Está en la página 1de 116

INTRODUCCIÓN

Hoy en día se plantea a la escuela como una organización, señalando


que el servicio educativo es ofrecido y demandado por un mercado
constituido por la sociedad. Por ello, se considera a la educación un proceso
de producción que implica la prestación del servicio educativo y debe tomar
en cuenta la transformación del alumno que ingresa, y como producto al
alumno que egresa.
Es en este proceso donde juega un papel importante el rol gerencial del
director educativo, constituyéndose en parte fundamental en la gerencia de la
escuela para lograr una educación de calidad. En consecuencia, debe estar
orientado a efectuar las actividades de planificación, organización, dirección
y control, con el objetivo fundamental de utilizar en forma adecuada sus
recursos humanos, físicos y financieros, con la finalidad de alcanzar los
objetivos propuestos, entre los cuales se contemple la ejecución de
actividades complementarias.
En este orden de ideas, las actividades extraescolares o
complementarias, son la perfecta adición a la educación regular,
complementando las actividades diarias efectuadas en el aula de clase, de
tal modo que ofrece una forma distinta al estudiante de adquirir
conocimientos, elevando su integridad moral y social, colocándolo en el
camino correcto hacia la integración de la sociedad, donde indiscutiblemente,
el docente con su desempeño interviene para el logro de una educación
integral, bajo enfoques curriculares que le permiten la integralidad de su
praxis educadora. De esta manera, tanto el directivo en su rol gerencial y los
educadores con su desempeño definen los objetivos y políticas de la
institución, a través de una visión holística de la educación.
Bajo esta perspectiva se orienta el presente estudio, enmarcado en una
investigación descriptiva, por cuanto tiene como propósito determinar el rol
gerencial del directivo en función del desarrollo de las actividades
complementarias en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán del
Estado Trujillo, para luego, de acuerdo con los resultados que se obtengan,
sugerir acciones que permitan el mejoramiento del rol gerencial en función
del desarrollo de las actividades complementarias en las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Motatán. El proyecto se estructura de la siguiente
manera:
El Capítulo I; comprende el problema, causas y efectos que describen el
planteamiento, los objetivos, la justificación y delimitación del estudio. En el
Capítulo II; se presenta el marco teórico, los antecedentes, las bases teóricas
y el cuadro de variables. En lo que respecta al Capítulo III, éste contiene la
metodología que guió la investigación; el tipo y diseño, así como la
población, instrumentos y técnicas para su análisis. En lo que respecta al
Capítulo IV, contiene los resultados obtenidos para cada una de las variables
en estudio al igual que la relación de sus resultados con los antecedentes
considerados en el estudio. Seguidamente el Capítulo V está centrado en las
conclusiones y recomendaciones pertinentes al igual que las referencias
utilizadas para el desarrollo del informe y los anexos que lo soportan.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación, en sentido amplio, ha sido una responsabilidad


compartida en el seno de los grupos humanos; analizada por diferentes
autores, que en el marco de sus actividades habituales y en el escenario
donde las desarrollan, asumen conjuntamente el compromiso de satisfacer
las necesidades educativas de todos sus miembros. No obstante a ello, a
nivel mundial en los últimos años, la educación ha disminuido en calidad, sin
embargo, personas interesadas en el ramo y especialistas de diversas
ciencias buscan alternativas para enfrentarlas; concluyendo que las fallas
internas se originan en el seno administrativo gerencial directivo y docente.
A este aspecto Naim y Piñango (1989:143), agregan la percepción que
se tiene de quienes desempeñan tal función es de “Alguien de quien solo se
espera que aplique soluciones que se encuentran en manuales y
reglamentos con pocas posibilidades para tomar decisiones”, esta manera
de gerenciar la actividad educativa establece una rigidez, inflexibilidad y una
dependencia de las funciones directivas, de rangos más altos, impidiéndoles
de alguna manera expresar fórmulas educativas vinculantes a las
expectativas que demanda el mundo entero.
Esto significa tal como dice Scheim (1980:16), su quehacer va a ser
realizado de acuerdo a un plan que ha concebido una autoridad de rango
más alto. Al respecto el sistema educativo venezolano no escapa a esta
situación, investigaciones recientes, como la realizada por Fernández (2005),

3
plasman el bajo desenvolvimiento de los alumnos al desarrollar sus
habilidades; que debieron haber adquirido en el proceso educativo. Alguna
de las causas principales y más relevantes, pudiera ser la falta de interacción
director con su grupo de trabajo y docentes, ocasionando agudos problemas
que impiden se generen cambios necesarios para alcanzar en el proceso una
educación ajustada a las demandas de la sociedad.
Ante la realidad descrita, los cambios en la escena social, cultural y
tecnológica requieren de gerentes educativos centrados en la excelencia que
representen una nueva generación y sustenten la honestidad como aval en
cada una de sus acciones. Así lo señala Terán (2002:4); quien sostiene que
“las decisiones compartidas y los enfoques holísticos y sistémicos deben ser
el norte de la gerencia educativa”. Es decir, un gerente educativo líder y
organizador del quehacer dentro y fuera de la organización, con suficientes
habilidades para definir metas, afirmar valores para fomentar la confianza
además de generar una comunicación efectiva.
En tal caso Odreman (1996:144) especifica lo siguiente: en Venezuela la
reforma educativa está dirigida a lograr la incorporación de todos los actores en
este proceso como lo son: personal directivo, docente, alumnado, administrativo,
obrero y comunidad en general en las actividades que se planifiquen. Esta acción
permite a la gerencia dar respuestas a las necesidades e intereses de la
comunidad; visión que desde el punto de vista estratégico contribuye a mejorar la
calidad educativa. En consecuencia, la probabilidad de producir transformaciones
o cambios en el ámbito de la gerencia de instituciones educativas se vislumbra
cada vez mas lejos, y cualquier intento de alcanzar objetivos organizacionales; a
través de la planificación, organización, dirección y control, no podrá ser posible;
sino se toma en cuenta la participación de todos los actores que están
involucrados en el hecho educativo.
En el caso de la Educción Básica, Méndez (2001:9), plantea que existen
algunas experiencias que pudieran interpretarse como negativas dentro de la
acción gerencial de la mayoría de los directivos de planteles educativos,

4
relacionadas precisamente con la carencia del desarrollo de una gerencia
educativa preocupada por el recurso humano, falta de planificación desde una
óptica diagnóstica, ausencia de organización con delegación de responsabilidad y
debilidades en la direccionalidad y el control.
En consecuencia el desarrollo gerencial de algunos directivos de Educación
Básica, se resume sólo al cumplimiento de aspectos administrativos, de estatus y
a labores de vigilancia al trabajo de los docentes, descuidando en la mayoría de
los casos la dimensión pedagógica, donde generalmente predomina la rutina de
actividades en el aula.
Esta situación permite visualizar que el docente presenta debilidades en
cuanto a enfocar el proceso educativo en forma diferente, tal y como lo sostienen
Ruzza, Villegas y Estrada (1998:28) para quienes el trabajo en el aula, como
generalmente se está llevando, es unidireccional; donde el docente habla, el
alumno escucha, no asumiendo el docente que el estar en el aula, para el niño se
torna aburrido y monótono, cercenándole el derecho a las actividades
extracátedra.
El Ministerio de Educación, para dar respuesta a la situaciones entes
señaladas oferta el Proyecto de Escuelas Bolivarianas (1999), bajo el término de
“Educación integral y de calidad para todos”, que incluye jornadas de 8 horas,
alimentación, dotación de mobiliario y la incorporación de actividades
complementarias, tales como: tecnología, recreación, artes escénicas, musicales
y culturales.
En este sentido, Batanaz (1998:32), “Las actividades complementarias son
dependencias de la escuela, en las cuales los alumnos realizan trabajos
prácticos en el curso del año escolar y reciben de sus maestros enseñanzas
sistemáticas y ocasionales, en relación con dichos trabajos”, de diverso índole,
según las actividades que en ellas se desarrollen y las necesidades que tienden a
satisfacer; unas se relacionan con la economía y otras con la sabiduría, la
recreación y la cultura; las cuales deben responder siempre a las necesidades
económicas y culturales.

5
En este orden de ideas, por ser las actividades complementarias
aquellas actividades didácticas, culturales, pedagógicas y recreativas que,
forman parte de la programación docente y se realizan fundamentalmente
durante el horario lectivo, tienen un carácter diferenciado, bien por el
momento o el lugar en que se realizan, bien por los recursos o la implicación
del plantel, por lo que deben ser actividades coherentes con el Proyecto
Educativo de la institución, en el cual la gerencia directiva interviene
activamente para su correcto desarrollo. Toda vez que en la planificación de
dichas actividades se definen los objetivos, los responsables, el momento, el
lugar de realización y la forma de participación del alumnado entre otras
cosas.
Sin embargo, tal y como lo expone Batanez (ob.cit), para que este tipo
de actividades se desarrollen con éxito, es muy importante el desarrollo de
una gerencia participativa que propicie el diseño de estrategias que conlleven
a la elaboración de planes coordinados con los docentes para el desarrollo
de actividades complementarias, donde el objetivo de dicho planeamiento
consista en el mejor uso de los recursos para la formulación de planes
articulados, así como una evaluación continua para las práctica pedagógica.
En lo que respecta a las Escuelas Bolivarianas, estas se han convertido
en piezas claves para el desarrollo del Proyecto Educativo Venezolano, pues
busca unir la enseñanza teórico – práctica de los conocimientos con el amor
al trabajo y el crecimiento recreacional, cultural y deportivo del individuo,
funcionando en turno integral, mañana y tarde, con procesos
permanentemente abiertos a la integración del entorno social y a la
participación de la comunidad en el proceso educativo, realzando en todo
momento los valores y experiencias para fortalecer la identidad nacional y la
formación integral de los educandos. Donde el desarrollo de las actividades
complementarias, tales como: artísticas, recreativas y deportivas, entre otras,
se orienten a la educación integral del alumnado, lo cual implica crear
conciencia entre los propios docentes sobre la necesidad de implementar

6
dichas actividades, además que requiere de un docente activo, interesado
en la formación de sus educandos dentro de un ambiente que gerencie
verdaderamente la educación.
En relación a lo anterior, el gerente educativo es quien debe facilitar la
modernización del sistema educativo, lo cual incluye el desarrollo de nuevos
proyectos dentro de la institución a fin de dignificar la labor docente y
promover mejores relaciones dentro y fuera de la institución. Además de ser
un promotor de cambio, debe ser creativa, conocer a detalle la potencialidad
de sus recursos y sus limitaciones, pues las instituciones educativas
evolucionan y con ella el rol gerencial y el desempeño laboral de los
educadores.
De igual manera es importante acotar, que la participación es el eje
fundamental en el desarrollo gerencial de cualquier institución, en tal sentido
William (199:144), sostiene que “La gerencia debe ser participativa, debido a
que esto permite que se involucren todos los actores del proceso educativo,
de forma activa, donde se aprovecha su experiencia y su creatividad para
resolver problemas dentro de la institución”, idea fundamental que debería
ponerse en práctica en todas las instituciones con la finalidad de dar un paso
adelante y permitir la intervención de todos los involucrados. Tomando en
cuenta que las actividades complementarias son aquellas que se realizan
fuera del aula de clase y tiene como finalidad fortalecer el desarrollo físico y
mental del estudiante.
No obstante a tal necesidad, Ruzza, Villegas y Estrada (1998:30),
afirman que existen profesionales de la docencia que normalmente se
encuentran desorientados e incluso temerosos de afrontar los menores
retos. En este sentido los docentes, salvo muy pocas excepciones se
encuentran generalmente bajo la dirección de gerentes educativos que
prestan poco interés al desarrollo de las funciones gerenciales: planificación,
organización, dirección y control; específicamente en la gerencia de la
dimensión pedagógica.

7
A tal efecto, se visualiza un desinterés laboral, en la mayoría de los
casos, como consecuencia de no sentirse preparados para desarrollar las
actividades culturales, tecnológicas y deportivas como exigencia del proyecto
de estudios. La problemática antes señalada, se evidenció en estudio
realizado por Duarte (2003), sobre estrategias par desarrollar las actividades
complementarias: pintura, música y deportes, quien demostró que dichas
actividades no se desarrollan de manera planificada, como tampoco se
aplican estrategias para mantener las mismas. Así mismo, Chacón y Pabón
(2000), en estudio realizado sobre el liderazgo de los directores escolares,
determinaron que existen marcadas debilidades en planificación,
organización, comunicación, relaciones interpersonales y desinterés por
aprender continuamente.
La situación antes descrita puede estar sucediendo en las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Motatán, donde la investigadora a través de su
experiencia laboral ha evidenciado la carencia de iniciativas que fomente el
desarrollo de las actividades complementarias , y gran parte de los directivos
no le están dando la suficiente orientación a los docentes; generalmente
ocupan el tiempo en actividades de control y fiscalización, unido a decisiones
improvisadas y proceso de comunicación poco asertivo, generando así
relaciones interpersonales tensas que pudieran interferir en el desarrollo
eficaz y eficiente de la práctica pedagógica.
En consecuencia, el proyecto de escuelas bolivarianas, se focaliza en el
desarrollo integral de la población estudiantil e incorporar a los niños y niñas
socialmente menos privilegiados, para garantizarles la satisfacción de sus
necesidades básicas y el acceso y permanencia en el sistema educativo; es
por ello que de no atenderse la problemática antes descrita no se les estaría
dando la oportunidad del disfrute de los beneficios para su desarrollo integral,
improvisando las áreas culturales, deportivas, tecnológicas, alimentarias y de
atención a la salud, entre otras.

8
Por todo lo anteriormente expuesto, la atención integral de los niños y
niñas del sistema educativo es una necesidad urgente para evitar daños en
su desarrollo físico, psicomotor, intelectual, emocional y social; de allí la
importancia de realizar investigaciones que contribuyan al alcance de una
solución de validez para todas y todos. En ese sentido, se formula la
problemática del presente estudio:

Formulación del Problema

¿Cómo es el rol gerencial del directivo en función del desarrollo de las


actividades complementarias en Escuelas Bolivarianas del Municipio
Motatán, Estado Trujillo?.

Objetivos del Estudio

Objetivo General

Determinar el rol gerencial del directivo en función del desarrollo de las


actividades complementarias en Escuelas Bolivarianas del Municipio
Motatán, Estado Trujillo.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar el rol gerencial de los directivos en las Escuelas


Bolivarianas del Municipio Motatan, Estado Trujillo.
- Identificar cómo se desarrollan las actividades complementarias en las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatan, Estado Trujillo.
- Sugerir acciones que permitan el mejoramiento del rol gerencial en
función del desarrollo de las actividades complementarias en las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Motatán, Estado Trujillo.

9
Justificación

El rol gerencial y la operatividad de los procesos administrativos,


constituyen elementos indispensables en el funcionamiento adecuado de
cualquier organización, es responsabilidad de la gerencia de una institución
la planificación, organización, dirección y el control de las actividades, así
como el logro del máximo aprovechamiento de los recursos disponibles,
tanto materiales como humanos, especialmente en lo que respecta al
personal docente.
La realidad actual en cuanto al orden social, económico y político que
se vive en el país, exige de la sociedad, las comunidades y especialmente de
quienes dirigen sus instituciones, un rol protagónico diferente, caracterizado
en la gerencia eficaz, donde el personal directivo y docente de las
instituciones educativas desempeñen sus roles de manera compartida. Al
desarrollarse esto, ocurre un efecto sinérgico y por ende el nivel de autoridad
aumenta a través de este efecto, y el poder de la comunidad aumenta y se
hace consciente; dando real significado a la participación directa de éstos en
la identificación y solución de problemas que afectan a la escuela y su
entorno, asimismo la escuela debe considerar su apertura hacia la
creatividad e innovación, asumiendo la responsabilidad de prestar un servicio
educativo integral que no se centre en las aulas, sino que se desplegué hacia
su entorno mediante actividades complementarias que brinden la
oportunidad de producir el auto aprendizaje, para prestar un servicio amplio,
cumpliendo así con los grandes fines de la educación.
En este sentido, la presente investigación se justifica desde el punto de
vista práctico, por cuanto permitirá conocer, a través de la aplicación de
instrumentos, la forma de cómo ejercen el rol gerencial los directivos de las
instituciones educativas objeto de estudio para promover las actividades
complementarias como recurso innovador de la enseñanza que hoy día exige
la actualidad que vive el país. Así como sensibilizar al personal de las

10
mismas para que introduzcan los cambios requeridos para desarrollar una
verdadera educación holística.
También ofrecerá tanto al personal directivo como docente, algunas
acciones que orienten el mejoramiento de las actividades complementarias,
que deben desarrollarse en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán,
las cuales les permitirán generar y disponer de respuestas institucionales
acertadas a través de planes que integren orientaciones básicas del
desempeño laboral para lograr la educación integral que promulga la
educación venezolana, mediante el desarrollo de actividades
complementarias. Asimismo, la investigación permitirá al personal directivo y
docente, adaptarse a las novedosas teorías gerenciales de la actualidad.
Desde la perspectiva teórica, se justifica por cuanto se profundiza en las
funciones gerenciales: planificación, organización, dirección y control según
los aportes de Muñiz (1995), Stoner y Otros (1996), y Sallenave (1996), entre
otros. Como también en el Proyecto de Escuelas Bolivarianas según el Poder
Popular para la Educación (1999) y el Programa de la I y II Etapa de
Educación Básica (1998).
Desde el punto de vista metodológico, la investigación es importante
porque pretende ir más allá de la sola recolección de datos que arrojen los
resultados de un diagnóstico, sino que se orienta en sugerir acciones, cuya
aplicación contribuirá con el mejoramiento de las actividades
complementarias desde la perspectiva del desarrollo del rol en dichos
planteles bolivarianos.
Académicamente, el estudio enfoca aspectos inherentes a la gerencia
educativa, cuyo diseño curricular se orienta hacia la formación de personas
que ayuden a darle a la gerencia en las instituciones educativas una imagen
de proactividad, creatividad y capacidad. Cabe destacar entonces, que la
justificación e importancia del estudio estará centrado en sensibilizar para
generar cambios en quienes cumplen función gerencial haciéndolo de
manera más efectiva. Permite además, reflexionar sobre el comportamiento

11
ideal del personal con esta responsabilidad y, por otro lado continuar la tarea
investigativa estableciendo aportes para posteriores estudios de situaciones
similares.
En tal sentido, partiendo de los insumos que genere el estudio servirán
a las Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán para implementar
acciones enfocando la capacidad de reacción y de dirección que guíe a los
docentes al encontrarse fuera del aula de clases en el desarrollo de
actividades complementarias, con las cuales se contribuirá al desarrollo
integral del alumno. Aunado a ello, se estaría formando docentes de alto
nivel que puedan dirigir, atendiendo los conocimientos y principios, tanto de
carácter teórico como práctico de la gerencia moderna, introduciendo
estrategias innovadoras para mejorar la calidad de los procesos de gestión
de las actividades complementarias y administración acordes con las
necesidades de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
De igual forma, permitirá a dichos autores educativos, basarse en el
desarrollo de investigaciones que asienten integrar la docencia con la
producción de conocimiento y resolución de problemas relativos al tema; la
realización de este trabajo vincula el trabajo diario del directivo y del docente
con el propósito de mejorar la calidad educativa y formar personas con
valores y principios éticos que sirvan de soporte para afrontar las exigencias
de la vida actual e indicar las distintas necesidades y problemas que inciden
en la gestión educativa en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatan.

Delimitación

La investigación está planteada para determinar el rol gerencial del


directivo en función del desarrollo de las actividades complementarias, en la
I y II Etapa de Educación Básica en las Escuelas Bolivarianas el Baño, Agua
Blanca, Giraluna y el Albarical, ubicadas en el Municipio Motatán del Estado
Trujillo, durante el periodo escolar 2007-2008.

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se hace referencia a los aspectos de tipo conceptual


que sirven de soporte al presente estudio. En el mismo se abordan
investigaciones previas relacionadas con el estudio en cuestión, igualmente
se señalan las bases teóricas que permiten fundamentar la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Los estudios realizados en estos últimos años parten de un fundamento


teórico y de investigación, arrojando aportes importantes en la gestión gerencial
en instituciones educativas y por consiguiente en el desempeño laboral de los
docentes. En tal sentido, a continuación se presentan los resultados de estudios
académicos que algunos investigadores han desarrollado, relacionados con la
temática de la investigación.
Fernández, M. (2005), en su trabajo de grado titulado “El Rol Gerencial y su
Influencia en la Calidad del Proceso Educativo”, tuvo como propósito realizar un
diagnóstico para caracterizar la gestión gerencial del director de la Escuela Básica
de la I y II Etapa de las Unidades Educativas de la Parroquia El Cedro, Municipio
Rafael Rangel del Estado Trujillo, la metodología utilizada fue correlacional, con
un diseño de campo, para lo cual contó con una población de 05 directivos y 32
docentes, a quienes se les aplicó dos cuestionarios conformado por 22 ítems

13
diseñados bajo la escala Licker, dichos instrumentos versaron sus preguntas uno
sobre la variable Rol Gerencial y otro referido a la Calidad del proceso Educativo,
los cuales fueron validados por tres expertos y su confiabilidad se halló a través
del método de Alfa de Cronbach, determinándose que son altamente confiables.
Las conclusiones a las que llegó el autor evidencian que la calidad del
proceso educativo está determinada por la actuación del director dentro de la
institución, es decir, la forma como el director desarrolla su rol gerencial influye
directamente en la calidad del proceso educativo. De igual forma, el autor
concluye que dentro del plantel se refleja malestar, inconformidad, apatía hacia
las actividades propias de la institución y desconocimiento del concepto de
calidad; igualmente se visualiza que la gerencia educativa está en manos de
personas no calificadas para dirigir las riendas de este centro educativo; la toma
de decisiones, el liderazgo y la comunicación se desarrollan bajo un enfoque de
autoritarismo.
Los resultados reportados por el anterior antecedente, sirven de referencia
para el presente estudio, por cuanto demuestran que una gestión gerencial donde
no exista un adecuado desarrollo de sus funciones, se obstaculiza la participación
e integración de los actores educativos, provocando la ausencia de una
educación de calidad. Es así como reafirma la importancia que tiene una buena
gestión directiva para orientar el trabajo en la búsqueda de soluciones a los
problemas de la organización y generar una educación de calidad.
En este orden de ideas, Venegas, A. (2004), desarrolló una investigación
titulada “Efectividad Gerencial del Director de Escuelas Básicas de la I y II Etapa
del Municipio Escolar La Ceiba del Estado Trujillo”, la finalidad del estudio fue
diagnosticar la efectividad en el desarrollo del rol gerencial y posteriormente
diseñar una propuesta que permita mejorar las debilidades encontradas en el
desempeño gerencial de los directivos de dichos planteles.
El estudio fue de tipo descriptivo y enmarcado en un diseño de campo con
una población conformada por todos los Directores del Municipio Escolar donde
se delimitó la investigación. Para recabar información, la investigadora utilizó

14
como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario, el cual fue
validado por el juicio de tres expertos en la temática y en metodología, mientras
que la confiabilidad se determinó a través del Alfa de Cronbach ubicándose en
0,96, lo que significó altamente confiable. Todo este procedimiento metodológico
permitió a la autora llegar a la conclusión que es evidente la insuficiencia de los
conocimientos gerenciales y la inadecuada preparación técnica, académica y
pedagógica que presentan los directivos para ejercer el rol gerencial con
eficiencia.
El aporte de esta investigación al estudio que se realiza es relevante, puesto
que brinda la oportunidad de conocer aspectos de importancia sobre la gestión
gerencial de los directivos, manifestando las insuficiencias tanto formativas como
de competencias para el eficiente desarrollo directivo. Aunado a ello, además de
constituirse en un valioso antecedente, sirve de precedente actual sobre la
necesidad de poner en práctica acciones orientadas a mejorar la ejecución de las
funciones propias del director escolar.
Asimismo, Aguillón, Y. (2003) en su estudió “La Acción gerencial de los
directores y el Desempeño Laboral de los docentes de las escuelas básicas del
Municipio Simón Bolívar”, tuvo como propósito determinar la acción gerencial de
los directores y el desempeño laboral de los docentes de las escuelas básicas
ubicadas en el municipio Simón Bolívar del Estado Zulia. La metodología fue de
tipo descriptiva, la muestra fue de siete (07) directores y setenta y cuatro (74)
docentes, para lo cual utilizó dos cuestionarios. Los resultados de este estudio se
sometieron a la validez de construcción mediante el cálculo de los coeficientes
de Kuder Richarson y Alfa Cronbach, posteriormente se calculó la confiabilidad
por medio de la correlación de las dos mitades y la corrección de Spearman
Brown, arrojando unos resultados altos. El autor concluyó que existe una fuerte
tendencia entre la acción gerencial de los directores y el desempeño laboral de
los docentes debido a que los gerentes educativos cumplen con los lineamientos
establecidos en los principios administrativos y gerenciales produciéndose una
sinergia entre el director y los docentes que contribuye de manera significativa a

15
que estos últimos cumplan los diferentes papeles exigidos por el Ministerio de
educación, Cultura y Deportes.
Se observa en los resultados de este estudio que el cumplimiento del rol
gerencial incide positivamente en el desempeño laboral de los docentes, en
consecuencia, las acciones ejecutadas se orientan hacia la calidad de la
educación con basamento a lo exigido por el Ministerio de Educación.
De igual forma, Barrios, M. (2002), desarrolló una investigación titulada
“Liderazgo del Gerente Educativo y su Incidencia en la Participación de los
Padres y Representantes en las Actividades Extraescolares en los Núcleos
Escolares Rurales”, mediante la cual buscó determinar las circunstancias del
liderazgo del gerente educativo sobre la participación de los padres y
representantes en las actividades extraescolares en los núcleos escolares de la
parroquia Chiquinquirá del Municipio Escolar Trujillo. El estudio fue de carácter
descriptivo con un diseño transaccional y de campo, el cual contó con una
población de 12 directivos, 72 docentes y 476 representantes, estableciendo
como muestra 12 del primero, 42 del segundo y 83 del tercero.
Para recolectar información se utilizaron 2 instrumentos, el primero aplicado
a los directores denominado Liderazgo del Gerente Educativo (LIDERMO, versión
Romero García Morales de Romero y Salom de Bustamante (1992) fraseando
tipo Licket con 6 alternativas de respuesta desde: Completo Desacuerdo a
Completo Acuerdo, contentiva de 6 aspectos que caracterizan el liderazgo; el
segundo instrumento fue construido sobre la base de la fundamentación teórica
para determinar la participación de los padre y representantes en las actividades
extraescolares (PAEX), de tipo cultural, deportivo, educacional y conservacionista
construida de 24 ítems con alternativas de respuesta desde Nunca a Siempre el
cual se le aplicó a los docentes y representantes.
El primer instrumento fue validado por el Centro de Investigaciones
Psicológicas de la Universidad de los Andes (CIP) mediante el Alfa de
Cronbach, 0,80, y la confiabilidad por Sperman Brown 0,89. El segundo se
determinó mediante el juicio de experto y para hallar la confiabilidad se aplicó

16
a una prueba piloto de 13 sujetos, posteriormente se comprobó por el
método Alfa de Cronbach 0,83 y por el cálculo de las dos mitades. Los
resultados permitieron conocer que existen grandes debilidades en el
liderazgo desarrollado por los directivos y que como consecuencia la
participación de padres y representantes en actividades extraescolares es
regular.
Esta investigación, hace referencia a la necesidad que presentan los
directivos de desempeñar adecuadamente su rol gerencial, donde el
liderazgo forma parte indispensable como orientador y guiador de acciones
de quienes intervienen en el hecho educativo. Se visualiza así que las
actividades extraescolares ejecutadas en los planteles no cuentan con la
participación de padres y representantes, es decir, la comunidad se presenta
aislada sin la adecuada integración al proceso educativo lo que afecta la
educación integral que se busca generar en los alumnos.
Finalmente se presenta el estudio realizado por Pérez, L. (2001) quien
desarrolló una investigación denominada “Estrategias gerenciales para
optimizar el desempeño laboral de los docentes en la II Etapa de Educación
Básica”. Este trabajo tuvo como objetivo general determinar las estrategias
gerenciales que permiten optimizar el desempeño laboral de los directivos en
las instituciones educativas. Se trabajó tomando como población los
directores y docentes del nivel de I y II etapa de Educación Básica del
Municipio Sucre, Estado Zulia; en una investigación de campo de tipo
descriptiva; que sirvió para abordar dos muestras constituida por 18
directivos que cumplen funciones gerenciales y 63 docentes que laboran en
las instituciones en estudio. Los datos obtenidos de la aplicación de los
cuestionarios como instrumentos fueron procesados y analizados mediante
estadística descriptiva, los cuales permitieron concluir que los gerentes no
cumplen sus funciones técnico-docentes y éstos se limitan a las actividades
de tipo administrativo; por lo cual se plantea introducir lineamientos
estratégicos gerenciales que contribuyan a mejorar el desempeño laboral de

17
los docentes de tercera etapa de Educación Básica en las instituciones
educativas del Municipio Sucre y con ello su práctica en el aula. Por lo tanto,
el autor propone acciones alternativas a través de cursos y talleres que
mejoren la calidad institucional en el municipio.
En el estudio presentado se manifiesta las insuficiencias tanto
formativas como de competencias para el desarrollo de la dirección escolar,
lo cual deriva en la carencia de habilidades para el desempeño gerencial y la
consecuente necesidad de poner en práctica acciones orientadas a mejorar
la ejecución de las funciones propias del directivo escolar. Aunado a ello, se
observa como mediante un deficiente rol gerencial se genera un deficiente
desempeño laboral de los docentes, ya que si estos últimos no tienen un
líder que les oriente y guíe, su trabajo posiblemente se desarrolle de forma
empírica sin el adecuado control y asesoramiento del gerente educativo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas que sustentan esta investigación están enmarcadas


en los aportes bibliográficos sobre el rol gerencial según Sallenave (1996) y
Robinns (1999), entre otros, para quienes se define como el cumplimiento de
las funciones básicas de la gerencia: Planeamiento, organización, dirección y
control, todo ello en el marco del desarrollo de las actividades
complementarias las cuales a juicio de Batanez (1999), son dirigidas a los
alumnos para fortalecer su proceso de aprendizaje. De igual manera se
profundiza en la teoría que fundamenta el proyecto de Escuelas Bolivarianas
tal como lo establece el Ministerio de Educación y Deportes (1998), hoy
Ministerio del Poder Popular para la Educación. En consecuencia, en este
punto se da inicio al basamento teórico que sirve de fundamento para el
estudio que se desarrolla.

Gerencia Educativa

El término gerencia ha sido de especial interés durante la última

18
década, por todo lo que ella implica, cabe señalar que en un principio, dicho
término estaba relacionado exclusivamente con las organizaciones con fines
de lucro, sin embargo con el paso de los años este término fue adoptado por
otros tipos de organizaciones, entre ellas las educativas.
En el campo educativo, gerenciar y administrar se ha interpretado más
cómo hacer funcionar el sistema, en cualquiera de sus niveles, para alcanzar
las aspiraciones de los elementos que lo conforman. De allí que la
administración educativa está más orientada al concepto de eficacia en el
sentido de que el fin último es que se logren los objetivos de todos sus
componentes, no siendo primordial cuánto le cueste al sistema.
En este orden de ideas, la gerencia es un cargo que ocupa el director
de una institución, teniendo dentro de sus múltiples funciones representar a
la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del
proceso de planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr los
objetivos establecidos. Por consiguiente, se ha convertido en una de las
áreas más importantes de la actividad humana, debido a que se vive en una
civilización donde el esfuerzo cooperativo del hombre es la base fundamental
de la sociedad, y las tareas básicas de la gerencia consisten en llevar a cabo
las actividades con la participación de las personas en cualquiera de las
áreas donde realice la función gerencial.
Partiendo de esta afirmación, Ruiz (2003:37), considera que “en las
organizaciones educacionales la palabra gerencia exige una aplicación
efectiva en cada una de las funciones que la componen y particularmente
que sus resultados sean de alta productividad y excelente calidad”. De tal
manera que eficiencia, efectividad, productividad, excelencia y calidad son
términos ligados a la gerencia.
De lo anterior se desprende que la gerencia educativa tiene la
responsabilidad de impulsar el conjunto de medidas para que los actores
involucrados puedan tomar decisiones de manera reflexiva, fundamentadas
en la conceptualización de la gerencia que facilite conocimientos holísticos

19
sobre la complejidad de la acción gerencial educativa.
Rol Gerencial

De acuerdo a lo expresado anteriormente, la gerencia es un cargo que


ocupa el director de una institución, teniendo dentro de sus múltiples
funciones representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los
recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y
control a fin de lograr los objetivos establecidos. Por consiguiente, se ha
convertido en una de las áreas más importantes en la actividad humana,
debido al esfuerzo cooperativo del hombre en cualquier sociedad y en el
desarrollo de las actividades con la participación de las personas en
cualquiera de las áreas donde realice la función gerencial.
Los cambios que hoy día se plantean en el campo de la administración,
según García (2005), se deben al complejo crecimiento de la gerencia
moderna, la cual surge por la necesidad de un nuevo tipo de gerente,
capacitado para mejorar las organizaciones del siglo XXI, donde se plantea
distribuir las tareas entre los miembros, como reflejo de una gerencia eficaz.
En relación con este planteamiento, Sallanave (1996:73) considera que
el gerente es un agente de cambio y de transformación en la organización,
que la conduce por nuevos rumbos, nuevos procesos, nuevos objetivos,
nuevas estrategias y nuevas tecnologías; por lo tanto, el gerente educativo a
través de la dirección y orientación modifica los comportamientos y actitudes
de las personas, como también la cultura organizacional existente en la
institución. En este sentido, el gerente; es una persona, con plena capacidad
jurídica, que dirige una organización por cuenta y encargo. A ella se le
encomienda la labor de cuidar, supervisar, controlar, planificar y orientar al
personal bajo su dirección. En este sentido. Araujo (2002:61), expresa que:
Un gerente es alguien cuya principal responsabilidad es organizar
el tiempo de otras personas dentro de una organización con el
objeto de perseguir los objetivos de la organización, y cuya
actividad primordial consiste en comunicarse con otros para

20
alcanzar esos objetivos.

Es por ello que el director de una escuela bolivariana para ejercer sus
actividades dentro de un marco referencial coherente con la filosofía del
Estado deberá conocer el ideal participativo expresado en las finalidades que
dan direccionalidad al proceso educativo con base al Currículo de las
Escuelas Bolivarianas, establecido por el Ministerio de Educación y Deportes
(2006).
Desde la perspectiva anterior, toda organización requiere de los
procesos gerenciales, que consisten básicamente en planificar, organizar,
controlar y dirigir los recursos de forma eficaz y eficiente, para el logro de los
objetivos. De allí que el directivo es la persona o individuo que logra metas u
objetivos por medio de otras personas, a través de un proceso de toma de
decisiones, distribución de recursos y dirección de actividades. En muchos
casos la gerencia cumple diversas funciones porque la persona que
desempeña el rol gerencial tiene que desenvolverse como administrador,
supervisor y delegador.
En este orden de ideas, el profesional que desee ocupar el cargo de director
en alguna institución para desempeñar eficaz y eficientemente su rol, debe tener,
a juicio de Robbins (1999), las siguientes habilidades; (a) Técnica: consiste en
aplicar el conocimiento especializado o la experiencia, (b) Humana: es la
habilidad de trabajar con la gente, entender y motivar tanto individualmente como
en grupo y, (c) Conceptual: se refiere a la capacidad mental de analizar y
diagnosticar situaciones complejas.
Ahora bien, en lo que respecta a directores de Escuelas Bolivarianas, el rol
gerencial debe desempeñarse con base al cumplimiento de sus múltiples
funciones; coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento,
organización, dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. Es
importante destacar que en una institución es imprescindible el desarrollo de un
buen rol gerencial; por cuanto la misma es responsable del éxito o el fracaso de
una organización. Es por ello que la gerencia debe liderazgo, dirección y

21
coordinación de esfuerzos para alcanzar las metas en forma colectiva.
Las Funciones de la Gerencia

Cuando se estudia la Gerencia es necesario considerarla como un


proceso que puede ser analizada y descrita en términos de varias funciones
fundamentales. En tal sentido, para que el proceso pueda ser bien entendido,
deberá ser subdividido, y cada parte componente discutida separadamente.
En la práctica, Muñoz (1995:20) señala que un gerente puede ejecutar
simultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las
siguientes funciones: Planificación, organización, dirección y control.

Planificación

De acuerdo a Koontz, (1995:18), la planeación implica la “... selección


de misiones y objetivos y las acciones para lograrlos requieren decisiones.
La planeación salva la brecha desde donde se está hasta donde se requiere
llegar”. En consecuencia, no hay elemento más importante y fundamental en
el desempeño que el hecho de hacerles saber a los empleados sus
propósitos y objetivos, las tareas que debe ejecutar y las normas a seguir
para llevarlas a cabo. En tal sentido, para que el esfuerzo del grupo sea
eficaz la gente debe saber lo que se espera que haga y esta es la función de
la planificación.
En este orden de ideas, cuando la gerencia es vista como un proceso,
la planificación es la primera función que se ejecuta. Una vez que los
objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograrlos son
presentados como planes. Así mismo, los propósitos de la organización,
determinan su curso y proveen una base para estimar el grado de éxito
probable en el cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para
actividades de corto y mediano plazo.
Ejemplo de largo alcance pueden encontrarse en programas de
desarrollo educacionales como los planificados por el Ministerio de

22
Educación. En la otra punta de la escala del tiempo, un director de Escuela
Bolivariana planea el rendimiento de su plantel para un día o una semana de
labor. Estos ejemplos representan extremos en la extensión de tiempo para
el proceso de planeamiento, y cada uno de ellos es necesario para lograr los
objetivos prefijados por la institución.
Stonner y Otros (1996:206), expresan que la planificación puede
considerarse como “el establecimiento de metas específicas y mesurables.
Una forma concreta de la toma de decisiones que aborda el futuro específico
que los gerentes quieren para sus organizaciones”. En tal sentido, ocupa el
primer lugar de la lista de las cuatro actividades básicas del proceso
administrativo planificar, organizar, dirigir y controlar. Cabe decir que la
planificación es como el engranaje que promueve el ejecútese de las
actividades de la organización, la dirección y el control. Por tal razón, es de
vital importancia para los gerentes, pues no es un proceso continuo que
refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y se adapta a
ellos.
Asimismo, Rincón y Nuñez (1999:116) señalan que, la planificación consiste
en pensar totalmente las acciones necesarias para el logro de los objetivos
propuestos, lo cual implica el empleo de juicio y descripción para determinar
cuáles actividades serán más eficaces para atender las posibles situaciones y
necesidades del futuro. Se infiere así, que la planificación le permite al gerente
realizar un diagnóstico, el cual le aportará la información necesaria para elaborar
un plan de las acciones a cumplir y los recursos materiales, humanos, financieros,
y de tiempo a utilizar para el logro de las metas trazadas. En ese orden de ideas,
puede decirse que el gerente educativo en su papel de planificador debe realizar
una diagnosis para obtener los datos, organizar la información y derivar de ellos
los objetivos y metas adecuadas.
Ahora bien, en lo que respecta al diagnóstico como actividad previa a la
planificación, el mismo es definido por Fernández (1999:7) como “el proceso de
estudio para medir, determinar y caracterizar particularidades individuales y/o

23
colectivas, posibilitando instrumentar estrategias de intervención de acuerdo con
las necesidades / potencialidades de cada persona y/o institución”. Esa definición
relaciona la concepción del diagnóstico como un proceso previo a la planificación
para detectar los problemas, que justifica la necesidad de orientar las decisiones
posteriores, relacionadas con los métodos y estrategias a utilizar, y la
organización de comisiones de trabajo que atienden las necesidades.
Coincidiendo con lo señalado, González (1998) opina que el diagnóstico es
un análisis de la situación real en que se encuentra la organización, para así
conocer los aspectos o elementos positivos y negativos que en ella intervienen.
Así se reafirma que su propósito es evaluar la problemática en la que se ha de
intervenir para dar solución, a través de la planificación de acciones.
Así mismo, Cerda (2000:68), señala las siguientes funciones del
diagnostico:
- Sistematiza la información sobre la situación – problema de una
determinada realidad, así como define la naturaleza y magnitud de las
necesidades y problemas. Los jerarquiza.
- Conoce las fuentes más relevantes dentro de una entidad e identifica las
fuerzas en conflicto entre los factores que actúan entre ellos.
- Incluye la determinación de recursos e instrumentos en función de la
resolución de problemas.
Al considerar las funciones antes señaladas se destaca la importancia que
tiene el diagnóstico como paso preliminar en el proceso de planificación, por
cuanto sirve como fundamento para instrumentar acciones concretas del plan, así
como también direccional las estrategias que se deben implementar para resolver
los problemas detectados.
Con relación a lo señalado y enfocado en las Escuelas Bolivarianas, el
diagnóstico de las necesidades existentes tanto en el plantel mismo como en la
comunidad, se realiza a través de la aplicación de herramientas de calidad total,
tales como: determinar la fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

24
(FODA), el diagrama de Isikahua, instrumentos (cuestionarios) estructurados y
no estructurados, observaciones, entrevistas, entre otros.
Las actividades antes señaladas fundamentan la primera fase para la
elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), que es la
herramienta pedagógica que posee la institución escolar para desarrollar una
gerencia estratégica, a través del cual se establece la Misión y Visión, así como el
planteamiento de problemas y las posibles soluciones, utilizando como estrategia
el desarrollo de planes de acción.
Con respecto a ello, es importante destacar que el PEIC, de acuerdo al
Ministerio de Educación y deportes (citado por Pérez, 2004), se concibe como un
proceso en permanente construcción colectiva, mediante el cual se va
construyendo continuamente la visión institucional, desarrollando acciones
pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas,
científicas y sociales desde una perspectiva integral y en el marco de una acción
cooperativa y socializada.
Analizando lo anterior, se infiere que en este proceso se deben señalar
los propósitos, metas, objetivos y las estrategias a seguir; como también los
recursos disponibles para su consecución, todos estos enmarcados dentro
de un plan de acción a ser ejecutado en un tiempo determinado.
Por tanto, la planificación implica, establecer los objetivos de la
organización y los procedimientos idóneos para alcanzarlos. Asimismo, estos
objetivos sirven de guía para que (a) La organización obtenga y comprometa
los recursos que se requieren para alcanzar sus objetivos, (b) Los miembros
de la organización desempeñen actividades congruentes con los objetivos y
los procedimientos elegidos y, (c) El avance hacia los objetivos pueda ser
controlado y medido de tal manera que, cuando no sea satisfactorio, se
puedan hacer correctivos.
El primer paso para planificar consiste en elegir las metas y, a
continuación, se establecen los objetivos para cada una de las subunidades
de la organización; es decir, sus coordinaciones o departamentos. Además,

25
señala que, definidas éstas, se establecen programas para alcanzar los
objetivos de manera sistemática. A este respecto Stonner, Freedman, y
Gilbert, (1996:11), señalan que el gerente al elegir los objetivos y preparar
los programas debe analizar su viabilidad, así como las posibilidades de que
otros gerentes, coordinadores y empleados de la organización lo acepten. De
igual manera, es imprescindible destacar que la planificación debe realizarse
en conjunto para que los miembros de una institución, entre ellos los
docentes, padres y representantes participen de manera activa en las
distintas actividades tendentes a alcanzar los objetivos propuestos.
Con relación a lo expuesto, se infiere que la planificación no termina
cuando se realiza el plan, sino que éste debe ser puesto en práctica y uno de
sus aspectos importantes es la toma de decisiones, ya que es necesario
tomarlas en varios momentos, tales como: qué debe hacerse; cuándo
hacerse; cómo debe hacerse y quién lo hará.
Ahora bien, la planificación, según los mismos Stonner, Freedman, y
Gilbert, (ob.cit:291), se inicia desde el momento en que la organización
establece su misión, la cual según Drucker (1999), es la razón de ser de
cualquier organización. Definición que es compartida por Portillo (2001:229),
para quien el término forma parte del léxico de la gerencia y “se refiere a los
propósitos de una organización, a las tareas que se realizan y los actores
que participan en el logro de esos propósitos en la meta general de la
institución fundamentada en premisas que justifican la existencia de la
organización”.
Del mismo modo Tronsch (2000), señala que la misión es una
descripción más practica y precisa de la finalidad o razón de la existencia de
la organización, es una introducción concisa del trabajo que en ella se
realiza, a través de un enunciado breve y claro de las razones que justifican
la existencia de la misma, el propósito o la función que desea satisfacer y los
métodos fundamentales a través de los cuales pretende cumplir este
propósito.

26
Por lo tanto la característica mas importante de esta es la claridad,
puesto que esto indica lo bien que conoce el lugar a donde se dirige, debe
contar con el apoyo de todas las personas que tienen interés en el trabajo de
su organización ya que proporciona un esquema para la toma de decisiones
por parte de todos los integrantes de la organización. Es así como la
definición de la misión forma parte relativamente permanente de la identidad
de una organización.

Organización

Es considerada como el proceso de ordenar elementos de un todo, de


una manera lógica y funcional. Al respecto, Stonner, Freedman, y Gibert,
(ob.cit:12), expresan que la organización “...es el proceso de disponer y
destinar el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una
institución de tal forma que puedan lograrse los objetivos previstos de
manera eficiente”.
De igual forma, Munch y García (1999:109) define la organización
como la conformación de la estructura interna de una unidad de modo que
cada una de las partes cumpla una función determinada para alcanzar un
objetivo específico. Por lo que se considera la organización; como la función
del proceso administrativo que proporciona la estructura necesaria para que
el plan, es decir; el producto de la planificación se ejecute de acuerdo con los
requerimientos de los objetivos de la institución.
Dicho esto puede entenderse dentro del contexto educativo; que
organizar es dotar de todos los elementos necesarios para el funcionamiento
del plantel, identificando y agrupando el trabajo que se va a ejecutar,
definiendo y delegando responsabilidad y autoridad, así como estableciendo
relaciones con el propósito de que los miembros puedan trabajar en la forma
más eficiente posible. Visto de esta forma, la organización le concede al
gerente de Escuelas Bolivarianas la oportunidad de designar las personas
adecuadas para la realización de las actividades, de tal manera que se

27
conforman conjuntos armónicos eficaces con los elementos indispensables
para el logro de la planificación elaborada. De igual forma el docente como
gerente debe ser un promotor que intervenga y estimule la organización,
coordinando y administrando en forma eficiente y eficaz los recursos
humanos – materiales, dentro y fuera del ámbito educativo, a fin de lograr los
objetivos educacionales.
Obviamente la misión de toda organización educacional ha de ser el
logro de la calidad educativa. Asimismo la organización debe tener claro
determinadas tareas y proyectar a futuro los resultados a través de un
proceso de comunicación, toma de decisiones y trabajo en equipo que
reflejen compromisos compartidos.
Por consiguiente, el establecimiento de la organización debe hacerse
sobre bases sólidas que garanticen la eficiencia de los procedimientos, ya
que sólo una buena organización habrá de permitir que cada uno de los
miembros de la institución educativa asuma la responsabilidad de las
actividades que le corresponden desempeñar evitando la pérdida de tiempo y
esfuerzo.
En este sentido, la toma de decisiones juega un papel preponderante,
toda vez que según Stonner, Freedman, y Gibert, (1998:260), consiste “en la
identificación y elección de un curso de acción para tratar un problema
concreto o aprovechar una oportunidad”. La toma de decisiones permite al
gerente participativo involucrar a todo el personal de la institución en la
planificación de acciones que posibiliten la resolución de problemas o la
consecución de los objetivos propuestos.
Al respecto, Caracciolo (2001) señala que la toma de decisiones es uno
de los procesos centrales para el trabajo en equipo destacando que existen
cinco niveles de toma de decisiones:
Nivel 1: Decir u ordenar; el gerente comunica la decisión tomada.
Nivel 2: Pedir información, el gerente consulta a sus empleados antes
de tomar una decisión. También puede utilizarse para convencer o “vender

28
su decisión al personal”.
Nivel 3: Consulta o diálogo propiamente dicho; el gerente analiza
conjuntamente con sus empleados el tema en su totalidad antes de tomar
una decisión con la cual todos están de acuerdo.
Nivel 4: Participación o consenso; el gerente llega a una decisión
compartida por sus empleados quienes asumen parte de su responsabilidad.
Nivel 5: Delegación; el gerente pide a sus empleados que tomen el
control y la decisión final.
De acuerdo a lo planteado, los niveles de toma de decisiones van desde
la gerencia rígida, autoritaria hasta la rienda suelta, siendo los niveles
intermedios, 3 y 4, los que corresponden a la gerencia participativa por
cuanto dan amplia participación a los empleados en las decisiones a tomar.
Estos niveles de toma de decisiones son los que le permiten al gerente
educativo formar equipos de trabajo efectivos, ya que los docentes sienten
parte de la responsabilidad al ser tomados en cuenta para planificar las
actividades requeridas y alcanzar las metas propuestas por la organización
escolar.
De acuerdo con Antúnez (2002), la toma de decisiones presenta las
siguientes características:
Participación; implica el trabajo cooperativo, la discusión, búsqueda de
alternativas y respuestas.
Calidad técnica de la decisión; se refiere al diseño de técnicas que
potencien la investigación, el trabajo documentado, la evaluación diagnóstica
y los asesoramientos técnicos
Adecuación de la decisión al usuario; busca integrar al usuario en la
toma de decisiones y ampliar su mundo de significados integrando nueva
información.
Se observa entonces que las decisiones se valen del trabajo en equipo,
el cual Robbins, y Decenzo, (1999:506), lo definen como “grupos formales
integrados por individuos interdependientes responsables de alcanzar una

29
meta”, es decir que los equipos de trabajo generalmente son un grupo formal
que deben ser promovidos, para que los miembros trabajen en forma
colectiva hasta alcanzar una meta común. Estos equipos se caracterizan por
desarrollar entre ellos, un alto grado de confianza y honestidad, que les
permita trabajar en forma conjunta e interrelacionada, ayudándose
mutuamente para alcanzar los fines propuestos en forma colectiva.
De allí que, las características que propician el trabajo en equipo
permiten el involucramiento de todo el personal de la institución en la toma
de decisiones de acuerdo a determinados criterios, por lo que Weiss (1994) y
Rodríguez (2001) coinciden en señalar que existen unos pasos para la toma
de decisiones, los cuales se desarrollan a continuación:
- Entender la situación y conocer los factores que deben ser
considerados, para ello hace falta que se vea si una determinada meta está
en peligro de no lograrse, sentir un problema implica percibir una desviación
de los acontecimientos de cara a un objetivo. Sin embargo, para evitar el
riesgo de caer en lo que se ha denominado diagnóstico sintomático, el cual
consiste en considerar como problema lo que es un mero síntoma, se hace
necesario desarrollar un estudio exhaustivo acerca de los diversos factores
de costo, tiempo disponible o preferencias personales, para que al momento
de recoger la información se distinga lo que es un hecho.
- Reconocer un verdadero problema tiene por objeto definirlo aplicando
el esfuerzo de analizar rigurosamente para ver la relación existente entre los
hechos identificados, a fin de llegar a una síntesis final, de manera que se
evite caer en suposiciones gratuitas. Este paso es crucial en la toma de
decisiones, a tal punto que se puede decir que un problema bien definido es
un problema parcialmente resuelto.
- Comenzar la búsqueda y el análisis de las alternativas disponibles,
exige una postura mental espontánea, agrupando todas las alternativas que
se presentan, sin preocuparse de la factibilidad. La espontaneidad es

30
aconsejable porque permite buscar una solución para un problema sin
apartarse de otras posibles vías de solución.
- Seleccionar la mejor alternativa requiere de una postura mental
rigurosa para ver el grado en que las alternativas formuladas se ajustan a los
criterios anteriormente planteados, como también examinar la factibilidad,
riesgos que se corren, costos, entre otros. Es importante construir una matriz
ante la diversidad de alternativas para elegir la que se considere
debidamente valorada.
- Aceptación de la decisión por la organización, busca resolver un
problema donde todos los miembros participen en cada momento de manera
simultánea en una misma actividad mental, procura que uno de los miembros
anote las aportaciones de los participantes en forma resumida a la vista de
todos, para que estas sirvan de base en las decisiones a tomar.
Así pues, el desempeño del gerente educativo, de las Escuelas
Bolivarianas, debe ser funcional y dinámico, que propicie el esfuerzo
cooperativo en donde se deleguen funciones y responsabilidades dentro de
un estilo democrático que conduzca al logro de una organización escolar
eficiente en su acción dirigida hacia el ámbito local, regional y nacional. Este
desempeño debe estar fundamentado en los principios de la organización,
cooperación, armonía y estructura de recursos humanos facilitando la
integración y coordinación de las actividades.
Al entender la organización como la conexión de todos los elementos y
factores que intervienen en el proceso, se puede determinar que el
cumplimiento de sus funciones administrativas dependerá del adecuado
desempeño en el ámbito gerencial, por ello su establecimiento debe hacerse
sobre bases sólidas que garantice la eficiencia de los procedimientos, ya que
sólo una buena organización habrá de permitir que cada uno de los
miembros asuman con responsabilidad las funciones distribuidas por el
gerente.
Aunado a lo expuesto, la organización amerita del trabajo en equipo que

31
promueva los objetivos establecidos. En tal sentido, trabajar en equipo, es
comunicarse, tomar decisiones para determinar la visión y misión de una
organización; es decir participar activamente. Elementos éstos, entre
muchos, que en el ámbito educativo resultan necesario implementar pero de
manera eficiente el desarrollo de sentimiento de pertenencia, autonomía
responsable, gestión pedagógica, relaciones horizontales y, por último, una
escuela signada por la calidad académica y humana, lo cual se lograría con
la participación permanente y el buen desempeño directivo en las
instituciones educativas, orientado a promover el trabajo en equipo de todos
los miembros que la conforman.
La teoría del trabajo en equipo de Stewart (1996) señala tres
características que son inherentes a los grupos: (a) los individuos se
advierten entre si; (b) existe cierto nivel de interacción social entre los
miembros, y (c) el grupo tiene un objetivo común. De allí que los equipos,
adecuadamente estructurados y manejados generan estas significativas
ventajas para las instituciones, la cual puede influir en el logro de los
objetivos, provocando relaciones más armoniosas, mayor lealtad hacia la
escuela, así como una mayor flexibilidad en los docentes para ajustarse a las
demandas y circunstancias cambiantes, tomando en cuenta los criterios de
organización y motivación.
Así mismo Carrasquero, (2003), propone una serie de estrategias las
cuales podrían incidir en la eficiencia del trabajo en equipo que se da cuando
existe un clima organizacional agradable, en la cual debe darse un alto valor
a compartir la información y la responsabilidad del grupo en la resolución de
problemas en donde las relaciones de poder dentro del grupo se minimizan,
poniendo énfasis en la relativa igualdad dentro del grupo, alentando a la
recompensa del espíritu de equipo y la cooperación para cumplir o exceder a
las expectativas, manejando los conflictos internos del grupo por el propio
grupo, siempre que resulte posible, además de compartir los éxitos
alcanzados igualitariamente por todos sus integrantes.

32
En el mismo orden de ideas, señala que el trabajo en equipo es una
estrategia, procedimiento y método lógico que utilizan los directivos para
lograr las metas propuestas. Es un conjunto de personas que realiza una
tarea para alcanzar resultados. Partiendo de esta premisa, es notorio afirmar
que el trabajo en equipo es una estrategia que facilita el trabajo cooperativo y
el logro de los objetivos comunes de las instituciones educativas. Por
consiguiente, ayuda a la organización disponiendo y destinando el trabajo y
los recursos entre los miembros, sin disminuir la autoridad y responsabilidad
del directivo, por lo que la organización se convierte en una unidad eficaz de
trabajo.

Dirección

Para Smith (1999:84) “el proceso de dirección es la influencia ejercida


por el gerente, en virtud de su autoridad y prestigio, sobre el comportamiento
del grupo para que éste se ajuste a las funciones asignadas dentro de la
institución”. De igual forma, Robbins y De Cenzo (ob.cit:6) definen la
dirección como “la función administrativa que dirige y motiva a todas las
partes involucradas y resuelve conflictos”.
La función de dirección es de vital importancia para gerenciar, ya que
por medio de ella se guían o concretan los esfuerzos de los individuos que
componen la organización en el logro de los objetivos deseados, por tanto,
está íntimamente vinculada con la motivación individual, liderazgo,
comunicación y coordinación de los diferentes grupos de trabajo.
Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación,
liderato, guía, estímulo y comunicación. A pesar de que cada uno de estos
términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que
esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una
institución. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una
organización que ésta logra cumplir sus propósitos de allí que dirigir la

33
organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma más
óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.
De lo anterior se infiere que esta función es primordial, pues si se toman
en cuenta principios relacionados con una motivación adecuada, que le
permita a los empleados lograr la cooperación y colaboración entusiasta; a
través de una comunicación, que le posibilita el intercambio de información
para lograr confianza y entendimiento mutuo; de acuerdo con sus
capacidades.
Desde la anterior perspectiva, Robbins y Decenso (1998:94) al
conceptualizar la dirección como “dirigir y motivar a los participantes a
resolver conflictos”, asumen que el aspecto de dirigir no debe verse como
una posición de autocracia ni de posturas rígidas; al contrario, debe ser
tomado como el hecho de llevar a una organización a su máximo rendimiento
y vinculada a factores humanos. De allí que definan la motivación como la
voluntad de ejercer un esfuerzo persistente y de alto nivel a favor de las
metas de la organización, condicionado por la habilidad del esfuerzo para
satisfacer algunas necesidades individuales. La motivación general tiene que
ver con el esfuerzo hacia cualquier meta.
De igual manera para Stoner y otros (1996:484) es una característica de
la psicología humana que contribuye al grado de compromiso de la persona.
Incluye factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana
en un sentido particular y comprometido. Motivar es el proceso administrativo
que consiste en influir en la conducta de las personas, basado en el
conocimiento de “qué hace que la gente funcione”. La motivación y el motivar
se refieren al rango de la conducta humana consciente, en algún punto entre
dos extremos.
Por su parte para Chiavenato (2002:596) es el deseo de dedicar altos
niveles de esfuerzo a determinados objetivos organizacionales,
condicionados por la capacidad de satisfacer algunas necesidades
individuales.

34
De acuerdo a las definiciones otorgadas por los autores la motivación es un
rasgo de la personalidad humana la cual impulsa a conseguir las metas. Hay
quienes creen que las personas con poca motivación son perezosas e indolentes,
el conocimiento actual de la motivación demuestra que esos supuestos son
erróneos. La motivación es el resultado de la interacción entre el individuo y la
situación que lo rodea. Las personas difieren en cuanto a su impulso básico de
motivación, y el mismo individuo puede tener diferentes niveles de motivación que
varían con el tiempo, es decir, puede estar muy motivado en un momento, y
menos en otra ocasión; se concluye que el nivel de motivación varía entre las
personas y en una misma persona. Además de las diferencias individuales,
existen variaciones en el individuo que dependen del momento y de la situación.
Es así como en el contexto educativo, la dirección según el Ministerio de
Educación (1986:40), es “el órgano encargado de armonizar, coordinar, orientar,
asesorar y dirigir los procesos institucionales, los cuales permitirán alcanzar los
objetivos y propósitos determinados por los fines y principios del sistema”. En
consecuencia, se deduce que el gerente educacional no sólo dirige el trabajo de
los docentes quienes le rinden informes; sino también integran los esfuerzos de
estos, orientándolos hacia el logro de los objetivos propuestos, en el desarrollo
del trabajo y verifica el cumplimiento de las actividades asignadas. Asimismo, el
gerente además de contar con buenos métodos tecnológicos, debe
ocuparse de los problemas humanos, tomando en cuenta los sentimientos y
las actitudes para alcanzar las metas a través del convencimiento y la motivación.
En tal sentido la dirección tiene el firme propósito de lograr el éxito de la
misión directiva, en el proceso gerencial, asociada con el liderazgo,
entendiéndose en términos generales, como el proceso de relación interpersonal
en el cual el líder ejerce influencia sobre el grupo, según Covey (1994:342), “con
el fin de conducirlo hacia el establecimiento y logro de las metas específicas”. Es
evidente que el liderazgo depende de las situaciones y será efectivo de acuerdo a
la interacción entre las características del líder y de la situación donde se
desenvuelve. Por consiguiente, quien ejerce la dirección debe esta preparado

35
para manejar inteligentemente los conflictos interpersonales, pues estos surgen
naturalmente, debido a que los individuos poseen creencias, sentimientos y
deseos divergentes. De no manejarse con cuidado, estos conflictos pueden
causar sentimientos de inseguridad, exclusión, irritación y frustración.
Tales situaciones de tensión pueden prevenirse por medio de un
comportamiento asertivo responsable, pues la asertividad se basa en valores
humanos que sólo pueden ser beneficiosos para la comunicación
interpersonal. Una vez que las personas comprenden realmente las metas,
derechos y comportamientos asertivos, aprecian con prontitud su valor en
promover el desarrollo de conceptos saludables de la autoestima y la
habilidad interpersonal efectiva.
Lo anterior indica que la decisión de cómo conducir a los demás
individuos no es fácil y requiere de un análisis del líder y de la situación por
consiguiente para Kotter (1997:37) el liderazgo “es la influencia en el
comportamiento de personas o grupos para alcanzar objetivos”, es decir las
personas que están en la jerarquía de mando organizacional tienen la
capacidad efectiva para intervenir en la conducta de sus colaboradores, en
cuanto pueden ordenar acciones en función del logro de objetivos. En
consecuencia, se trata que en el proceso gerencial, para el ejercicio de un
buen liderazgo, se deben tomar en cuenta las cualidades y competencias
profesionales, para la búsqueda de la calidad educativa con una visión
integral de la filosofía, principios y políticas educativas.
Desde esa perspectiva Cabrera, (2003), establece que en la dirección el
liderazgo y la gerencia son elementos que se deben combinar para el logro de un
fin común. El liderazgo gerencial es una acción a través del cual se hace posible
el logro de los objetivos de una empresa, mediante un proceso que permite
racionalizar los recursos humanos, técnicos y materiales con fines de
productividad. En los últimos años, la gerencia está buscando nuevas maneras
de dirigir las organizaciones, se están reestructurando, los trabajos están
cambiando y los líderes están buscando nuevos enfoques de negociación,

36
incluyendo el sector educativo, en procura de minimizar sus esfuerzos y hacer
posible las metas institucionales, utilizando las experiencias particulares de cada
escuela, las expectativas y la tecnología disponibles; sean estas escuelas
grandes, medianas o pequeñas.
Estas consideraciones hacen necesario inducir a los grupos hacia la
identificación con la escuela y las personas que interactúan en ella minimizando
el desinterés por el trabajo, los síntomas de aburrimiento e irritabilidad que limita
el cumplimiento de sus funciones y toma de decisión para las resoluciones de los
problemas de la institución, tal como lo demuestran los resultados de la
investigación realizada por Barrios (2002:12) cuando plantea “es evidente que el
estilo de liderazgo que utilice el gerente determina la productividad que puede ser
favorable o desfavorable y éste se refleja en los logros de la organización a corto
y mediano plazo”.
Además el gerente debe cuidar del desarrollo del proceso, mediante un
trabajo cooperativo en un clima de armonía, compartiendo responsabilidades,
contribuyendo al mejoramiento del proceso y porque la institución cuente con los
recursos necesarios para el logro de los objetivos propuestos.

Control

La última fase del proceso gerencial es la función de control. Según,


Robbins y Decenso (ob.cit:9), “el control consiste en vigilar las actividades
para asegurarse de que se cumplen conforme a lo planeado”. De allí que
cobre importancia la relación de que una función va de la mano con la otra.
Aquí se corrobora cómo controlar algo que no fue planificado, cómo fue
organizado lo que se planificó, cuál es la dirección que tiene lo planificado en
la institución. Su propósito inmediato, de acuerdo a los citados autores es;
medir cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los
patrones de actuación y, como resultado de esta comparación, determinar si
es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en
línea con lar normas establecidas.

37
La función de control es ejercida continuadamente, y aunque
relacionada con las funciones de organización y dirección, está más
íntimamente asociada con la función de planeamiento. A través del control
los gerentes de las Escuelas Bolivarianas, deben determinar si se están
logrando los objetivos, también les proporciona información para saber
cuando están ocurriendo los problemas.
De acuerdo con Stoner y Freeman (1998:638) el control se define como
“un proceso administrativo realizado por los gerentes para verificar que las
actividades reales correspondan con las planificadas”. La acción correctiva
del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los
planes; es por ello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideran
ambas funciones como parte de un ciclo continuo de planeamiento-control-
planeamiento.
Al respecto, Rincón y Nuñez (1999:328) señalan que el control es la
verificación periódica de la planeación, el cual actúa tomando en cuenta los
trabajos realizados a fin de prevenir, corregir e introducir variaciones
ajustadas a la práctica escolar. De lo anterior se infiere que el control permite
al gerente conocer si están logrando los objetivos y metas establecidas en el
plan y determinar medidas correctivas para la reorientación del proceso en
caso de ser necesario.
Entendido de esta manera, el control se origina de una corriente de
información significativa, precisa y oportuna, es decir, después de una
retroinformación lograda en un momento determinado de la ejecución
producto de la evaluación efectuada, constituyéndose en la acción necesaria
y oportuna de reorientación y continuidad en la ejecución del plan derivado
de la evaluación.
En este sentido se señalan las cuatro condiciones que han de cumplir la
evaluación según la Normas del Joint Cummittee (Yoint Cummittee
(Stufflebeam y Shinkfield, 1993:26-27):

38
- Una evaluación tiene que ser útil, dentro de esta condición se debe
considerar las siguientes características concretas, dinámica, consensuada,
contextualizada, holística, comprensible y difundida.
- Debe ser factible (referencial y sistemática)
- Ha de ser ética, basada en la participación, los acuerdos y la justicia.
- Ha de ser exacta, describir y medir con claridad el objeto de estudio.
De acuerdo con las condiciones antes señaladas, se demuestra la
importancia que tiene el proceso de evaluación de la calidad educativa y el
desarrollo profesional en las organizaciones escolares.
En consecuencia, para que el control cumpla su cometido es
fundamental la evaluación constante de las acciones planificadas por parte
del gerente educativo, lo cual le permite estar informado de todo cuanto
sucede en la institución educativa para poder actuar con base en los
resultados de los trabajos realizados a fin de prevenir, corregir e introducir
variaciones ajustadas a lo establecido.
Puesto que la educación es concebida como una empresa social, cuya
actividad está definida por el carácter de prestadora de servicios y sus
objetivos se orientan a planificar, invertir y ejecutar permanentemente en
educación, sus procesos administrativos básicos son similares aún cuando
se aplique en organizaciones diferentes, por tanto, le corresponde al gerente
educativo establecer los objetivos deseados mediante un diagnóstico de la
situación planteada; organizar la estructura administrativa adecuada a la
consecución de dichos objetivos; concluir y supervisar las acciones previstas
con el fin de dar cumplimiento a las mismas y controlar el desarrollo de todo
el proceso hasta su fase final.
Tal y como se ha podido exponer en los párrafos anteriores, la gerencia
educativa desarrollada por los directivos de las Escuelas Bolivarianas del
Municipio Motatán del Estado Trujillo, debe asumir la responsabilidad de impulsar
el conjunto de medidas que promueva en los actores involucrados en el proceso
pedagógico desarrollar de manera reflexiva y fundamentada las decisiones

39
curriculares que suponen una rol gerencial sobre la base de la auténtica
profesionalidad. En consecuencia, la gerencia es vista como un proceso que
puede ser analizada y descrita en términos de sus funciones fundamentales; (a)
planificación, (b) organización, (c) dirección y (d) control, donde cada una de ellas
puede ejecutarse simultáneamente o de manera continuada.
De esta manera, al relacionar la gerencia educativa al cumplimiento de
las actividades complementarias que deben desarrollarse como parte del
proceso pedagógico en las Escuelas Bolivarianas, es de resaltar que debe
abocarse a la planificación, organización, dirección y control de todas las
acciones que amerita ejecutar el docente para el cumplimiento eficiente y
eficaz de su praxis, así como para lograr los objetivos y fines de la educación
bolivariana.

Escuelas Bolivarianas

Por cuanto las Escuelas Bolivarianas son el escenario para esta


investigación, se ha considerado pertinente esbozar su significado y
características principales, a manera de dar a conocer su principio y filosofía
de ser, tal y como lo señala el Ministerio de Educación y Deportes (2006),
hoy Ministerio del Poder Popular para la Educación, el cual en la propuesta
de bases curriculares de la Educación Bolivariana asume:
…que las escuelas bolivarianas se conciben, por un lado como una
organización social de la jornada escolar completa, que supera las
trabas burocráticas y limitaciones organizativas, la flexibilización
del currículo, así como la articulación de esfuerzos especiales por
parte del estado, la familia y la sociedad con base al principio de
corresponsabilidad establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), para la formación integral de los
niños, niñas y adolescentes. Por otro lado, como un proceso que
permite detectar necesidades, fortalezas y potencialidades al
tiempo que se generan las experiencias, los aprendizaje
organizacionales y el fortalecimiento institucional necesarios para
la extensión del proyecto.

40
Se observa entonces que la Escuela Bolivariana es la respuesta que se
ha dado para asumir el reto de aumentar el tiempo de educación de los niños
y jóvenes en la escuela. Donde la intención es hacer realidad, además de la
cobertura escolar en el turno integral (mañana y tarde) con todas las áreas
del conocimiento del Currículo, para lo cual se hace necesario el desarrollo
de actividades complementarias como música, expresión corporal, pintura,
teatro, educación física, recreación y deporte; así como actividades de
reforzamiento del aprendizaje a través de tareas dirigidas, con énfasis en la
lectura, escritura, expresión oral y matemáticas.
Así mismo, el citado documento señala que en la concepción de la
educación como elemento fundamental para el desarrollo humano, el
currículo de la Educación Bolivariana para niños y niñas de 6 a 12 años está
basado en el humanismo social, participativo, flexible y contextualizado,
atendiendo la diversidad social y cultural en una sociedad democrática,
participativa, multitécnica y pluricultural. En este marco, el currículo se define
desde una perspectiva de construcción cultural, enfatizando la experiencia
humana como punto de partida para organizar la práctica educativa, dándole
concreción al hecho pedagógico como praxis social.
En consecuencia, utiliza una metodología participativa desde la práctica
pedagógica para luego confrontar las teorías y enfoque que le dan
consistencia y coherencia al currículo desde el punto de vista científico y
humanista social.
Ahora bien, los fines de la educación bolivariana, según el Ministerio de
Educación y Deportes (ob.cit); es ofrecer educación integral a niñas y niños
de 6 y 12 años o a su ingreso al Liceo Bolivariano o a la Escuela Técnica
Robinsoniana, a través de una práctica pedagógica contextualizada, flexible
y constructiva; que considere los conocimientos derivados del pensamiento
pedagógico venezolano y latinoamericano, que ofrezca respuestas a las
necesidades locales y regionales, bajo la consideración del contexto local,
nacional y mundial. Una educación que establezca una relación amplia con la

41
comunidad, signada por una participación auténtica que promueva un cambio
efectivo acorde con los propósitos de contribuir una ciudadanía crítica y
participativa que se apropie de la causa colectiva bajo los principios de la
equidad y la justicia.
Con la finalidad de contribuir a la formación integral de los niños y niñas
mediante el desarrollo de su creatividad y el pleno ejercicio de su personalidad,
proporcionándoles estrategias que les permitan prepararse para la vida,
mejorarla, superar dificultades y resolver problemas, estimulando el deseo del
saber, así como iniciarlos en el aprendizaje de las disciplinas y la formación para
la convivencia y la paz social, la educación que se desarrolla en la escuela
Bolivariana se basa en los siguientes principios:
1. Una organización social que impulsa la transformación de la sociedad en
la cual se concrete e identifique la identidad local y nacional.
2. Una escuela donde la participación y democracia es práctica de todos
los miembros de la comunidad, participando en la toma de decisiones, ejecución
y evaluación de las actividades escolares.
3. Una escuela en, con y para la comunidad. Es la cima y fuente de la
participación comunitaria, se entrega con ella y posibilita su desarrollo.
4. Un centro de atención social comunitaria educativa integral que
promueve la justicia social para consolidar el derecho de todos y todas a la
educación. En este sentido, se concibe al estudiante desde una visión holística,
en las esferas del saber, del ser, del hacer y del convivir. Para tal efecto en cada
escuela bolivariana se deben desarrollar acciones con la familia y la comunidad,
así como intersectoriales, con organismos de salud e instituciones científicas,
artísticas, deportivas y de trabajo como espacios de relación huma y social. Es
acá precisamente donde se concreta el PEICA y de él nace el PA.
5. Un espacio de renovación pedagógica permanente. Entendiendo lo
pedagógico más allá de las técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje, la
renovación y transformación pedagógica parten de un cambio ético, de la
reflexión sobre para qué se enseña y lo que se aprende.

42
6. Una organización social que lucha contra la exclusión educativa.
Se observa así que la escuela bolivariana está definida en el Proyecto
Educativo Nacional y de acuerdo a la Constitución de la república Bolivariana
de Venezuela como centro del quehacer comunitario y eje de desarrollo
local.
Su fundamentación pedagógica se basa en el pensamiento
robinsoniano, así como en las corrientes del pensamiento humanista social.
Parte de la necesidad que se debe construir una pedagogía propia
potenciadora y humanizadora que ofrezca oportunidades de experiencias
que redunden en cambios significativos y de calidad en la educación de los
estudiantes. Facilitando de esta manera nuevos aprendizajes que respondan
a sus intereses y potencialidades. En este aspecto, destaca la reflexión y
análisis de la práctica pedagógica mediante el modelo de investigación-
acción y su relación con la realidad.
Así mismo, es de resaltar que se cimienta en cuatro pilares esenciales:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.
Todo ello en el contexto de lo racional constructivista del aprendizaje y la
enseñanza, a fin con el constructivismo. Por tanto el currículo se basa en los
enfoques del aprendizaje significativo y de la integralidad de los aprendizajes
y enseñanza. De esta manera, la propuesta de ejes curriculares en la
educación bolivariana tiene un fin integrador, ya que procura su integración
en el proceso de aprendizaje y enseñanza del estudiante. En cuanto a la
metodología para poner en práctica la integralidad de los aprendizajes, es
importante resaltar que es a través de la estrategia de proyectos de
aprendizaje como proyectos educativos integrales comunitarios.

La Organización Curricular

La educación bolivariana asume un currículo integral; interdisciplinario y


transdisciplinario que permite una visión integradora de la realidad, enfocada
desde distintas perspectivas, que considere la revalorización de los aspectos

43
éticos y culturales para la paz y la convivencia desde la comprensión de las
particularidades propias y las del colectivo. Por otra parte, el currículo de la
educación bolivariana supone una educación de corte general que responda
a criterios de equidad y justicia social en consideración a la diversidad de la
sociedad venezolana.
Desde esta perspectiva, la concepción de la educación bolivariana para
niños y niñas de 6 a 12 años, es el tercer nivel del sistema educativo y
comprende de primero a sexto grado, organizándose en dos etapas: de
primero a tercer grado y de cuarto a sexto grado, garantizando la atención
integral a esa población para fortalecer los aprendizajes fundamentales ya
iniciados en Educación Inicial que aseguren su prosecución a la etapa
siguiente. Todo ello, según el Ministerio de Educación y Deportes (ob.cit), en
consideración a que la educación es un proceso social continuo en la cual se
sientan las bases para la formación de la ciudadanía, la identidad, el
desarrollo de la inteligencia, el valor al trabajo, las capacidades para la
convivencia y la paz en una sociedad democrática, participativa y
protagónica. La organización curricular se condensan en: (a) Ejes
Curriculares, (b) Área de Aprendizaje y, (c) Categorías de la Escuela
Bolivariana.
Ejes Curriculares: Estos son puntos de referencia para el trabajo de
docentes y especialistas de la educación bolivariana. Su inclusión supone un
enfoque integrador de los aprendizajes, por lo que implica una organización
didáctica basada en las relaciones puesto que asume educar al estudiante
para toda la vida. En tal sentido, trabaja con los Proyectos Didácticos o de
Aprendizaje y con los Proyectos Integrales Comunitarios. Los ejes son los
siguientes:
1. Eje Identidad en continuidad con el eje afectivo de Educación Inicial.
La identidad como eje permite al estudiante comprender el valor del espacio
y el tiempo, de la historia y la geografía como expresión de identidad local,
regional y nacional.

44
2. Eje Cognitivo, iniciado en la educación Inicial, es el eje del desarrollo
de la inteligencia y se orienta hacia la formación de capacidades,
conocimientos y habilidades desde la realidad en un proceso de construcción
del conocimiento, donde el lenguaje, vinculado a lo afectivo y los social,
tienen un papel importante.
3. Eje Educación en y para el Trabajo Liberador, en continuidad con el
eje lúdico correspondiente a Educación Inicial, articulado con la identidad y el
proceso cognitivo, está orientado hacia la valoración del trabajo como un
elemento que contribuya a los cambios institucionales y culturales
necesarios, formando a los estudiantes en, por y para el trabajo creador y
productivo con una visión dignificante de lo humano que permita satisfacer
las necesidades básicas, contribuir al desarrollo regional y por ende al
nacional.
Áreas de Aprendizaje: Constituyen un sistema de organización del
saber a partir de su propia naturaleza lógica y sistematizada. También
proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos que poseen su propio
lenguaje, sistema de conceptos, objetivos y procedimientos, y se integran a
los ejes curriculares dando a los procesos de enseñanza y aprendizaje un
sentido de globalidad. El currículo de Educación Bolivariana establece cuatro
grandes áreas de acción pedagógica:
1. Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad: Su finalidad es contribuir
con la formación de estudiantes como personas y ciudadanos que se ubican
en un entorno social, cultural, histórico y geográfico.
2. Área de Lenguaje, Comunicación y Cultura: Busca desarrollar en los
estudiantes las potencialidades del lenguaje para comunicarse e interactuar
en sus ámbitos de relaciones.
3. Ambiente, Naturaleza y Matemáticas: Su meta es propiciar un
proceso educativo que desarrolle la conciencia ambiental que contribuya con
la salud integral y la calidad de vida, proporcionado herramientas
intelectuales para actuar inteligentemente en la solución de problemas

45
naturales y ambientales, con criterio responsable en armonía con la
naturaleza y en mejora de sus recursos.
4. Educación Física, Deportes y Recreación: La salud integral, el
conocimiento de las capacidades y potencialidades del cuerpo; las acciones
corporales, lúdicas, rítmicas y deportivas fundamentan este eje. La
dimensión corporal de las expresiones motrices: danzas, juegos, deportes
como un componente esencial de la formación integral del ser humano.
Categorías de la Escuela Bolivariana: La filosofía política actual del
país, tiene su equivalente en una filosofía de la educación que se centra en
un nuevo modelo de sociedad, convirtiéndose en el ámbito para la formación
del ciudadano. El espacio para construir esta formación es la escuela como
centro del quehacer de la comunidad y del eje del desarrollo local. En este
contexto, el Ministerio de Educación y Deportes (ob.cit), asume su
responsabilidad de garantizar una educación integral y de calidad para todos.
Desde esta perspectiva, se concibe a la escuela como el lugar donde se
forma el nuevo ciudadano a través de una transformación curricular, como
único medio para asegurar la construcción del nuevo republicano. En
consecuencia, propone espacios donde se lleven a cabo los procesos de
transformación del individuo a partir de las estrategias innovadoras, los
cuales son:
1. Espacio para la productividad y el desarrollo endógeno.
2. Espacio para el quehacer comunitario.
3. Espacio para la formación integral.
4. Espacio para la creación y creatividad.
5. Espacio para la promoción de la salud y el respeto por la vida.
6. Espacio para las innovaciones pedagógicas.
7. Espacio para las comunicaciones alternativas.
8. Espacio para el uso y desarrollo de las tecnologías de información y
comunicación en educación (TIC).

46
9. Espacio para la organización y funcionamiento de consejos
comunales.
10. Espacio para la consolidación de la paz.
De acuerdo a lo señalado, el objetivo es contribuir a la creación de un
espacio de aprendizaje que favorezca la integración de la escuela con la
comunidad, estimulando el desarrollo de su poder transformador.
- Estimular un proceso de transformación educativa en todos los
órdenes del ser, del saber, del hacer y del convivir como mecanismo eficiente
y efectivo para el logro de la refundación de la República.
- Proporcionar atención integral a todos los niños y niñas en edad
escolar, garantizando los derechos de salud física, mental y crecimiento
sano, en un ambiente de paz, libertad, participación e integración.
- Impulsar una pedagogía participativa, en la búsqueda del ser, del
saber y del hacer que le brinde al docente y al estudiante la posibilidad de
acceder a diferentes fuentes del saber.
- Fortalecer los valores de Identidad Nacional, a través del análisis de
las distintas manifestaciones culturales, políticas, sociales, espaciales y
económicas, en el ámbito local, regional, nacional y en el contexto
latinoamericano y mundial.
Lo que se pretende es que las Escuelas Bolivarianas sean un modo de
atención integral para la equidad social, pues para garantizar el derecho a
todos a la educación no basta con garantizar el ingreso a los centros
educativos, es necesario proporcionar aquellos servicios que permitan la
permanencia del alumno en la escuela.
En este sentido, existe el compromiso de cumplir con dos requisitos
mínimos; la alimentación, que comprende dos comidas diarias y una merienda
escolar, y la atención a la salud, que incluye el servicio médico odontológico y
psicológico. El carácter integral implica también una dimensión curricular, que
abarca componentes académicos, pedagógicos, sociales, artísticos, culturales,
deportivos y recreativos, lo que permite integrar a los alumnos a su acervo

47
cultural, local, regional, latinoamericano y mundial. Se trata de ofrecer a los niños
y niñas un espacio de convivencia constructiva, confortable y seguro, de
responder a las necesidades de los padres que trabajan, de permitir el acceso a
la recreación, el deporte y la cultura.
En las Escuelas Bolivarianas la acción pedagógica va mucho más allá
del aula. En primer lugar, porque la actividad los lleva constantemente a la
indagación en el ambiente y en la comunidad, porque al aula llegan las cosas
de los niños y de la calle, porque a la práctica educativa se incorporan los
padres y los vecinos, con sus saberes y experiencias.
En segundo lugar, porque toda la escuela tiene que convertirse en
espacio pedagógico. La organización y el funcionamiento de la escuela
tienen que ser espacio de participación y solidaridad, de trabajo fecundo, de
relaciones auténticas. Y en tercer lugar, porque la Escuela Bolivariana invita
a la comunidad toda a incorporarse al esfuerzo educativo.

Desarrollo de Actividades Complementarias

Para iniciar este punto se hace necesario argumentar que el docente


amerita desarrollar su praxis pedagógica a través del efectivo cumplimiento
de las funciones y roles que como profesional les corresponde, bien como
orientador, facilitador, planificador, promotor social e investigador, con la
finalidad de contribuir a la formación del hombre en la sociedad actual.
Puede así decirse que su acción está dirigida a la obtención de un resultado
específico, que tiene lugar en un momento particular y está condicionado por
un conjunto de factores que conforman su contexto.
De allí que Capobianco (1998:20), señale que tanto docentes y
directivos, desde diferentes dimensiones, cumplen un rol dentro de la
institución educativa. En tal sentido, beben considerar su praxis desde una
perspectiva que incluye gerenciar el trabajo, lo que involucra una actuación
gerencial. Por lo tanto, el cumplimiento de las actividades por parte del

48
docente es una imagen micro dentro del proceso educativo, y a este también
le comprende las funciones de planificar, organizar, dirigir y controlar su
acción educativa.
Por lo expresado anteriormente, es de importancia para el docente
conocer bien los mecanismos que deben ser empleados en el proceso
educativo, especialmente de acuerdo al tema que ocupa el presente estudio
referido a las actividades complementaria, con lo que se le facilitará las
herramientas para la planificación de la enseñanza y en consecuencia la
obtención de las metas propuestas, así como saber el papel que le
corresponde desempeñar, ya que él es el sujeto clave de la educación, a
quien le corresponde crear el ambiente social en el cual se debe producir y
consolidar el aprendizaje.
Ahora bien, en lo que respecta a la actuación del docente en el
desarrollo de su praxis pedagógica, esta no sólo se ciñe al aula de clases,
sino que debe mejorarse con actividades complementarias, las cuales son
organizadas de acuerdo al horario escolar de la institución educativa. Con
relación a ello, Busott (1995:439), señala que las mismas son “Aquellas
actividades y experiencias relativamente autodeterminadas que están
disponibles para la persona en vida social. Puede ser de índole física,
intelectual, voluntaria o de una combinación entre ellos”, en esta definición se
incluye cualquier actividad que sirva de fuente de disfrute, recompensa
personal y satisfacción grupal. Es importante destacar que son unidades
recreativas y formativas destinadas a cultivar y promover intereses y
aptitudes de los alumnos.
Así mismo, Salcedo, (2004:29), sostiene que se denominan actividades
complementarias aquellas que se realizan dentro del horario lectivo para
complementar la actividad habitual del aula. Éstas pueden tener lugar dentro
o fuera del plantel.
Ahora bien, para la planificación y aprobación de las actividades
complementarias se establece el principio de coherencia con los objetivos

49
propuestos para cada nivel y la premisa de inclusión de las mismas dentro de
las programaciones de aula, privando en la selección de las mismas los
criterios pedagógicos. De forma paralela se procura la concienciación a la
Comunidad Educativa para que dichas actividades formen parte del currículo
de las distintas áreas, no siendo meras excursiones ocasionales y
descontextualizadas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo las
actividades complementarias son incluidas en la planificación general de la
institución
Desde la anterior premisa, es importante destacar que una institución
educativa no debe limitar sus actividades a las estrictamente académicas, sino
que debe dar cabida a otras que permitan proporcionar al estudiantado,
profesorado, a los padres, representantes y demás, otras experiencias y
situaciones de aprendizaje. Por lo tanto, la oferta educativa debe ampliarse, a
través de estas actividades, conocidas como complementarias, a aquellos
elementos que complementan la educación estrictamente académica y que son
importantes para contribuir a una adecuada educación en los hábitos de la
utilización del tiempo libre del alumnado y la adquisición de los valores y actitudes
que son necesarios en la convivencia pacífica, tolerante y democrática.
De la misma forma que la enseñanza es un proceso de constante
renovación y asimilación del saber, también forma parte de la cultura y de sus
manifestaciones. Esto se hace especialmente evidente en ámbitos donde la
oferta cultural es escasa, y es aquí donde los propios planteles están obligados a
representar un papel preponderante en la vida cultural de la comunidad a la que
pertenece y debe su servicio, al fin. En este sentido, es importante la participación
y la implicación de todos los docentes en el desarrollo de actividades que
complementen la educación del alumno, de manera tal que se logre una
educación integral, y articulada con los fines propuestos por la institución
educativa.
De acuerdo a lo señalado por Batanaz (1999:39), las actividades
complementarias, se refieren al “conjunto de actividades concurrentes con las

50
escolares en cuanto a la educación integral de los alumnos, pero desde
perspectivas que la escuela no puede atender en su actividad normal”. Estas
actividades, a juicio del mismo autor presentan las siguientes características:
1. Mantienen claras vinculaciones con la escuela.
2. Se encaminan hacia el perfeccionamiento del estudiante.
3. Necesitan ser organizadas coherentemente.
4. En su organización y funcionamiento han de estimular la participación
libre y responsable de los educandos.
5. Exigen una vinculación estrecha de la sociedad y de elementos culturales
con la actividad educativa.
6. Deben dar contenido al tiempo libre del alumno.
En este orden de ideas, puede decirse que por ser la educación bolivariana,
según el Ministerio de Educación y Cultura (2006) asumida como proceso social
continuo en el que se sientan las bases para la formación de la ciudadanía, la
identidad, el desarrollo de la inteligencia, el valor al trabajo, las capacidades para
la convivencia y la paz en una sociedad democrática, participativa y protagónica.
Por lo tanto, la planificación por parte del docente de actividades
complementarias están en correspondencia con las necesidades educativas que
plantea el currículo bolivariano, donde el estudiante debe permanecer dentro de
las instalaciones educativas ochos horas consecutivas diariamente, ameritando
la diversidad de estrategias que favorezcan su aprendizaje de manera amena y
creativa.
Aunado a ello, Batanaz (ob.cit), sostiene que la finalidad de las actividades
complementarias es ayudar a conseguir los objetivos generales de la institución
educativa, completando la formación académica y humana de los estudiantes.
Los objetivos que se pretenden conseguir con las actividades complementarias
son los siguientes:
1. Educar a los estudiantes en actividades de solidaridad y tolerancia,
superando prejuicios, inhibiciones y cualquier manifestación discriminatoria,
desarrollando su interés por participar en actividades de grupo, mejorando su

51
integración social, ayudándoles a profundizar en el conocimiento de sí
mismos, mejorando su auto-concepto.
2. Desarrollar el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrute
personal, facilitando al estudiantado el desarrollo de sus creatividades,
participando en actividades de carácter comunicativo, expresivo o lúdico,
mediante el fomento al respeto y la valoración hacia el patrimonio natural,
cultural, histórico, lingüístico, artístico y social.
3. Ayudar a conocer la naturaleza para involucrarse en la conservación
del medio ambiente, fomentando el interés por el conocimiento y
conservación de las tradiciones culturales de la zona (folclore, juegos
tradicionales, gastronomía, entre otros).
4. Aumentar el interés y la motivación de los educandos hacia los
estudios que están realizando, facilitando un conocimiento real del mundo
laboral al que accederán en un futuro próximo, así como participar en
actividades promovidas por entidades públicas o privadas, siempre que la
programación del plantel lo permita y resulte positivo para la educación de
los alumnos y alumnas.
En síntesis, se refiere a todas las actividades de tipo cultural,
tecnológicas, deportivas y conservacionistas, así como de otras que tengan
lugar fuera del aula del horario escolar establecido en las instituciones
escolares, que puedan llevar a cabo de manera paralela y que contribuyan al
normal desarrollo físico, emocional y educacional de los alumnos mediante la
participación activa de los padres, docentes y representantes. En este orden
de ideas, se desglosan cada una de las actividades señaladas por Batanaz
(ob.cit), las cuales debe fomentar y planificar el docente para coadyuvar al
proceso de aprendizaje de los estudiantes, que de manera creativa,
armónica y bajo un clima de disfrute ayuden en su proceso educativo.

Actividades Culturales

52
Dentro del conglomerado de actividades complementarias para el
proceso educativo de los estudiantes, se encuentran las culturales, definidas
por Batanaz (ob.cit:41), las organizadas con la finalidad de proporcionar tipos
específicos de aprendizaje a los educandos en relación con la cultura de la
localidad, región o nación, extendiéndose a otras latitudes como las
universales. Este tipo de actividades están relacionadas con la educación
estética; tienen por objeto contribuir al máximo desarrollo de las
potencialidades espirituales y culturales de la persona; ampliando sus
facultades creadoras para desarrollar de manera integral su proceso de
formación general. Al efecto, atenderá sistemáticamente el desarrollo de la
creatividad, la imaginación, la sensibilidad; como también la capacidad de
goce estético; mediante el conocimiento y practica de las artes fomentando
las actividades estéticas en el medio escolar y extraescolar.
El espíritu de las Actividades Culturales es profundizar en el papel que
juegan los planteles educativos en la formación integral del individuo, donde
además, de la enseñanza / aprendizaje necesaria en los distintos campos del
saber tenga cabida una concepción complementaria de los mismos como
institutos de enseñanza vivos, reflejo de una sociedad preocupada por el
saber, por la cultura y los valores humanos. En el marco de las actividades
culturales, se pueden mencionar las siguientes:
Música: La educación musical ocupa un lugar importante  en el proceso
pedagógico, ya que la música desempeña un papel fundamental en el
proceso de comunicación emocional (que  se  expresa en la sonrisa,
movimientos,  vocalizaciones, entre otros), estimulando al estudiante a
mantener un estado alegre y activo. Aunado a ello, Fernández (2002), a la
música se la considera como una herramienta que permite dinamizar el
proceso de enseñanza aprendizaje, facilitando el desarrollo de las
capacidades de observación, concentración, comunicación y creatividad
favoreciendo el trabajo cooperativo entre los alumnos.
El canto como fusión de música y lenguaje es vehículo ideal para

53
desarrollar espontáneamente la expresión y la comunicación. Las canciones
son un elemento básico del comportamiento musical cotidiano del niño. La
práctica instrumental favorece el desarrollo integrado de capacidades muy
variadas: cultiva simultáneamente destrezas motrices y capacidad auditiva.
El aprendizaje de la música acerca al conocimiento. La música es parte
de la vida cotidiana y se encuentra presente en todas las actividades de la
cultura del hombre: en el juego, en las rondas, en las expresiones religiosas,
en las expresiones emocionales, etc., entonces, acercarse al maravilloso
mundo de la música es acercarse de manera más profunda al género
humano.
Artes Escénicas y Plásticas: De acuerdo a Genanri (1997), a través de
ellas se expresan y combinan diversos aspectos de la realidad exterior y del
mundo interior de los alumnos. Cada una de estas expresiones emplea
elementos comunicativos comunes que conllevan a la libre expresión del
pensamiento. La plástica, mediante elementos de expresión utiliza medios
clásicos y medios tecnológicos como la fotografía, el cine, entre otros.
En lo que respecta a las artes escénicas, estas combinan los elementos
del gesto corporal, la voz, el espacio y el tiempo escénico. Mediante
actividades como estas, el alumno reconstruye contenidos de su experiencia,
su pensamiento y su fantasía. Los elementos materiales y mediadores del
arte pueden ser entendidos como lenguajes en la medida en que se utilizan
códigos con carácter representativo y normativo, y en sentido amplio,
lingüístico.
La educación bolivariana propone estrategias a fin de potenciar las
capacidades necesarias para la realización de dos procesos fundamentales:
la percepción de las manifestaciones plásticas, musicales y dramática y, la
expresión de sentimientos e ideas a través de esos mismos medios.
En el articulo 44 de la Ley de Educación (1980, p.14) plantea ” La
Educación extraescolar atenderá los requerimientos de la educación
permanente, mediante programas diseñados especialmente los cuales

54
proveerán a la población de conocimientos y practicas que eleven su nivel
cultural, artístico y moral, que perfeccionen la capacidad para el trabajo.” En
este caso, la escuela como el medio propicio para desarrollar lo pautado
debe establecer estrategias acordes a las fortalezas de los alumnos
propiciando una interacción entre dichas actividades y sus habilidades para
obtener logros para la institución y los estudiantes; proporcionando valores
morales, cívicos, culturales y religiosos anidados a la incorporación docentes
y representantes de la comunidad.

Actividades Tecnológicas

Dentro del conjunto de actividades educacionales, se encuentra las de


carácter tecnológico, mediante las cuales se ofrece al estudiante la
oportunidad de aprender el uso de las nuevas tecnologías como es el
computador, una de las herramientas más útiles hoy día para el logro de una
educación de calidad.
Durante las últimas décadas, diferentes innovaciones tecnológicas han
sido utilizadas directa o indirectamente por los sistemas educativos. Dentro
del grupo de las llamadas “ayudas audiovisuales”, el material impreso
(cartillas, folletos, láminas), han tenido gran divulgación a nivel nacional. De
igual forma, es indudable que el televisor, y la radio, así como las
calculadoras de bolsillo, grabadoras y los proyectores son elementos
tecnológicos que en mayor o menor grado han sido utilizados en el ambiente
escolar.
El contacto del estudiante con dichas tecnologías, de acuerdo a lo
expuesto por Santana (2005), se ha realizado primordialmente de dos
formas: (a) directamente en la institución educativa que ha tenido los
recursos e infraestructura para adquirirlas; o (b) a través del mundo familiar o
social en el que se desarrolla el estudiante. Es innegable que el acceso a las
innovaciones mencionadas guarda estrecha relación con las condiciones

55
socioeconómicas de los educandos. No obstante la importancia que
representa para el proceso de enseñanza – aprendizaje el uso de las
tecnologías en el caso del computador se enfoca desde varios puntos de
vista; (a) como un elemento para el cambio cultural en la escuela, (b) para
enseñar propiamente computación, dada su importancia en el quehacer
diario, (c) como una herramienta que permite enseñar otras materias
prácticas y que posibilita la resolución del problema, y, (d) como un medio de
gestión del proceso educativo.
En líneas generales, se puede decir que el uso del computador en el
proceso educativo puede ser usado como una nueva tecnología, con un
mayor potencial en el desarrollo del estudiante que el que se obtiene con el
uso de la tiza, el pizarrón, las guías de estudio, los retroproyectores,
rotafolios, la radio, la televisión.
Es de resaltar que mediante el uso de la tecnología se propicia en el
estudiante el desarrollo de las habilidades del pensamiento para que se
traduzca en un pensamiento científico y tecnológico, mediante el desarrollo
de destrezas motoras, procesos de comunicación, imaginación y creatividad.
La influencia de la tecnología en el mundo contemporáneo, según
Flores (2002), es tal que hoy se puede afirmar que no hay aspecto de la vida
humana que no esté influido por el desarrollo tecnológico. Éste ha adquirido
tanta importancia que en algunos aspectos es equiparable con el mundo
natural. Hoy se puede afirmar que la tecnología constituye por sí misma un
campo de conocimientos en el que se logran definir con claridad lenguajes,
contenidos, métodos y lógicas que le son propios y la caracterizan.
En este orden de ideas, la incorporación de tecnología apunta a
desarrollar competencias relacionadas con la toma de conciencia en relación
con los cambios irreversibles que la misma produce en el mundo y el poder
que de ella se desprende, lo cual conlleva a la necesidad de ser controlada.
Así mismo, orienta el desarrollo de capacidades que permiten brindar una
mejor respuesta a los desafíos del siglo XXI. Por lo tanto, el valor

56
excepcional del área tecnológica radica esencialmente en los diferentes
componentes que la integran y definen como un campo articulado de
saberes en el que convergen componentes científicos, sociales, culturales,
técnicos, metodológicos y de representación gráfica y verbal.
En consecuencia, es conveniente que el docente haga énfasis en el
enfoque de la enseñanza tecnológica, es decir; que trabaje conocimientos
útiles para propiciar una mejor educación científico-tecnológica para el
desarrollo del pensamiento y las funciones cognitivas. Por lo tanto, la
gerencia educativa debe velar por que la institución cuente con las
herramientas necesarias para proveer al docente de los insumos materiales
suficientes que le permitan propiciar en el alumno el aprendizaje tecnológico
necesario.

Actividades Deportivas

Se refiere a diversas disciplinas de educación física y deportes que los


estudiantes pueden practicar en las horas extraescolares, con la promoción
del directivo y su equipo de docente mediante la planificación previa,
integración y conformación de grupos con la finalidad de aplicar estrategias
partiendo del objetivo específico enfocado a desarrollar las aptitudes físicas
de los alumnos. Cada deporte tiene su entrenamiento y actividad particular
en donde deben participar niños, niñas, jóvenes y adultos haciendo uso
racional de los recursos de la escuela, siempre y cuando estén bien
planificados bajo el compromiso de todos.
La Educación Física como disciplina pedagógica, ejerce una relevante
influencia en todos los aspectos o dimensiones que conforman el ser
humano. Utiliza sus medios y estrategias de aprendizaje actuando sobre el
ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su
desarrollo biológico solamente, sino que centra su finalidad en el ser
humano, como ser viviente integral. El movimiento corporal implica un
proceso de actuación completa del individuo. No existe separación entre los

57
aspectos físicos y psíquicos; ellos constituyen una unidad funcional, así
como es integral su desarrollo.
Las vivencias físicas a través del propio cuerpo, el aprendizaje de sí
mismo, su propia sensación, lo perceptivo, constituyen todo comienzo de
contacto con el mundo. Cajigal (1997:12) señala que:
... atender el cuerpo es atender al hombre. Sus funciones
orgánicas, motoras, de búsqueda interior, de grandes
satisfacciones, del disfrute de su propia vida, constituyen parte
esencial de su desarrollo. Cultivar dichas funciones, es conducirlo
hacia la posibilidad de autosuficiencia psicológica de equilibración,
de recuperación de valores, de enriquecimiento de la vida personal
y al encuentro con un satisfaciente sentido de la vida.

En las clases de Educación Física, el estudiante actúa con todo su ser,


con todo su organismo, con toda su realidad sustantiva. Es al mismo tiempo
y todo el tiempo, objeto y sujeto del hecho educativo. La misión educativa de
la Educación Física se cristaliza al proporcionar, durante el momento de la
clase, principalmente, vivencias motoras variadas y amenas que envuelven
al escolar en todas las manifestaciones o en la profundidad de su vida,
trascendiendo el movimiento mismo, respetando a cada individuo en sus
limitaciones y potencialidades, con el fin de atender, desarrollar y consolidar
aspectos como: autoestima, auto-descubrimiento, seguridad en sí mismo,
autonomía, solidaridad, amistad, sensación de bienestar, respeto, aprecio,
responsabilidad, coraje, entre otros.
De acuerdo a Vergara (1999), la practica de un deporte contribuye al
desarrollo físico y mental, alejándolos de lo malos hábitos que en nada
benefician la buena formación del ciudadano. Lo mismo sucede con las
actividades recreativas, siendo fundamentales debido a que los ratos de
esparcimiento les permiten desarrollar al máximo las habilidades físicas y
optimizar la actividad mental.
Con base a ello, se infiere que dentro del desarrollo integral de los
estudiantes, la actividad física-deportiva, toma una gran importancia. Por lo
tanto, en la escuela se debe hacer énfasis en ofrecer una gran variedad de

58
actividades deportivas y recreativas que permitan a los estudiantes liberarse
de la presión y obligaciones académicas, a la vez que desarrollan sus
potencialidades. Dichas actividades, a juicio de Vergara (ob.cit), pueden
estar centrada en la formulación de campeonatos deportivos en cualquiera
de las disciplinas (futbolito, básquetbol, natación, carreras, entre otros), los
que pueden ser intra o inter institucional, con lo cual se estaría dando
cumplimiento al fundamento de participación que promulga la educación
bolivariana.
Es de resaltar que el énfasis pedagógico de la educación física y el
deporte, es una disciplina relacionada con la intención de mejorar en el
alumno su salud integral, lograr el conocimiento de las capacidades y
potencialidades de su cuerpo, mejorar la autoestima y ayudar a darle un
sentido positivo a su tiempo libre.

Actividades Conservacionistas

Rodríguez (2003:228), sostiene que la educación ambiental “debe ser


entendida como una dimensión del medio ambiente y de la práctica de la
educación en general. Esta debe orientar a la prevención y a la solución de
problemas concretos del medio ambiente, siempre desde un enfoque
interdisciplinario y transdisciplinarios.
Aunado a ello, acota que considerando el modo de atención existe una
reducida participación, control y prevención de enfermedades, tampoco se ha
propiciado esta participación hacia el mantenimiento de la salud. Partiendo
de lo indicado, tanto directivos y docentes deben orientarse hacia la
conformación de grupos de apoyo, para la limpieza, conservación y
mantenimiento del ambiente escolar y de la comunidad en general,
promoviendo jornadas de educación para la salud , incitando a la reflexión y
promoción sobre la salud preventiva, incluyendo también al personal del
ambulatorio mas cercano.
A este respecto, Rodríguez (ob.cit), sostiene que se deben adoptar

59
diversos estilos de enseñanza dependiendo del grupo de alumnos, de sus
necesidades e intereses, de los objetivos que se persigan y de la región que
se habite, basándose en la motivación hacia la cooperación, el respeto por
otros puntos de vista, la discusión de ideas y el desarrollo de habilidades de
comunicación, dentro de un ambiente sentido como propio para establecer
una relación empática, que pasa por fortalecer los principios de solidaridad,
amor y responsabilidad por sí mismos, por los demás y por el ambiente.
Es de resaltar, las bases curriculares de la educación bolivariana, que
se asumen desde una perspectiva integradora de la comunidad con el
proceso de aprendizaje del estudiante, donde a través de PEICA (Proyecto
Educativo Integral Comunitario y Ambiente), se formulan los planes que
deben desarrollarse en función de la conservación del ambiente. Dichos
planes pueden incluir la limpieza y conservación del ambiente, el recorrido de
sitios naturales para poner en contacto al estudiante con la naturaleza de
manera que pueda descubrir la importancia por su mantenimiento.
Tal y como se puede observar, para el logro de una educación integral,
la escuela amerita asumir la necesidad y responsabilidad de planificar,
organizar, dirigir y controlar tanto las actividades escolares diarias como las
complementarias o extraescolares, toda vez que a través de éstas últimas se
da la oportunidad al alumno de recibir una educación bajo diferente esquema
sin necesidad de circunscribirlo únicamente al aula de clases.

Definición de Términos Básicos

Actividades Complementarias: Actividades y experiencias relativamente


autodeterminadas que están disponibles para la persona en vida social. Puede
ser de índole física, intelectual, voluntaria o de una combinación entre ellos.
(Busott, 1995:439).
Desempeño Docente. Referido al efectivo cumplimiento de las funciones y
roles que como profesional corresponde a quien ejerce la docencia.
Desempeñándose como orientador, planificador, administrador, evaluador,

60
investigador y promotor social con la finalidad de contribuir a la formación del
hombre en la sociedad actual. (Pachano, 1996:17)
Directivo: Personal de máxima jerarquía dentro de la Institución. (Morales,
2003:28).
Educador: Es el que tiene como función ser investigador y promotor social,
interpreta los hechos y se esfuerza por integrarlos a una totalidad concreta para
determinar sus causas esenciales desde un punto de vista objetivo e histórico,
permitiéndole programas acciones en conjunto con otras personas dirigidas a
elevar la capacidad de decisión para resolver situaciones y problemas que
contribuyan al desarrollo de la comunidad. (Espinoza, 1994:37).
Gerente: Máximo responsable de la institución u organización. Es la persona
legalmente designada (Crosby, 1996:33).

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Determinar el rol gerencial del directivo en función del


desarrollo de las actividades complementarias en Escuelas Bolivarianas del
Municipio Motatán, Estado Trujillo.

OBJETIVO VARIABLE DIMENSION INDICADORES Ítems


ESPECIFICO
Diagnosticar el rol Rol Gerencial Planificación - Diagnóstico 1,2
gerencial de los - Misión 3,4
directivos en las
Escuelas Organización -Toma de Decisiones 5,6
Bolivarianas del
- Integración 7,8
Municipio
Motatan, Estado Dirección - Liderazgo 9,10
Trujillo. - Relaciones 11,12
Control - Detectar Desviaciones 13,14
- Evaluación 15,16
Identificar cómo Culturales - Música 17,18
se desarrollan las
- Artes Escénicas / 19,20
actividades Desarrollo de
Plásticas
complementarias Actividades
en las Escuelas Complementaria Tecnológicas - Uso del Computador 21,22
Bolivarianas del s Deportivas - Juegos Deportivos 23,24
Municipio - Actividad Física 25,26

61
Motatan, Estado Conservacionista - Planificación mediante 27,28
Trujillo. s el PEICA

Sugerir acciones que permitan el mejoramiento del rol gerencial en función del desarrollo de las
actividades complementarias en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán, Estado Trujillo.

Nota: Cuadro Elaborado por González, 2007

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo describe el tipo de investigación, diseño de la


investigación, población, muestra, instrumento de recolección de datos,
validez, confiabilidad y el procedimiento de la investigación así como el
tratamiento estadístico.

Tipo de Investigación

El estudio está fundamentado en una investigación descriptiva, la cual


según Arias, (2004:22), ”consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”.
En este orden de ideas, Tamayo y Tamayo (1999:32) sostiene que “Desde el
punto de vista científico, describir es medir, en un estudio descriptivo se
seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir lo que se investiga”.
Basado en lo antes expuesto, se considera que el tipo de investigación
descriptiva es la más adecuada para el desarrollo del presente estudio,
puesto que el procedimiento ha emplear es el que mejor se adapta a los

62
objetivos planteados, ya que permitió diagnosticar e identificar en las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán, Estado Trujillo el rol gerencial
en función del desarrollo de las actividades complementarias, debido a que la
investigación descriptiva estudia grupos en un momento especifico.

Diseño de la Investigación

La elaboración de este trabajo requirió de una investigación de campo


porque los datos de información se recogieron directamente en el lugar donde se
suceden los hechos. Según Arias, (2004:28) “consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna”.

Población

La población es definida por Tamayo y Tamayo (ob.cit:114) como “la


totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen
una característica común con la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”. En este mismo sentido, para Chávez (1999:62) la población de un
estudio “es el universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar
los resultados”, por lo tanto, la conforman características que permiten distinguir
los sujetos unos de otros.
En este orden de ideas, la población de interés involucrada en la presente
investigación está constituida por cinco (05) Directivos y Ochenta y tres (83)
Docentes de las Escuelas Bolivarianas pertenecientes al Municipio Motatán del
Estado Trujillo considerando que en éste se evidencia la problemática
investigada. En tal sentido, la distribución poblacional puede observase en el
Cuadro 2.

Cuadro 2
Distribución Poblacional

63
Escuelas Bolivarianas Director Docentes
El Baño 01 19
Agua Blanca 01 25
Giraluna 01 20
El Albarical 01 05
Caja de Agua 01 14
Total General 05 83
Nota: Cuadro Elaborado por González, 2007
Muestra

La muestra es considerada por Arias, (2004:98) como “un subconjunto


representativo de un universo o población”. En este orden de ideas,
Ramírez, (1998:78), refiere que una muestra representativa: “Es aquella
donde el grupo es relativamente pequeño de una población y presenta
características semejantes a la misma”. En lo referente a esta investigación,
se consideró realizar un censo en donde se hizo un recuento de todos los
Coordinadores, Directores y Docentes; los cuales conforman una población
pequeña y accesible para recabar la información (Tamayo y Tamayo, ob.cit),
por lo tanto no se seleccionó la muestra.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para obtener información en cuanto a las variables del estudio se utilizó


la técnica de la encuesta, por considerar que puede usarse para recabar
datos vinculados con las opiniones de la población en torno a la frecuencia
con que se muestran los fenómenos investigados. Las técnicas según Arias,
(2004:99) “son las distintas formas o maneras de obtener la información”.
Esto concuerda con lo expresado por Bavaresco, (1997), cuando señala que
la encuesta es una técnica en la cual se utilizan respuestas cortas en las que
casi siempre se valen de preguntas en que se valorarán en forma porcentual
las respuestas positivas o negativas.
En cuanto a los instrumentos, según Arias (ob.cit:99) “son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información que se

64
utilizará”, en tal sentido, el instrumento adecuado para el estudio fue un
cuestionario estructurado con alternativas de respuesta las cuales se
ubicaron en el mismo para considerar las respuestas que emitió la población
participante. A este respecto, Hernández, Fernández y Baptistas (2003:277),
señalan que estas pueden ser: “dicotómicas (dos alternativas de respuesta o
incluir varias alternativas)”.
Es necesario señalar que en el presente estudio se diseñó un
cuestionario estructurado con cinco alternativas de respuestas: Siempre (S),
Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y, Nunca (N). Es
necesario acotar que el instrumento que se aplicó a los directivos y docentes
se diferenció por el enunciado inicial, para el personal directivo como sujeto
de estudio se formuló de la siguiente manera: “como personal directivo de la
institución usted….”; y para los docentes como informantes claves se redactó
de la siguiente forma: “en el desarrollo de las actividades complementarias el
personal directivo….”

Validez

Según Hurtado, (1998:45), la validez es “...la eficacia con que un


instrumento mide lo que se pretende”. De igual manera, define la validez de
contenido como el grado en que el instrumento abarca realmente todo o gran
parte de los contenidos.
Para justificar lo enunciado por la citada autora, se procedió a realizar la
validez del instrumento, en función de determinar si este mide realmente lo que
se pretende medir en forma adecuada. En tal sentido, para obtener la validez de
experto, se hizo revisar el mismo por la tutora de la tesis, y por tres (03)
especialistas en investigación educativa. Esta revisión permitió determinar si las
preguntas que se formulan en los cuestionarios son las más adecuadas para
resolver la situación de búsqueda de información y determinar si la variable y
dimensiones responden a los objetivos de la investigación.

65
Confiabilidad

Según Hernández, Fernández y Baptistas (ob.cit:235), la confiabilidad del


instrumento se refiere “...al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto, produce iguales resultados”. En tal sentido, para la estimación del grado
de confiabilidad según los mismos autores (ob.cit), señalan:
Que es una cifra que varía de 0 a 1 y que expresa la medida en la cual,
el instrumento refleja fiel y consistentemente las variables a ser
medidas. Donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1
representa un máximo de confiabilidad (total), entre más se acerque el
coeficiente a cero (0) hay mayor error en la medición.

En atención a lo anterior, el análisis de confiabilidad se realizó á a


través del Software Estadístico SPSS versión 7.5, para lo cual se aplicó el
coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual se toma en cuenta cuando se
tienen varias alternativas de respuesta. (Chávez, 1999). Este coeficiente
se representa mediante la siguiente fórmula:

rtt 
K 
1 
 Si 2


2
K 1 
 St 

Donde:
K: número de ítems
1: es una constante.
Si : varianza de cada ítems
St : varianza de los puntajes totales.

Procedimiento de Análisis de Datos

Los resultados que obtenidos a través de la aplicación del instrumento,


fueron codificados y tabulados determinando las frecuencias y porcentajes de las
respuestas que dieron los directivos y docentes, que forman parte del estudio.
Los datos para su mayor comprensión se presentaron en cuadros con su
respectiva gráfica.

66
Se realizó un análisis descriptivo a través del tratamiento estadístico,
tabulándolo y graficándolo así como confrontándolo con la fundamentación
teórica y antecedentes de la investigación con el propósito de verificar que los
datos que se obtuvieran den respuesta a los objetivos de la investigación. En tal
sentido, se utilizó la media aritmética que es una medida de tendencia central y
se define, según Hernández y Otros (ob.cit), como el procedimiento aritmético de
una distribución. Se simboliza x, y es la suma de todos los valores dividida entre
el número de casos, a través de ella, se determinó la situación actual de las
variables y se construyeron cuadros y gráficos, de esta manera se realizó el
análisis de los resultados que fueron categorizados de acuerdo a las siguientes
siglas y puntaje:

Cuadro 3
Alternativas de Respuestas: Cuestionario
Siglas Alternativa de Respuestas Puntaje
S Siempre 5
CS Casi Siempre 4
AV Algunas Veces 3
CN Casi Nunca 2
N Nunca 1
Nota: Cuadro Elaborado por González, 2007

Los datos que aportados de la aplicación de los instrumentos


permitieron obtener un diagnóstico que permitió la elaboración de las
conclusiones y cumplimiento del último objetivo específico de esta
investigación, el cual se refiere a sugerir acciones que permitan el
mejoramiento del rol gerencial en función del desarrollo de las actividades
complementarias en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán, Estado
Trujillo.
Para el análisis de la información estadística se aplicó el baremo según
Chavez (1994:199), que se define como un cuadro estadístico gradual
establecido convencionalmente para valorar los resultados y su

67
interpretación. Para el presente estudio se midió el rol gerencial de los
gerentes educativo en el desarrollo de las actividades complementarias en
los planteles educativos seleccionados en el Municipio Motatán. Para la
construcción del baremo se tomó en cuenta el puntaje máximo y el mínimo
según las alternativas de respuestas planteadas en el cuestionario.
El margen del puntaje se obtuvo mediante la aplicación de la siguiente
fórmula: VMV – 1/VMC (Valor máximo y valor mínimo de las categorías),
según Castañeda (1996). En este caso, el valor máximo es 5 y el valor
mínimo es 1, el primero se corresponde con la alternativa de registro
“Siempre” y el valor mínimo con la alternativa “Nunca”. En este sentido, se
aplica la fórmula (5-1) / 5 = 0,8 dando como resultado un puntaje que es
constante, el cual se utilizará como intervalo entre el rango de puntaje para la
interpretación de los datos, el cual se construyó de la siguiente manera:

Cuadro 4
Baremo para Valorar los Indicadores del Estudio
Rango de Puntaje Alternativas Categoría
4,24 – 5 Siempre Excelente
3,43 – 4,23 Casi Siempre Muy Bueno
2,62 – 3,42 Algunas Veces Bueno
1,81 – 2,61 Casi Nunca Regular
100 – 1,80 Nunca Deficiente
Nota: Cuadro Elaborado por González, 2007

68
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A continuación se presenta la interpretación y análisis de los resultados


obtenidos de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos
aplicados a la población objeto de estudio. En este sentido, se analizaron por
Dimensiones para cada variable, de acuerdo al baremo seleccionado; en
categorías: Excelente si el puntaje promedio obtenido de las medias oscila entre
4,24 y 5, Muy Bueno si el puntaje promedio oscila entre 3,43 y 4,23, Bueno si el
puntaje promedio obtenido de las medias oscila entre 2,62 y 3,42; Regular si
oscila entre 1,81 y 2,61; y, Deficiente si oscila entre 1. y 1,80.
Igualmente, se realizó la discusión de los resultados y a partir de éstos se
presentan las conclusiones y recomendaciones. Cabe destacar que los
resultados se enuncian a través de tablas de puntajes promedios, así como
también, mediante gráficos estadísticos, caracterizándose por seguir un modelo
de interpretación descriptiva, considerado el más conveniente para procesar la
información.

Interpretación de los Resultados

69
La interpretación de los resultados se encuentra seccionada en dos
partes, la primera correspondiente a la variable “Rol Gerencial”, y la segunda
variable: “Desarrollo de Actividades Complementarias”. Es de destacar que
al finalizar la interpretación de las dimensiones correspondientes, se procedió
a elaborar el correspondiente análisis mediante la discusión de los resultados
por cada variable.
Variable Rol Gerencial

Esta variable se estudió a través de las dimensiones: Planificación,


Organización, Dirección y Control con indicadores tratados como parámetros
para la búsqueda de información, cuyos resultados se aprecian en el Cuadro
5 y Gráfico 1, tal como se presentan a continuación.

Cuadro 5
Variable Rol Gerencial

Dimensión
Indicador Ítem Indicador Dimensión Categoría Variable Categoría
1
Diagnóstico 2,11
2
Planificación 3,09 Bueno
3
Misión 4,07
4
Toma de 5
3,64
Decisiones 6
Organización 3,30 Bueno
7

BUENO
Integración 2,95
8
2,88
9
Liderazgo 2,54
10
Dirección 2,54 Regular
11
Relaciones 2,53
12
Detectar 13
2,51
Desviaciones 14
Control 2,58 Regular
15
Evaluación 2,65
16
Fuente: González, 2008.

70
Gráfico 1. Variable Rol Gerencial. Resultados de la aplicación del
cuestionario a directivos y docentes. Elaborado por González, 2008.
De acuerdo a los resultados expuestos en el Cuadro 5 y Gráfico 1,
según la población en estudio la Variable Rol Gerencial obtuvo un puntaje de
2,88, dado que su dimensión Organización alcanzó un valor de 3,30 estando
por encima de las dimensiones Planificación 3,09; Control 2,58; y la más
baja fue Dirección con un Promedio de 2,54.
De acuerdo a los hallazgos se infiere que en las Escuelas Bolivarianas
del Municipio Motatán, la Variable Rol Gerencial de los directivos se ubica
en la categoría Bueno, siendo que la planificación y la organización se
implementan medianamente, es decir Algunas Veces, aún cuando se
observa que tanto las dimensiones dirección y control presentan debilidades,
pues sus índices porcentuales las ubican en la categoría Regular, lo que se
traduce en casi Nunca, desmejorando las dimensiones de planificación y
organización, pues dentro de las funciones gerenciales; la dirección, a juicio
de Robbins y De Cenzo (1999:6), es la función administrativa que “dirige y
motiva a todas las partes involucradas y resuelve conflictos”.
En consecuencia se considera de vital importancia para gerencial, toda
vez que por medio de ella se guía o concretan los esfuerzos de quienes
conforman la institución educativa para el logro de los objetivos deseados.
De allí que, al fallar el proceso de dirección se debilitan los esfuerzos que se
implementen en la planificación y organización dentro de la institución.
Así mismo, en lo que respecta al control, ésta se configura en la última
fase del proceso gerencial, la cual según los mismos Robbins y De Censo
(ob.cit:9), consiste en “vigilar las actividades para asegurarse de que se
cumplan conforme lo planeado”. De tal manera que debe ser ejercida

71
continuadamente, ya que aún cuando está relacionada con las funciones de
organización y dirección, está más asociada con la función de planificación,
toda vez que a través del control los gerentes de las Escuelas Bolivarianas
pueden determinar si se están logrando los objetivos, así mismo les
proporciona información para saber cuando están ocurriendo desviaciones o
problemas.
Variable Desarrollo de Actividades Complementarias

Esta variable se estudió a través de las dimensiones: Culturales,


Tecnológicas y Deportivas, cuyos indicadores permitieron la búsqueda de
información, presentándose los resultados a continuación en el Cuadro 6 y
Gráfico 2.

Cuadro 6
Variable Desarrollo de Actividades Complementarias

Dimensión
Indicador Ítem Indicador Dimensión Categoría Variable Categoría
17
Música 2,34
18
Culturales 2,15 Regular
Artes 19
1,97
Escénicas 20

Regular
Uso del 21
Tecnológicas 2,01 2,01 Regular 2,38
Computador 22
Juegos 23
3,48
Deportivos 24
Deportivas 2,98 Bueno
Actividad 25
2,48
Física 26
Fuente: González, 2008.

72
Gráfico 2. Variable Desarrollo de Actividades Complementarias. Resultados
de la aplicación del cuestionario a directivos y docentes. Elaborado por
González, 2008.
Al interpretar los resultados obtenidos para la Variable Desarrollo de
Actividades Complementarias, se observa que alcanzó un puntaje de 2,38,
donde sólo la dimensión Deportivas alcanzó el mayor índice porcentual con
un promedio de 2,98 para la categoría Bueno, mientras que las dimensiones
Culturales y Tecnológicas resultaron con una media aritmética de 2,15 y 2,01
respectivamente para la categoría Regular.
Ahora bien, para la Variable Desarrollo de Actividades
Complementarias, se observó una ubicación, según el baremo establecido
para valorar los resultados del estudio, en la categoría Regular, es decir, Casi
Nunca. Este resultado hacen deducir que los directivos de las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Motatán medianamente dan importancia a las
actividades complementarias en su dimensión Deportivas, pues ella fue la que
mayor puntaje alcanzó, dado que las Culturales y Tecnológicas Casi Nunca son
gerenciadas por los directivos.
Es de resaltar que de acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la
Educación, los fines de la educación bolivariana se enfocan directamente en el
ofrecimiento de una educación integral, donde además de las actividades
formales dentro del aula, las actividades complementarias se traducen, tal como
lo señala Bussott (1995:439), “en experiencias relativamente autodeterminadas
que están disponibles para la persona en vida social. Pueden ser índole física,
intelectual, voluntaria o de una combinación entre ellas”. Por lo tanto, cualquier
actividad que sirva de fuente de disfrute, recompensa personal y satisfacción

73
grupal se convierten en unidades recreativas y formativas destinadas a cultivar y
promover intereses y aptitudes de los alumnos en pro de su educación integral.
En consecuencia, los directivos educativos no deben limitar las actividades
a las estrictamente pedagógicas, sino que deben dar cabida a otras que
permitan proporcionar al estudiantado, profesorado, padres, representantes y
demás otras experiencias y situaciones de aprendizaje. Por lo tanto, la oferta
educativa de la gerencia de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán
debe ampliarse a través de las actividades complementarias.
En este orden de ideas, es de resaltar que las actividades culturales,
según la definición de Batanaz (1999:41) se organizan con la finalidad de
“proporcionar tipos específicos de aprendizajes a los educandos en relación con
la cultura de la localidad, región o nación”. De allí que tienen como por objeto
contribuir al máximo desarrollo de las potencialidades espirituales y culturales
ampliando sus facultades creadoras para desarrollar de manera integral su
proceso de formación integral. Lo expuesto se conjuga con las intenciones
educativas promulgadas por el Currículo de las Escuelas Bolivarianas, pues
entre sus fines el carácter integral implica una dimensión curricular que abarca
componentes académicos, pedagógicos, sociales, artísticos, culturales,
deportivos y recreativos.
Así mismo, los directivos ameritan orientar su proceso gerencial hacia el
desarrollo de actividades tecnológicas, mediante las cuales se ofrece al
estudiante la oportunidad de aprender el uso de nuevas tecnologías como es el
computador, por ser una de las herramientas más útiles hoy día para el logro de
una educación de calidad.
A este respecto, Flores (2002), sostiene que actualmente no hay proceso
en la vida humana que no esté influido por el desarrollo tecnológico,
constituyendo la tecnología por si misma un campo de conocimientos
articulando saberes en el que convergen componentes científicos, sociales,
culturales, técnicos, metodológico y de representación gráfica y verbal. Por
ende, dentro de las instituciones educativas la gerencia debe hacer énfasis en

74
el enfoque de la enseñanza tecnológica, es decir que se trabajen conocimientos
útiles para propiciar una mejor educción para el desarrollo del pensamiento y
funciones cognitivas.

Relación de Resultados con los Antecedentes

75
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De los resultados interpretados y analizados sobre las variables en


estudio “Rol Gerencial” y “Desarrollo de las Actividades Complementarias”,
tratadas en la presente investigación se extraen las siguientes conclusiones.
Para el objetivo que buscó diagnosticar el rol gerencial de los directivos
en las Escuelas Bolivarianas del municipio Motatán, estado Trujillo, los
resultados revelan debilidades en el rol gerencial de los directivos que
conducen a la dificultad para la práctica gerencial, dado que se observó un
proceso no sistemático para la dirección y control, lo cual interfiere
negativamente al momento de orientar el proceso de trabajo de una forma
coherente hacia el desarrollo de las actividades complementarias.
Es de resaltar que el control en las instituciones educativas, significa
cuando menos, una doble aportación a la calidad de la educación impartida.
Por una parte, es una función que ofrece información a los gerentes, en la
que deben basar las decisiones de mejora; por otra, implica una determinada

76
filosofía, una concreta actitud, tanto en el profesorado, como en los mismos
alumnos, esencial esta para el perfeccionamiento no sólo profesional en los
docentes y académico en los alumnos, sino también en el ámbito personal.
En lo que respecta al objetivo que buscó identificar cómo se desarrollan
las actividades complementarias en las Escuelas Bolivarianas del Municipio
Motatán, los hallazgos permiten deducir que las mismas se ejecutan
medianamente, dando más importancia a las deportivas pues esa dimensión
fue la que mayor puntaje alcanzó, dado que las Culturales y Tecnológicas
Casi Nunca son gerenciadas por los directivos.
En este orden de ideas, con base a los resultados se determina que el
rol gerencial del directivo no está enfocado hacia el óptimo desarrollo de las
actividades complementarias en las Escuelas Bolivarianas del Municipio
Motatán, lo que se opone a lo expresado por Batanaz (1999), según el cual,
para que este tipo de actividades se desarrollen con éxito, es muy importante
el desarrollo de una gerencia que propicie el diseño de estrategias que
conlleven a la elaboración de planes coordinados con los docentes, donde su
objetivo consista en el mejor uso de los recursos para la formulación de
planes articulados, así como una evaluación continua de la práctica
pedagógica.
Es necesario acotar que las instituciones educativas por ser una
compleja organización al servicio de un proyecto común, son fruto de la
elaboración, aceptación y compromiso de sus miembros. De esta manera,
vista como organización, la escuela es la adecuada combinación de todos los
elementos personales, materiales y funcionales, al servicio de las metas
educativas. De allí que la organización es, justamente la forma de articular
esa combinación de elementos. Esa reflexión, cuando se da plenamente
constituye una contribución importante al mejoramiento de la acción diaria de
los docentes y alude al proceso gerencial del directivo.

Recomendaciones

77
A fin de corregir las deficiencias y mejorar el rol gerencial del directivo
en función del desarrollo de las actividades complementerias en las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Motatán, estado Trujillo, se presentan las
siguientes recomendaciones:
- Proponer a la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt,
que a través del Departamento de Extensión se de a conocer los resultados
de esta investigación.
Dar a conocer los resultados de la investigación a las diferentes
unidades educativas Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán, para que
la misma sirva de reflexión y ayuda a los directivos y docentes con la
finalidad de mejorar el rol gerencial directivo en el desarrollo de las
actividades complementarias.
- Plantear a los diferentes participantes que estudian la maestría
Administración de la Educación Básica en la UNERMB, la necesidad de
continuar esta investigación, para que se encuentren nuevos elementos
relacionados con el problema estudiado.
Ahora bien, para dar cumplimiento al último objetivo del presente
estudio, las acciones que se sugieren van dirigidas al mejoramiento del perfil
de competencias del gerente educativo con el propósito de promover,
planificar y ejecutar estrategias que permitan a los directivos optimizar los
procesos para desarrollar una gestión que incida positivamente en la
consolidación de competencias gerenciales que contribuyan al logro de un
cabal cumplimiento de sus funciones y del acompañamiento pedagógico que
debe proveer a los docentes.
- Dar apertura al cambio y disponibilidad para adquirir nuevas
herramientas que les permita desarrollar y desempeñar sus funciones en los
procesos gerenciales, en función del desarrollo de las actividades
complementarias con equilibrio y armonía hacia una educación más
competitiva y de calidad en las instituciones a su cargo.

78
- Trabajar la comunicación entre los docentes y entre docentes y
directivos.
- Reconocer la necesidad que tienen los docentes de ser tomados en
cuenta a la hora de la toma de decisiones.
- Mayor participación del personal directivo en la planificación,
organización, dirección y control de las actividades complementarias dentro
de las instituciones educativas.
- Es indispensable que el personal sea incentivado, para que realice su
trabajo con agrado, al tiempo que se esfuerzan para lograr alta calidad
- Realización de cursos y talleres que permitan reforzar la motivación, el
liderazgo, la comunicación y la coordinación.
- Trabajar mancomunadamente directivos y docente centrados en el
desarrollo integral de niños y niñas adecuado las necesidades e intereses del
alumnado a las exigencias curriculares de la Escuela Bolivariana.
- Asumir las actividades complementarias desde una perspectiva que
incluye gerenciar el trabajo.
- Para la planificación y ejecución de las actividades complementarias
establecer el principio de coherencia con los objetivos propuestos y la
premisa de incluirlas dentro de las programaciones de aula con criterios
pedagógicos.
- Procurar la concienciación a la Comunidad Educativa para que las
actividades complementarias formen parte del currículo de las distintas
áreas, y que estas no se configuren como ocasionales ni
descontextualizadas del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las acciones sugeridas están sustentadas sobre la base de la calidad,
que exige a las instituciones una continua adaptación a los constantes
cambios que se producen en el medio educativo, que sólo puede lograrse a
través de un sistema gerencial basado en la búsqueda de la calidad y la
productividad. Así como en la teoría de la administración científica
desarrollada por (Taylor, citado por Chiavenato 1999: 54), la cual explica que

79
toda organización debe aplicar métodos científicos de investigación y
experimentación con el fin de formular principios y establecer procesos que
propicien una atmósfera armónica entre los integrantes de la administración
(directivos) y los subordinados (docentes) para garantizar la continuidad del
proceso gerencial que conlleve a la obtención de metas establecidas en
función de proveer a los educandos una educación integral.

REFERENCIAS

Antúnez y Otros (2002) Dinámicas Colaborativas en el Trabajo del


Profesorado. Caracas-Venezuela: Laboratorio Educativo.
Araujo, C. (2002). El Papel del Líder en la Educación. Revista Educere.
5 (15). Caracas: Ediciones Educere

Arias, F. (2004) El Proyecto de Investigación. Guía para su


Elaboración. (4º ed). Caracas-Venezuela: Episteme.
Augillón, Y. (2003). La Acción Gerencial de los Directores y El
Desempeño Laboral de los Docentes de las Escuelas Básicas del
Municipio Simón Bolívar. Tesis de Grado no publicada. Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

Barrios, M. (2002). Liderazgo del Gerente Educativo y su Incidencia en


la Participación de los Padres y Representantes en las Actividades
Extraescolares en los Núcleos Escolares Rurales.
Batanaz, L. (1999) El Profesor y su Implicación en los Procesos de
Cambio en Educación. Revista española de pedagogía, ISSN 0034-
9461, Vol. 52, Nº 199.
Bavaresco, A. (1996). Proceso Metodológico de la Investigación.
(Cómo hacer un diseño de Investigación) Maracaibo-Venezuela:
Academia Nacional de las Ciencias Económicas. Servicios
Bibliográficos de la Universidad del Zulia.

Busot, A. (1995). Manual para Directores de la Educación Básica.


Caracas: Ediciones.

Cabrera (2003). Acción Gerencial Revista. Resumen Gerencial. Año 5.


N° 26. Caracas.
Castañeda, J. (1996) Métodos de Investigación. México: Editorial

80
McGraw-Hil Interamericana.

Capobianco, J. (1998) Desarrollo Organizacional. Caracas-Venezuela:


Ediciones IESA.
Caracciolo, A. (2001). Lo fundamental y lo más efectivo acerca de los
equipos. Colombia: Mc. Graw Hill.

Chávez, N. (1999). Introducción a la Investigación Educativa.


Maracaibo-Venezuela: Ars. Gráfica Ediciones.

Chiavenato, I. (2002) Introducción a la Teoría General de la


Administración. (6ta. ed.)México: Editorial McGraw-Hill.
Covey, S. (1996). Liderazgo Centrado en Principios. Ediciones, Paido.
México.
Crosby, M. (1996) Fundamentos Gerenciales. . México: McGraw-Hill

Druker, P. (1999). La Gerencia, Tareas, Responsabilidades y Practicas.


Argentina: Ateneo.

Espinoza, I. (1994) El Educador y su Acción Comunitaria. Maracaibo-


Venezuela: Editorial Ediluz.
Fernández, A. (2005) El Rol Gerencial y su Influencia en la Calidad del
Proceso Educativo.
Fernández, F. (1999). Comportamiento del Recurso Humano. España:
Aula.
Gennari, M. (1997) La Educación Estética. España, Barcelona: Editorial
Paidos

González, M. (1998) Metodología para el diagnóstico. La Habana: Con


Luz Propia.

Hernández R., Fernández, C. Baptista P. (2003). Metodología de la


Investigación. México: Mc. Graw Hill.

Hurtado, J. (1998) Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos


de Cambio. (3º ed). Valencia, Estado Carabobo. Venezuela
Episteme. Consultores y Asociados C.A.

Koontz, H. (1995) Administración: una perspectiva global. (8ºed.)


México: Editorial Mc-Grw-Hill.

Ley Orgánica de Educación de Venezuela. (1980). Gaceta Oficial de la

81
República de Venezuela 2635. Extraordinario, octubre. Caracas.

Méndez, E. (2001). Gerencia académica.(2ªed). Maracaibo-Venezuela


Editorial Universitaria EDILUZ.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1998). La educación en la


escuela bolivariana. Caracas: Autor.

Morales, S. (2003) Equipos de Alto Desempeño. Bogotá, Colombia:


Editorial Megatendencias.
Munch, y García (1999). Fundamentos de la Administración. México:
Trilla.
Naim y Piñango (1989). Administración y Gerencia de Empresas. 9ªed.
Colombia: Ediciones Norma.

Odreman (1996). La Gerencia de la Gente. Revista Calidad


Empresarial, No2, Caracas.

Pachano, L. (1996). Práctica Profesional Docente. La Fase de


Simulación. Mérida-Venezuela: Consejo de Publicaciones.
Universidad de los Andes.

Pérez, A. (2004). Educación para globalizar la esperanza y la


solidaridad. Caracas: Estudios.

Pérez, L. (2001) Estrategias gerenciales para optimizar el desempeño


laboral de los docentes en la II Etapa de Educación Básica.

Portillo, A. (2001). Una propuesta de definición de los fenómenos


geopolíticos. Revista Geográfica Venezolana, 42 (2): 227-238

Ramírez, T. (1998). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Guía


Práctica. 4ªed. Caracas: Editorial Panapo.

Rincón y Núñez (1999). Supervisión y gerencia. Tomo I. Caracas-


Venezuela: Universidad Nacional Abierta.

Robbins, S. (1999). Fundamentos de Administración. México: Editorial


Prentice Hall.

Robbins, S., y Decenzo, M. (1999). Comportamiento Organizacional.


Teoría y práctica. México: Editorial Mc Graw-Hill.

Rodríguez, J. (2003). Educación Ambiental. Manual de Educación

82
Ambiental. Caracas-Venezuela: Editorial Océano.

Rodríguez, P. (2001) El Factor Humano en la Empresa. Colección de


Gerencia Empresarial. Venezuela: Editorial Arte.

Ruiz, B. (2003). Gerencia Educativa. Buenos Aires: Ediciones de Javier


Vergara.
Santana, L. (2005) Disponibilidad y uso de las tecnología en educación
Básica. México: Instituto Latinoamericano De La Comunicación
Educativa
Scheim, J. (1980). Guía Básica para Reorganizar. U.S.A.: South-
Westewrn Publishingco.

Smith, C. (1999). Guía para supervisores. México: Trillas.

Stewart (1996) Psicología del Trabajo. México: Editorial Prentice Hall.

Stonner, J. Freedman, Y y Gilbert, D. (1998). Administración. México:


Prentice Hall Hispanoamericana.

Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1993) Evaluación Sistemática – Guía


Teórica y Práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio
de Educación y Ciencias. Ediciones Paidos Ibérica.

Tamayo y Tamayo, M. (1999). El Proceso de la Investigación Científica.


México: Limusa.

Terán de A., carmen M., (2002) Un Gerente Educativo para la


Excelencia. Diario El Tiempo (10-11-02)

Tiramonti, G. (1999) Los Imperativos de la Política Educativa de los 90:


propuesta Educativa Nº 17. Argentina: Flacson.

Trosch, S. (2000) Planificación Estratégica. Material Mimeografiado.

Venegas, A. (2004). Efectividad Gerencial del Director de Escuelas


Básicas de la I y II Etapa del Municipio Escolar La Ceiba del Estado
Trujillo.

Vergara, D. (1999) La educación física en la escuela. Santafé de


Bogotá : Navegraf.

Villegas, O. (2002) Manual del Docente. Madrid-España: Ediciones


Cultural, S.A.

83
Weiss, W. (1994) Guía Práctica para la Toma de Decisiones. Colombia:
Norma.

William, A. (1996). Gerencia Participativa Educativa. México. Fondo


Interamericano.

ANEXOS

84
ANEXO A

INSTRUMENTO A SER APLICADO EN LA INVESTIGACIÓN

85
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE POSGRADO
MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

INSTRUMENTO PARA APLICAR AL PERSONAL DIRECTIVO DE LAS


ESCUELAS BOLIVARIANAS DEL MUNICIPIO MOTATÁN, ESTADO TRUJILLO

Estimado Directivo

El instrumento que a continuación se presenta tiene como finalidad recolectar


información para la investigación titulada: “Rol Gerencial en Función del desarrollo
de las Actividades Complementarias en las Escuelas Bolivarianas del Municipio
Motatán”. Por lo tanto, su colaboración es sumamente valiosa, por cuanto de la
sinceridad de sus respuestas dependen los resultados de este estudio. Los datos
obtenidos tendrán carácter confidencial y anónimos, con fines investigativos, por
consiguiente no debe firmar el cuestionario. Se le agradece responder la totalidad
del cuestionario.

Atentamente;

Lic. Zoraya González

86
INSTRUCCIONES

Lea cuidadosamente cada una de las preguntas que se presentan a


continuación en este cuestionario antes de responder.
Este instrumento consta de Veintiséis (26), con cuatro (4) alternativas de
respuesta. A saber:
Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV) y Nunca (N).

Alternativas
Como personal directivo de la institución usted:
S CS AV CN N
1 Realiza un diagnóstico situacional del plantel para orientar la
planificación.

2 Toma en cuenta los resultados del diagnóstico para


establecer la misión del plantel.

3 En la planificación establece los propósitos de la institución


escolar.

4 Determina los compromisos del personal docente en el


proceso de planificación.

5 Para darle solución a un problema analiza con el personal


docente diferentes alternativas de solución.

6 Involucra al personal docente en la toma de decisiones.

7 Promueve la participación interactiva entre el personal de la


institución.

8 Mantiene relaciones de cooperación con el personal de la


institución.

9 En la distribución de las tareas, toma en cuenta las


competencias individuales del personal.

10 Orienta al personal docente en el desarrollo de las


actividades complementarias.

11 Se muestra indiferente ante las necesidades del personal


docente de la institución.

12 Mantiene comunicación asertiva con el personal del plantel.

13 Supervisa el desarrollo de las actividades complementarias


para determinar si es necesario tomar acciones correctivas.

87
14 Prevé las acciones correctivas ante cualquier desviación
presentada en el desarrollo de las actividades
complementarias.

15 Monitorea constantemente el proceso de planificación de las


actividades complementarias.

16 Verifica si las actividades complementarias realizadas


corresponden con las planificadas.

17 Orienta el desarrollo de actividades relacionadas con la


música en el plantel.

Alternativas
Como personal directivo de la institución usted:
S CS AV CN N
18 Planifica actos culturales en el plantel.

19 Incentiva la realización de exposiciones de pintura del


alumnado.

20 Promueve la práctica de las artes escénicas mediante actos


culturales en el plantel.

21 Promueve el desarrollo de las habilidades del pensamiento


de los alumnos a través de la tecnología.

22 Promueve el uso del computador en los alumnos y alumnas


del plantel.

23 Permite la planificación de campeonatos deportivos en el


plantel.

24 Fomenta el intercambio deportivo con otras escuelas.

25 Promueve la planificación de excursiones con los alumnos.

26 Orienta el desarrollo de actividades recreativas en el plantel.

Gracia por su Colaboración

88
ANEXO B

GUÍAS Y CONSTANCIAS DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

89
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE POSGRADO
MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

___________________
Distinguido (a) Magíster:

Me es grato dirigirme a usted en la ocasión de saludarle muy


respetuosamente y solicitar su colaboración en cuanto a la validación de
contenido del instrumento que se aplicará en la investigación Rol gerencial
en Función del desarrollo de las Actividades Complementarias en las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán.

Sus aportes, observaciones y recomendaciones serán muy útiles para


la validación del instrumento, por lo que se agradece altamente su
colaboración.

90
Atentamente;

Lic. Zoraya González

1.- Identificación del Experto.

Nombre y Apellido: ______________________________________________


Institución donde labora: _________________________________________
Título de Pre- Grado: ____________________________________________
Título de Post- Grado: ___________________________________________
Institución donde lo Obtuvo: _______________________________________
Año_________________

2.- Título de la Investigación.

ROL GERENCIAL EN FUINCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN LA ESCUELAS BOLIVARIANAS
DEL MUNICIPIO MOTATÁN.

2.1.- Objetivos de Estudio

2.1.1.-Objetivo General

Determinar el rol gerencial del directivo en función del desarrollo de las


actividades complementarias en Escuelas Bolivarianas del Municipio
Motatán, Estado Trujillo.

2.1.2.-Objetivos Específicos

91
- Diagnosticar el rol gerencial de los directivos en las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Motatan, Estado Trujillo.
- Identificar el desarrollo de las actividades complementarias en las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatan, Estado Trujillo.
- Sugerir acciones que permitan el mejoramiento del rol gerencial en
función del desarrollo de las actividades complementarias en las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Motatán, Estado Trujillo.
3.- Variables que se pretende medir

Rol Gerencial.
Desarrollo de Actividades Complementarias.

3.1.- Dimensiones de la Variable Rol Gerencial

3.1.1.- Planificación
3.1.2.- Organización
3.1.3.- Dirección
3.1.4.- Control

3.2.- Dimensiones de la Variable Desarrollo de Actividades


Complementarias

3.2.1.- Culturales
3.2.2.- Tecnológicas
3.2.3.- Deportivas

6.- Juicio de Expertos.

En líneas generales considero que las dimensiones e indicadores de las


variables Rol Gerencial y Desarrollo de Actividades Complementarias, están
inmersos en su contexto teórico formal:

92
_____________________Suficiente.
_____________________Medianamente suficiente
_____________________Insuficiente.

Firma: ___________________ C.I. _____________ Fecha: _____________

CUADRO DE VALIDACIÓN

CONTENIDO
Variable Dimensión Indicador Observaciones
Ítem Claridad Congruencia
SI NO SI NO
1
Diagnóstico
2
Planificación
3
Misión
4
5
Toma de Decisiones
6
Organización 7
Rol Gerencial

Trabajo en Equipo
8
9
Liderazgo
Dirección 10
Relaciones 11
Humanas 12
Detectar 13
Desviaciones 14
Control
15
Evaluación
16
Música 17
Desarrollo de Actividades Complementarias

18
Culturales
19
Artes Escénicas
20
21
Tecnológicas Uso del Computador
22
23
Juegos Deportivos
24
Deportivas
25
Actividad Física
26

Fuente: González, Z. (2007)

93
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE POSGRADO
MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Quien suscribe _______________________ C.I. N° ____________.


Por medio de la presente hace constar que he revisado minuciosamente y
validado el instrumento para la recolección de información en la investigación
titulada: ROL GERENCIAL EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN LAS ESCUELAS
BOLIVARIANAS DEL MUNICIPIO MOTATÁN, la cual será presentada a
objeto de optar al título de: Magíster Scientiarum en Administración de la
Educación Básica.

Constancia que se expide de parte interesada, en la ciudad de Valera


a los ______ días del mes de ____________ de 2008.

94
Atentamente;

________________________

95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
ANEXO C

MATRIZ DE CONFIABILIDAD

105
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE POSGRADO
MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ROL GERENCIAL EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
EN ESCUELAS BOLIVARIANAS DEL MUNICIPIO MOTATÁN

AUTORA:
Lic. Zoraya González

106
TUTORA:
Dra. Carmen Mireya Terán de
Abreu

Valera; Octubre, 2008


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE POSGRADO
MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

ROL GERENCIAL EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO DE LAS


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
EN ESCUELAS BOLIVARIANAS DEL MUNICIPIO MOTATÁN

Trabajo de Grado para optar al Grado Académico de


Magíster Scientiarum en Administración de la Educación Básica

AUTORA:
Lic. Zoraya González

107
TUTORA:
Dra. Carmen Mireya Terán de
Abreu

Valera; Octubre, 2008


Trujillo; 25 de Marzo de 2008

Ciudadana:
Dra. Ivonne Acosta Campos
Coordinadora de Investigación y Tesis
Programa Postgrado
UNE “RAFAEL MARÍA BARALT”
Presente.

Cumplo en participarle a usted, que en esta misma fecha he aceptado la


tutoría del trabajo de Grado titulado: “Rol Gerencial en Función del Desarrollo
de las Actividades Complementarias en Escuelas Bolivarianas del Municipio
Motatán”, el cual realiza la participante: Zoraya González, C.I. 5.766.702,
para optar al título de Magíster Scientiarum en Administración de la
Educación Básica.

Remito el texto del proyecto a fin de que sea formalmente inscrito.

Atentamente,

Carmen Mireya Terán de Abreu


C.I. V-3524742
Firma: ____________________________

108
DEDICATORIA

109
AGRADECIMIENTO
iv

110
ÍNDICE GENERAL
pp.
v
APROBACIÓN DEL TUTOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE GENERAL vi
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE GRÁFICOS ix
RESUMEN x

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 3
Planteamiento del Problema 3
Formulación del Problema 9
Objetivos de la Investigación 9
Objetivo General 9
Objetivos Específicos 9
Justificación e Importancia 9
Delimitación 12

II MARCO TEÓRICO 13

Antecedentes de la Investigación 13
Bases Teóricas 18
Gerencia Educativa 18
Rol Gerencial 20
Funciones de la Gerencia 22
Planificación 22
Organización 27

111
Dirección 33
Control 37
Escuelas Bolivarianas 40
La Organización Curricular 43
Desarrollo de Actividades Complementarias 48
Actividades Culturales 52
Actividades Tecnológicas 55
Actividades Deportivas 57
Actividades Conservacionistas 59
Definición de Términos Básicos 60

III MARCO METODOLÓGICO 62

Tipo de investigación 62
Diseño de la Investigación vi 63
Población 63
Muestra 64
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 64
Validez 65
Confiabilidad 65
Procedimiento de Análisis de Datos 66

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 69

Variable Rol Gerencial 70


Variable Desarrollo de Actividades Complementarias 72
Relación de Resultados con los Antecedentes 74

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76

Conclusiones 76
Recomendaciones 78

REFERENCIAS 80
ANEXOS 84
A: Instrumento a ser Aplicado en la Investigación 85
B: Guías y Constancias de Validación del Instrumento 89
C: Matriz de Confiabilidad 105

112
LISTA DE CUADROS
vii
CUADRO Pág
1 Operacionalización de las Variables 61
2 Distribución Poblacional 63
3 Alternativas de Respuestas 69
4 Baremo para Valorar los Indicadores del Estudio 70
5 Variable Rol Gerencial
6 Variable Desarrollo de Actividades Complementarias

113
LISTA DE GRÁFICOS
viii

GRÁFICO Pág
1 Resultados de la Variable Rol Gerencial
2 Resultados de la Variable Desarrollo de Actividades
Complementarias

114
Autora: GONZÁLEZ, Zoraya. Rol Gerencial en Función del Desarrollo de las
Actividades Complementarias en Escuelas Bolivarianas Del Municipio
Motatán. Tutora: Abreu, Carmen Mireyaixde. Universidad Experimental Rafael
María Baralt. Maestría en Administración de la Educación Básica. Trujillo,
2008.

RESUMEN

Este proyecto tiene como propósito fundamental determinar el rol gerencial


del directivo en función del desarrollo de las actividades complementarias en
Escuelas Bolivarianas del Municipio Motatán, Estado Trujillo. El estudio se
fundamenta en teorías sobre la gerencia educativa. Siguió un tipo de
investigación descriptiva con diseño de campo, seleccionándose una
población conformada por 5 directivos y 83 docentes, pertenecientes a las
Unidades Educativas “El Baño”, “Agua Blanca”, “Giraluna”, “El Albarical” y
“Caja de Agua”. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la
encuesta mediante cuestionario de 5 alternativas de respuestas. La validez
se obtuvo a través del juicio de tres expertos, mientras que la confiabilidad se
determinó mediante la aplicación del coeficiente de Alfa de Cronbach, dando
0,87. El análisis de los resultados siguió un tratamiento descriptivo
tabulándolo y graficándolo así como confrontándolo con la fundamentación
teórica y antecedentes de la investigación con el propósito de verificar que
los datos obtenidos dieran respuesta a los objetivos del estudio. Por
consiguiente, los resultados aportados de dicho procedimiento revelaron
debilidades en el rol gerencial observándose un proceso no sistemático para
la dirección y control interfiriendo negativamente al orientar el proceso de
trabajo de forma coherente hacia el desarrollo de actividades

115
complementarias. En tal sentido, dichas actividades se ejecutan
medianamente, por lo que se sugieren acciones dirigidas al mejoramiento del
perfil de competencias del gerente directivo con el propósito de promover,
planificar y ejecutar estrategias que les permitan desempeñar su rol gerencial
en función del desarrollo de las actividades complementarias con equilibrio y
armonía hacia una educación más competitiva y de calidad en las
instituciones a sus cargos.

Descriptores: Rol Gerencial, Dirección Educativa, Actividades


Complementarias.

116

También podría gustarte