
objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante. Estas prácticas docentes
son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre
los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida
en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos,
son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea
necesario (p. 40).

De lo expresado se infiere que el proceso pedagógico es el conjunto de hechos,


interacciones e intercambios que se producen en el proceso de enseñanza aprendizaje,
dentro o fuera del aula; donde el docente está encaminado a desarrollar las
capacidades y por ende las competencias en los estudiantes a fin de que el estudiante
pueda ser competente y afronte su realidad y, de esta manera, construir su propio
conocimiento.
De igual manera según Palacios (2010) mencionó que: los procesos pedagógicos
son considerados como el conjunto de prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes
que acontecen entre los que participan en procesos educativos, escolarizados y no
escolarizados, con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y
desarrollar competencias para la vida en común. Cambiar estas prácticas, relaciones y
saberes implica por tanto influir sobre la cultura de los diversos agentes que
intervienen en los procesos de enseñar y aprender. Los cambios culturales como

20
sabemos requieren, entre otros factores importantes, de sostenibilidad en el tiempo
para concretarse. No son de corto plazo.
De lo descrito se infiere que los procesos pedagógicos suponen transformar
acontecimientos complejos en los que están implicados un conjunto de elementos y
relaciones como el conocimiento, la afectividad, el lenguaje, la cultura, la ética, el
aprendizaje, entre otros. Esta complejidad es la que hace recomendable estudiarlos y
aprender a comprenderlos. Un mayor y mejor conocimiento de la naturaleza compleja
de los procesos pedagógicos puede ayudarnos a acertar en la selección de estrategias
y medios para impulsar cambios en ellos y así remontar, con el compromiso de los
actores, las brechas que actualmente separan las prácticas pedagógicas dominantes de
las deseables.
En ese sentido, es posible dejar de lado en este análisis y prospectiva a los agentes,
contextos y procesos que condicionan la calidad de las prácticas pedagógicas. La
calidad de estas no depende única ni principalmente de recursos técnico -
pedagógicos (material didáctico, número de estudiantes por profesor, disponibilidad
de textos) ni de las interacciones que ocurren en el aula entre. La calidad de la
enseñanza y el aprendizaje está también asociada al contexto socioeconómico, las
tradiciones e ideología de los participantes en el acto educativo y las políticas
públicas que regulan el sistema.
Por ello, se afirma que la calidad de los procesos pedagógicos puede lograrse o
frustrarse en sus agentes, en los contextos o en los procesos concretos de distinto
signo que marcan a nuestras sociedades. Cuando se dice los agentes se hace
referencia no solo a los maestros, estudiantes o a los padres de familia, sino a todos
los que tienen poder de marcar con su aportación la experiencia educativa: los
organismos responsables de la política educativa mundial (que influyen sobre las
metas, políticas, estrategias y recursos financieros asignados a las reformas) los
responsables de las políticas educativas nacionales (que regulan las reformas
educativas en los países) los sindicatos y organizaciones magisteriales (con su cultura
pedagógica, prácticas, saberes, intereses).

21
Es indudable, sin embargo, que los equipos docentes y los profesores
individualmente considerados, los formadores de maestros, los líderes de opinión en
educación, las asociaciones de padres de familia, las familias, los especialistas y los
estudiantes tienen una responsabilidad propia en estas experiencias. Como vemos la
transformación de los procesos pedagógicos involucra a muchos y diversos agentes.
Procesos políticos como el autoritarismo, la democracia, la institucionalidad,
procesos pedagógicos en el aula, la escuela o la organización social.
Lo mismo sucede con procesos económicos (pobreza extrema, inversión pública
destinada a la educación, salarios magisteriales) y procesos sociales (desigualdades
sociales, violencia, participación). El sentido y contenidos de los procesos
pedagógicos interesa a la ciudadanía porque influye directamente sobre la calidad de
los aprendizajes deseados por la población que a su vez están vinculados a sus ideas
de progreso y bienestar; e interesa a las fuerzas políticas, los sindicatos docentes y los
gobiernos, porque en ellos se juega su proyecto modernizador o de cambio educativo.
Los procesos pedagógicos pueden contribuir o frustrar fines educativos socialmente
relevantes, entre ellos uno de los más potencialmente transformadores de la
educación latinoamericana: la democratización educativa vía la búsqueda de calidad
en la educación básica para todos.

Bases Legales

Esta investigación se apoya en algunos instrumentos legales o normas que


sustentan el estudio, tales como: La Carta Magna, Leyes Orgánicas, las resoluciones,
los decretos, reglamentos o normas, en palabras de Villafranca, (2007), “es uno de los
aspectos generales del marco teórico donde se incluyen todas las referencias legales
que soportan el tema o problema de investigación” (p. 36)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta
Oficial N° 5.908 Extraordinario del 19 de junio de 2009, en su artículo 102.- “La
educación es un derecho humano y un deber fundamental. Traduce la obligatoriedad
del Estado en la materia”; Se entiende de este artículo que la gerencia educativa y de

22
aula, de cualquier organización escolar debe estar dirigida hacia el logro de este
propósito, con el fin de dar respuesta a lo consagrado en este artículo de la Carta
Magna de la República.
Asimismo, el artículo 104.- “La educación estará a cargo de personas con
reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica”, aporta una idea de la
importancia de la formación para la praxis escolar de calidad. Estos planteamientos
evidencian que, para lograr una educación de calidad, garante de este derecho en la
población se precisa de docentes y directivos formados en el área, profesionales
idóneos moralmente, a fin de promover la calidad educativa, mediante una gerencia
directiva y de aula garante del logro de los fines educacionales de Venezuela.
Ley Orgánica de Educación Publicada en Gaceta Oficial No 5929 Extraordinario,
el 15 de Agosto de 2009, en su artículo 78.- “El ejercicio de la profesión docente
estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente
comprobada, provista del título profesional respectivo”, se refiere el papel del director
como individuo formado en el campo de la decencia debe ser un individuo de
reconocida solvencia moral, con valores, conocedor del oficio, capaz de dirigir y
cumplir con sus funciones como gerente, para precisar indicadores que conlleven al
mejoramiento de su desempeño profesional.

Sistema de Variables

Según Arias (2016), “una variable es una cualidad susceptible a sufrir cambios. Un
sistema de variables consiste por tanto en una serie de características por estudiar,
definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidad de
medida” (p.72). En la presente investigación, la variable objeto de estudio está
definida como: Competencia gerencial en los procesos pedagógicos terapéuticos para
la calidad educativa de los estudiantes.
No obstante, Balestrini (2012), señala que una variable se puede definir desde dos
perspectivas, definición conceptual y definición operacional. Conceptualmente, la
variable está definida como: Proceso tanto operativo como administrativo, basado en

23
las funciones gerenciales del director para coadyuvar la ejecución de roles y potenciar
la gestión escolar y el aprendizaje.
En el plano operacional, la variable se define por la descomposición de sus
elementos, organizados en dos (2) dimensiones con sus respectivos indicadores; a
saber: dimensión funciones de la gestión directiva, con sus indicadores: organización,
planeación, dirección, control y evaluación; dimensión procesos pedagógicos y
terapéutico, con sus indicadores: contexto de aprendizaje, gestión pedagógica,
retroalimentación y sistematización, tal y como se aprecia en el cuadro 1

24
Cuadro N.º 1 Operacionalización de las Variables
Objetivo General: Analizar la competencia gerencial en los procesos pedagógicos terapéuticos para la calidad
educativa de los estudiantes en la Unidad Educativa María Virgen Misionera de la parroquia Tacarigua, municipio
Carlos Arvelo, estado Carabobo
Variable Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Ítems
Chiavenato (2011), la gestión Planificación 1,2
administrativa como el área de la Organización 3,4
organización que se encarga de
emplear los recursos de la forma
Funciones de la gestión más eficaz y eficiente posible para Funciones de la Dirección 5,6
directiva alcanzar los objetivos. Es decir, es gestión directiva
el conjunto de actividades que se
realiza para dirigir una institución Control 7,8
mediante una conducción racional
de tareas, esfuerzos y recursos. Evaluación 9,10
Coto (2015) Son actividades que Actividades 11,12
desarrolla el docente de manera Proceso de
13,14
intencional con el objeto de mediar construcción
en el aprendizaje del estudiante.
Estas prácticas docentes son un Acontecimiento
15,16
conjunto de acciones Procesos s complejos
Procesos pedagógicos
intersubjetivas y saberes que Pedagógicos y
terapéuticos
acontecen entre los que participan terapéutico
en el proceso educativo con la
finalidad de construir Contexto
17,18
conocimientos, clarificar valores y socioeconómico
desarrollar competencias para la
vida en común.
Fuente: Navarro (2022)

24
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el centro de la investigación, que se refiere al desarrollo


mismo del trabajo. Balestrini (2012), plantea en cuanto al marco metodológico que
“está referido al momento que alude al conjunto de procedimientos lógicos, tecno-
operacionales implícitos en todo proceso de investigación” (p.125). En atención a
estos señalamientos, se dio paso a describir todos los procedimientos que permitieron
descubrir y analizar los supuestos de la investigación.
Aunado a ello, es la explicación de los mecanismos utilizados para el análisis de la
problemática de la investigación, que incluye la naturaleza de la investigación en los
planos ontológico, epistemológico y metodológico, define el tipo de estudio, diseño y
aplicación del instrumento; señala la población y muestra a ser estudiada; expone el
proceso de la investigación, la técnica e instrumento de recolección de datos; se
especifica la validez y confiabilidad del cuestionario. Incluso, describe la manera
como se analizó la información obtenida; todo esto para dar respuesta al objetivo
general de describir la competencia gerencial en los procesos pedagógicos
terapéuticos para la calidad educativa de los estudiantes en la Unidad Educativa
María Virgen Misionera de la parroquia Tacarigua, municipio Carlos Arvelo, estado
Carabobo.
En el mismo orden de ideas, el presente proyecto de trabajo de grado asumirá el
paradigma positivista, de ahí, se expone en el plano ontológico de dicha
investigación, en la cual la realidad está dada, es medible, observable, cuantificable,
tomando como base para el mismo la estadística descriptiva pues se describirá la

25
obtenida de manera cuantitativa. La citada postura paradigmática de acuerdo con
Hurtado y Toro (2010), consiste en “explicar causas de los fenómenos, confrontar
teorías y praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer
conexiones y generalizaciones, abstracciones" (p. 46).
Esto sustentará el argumento de enmarcar el presente proyecto de trabajo de grado
en el enfoque cuantitativo, donde luego de aplicar los procedimientos de la estadística
descriptiva, se tomará la información de la fuente primaria para poder dar respuesta a
los objetivos planteados referentes a la competencia gerencial en los procesos
pedagógicos terapéuticos para la calidad educativa de los estudiantes en la Unidad
Educativa María Virgen Misionera de la parroquia Tacarigua, municipio Carlos
Arvelo, estado Carabobo.
Seguidamente, se expone el plano epistemológico del presente proyecto de trabajo
de grado, pues el mismo se ubicará en el paradigma positivista, Palella y Martins,
(2017) Plantean que “quita todo lo indeterminado y vago; procura hacerse preciso
como la ciencia matemática, cuyo método adopta; es orgánico, porque da unidad a la
fenomenología y está enteramente acorde con los hechos cuyas leyes invariables
descubre. (p.45). Es decir, sostiene que la realidad es absoluta y totalmente
comprensible por el ser humano, y regida por leyes y mecanismos naturales. Por lo
cual, se pueden determinar los diferentes factores que se encuentran alrededor de un
fenómeno de estudio, sean éstos causales, mediadores o moderadores.
Por lo dicho, el paradigma positivista apoyará esta investigación, desde una
perspectiva epistemológica, pues se recolectará la información de la población, la
cual se analizará, a fin de comprobar las presunciones establecidas por medios
estadísticos y determinar los parámetros de la variable estudiada mediante la
expresión numérica, para dar respuesta a los objetivos planteados.
Se procede a describir el plano metodológico, concretamente la investigación, será
de campo, que para Palella y Martins, (2017) “consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar
variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural”. (p.88.). Los datos
se recolectarán directamente de la opinión de los docentes de la institución a través de

26
un instrumento (cuestionario) donde será detectada la necesidad, en otras palabras, la
información del presente proyecto de trabajo de grado se presentará idéntica al
momento en el cual se recopilarán los datos.
Asimismo, el nivel será descriptivo, pues durante su desarrollo se buscará describir
la competencia gerencial en los procesos pedagógicos terapéuticos para la calidad
educativa de los estudiantes en la Unidad Educativa María Virgen Misionera de la
parroquia Tacarigua, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo. Según De acuerdo
al Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de
la UPEL (2018), puede definirse de la siguiente manera: “su propósito es la
indagación de la incidencia y los valores en los que se manifiesta una o más variables,
en un momento determinado en el tiempo” (p. 13). Además, transversal, para lo cual
Arias, (2016) sostiene que “los transversales recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo único”. (p.72) porque se mide una sola vez las variables durante la
investigación. Es decir, la investigadora no controlará la variable, no la manipulará, ni
tendrá injerencia sobre la misma, solamente se detallará su comportamiento.

Población y Muestra

Población

Explica Arias, (2016) como "... el conjunto de individuos para el cual serán válidas
las conclusiones de la investigación" (p. 46), por ello. La población a estudiar estará
conformada por sesenta y un (61) docentes de la Unidad Educativa María Virgen
Misionera de la parroquia Tacarigua, municipio Carlos Arvelo, estado Carabobo.

Muestra

Con respecto a la muestra y en vista al tamaño de la población, se asume el criterio


del muestreo de tipo censal, definido por Tamayo y Tamayo (2017), como “el
conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados

27
caracteres de la totalidad de una población” (p.19); por lo tanto, se obviaron los
procesos de muestreo y aleatorización, por lo que las unidades de análisis quedarán
representadas por los sesenta y un (61) docentes arriba indicados.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En este punto, la investigadora realizará una encuesta a través de un cuestionario


de manera virtual, enviado a todo el personal docente en funciones de aula que labora
en la Unidad Educativa María Virgen Misionera de la parroquia Tacarigua, municipio
Carlos Arvelo, estado Carabobo, cuya información obtenida será sometida al análisis
respectivo.
Según Ramírez (ob. cit.), la técnica de recolección es un procedimiento que recoge
los datos técnicamente, es decir, utiliza un medio que facilita la recopilación de la
información dentro de la investigación. En este caso se aplicará la encuesta, que
permitirá obtener información de manera rápida, eficaz a través de las
manifestaciones dadas por los encuestados que están conformados por los docentes de
la Unidad Educativa María Virgen Misionera de la parroquia Tacarigua, municipio
Carlos Arvelo, estado Carabobo.
Respecto al instrumento, descrito por Sabino, (2016). Como la modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel
contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado
porque debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. (p. 74)
En el presente proyecto de trabajo de grado se utilizará un cuestionario estructurado
por dieciocho (18) ítems cerrados con alternativas de respuesta siempre, casi siempre,
algunas veces, casi nunca y nunca.

Validez del instrumento

Es un seguimiento fundamental de un instrumento de la investigación, donde se


procedió a determinar su validez. Arias (2016) asegura que… “la validez del

28
cuestionario significa que las preguntas o ítems deben tener una correspondencia
directa con los objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán
sólo aquello que se pretende conocer o medir” (p. 79).
De acuerdo a esto, la validez será a través del juicio de expertos, por lo que en este
caso el instrumento será sometido al mencionado proceso de revisión por parte de tres
(3) profesionales con conocimiento en metodología, y en el área de gerencia que
revisarán los instrumentos en consideración a los objetivos, certificaron la estructura,
coherencia y pertinencia de los enunciados, así como la claridad de la redacción de
los mismo.

Confiabilidad del instrumento

Es importante que todo instrumento aplicado tenga cierto grado de confianza para
la validez de la investigación, por ello, mientras más consistencia haya en las
respuestas, mejor y mayor nivel de seguridad en el cuestionario, es decir, se refiere
“al grado en que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de
estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el
evento medido se mantiene”. (Hurtado, 2010, p.808)
En concordancia a lo señalado, para determinar la confiabilidad del instrumento se
aplicará una prueba piloto a un grupo de diez (10) docentes a través de la fórmula
estadística del coeficiente de Alpha de Cronbach, el cual puede calcularse a partir de
la matriz de varianza – covarianza, obtenida de los valores de los ítems, es decir, una
variante con un análisis estadístico, que permite estimar la confiabilidad de
consistencia interna, porque "la medición se hace a través de una escala con diversas
alternativas, en la que no existen respuestas correctas ni incorrectas, donde cada
individuo marcará el valor de la escala que mejor representa su respuesta”, según
(Ruiz, 2015, p. 51). Para determinar el cálculo de la confiabilidad se aplicará la
formula Alfa de Cronbach:

29
Donde

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y


es el número de preguntas o ítems.

Una vez realizado el procedimiento de confiabilidad del instrumento, el valor


obtenido se ajusta a la escala de discriminación del instrumento, donde se disgrega el
índice que corresponde al instrumento. Al respecto, Palella y Martins, (2017) afirma
“La discriminación es el poder de un reactivo para separar a aquellos sujetos que
tienen dominio de rango que mide cada ítem, en comparación con aquellos que no
tienen tal dominio” (p.29).

Técnica de análisis de los Datos

Los datos que se recaben a través del instrumento, serán ordenados, clasificados y
tabulados por la investigadora, quien procederá luego a organizarlos en cuadros y
gráficos, lo que facilita su apreciación y comprensión. Posteriormente, los datos serán
sometidos a un proceso de análisis e interpretación descriptiva, apoyándose para ello,
en las frecuencias y porcentajes, que según Sabino (2016.), “es un método que sirve
para analizar datos, organizar y dar significado a una gran cantidad de información”
(p.3), obtenidas en cada indicador para lo cual se aplicará la estadística descriptiva,
contrastándolo con el sustento teórico, antes de generar las conclusiones y
recomendaciones respecto a la competencia gerencial en los procesos pedagógicos
terapéuticos para la calidad educativa de los estudiantes en la Unidad Educativa
María Virgen Misionera de la parroquia Tacarigua, municipio Carlos Arvelo, estado
Carabobo.

30
REFERENCIAS

Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. (7ma ed.), editorial Episteme. Caracas- Venezuela

Asociación Latinoamericana de Niñas y Niños especiales (ALANDA, 2012)


Disponible: http//:www.buenastareas.com Consulta: 2022, marzo 8

Balestrini, M. (2012). Como Se Elabora El Proyecto De Investigación. 3ra edición.


Caracas: BL Consultores Asociados

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Decreto Legislativo). (2008,


Julio 13). [Transcripción en línea]. Disponible:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Duran, E. (2018), Acción gerencial y de la Familia en el proceso educativo de los


menores del barrio costa azul de Sincelejo, trabajo de grado de la Universidad
Central de Venezuela”

Gutiérrez, B. (2010) gestión directiva Disponible: http//:www.buenastareas.com


Consulta: 2022, marzo 8

Hernández, A (2017), Prácticas Gerenciales y desempeño académico en adolescentes


especiales en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del estado
Carabobo, Venezuela, trabajo de grado de la Universidad Central de Venezuela

Hernández, L. (2014) Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y


Aplicaciones. México: Prentice-Hall.

Hernández, R, Fernández, C, Baptista P. (2018). Metodología de la investigación. 6ta


edición, editorial Mc Graw Hill. México

Ley Orgánica De Educación (Decreto Legislativo). (2008, Julio 13). [Transcripción


en línea]. Disponible: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Mayo, M. (1946) Teoría de las Relaciones Humanas Disponible:


http//:www.buenastareas.com Consulta: 2022, marzo 8

31
Martins, F. y Palella, S. (2017) Metodología de la investigación cuantitativa. (4ta ed.)
Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
(FEDUPEL). Caracas. Venezuela

Ministerio de Educación (2014) Disponible: http//:www.minec.org. Consulta: 2022,


marzo 8

Perdomo (2018), Acompañamiento gerencial de la escuela y familia: consideraciones


a partir de intervención interdisciplinaria en el Colegio Bello Oriente en
Medellín, Colombia, trabajo de grado de la Universidad de Bogotá

Ramírez, T (2010) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill, 5ta


edición

Rubios, M (2013), (2012) La Gerencia Educativa Funciones y Habilidades dentro de


la institución. Ensayo publicado en la revista Educación

Sabino, C. (2016). Como se hace una tesis. 4ta Edición Editorial Panapo. Caracas.
Venezuela

Tamayo, M y Tamayo (2017), El proceso de la investigación científica, (4ta Ed).


Editorial Limusa. México.

Villafranca, J (2007) Bases Legales. Disponible: http//:www.buenastareas.com


Consulta: 2022, marzo 8

Amarante, L (2012) Gestión educativa Disponible:


http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/592/CLIMA
%20ORGANIZACIONAL%20Y%20LA%20GESTION%20DEL%20DESEMPE
%C3%91O%20DOCENTE%20EN%20EL%20COLEGIO%20HONORES
%20DE%20SAN%20MARTIN%20DE%20PORRES%2C%202018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y Consulta: 2022, abril 4

Arias, F. (2016). El Proyecto De Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 7ma. Edición. Editorial Episteme. Venezuela

Figueroa, R (2019) Relación de la Gestión Institucional y el Rendimiento Académico.


Trabajo de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Venezuela.

32
Fuentes, J (2013) rendimiento académico Disponible: http//:www.buenastareas.com
Consulta: 2022, abril 4

Galea, W (2013) gestión escolar Disponible: http//:www.buenastareas.com Consulta:


2022, abril 4

Giménez, A (2019), La Gestión Administrativa y su influencia en la Calidad de la


Educación, período 2018-2019. Trabajo de la Universidad Central de Venezuela

Gómez, J (2011) Gestión Escolar Disponible:


http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/592/CLIMA
%20ORGANIZACIONAL%20Y%20LA%20GESTION%20DEL%20DESEMPE
%C3%91O%20DOCENTE%20EN%20EL%20COLEGIO%20HONORES
%20DE%20SAN%20MARTIN%20DE%20PORRES%2C%202018.pdf?
sequence=1&isAllowed=y Consulta: 2022, abril 4

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la


Investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Herrera, J (2014) rendimiento académico Disponible: http//:www.buenastareas.com


Consulta: 2022, abril 4

Hurtado, J (2018) Metodología de la investigación Guía para la comprensión


holística de la ciencia. Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal
Ediciones Quirón S. A. 7ma edición. Caracas. Venezuela.

Martínez, L (2018) Incidencia de los Estándares de Calidad en la Gestión


Pedagógica Institucional de Sucumbíos. Trabajo de Grado de la Universidad
Central de Venezuela.

Martins, F. y Palella, S. (2017) Metodología De La Investigación Cuantitativa. 4ª


Edición. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Libertador
(FEDUPEL). Caracas Venezuela

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014)


estadísticas Disponible: http//:www.onu.org Consulta: 2022, abril 4

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015)


informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Disponible: http//:www.onu.org Consulta: 2022, abril 4
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE, 2016)

33
estadísticas Disponible: http//:www.ocde.org Consulta: 2022, abril 4

Ramírez, J (2010) Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill, 5ta


edición

Reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural. Disponible:


https://educacion.gob.ec Consulta: 2022, febrero 28

Ruiz, E. (2015) Metodología de la investigación. Caracas: CEDICE. Editorial


PANAPO

Sabino, C. (2016). El proceso de la investigación. 11va Edición Editorial. Panapo.


Caracas. Venezuela

Tamayo, M y Tamayo (2017) El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición,


editorial Trillas. México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de investigación y


Postgrado (2016). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría de
Tesis Doctorales. Valencia: FEDUPEL.

34

También podría gustarte