Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE


APRENDIZAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE ESTUDIANTES
DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUASIMPAMBA, ECUADOR

Autora: Sandra García


Tutor: José Sánchez Barón

Cabudare, diciembre 2022

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE


APRENDIZAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE ESTUDIANTES
DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUASIMPAMBA, ECUADOR
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de
Magister en Gerencia Educacional

Autora: Sandra García


Tutor: José Sánchez Barón

Cabudare, diciembre 2022

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana


Sandra García, titular de la cédula de identidad N° 1802266435, para optar al
grado de Magíster en Gerencia Educativa, considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Cabudare, a los treinta (30) días del mes de diciembre del
año dos mil veintidós (2022). 

______________
José Sánchez Barón
C.I.: 6.154.907

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Sandra García. Titular de la Cedula de Identidad


N°1802266435, hace constar que es la autora del Proyecto de Trabajo de
Grado, titulado “Gestión del docente para el logro de los estándares de
aprendizaje en la comunicación oral de estudiantes de la Unidad Educativa
Huasimpamba, Ecuador”, el cual constituye una elaboración personal
realizada únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, José
Sánchez Barón, titular de la C.I.: 6.154.907 en tal sentido, manifiesto la
originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y
la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto
del mismo.
En la ciudad de Cabudare, a los treinta (30) días del mes de diciembre
del año dos mil veintidós (2022).

_____________
Sandra García
C.I.: 1803445459

iv
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS vii
LISTA DE GRÁFICOS viii
RESUMEN ix
INTRODUCCIÒN 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA 3

Planteamiento del Problema 3


Objetivos de la Investigación 8
Justificación o Relevancia 9
Alcance 11

II MARCO TEÓRICO 12

Antecedentes de la Investigación 12
Bases Teóricas 18
Gestión Docente 19
Elementos de la Gestión Docente 22
Comunicación Oral 26
Básica Superior 29
Bases Legales 32
Sistema de Variable 33

III MARCO METODOLÓGICO 35

Naturaleza de la Investigación 35
Población o Muestra 36
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 37
Validez del Instrumento 38
Confiabilidad del Instrumento 38
Análisis de Datos 39

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 40

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61

v
REFERENCIAS 65

ANEXOS 69
A INSTRUMENTO 70
B VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO 74
C CONFIBILIDAD 83
CURRICULUM VITAE 85

vi
LISTA DE CUADROS
pp.
CUADRO
1 Operacionalización de la Variable 34
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
2 41
Funciones de la Gestión Docente. Indicador: Planificación
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
3 43
Funciones de la Gestión Docente. Indicador: Organización
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
4 45
Funciones de la Gestión Docente. Indicador: Dirección
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
5 47
Funciones de la Gestión Docente. Indicador: Evaluación
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
6 49
Elementos de la Gestión Docente. Indicador: Comunicación
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
7 Elementos de la Gestión Docente. Indicador: Relaciones 51
interpersonales
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
8 Elementos de la Gestión Docente. Indicador: Estrategias 53
Didácticas
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
9 55
Elementos de la Gestión Docente. Indicador: Trabajo cooperativo
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
10 Estándares de aprendizaje en la comunicación oral Indicador: 57
Escuchar
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de la Dimensión:
11 Estándares de aprendizaje en la comunicación oral Indicador: 59
Hablar

LISTA DE GRÁFICOS

vii
GRÁFICO p.p
Distribución porcentual de la Dimensión Funciones de la 41
1 Gestión Docente. Indicador: Planificación
Distribución porcentual de la Dimensión Funciones de la 43
2 Gestión Docente. Indicador: Organización
Distribución porcentual de la Dimensión Funciones de la 45
3 Gestión Docente. Indicador: Dirección
Distribución porcentual de la Dimensión Funciones de la 47
4 Gestión Docente. Indicador: Evaluación
Distribución porcentual de la Dimensión: Elementos de la 49
5 Gestión Docente. Indicador: Comunicación
Distribución porcentual de la Dimensión: Elementos de la 51
6 Gestión Docente. Indicador: Relaciones interpersonales
Distribución porcentual de la Dimensión: Elementos de la 53
7 Gestión Docente. Indicador: Estrategias Didácticas
Distribución porcentual de la Dimensión: Elementos de la 55
8 Gestión Docente. Indicador: Trabajo cooperativo
Distribución porcentual de la Dimensión : Estándares de 57
9 aprendizaje en la comunicación oral Indicador: Escuchar
Distribución porcentual de la Dimensión : Estándares de 59
10 aprendizaje en la comunicación oral Indicador: Hablar

viii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Gerencia del Currículo, innovación Pedagógica y


Formación Docente

GESTIÓN DEL DOCENTE PARA EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES DE


APRENDIZAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL DE ESTUDIANTES
DE LA UNIDAD EDUCATIVA HUASIMPAMBA, ECUADOR

Autor (a): Sandra García


Tutor (a): José Sánchez Barón
Mes y Año: diciembre 2022

RESUMEN

La investigación planteó como objetivo general analizar la gestión del


docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación
oral de los estudiantes de básica superior en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador. La metodología se
asumió desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en una
investigación de campo, nivel descriptivo, diseño no experimental,
transeccional. La población estuvo conformada por treinta y cinco (35)
docentes. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información
y como instrumento un cuestionario de veinte (20) ítems con alternativas de
respuesta siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. La
validez de contenido se buscó a través del juicio de tres (3) expertos (en
gerencia y metodología) y la confiabilidad con el método de consistencia
interna Alpha de Cronbach, el cual arrojó como resultado 0,72,
considerándose altamente confiable. El análisis de los datos con la
estadística descriptiva, permitió concluir que los educadores consultados no
cumplen las funciones propias dentro de la gestión docente como planificar,
organiza, dirigir, y evaluar; dejando de cumplir con las funciones de la gestión
administrativa; todo lo cual se resume en debilidad a la hora para lograr de
los estándares de aprendizaje en la comunicación oral. Se recomienda
realizar reuniones con los docentes, a fin de sensibilizarlos sobre la
importancia de implementar diversas estrategias que permitan optimizar la su
gestión administrativa.

Descriptores: gestión docente, estándares de aprendizaje, comunicación


oral, básica superior.

ix
INTRODUCCIÒN

La gestión cobra relevancia en las instituciones educativas, al responder y


orientar las necesidades que se presentan a diario en estos espacios. A
través de ella, se formulan estrategias innovadoras, acertadas y
contundentes desde las diferentes áreas: académica, directiva, financiera en
beneficio de toda la comunidad educativa. La intención es enriquecer los
procesos pedagógicos, y así responder de una manera más acorde, a las
necesidades educativas locales, regionales y mundiales.
De este modo, la gestión adquiere una especificidad, en tanto que la labor
humana cobra relevancia, en el caso del docente de aula, encargado de
potenciar la formación integral de los estudiantes para que alcance las
competencias, también los estándares de aprendizaje vigentes en Ecuador,
en todas las áreas, una de ellas la comunicación oral.
Al respecto, el lenguaje en su expresión oral, tiene implicaciones en la vida
cotidiana, por ello es importante escuchar con atención, expresarse con
calidad, secuencia, lógica según las particularidades de cada situación y el
contexto en el cual se desarrolla. Para ello, es relevante la gestión del
docente con la planificación, organización, dirección y evaluación, que le
permitan a este profesional crear las condiciones para el logro de estándares
de aprendizaje de los educandos.
Aunado a ello, corresponde a este docente el organizar y animar
situaciones de aprendizaje, elaborar y hacer dispositivos de diferenciación
que el lleven a implicar a los estudiantes en su aprendizaje. Por eso, el
objetivo general de la presente investigación es analizar la gestión del

1
docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación
oral de los estudiantes de Básica Superior en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador. Por lo cual, se ha
estructurado en los siguientes capítulos
Capítulo I, el problema, contiene una descripción detallada de la
problemática, además de señalar el contexto donde se desarrolló la
investigación caracterizando la problemática abordada, posteriormente están
las interrogantes, los objetivos, la justificación y el alcance de la misma.
El capítulo II, contiene trabajos previos al tema propuesto para el estudio,
los cuales constituyen antecedentes en los ámbitos internacional, nacional y
regional. Seguidamente, se plantean las bases teóricas de la investigación,
donde se desarrollan los descriptores del trabajo, conformados por los
conceptos clave, posteriormente, se encuentran bases legales y la
conceptualización teórica y operacional de la variable de investigación.
Capítulo III, está referido a la naturaleza y diseño de la investigación, la
población de estudio, la técnica e instrumento de recolección de datos, la
validación y confiabilidad del cuestionario, así como también el análisis e
interpretación de los resultados, a fin de dar respuesta a los objetivos
planteados.
Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de los resultados, según
la información aportada por la fuente primaria de la investigación, la cual se
presentan en cuadros por indicador y gráficos de barra con los porcentajes
de cada ítem. El capítulo V, desglosa las conclusiones y recomendaciones
según los objetivos planteados. Finalmente se encuentran las referencias y
anexos de la investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La calidad del proceso educativo tiene diversas manifestaciones e


indicadores aceptados por los Estados a nivel mundial, en términos
generales se busca que sea pertinente a las necesidades y requerimientos
de los ciudadanos, eficiente y eficaz para alcanzar los objetivos programados
con el mínimo de recursos empleados, que se manifieste con equidad de
acuerdo a las particularidades de cada estudiante.
Sin embargo, para tales fines se diseñan currículos que contienen áreas
afines indiferentemente del contexto donde se está ejecutando la enseñanza
y el aprendizaje, una de ellas aborda el lenguaje como una expresión del ser
humano, por cierto, es una construcción social. De modo que desde que
nace es sujeto está construyendo y desarrollando esta función básica de su
cerebro, como vehículo de interacción con sus semejantes.
Dicha situación se da primeramente en el entorno del hogar, lo cual es
innegable dada la importancia de esta institución para la vida de toda
persona. Luego se involucra la escuela, también un agente socializador en el
cual el docente toma un rol protagónico y llega a convertirse en adulto
significante, pues tiene bajo su responsabilidad cumplir con los lineamientos
curriculares y aquí es donde se conecta este discurso con la idea anterior:
abordar el área de lengua en la práctica pedagógica.
Así, se requiere en la actuación del docente la pertinencia, equidad,
eficiencia, es decir con calidad, atributo que ha de caracterizar la formación

3
integral de los ciudadanos en la República del Ecuador, precepto
constitucional a ser garantizado por la práctica pedagógica de cada
profesional a lo largo del territorio nacional.
De modo que esa actuación del docente abordando el área de lengua en
busca de la calidad, se manifiesta en la denominada gestión y que desde la
postura de Carrasco (2002), es “como un aspecto fundamental de la
educación, juega un papel importante en la conducción y realización de las
actividades, que van a conducir al logro de las metas y objetivos previstos en
el sistema educativo” (p. 16).
Dicha gestión tiene implícitas una serie de funciones que ya en contexto
se manifiestan según el Ministerio de Educación de Ecuador (2012), por
medio de una planificación que tiene niveles, si bien es necesario atender los
lineamientos en el programa curricular que imparte cada profesional, debe
vincularse con los planes institucionales y necesidades que va a detectar en
el nivel micro, entiéndase, en el grupo que está atendiendo.
Luego debe proceder a organizar contenidos, recursos, grupos de estudio;
entre otros para crear las condiciones en el aula de modo tal que se puedan
implementar las actividades y proyectos. Estas acciones se complementan
con un docente que asume la función de dirección al coordinar las
actividades, asumir el liderazgo pedagógico en el aula, motivando a los
estudiantes a seguir las instrucciones, enfocarse y ser persistente en el logro
de las tareas asignadas.
En todo esto puede el docente ir ejecutando la evaluación, se parte del
diagnóstico, para determinar conocimientos previos, necesidades y cómo
vincular la nueva información con la que ya posee cada educando. En el
desarrollo de las actividades es necesario un seguimiento y monitoreo que le
va aportar el docente información para identificar cómo se está logrando o no
lo planificado. Para completar con una evaluación al final del siclo que
permita darle una ponderación, también una descripción del desempeño de
cada educando.

4
Quiere decir que esa gestión docente de manera práctica requiere el
cumplimiento de las mencionadas funciones, a la par de atender otros
elementos implícitos en esa realidad micro que se da en la relación docente
estudiante y que para Ruiz (2005), requiere un proceso de comunicación
interactivo, con igualdad de oportunidades para expresarse y ser
escuchados, de modo tal que esas interacciones docentes estudiante se
caracterizan por el respeto, tolerancia, empatía. Que facilite al docente
identificar e implementar las estrategias didácticas cónsonas con el programa
que administra, sino también con las características individuales y colectivas
para que ese trabajo colaborativo pueda fluir y encaminarse al logro de
metas en el área de lengua y literatura.
Ahora bien, en la República del Ecuador, la lengua es un área presente en
la malla curricular en todos los niveles y subniveles, uno de ellos es el
referido a la educación superior. En este caso una revisión del currículo
vigente publicado por el ministerio de educación en el año 2016, lleva a
identificar aprendizajes básicos como escuchar seguidamente hablar y por
supuesto una expresión de ideas en situaciones comunicativos, en la
comunicación oral que implica según esta fuente “Comunicar información
científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes
interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación
crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias” (p.225).
Esta comunicación oral se puede apreciar que está en todas las vertientes
involucradas en un intercambio comunicativo, tales como escuchar, hablar y
expresión de ideas; que en un escenario ideal se manifiesta en un estudiante
que alcanza estos aprendizajes, los aplica en diversos escenarios, todo ello
como resultado de la efectiva gestión docente con las funciones y elementos
enfocados en la formación integral de los estudiantes.
Es un contenido relevante, pues como señala Trigo (2005), los procesos
de aprendizaje se apoyan en el lenguaje, instrumento a la vez del
pensamiento y del intercambio social y continúa “Siendo uno de los

5
principales medios de que disponen los niños para progresar en el
conocimiento de los diferentes contenidos propuestos en todas las áreas por
medio de exposiciones, debates, resúmenes, consultas de fuentes
bibliográficas, entre otras)” (p. 4), lo cual, magnifica el papel del docente con
una gestión efectiva.
No obstante, una revisión de la realidad lleva a identificar carencias en lo
que es la comunicación oral de los educandos, con docentes que no abordan
de manera efectiva en esta área, tal apreciación pertenece al investigador
Mendoza (2018), quien llegó a estas afirmaciones una vez que cumplió con
un procedimiento en una institución en Venezuela, concretamente en el
municipio en Nirgua del estado Yaracuy.
Inclusive, Mendoza (ob. cit.), pone en evidencia que lamentablemente los
docentes no son constantes a la hora de planificar, organizar los recursos,
dirigir y evaluar los contenidos correspondientes al área de lengua. Para esta
investigadora tienden a enfocarse en lectura y escritura, pero no abordan con
la misma dedicación lo que es la expresión oral, dejando de formar a los
niños y niñas para escuchar con atención, expresar sus ideas con claridad,
respeto y lógica. Esto ocasiona que a la hora de exponer en clase o de
intervenir muchos estudiantes se inhiben o simplemente no logran concretar
el mensaje; lo que a la larga afecta el desempeño académico en el resto de
las áreas curriculares.
Al abordar esta situación en la República del Ecuador, se tiene el caso de
Cóndor (2022), quien en la provincia de, concluye que la gestión de los
docentes no es eficiente ni eficaz, presentan carencias en el cumplimiento de
las funciones de planificación, organización, dirección y evaluación; dando
como resultado que a pesar de ser uno de los aprendizajes básicos, los
estudiantes siguen avanzando en los años de la educación básica sin un
debido dominio de la habilidad de expresar ideas o incluso escuchar con
atención al interlocutor, afectando lamentablemente, el logro académico y de
la calidad en cuanto al desempeño profesional y estándares de aprendizaje.

6
Siguiendo este orden de ideas, se procede a detallar una realidad micro
constituida por la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia
Tungurahua, Ecuador; en la cual la investigadora pudo contactar al directivo
quien de manera informal mostró documentos que dan cuenta de estudiantes
que no poseen dominio de habilidades en el área de lengua. Señala que, al
realizar actividades culturales o extra cátedras, la mayoría de educandos se
niegan a intervenir alegando que “les da pena “, “no sé hablar en público “,
entre otras verbalizaciones.
Estas situaciones motivaron al gerente a realizar visitas y
acompañamiento a los docentes, donde pudo registrar que efectivamente la
práctica va más hacia la lectura y escritura, pero son escasas las
oportunidades para la comunicación oral con los aprendizajes de escuchar,
hablar y expresión de ideas en situaciones específicas.
Estos señalamientos del gerente institucional, llevaron a que la
investigadora también se acercara a los docentes para recibir de ellos
algunas impresiones de la problemática, quienes consideran que desde la
dirección les exigen una serie de lineamientos que los lleva a enfocarse en la
lectura y escritura, porque incluso los resultados de esta evaluación del
estudiante deben ser remitidos al departamento de apoyo para levantar un
informe que el gerente presenta ante las autoridades del distrito.
Esto también sucede, por ejemplo, con el área de matemáticas; ante lo
cual los docentes consideran que siguen lineamientos, pero que esos
intercambios comunicativos orales no son constantes debido a que prefieren
realizar actividades de lectura silenciosa, en grupo, comprensión del texto
para expresarlo de manera escrita, dejando de abordar lo que es el elemento
de expresión, situación que se da con más frecuencia en básica superior.
Según los aportes del gerente y de los docentes, la investigadora infiere
que hay una situación que puede ser calificada como de problemática e
incluso limitante para la formación integral de los estudiantes, pues es
necesario que el lenguaje también sea abordado en la práctica pedagógica

7
en cuanto a la expresión oral, más aún que conversar e interactuar es un
acto si se quiere cotidiano para los estudiantes en diversos escenarios, por lo
cual el docente requiere abocarse con sus funciones y elementos para
potenciar esta habilidad básica en todo sujeto.
Por tanto, se considera necesario abordar esta problemática, pues de
prolongarse estaría en riesgo la formación integral de los estudiantes, el
logro de estándares de calidad tanto de desempeño como de aprendizaje.
De ahí que es relevante dar respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Cuál
es la situación actual en torno a las funciones de la gestión docente para el
logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los
estudiantes de Básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la
provincia Tungurahua, Ecuador?
Otras inquietudes que se plantean son: ¿Cuáles son elementos contempla
la gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral de los estudiantes de Básica superior en la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador? y ¿Cómo es
el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los
estudiantes de Básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la
provincia Tungurahua, Ecuador?

Objetivos de la Investigación

General

Analizar la gestión del docente para el logro de los estándares de


aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica Superior en
la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador.

8
Específicos

Diagnosticar la situación actual en torno a las funciones de la gestión


docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación
oral de los estudiantes de Básica superior en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador.
Identificar los elementos de la gestión del docente para el logro de los
estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de
Básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia
Tungurahua, Ecuador.
Describir el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación
oral de los estudiantes de Básica superior en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador.

Justificación e Importancia

En este apartado se argumenta una serie de razones que lleven a justificar


la investigación desde diversos ámbitos, tomando como punto de partida
para este hilo discursivo, el objetivo general planteado en cuanto a analizar la
gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral de los estudiantes de Básica superior en la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador; el cual se
vincula con las interrogantes que surgieron del detalle de ese nudo crítico ya
plasmado en los párrafos que anteceden.
De modo que es necesario señalar que la investigación será un aporte a
los modelos teóricos en lo que respecta al abordaje de la comunicación oral
como un contenido relevante en el área curricular de lengua. Para ello, se
realizarán revisiones exhaustivas de diversas fuentes al construir un Marco
conceptual que permita al docente tener a disposición un material

9
actualizado, debidamente organizado como referencia para optimizar la
gestión en el aula.
Es lo práctico, una vez que se cumpla con el respectivo procedimiento
metodológico que embarga un trabajo investigativo de esta naturaleza, se
formulará unas recomendaciones dirigidas a los docentes en primera
instancia y también al cuerpo gerencial, que se espera pueden ser
implementadas según los lineamientos esbozados, para mejorar esa gestión
docente, de modo tal que cumpla con eficiencia en las funciones y atienda
los elementos que den como resultado un estudiante con habilidades de
escuchar, hablar y expresar ideas en situaciones específicas.
En la medida que se explican estos argumentos, resalta lo que es la
justificación institucional, pues el área de lengua está vinculada con el
desarrollo y logro de competencias en el resto de los componentes de la
malla curricular. Además, que es necesario que la escuela una esfuerzos,
recursos, tiempo y contenidos para crear las condiciones que lleven a los
estudiantes a leer, escribir, pero también expresar con coherencia sus
posturas e ideas, en intercambios que puedan ser calificados de asertivos y
que permitan a la institución alcanzar estándares de calidad, para la
productividad y competitividad.
La relevancia social se desprende de todo lo anterior, al abordarse en este
proceso la escuela, con la enseñanza y aprendizaje que se da en este
escenario, relevante para el desarrollo de cada ciudadano y el progreso de la
nación. También al tratar el lenguaje con la expresión oral, llevando a
maximizar las potencialidades de los educandos en esta área, de gran
aplicación en escenarios familiares, comunitarios, entre otros; buscando con
ello propiciar una población con habilidades comunicativas.
En cuanto a la justificación Metodológica, la investigación se inscribe en la
línea gerencia del currículo, innovación pedagógica y formación docente de
la Universidad Yacambú. Esto implica cumplir con la rigurosidad de un
trabajo de grado de esta naturaleza y nivel, que pondrá a disposición de

10
otros estudiosos, un instrumento que al ser validado y calculada la
confiabilidad podrá ser implementado en otros escenarios. Se añade en este
aspecto, que las conclusiones y recomendaciones pueden servir de
referencia o antecedente a otros procesos en esta temática relevante como
la gestión de aula y la expresión oral en los estudiantes.

Alcances de la Investigación

Como complemento de las ideas anteriores, el alcance de la presente


investigación, al tratarse de un tema relevante, pero a la vez muy amplio
como lo la gestión docente y la comunicación oral de los educandos, fue
necesario señalar que este proceso se circunscribe a la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador. Específicamente en el
lapso comprendido de enero a diciembre del año 2022, como contribución al
conocimiento científico en la línea Gerencia el currículo, innovación
pedagógica y formación docente de la Universidad Yacambú en la Maestría
de Gerencia Educacional.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En esta sección se va a realizar la ampliación del tema y es la parte de la


investigación más importante, a tal efecto Tamayo y Tamayo (2003) lo define
así “nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la
descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y
convertidos en acciones concretas” (p.139), es decir, es la recopilación de
ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la
investigación, evidenciándose en el material disponible para el soporte del
mismo.

Antecedentes de la Investigación

La revisión bibliográfica permitió abordar las variables de estudio que son


la gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral desde estudios relacionados que apoyen una sustentación
teórica a fin de generar un aporte valioso y significativo para el desarrollo de
la presente investigación. Similarmente, se citan algunos estudios
preliminares a nivel internacional y nacional en orden cronológico respecto al
tema en cuestión.
De acuerdo a la postura de Balestrini (2006), los antecedentes de la
investigación, corresponde a la recopilación o conjunto de estudios o trabajos
previos, que, según el modelo y ejecución de parámetros respecto a los

12
objetivos, variable, teoría, resultados y directrices, constituyen de sustento y
relevancia a la investigación en curso, destacando las pautas y procesos
efectivos para un correcto abordaje de la problemática, por lo que es esencial
en el desarrollo interpretativo en la construcción y manejo de las evidencias
de estudio.
En vista a ello, frente a los objetivos que conllevan a desarrollar la gestión
del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral, los antecedentes o estudios previos del actual proceso,
destacan su relevancia en el desarrollo de la problemática sobre los
postulados que sustentan el trabajo, siendo abordados o citados en orden
cronológico ascendente.
En seguimiento a este lineamiento, se cita a Torres (2017), quien presentó
ante el Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas
de Venezuela, para optar al Grado de Magister en Orientación, una
investigación titulada: Abordaje cognitivo conductual por el docente en el
desarrollo del proceso lector en estudiantes de primer grado; el objetivo
consistió en analizar el desempeño de estos profesionales para contribuir al
logro de competencias lectoras en educandos de la Unidad Educativa
Colegio Fe y Alegría “Ana Soto” Heroína indígena de Barquisimeto, ubicada
en Pavia, estado Lara.
Se ejecutó desde el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en una
investigación de campo de nivel descriptivo. Se aplicó el diseño no
experimental transversal, tomando como sujetos de investigación a treinta
(30) docentes que administran la primaria en dicha institución. Para recabar
la información se utilizó la técnica la encuesta y como instrumento el
cuestionario estructurado en veinticinco (25) ítems con alternativas de
respuesta siempre, algunas veces y nunca.
Con base a los resultados obtenidos, se concluyó que la mayoría la
mayoría de los profesionales de la enseñanza consultados, nunca hacen un
abordaje cognitivo conductual operativo del proceso lector en el niño (a) de

13
primer grado, desaprovechando las técnicas cognitivo conductuales para
fortalecer las habilidades y destrezas de lectura oral y silenciosa de los niños
(as). Recomendó comunicar los resultados de la investigación a los docentes
participantes de modo tal que reflexionen sobre la importancia de aplicar
diversas técnicas cognitivo conductuales para el desarrollo del proceso lector
a estos profesionales de la enseñanza.
Es interesante mencionar la justificación de la selección de este trabajo
como aporte para el que está en desarrollo, pues aborda la lectura uno de los
procesos básicos del ser humano contemplados en el área de lengua, que
requiere ser abordada desde una gestión eficiente y eficaz de un profesional
de la enseñanza, con el empleo de diversas técnicas método, metodologías y
estrategias, para pasar utilizar ese contacto con diversos textos en beneficio
de la comunicación oral.
Asimismo, de acuerdo a Rubio (2021), quien para obtener el grado de
Magister en Educación, desarrolló en la Universidad Nacional de Educación
de Azogues, Ecuador, un estudio denominado El desarrollo del lenguaje oral
de los infantes de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Alberto
Astudillo Montesinos” Cuenca-Ecuador, con el objetivo principal de contribuir
al desarrollo del lenguaje oral para el mejoramiento de las destrezas
relacionadas con los componentes fonológico, semántico y pragmático a
través de un sistema de actividades lúdicas en los infantes del paralelo F de
la mencionada institución educativa.
El desarrollo metodológico, se abordó bajo el paradigma positivista,
enfoque cuantitativo, tratándose de un estudio de campo con nivel
descriptivo, diseño no experimental transversal, la población y muestra
estuvo conformada por cuatro (4) docentes de educación inicial y veinte (20)
padres de estudiantes de edades de 4 y 5 años que asisten a la mencionada
institución, a quiénes se les aplica como instrumento de recolección de
datos, la encuesta tipo cuestionario, estructurado en la variable desarrollo del

14
lenguaje oral para el mejoramiento de las destrezas relacionadas con los
componentes fonológicos, semántico y pragmático.
Los resultados obtenidos en el proceso de la investigación, fueron
sometidos a la estadística descriptiva, lo que permitió al investigador concluir
que, para la mayoría de los sujetos de estudios, es necesario desarrollar en
el proceso educativo un sistema de actividades lúdicas destinado a fortalecer
las destrezas relacionadas al mejoramiento del lenguaje oral por medio de
los componentes fonológicos y pragmáticos. Recomendó a los docentes
desarrollar junto con el investigador, un instrumento destinado al abordaje de
actividades lúdicas que permita el desenvolvimiento de actividades que
fortalezcan el vocabulario y participación en conversaciones de los
estudiantes de Educación inicial.
Sobre lo estipulado resalta el aporte de dicha investigación para la
presente, pues en la gestión de aula, el docente debe establecer la
adaptación de estrategias variadas fortaleciendo la innovación pedagógica a
fin de alcanzar los objetivos escolares hacia la eficacia de la construcción del
conocimiento y de la adquisición de habilidades prácticas para un
significativo desarrollo académico de cada estudiante.
Seguidamente, el autor Sánchez (2021), quien para obtener el grado de
Magister en Innovación en Educación, efectuó en la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, una investigación denominada Guía de Ejercicios
Lúdicos para Mejorar la Expresión Oral en los Niños de Preparatoria de la
Escuela “Carlos Freile Larrea”, siendo su principal propósito el de diseñar
estrategias y actividades lúdicas a través de juego, de tal forma que se
aplique en los procesos de enseñanza aprendizaje; para fortalecer la
expresión oral.
En este aspecto, la metodología del estudio, se estructuró con el
paradigma positivista, enfoque cuantitativo, por lo que fue una investigación
de tipo proyectivo con enfoque descriptivo, diseño de campo intemporalidad
de carácter contemporáneo transaccional, donde los sujetos de estudio,

15
estuvo conformado por dos (2) docentes de educación básica y trece (13)
estudiantes que asisten a la mencionada institución, a quienes se les
proporcionó como técnica e instrumento de recolección de datos, la encuesta
tipo cuestionario basado en las dimensiones ejercicios lúdicos y expresión
oral.
Los resultados del proceso investigativo, fueron abordados por medio de
la estadística descriptiva, lo que permitió al investigador concluir que en la
institución es necesario la estructuración y desarrollo de una guía orientada
hacia el desarrollo de la actividad y compresión de la expresión oral, por lo
que recomendó a los docentes desarrollar actividades pedagógicas y lúdica
para el proceso favorable de aprendizaje en los estudiantes a través de
ejercicios prácticos para mejorar la expresión oral en el nivel de preparatoria.
De esta manera el citado estudio es un aporte para el que está en
desarrollo al resaltar las prácticas y pedagógicas que conllevan al
cumplimiento de los objetivos para optimizar la eficacia de la praxis docente
en el logro de estándares y propósito hacia la calidad del proceso académico
de los estudiantes, en el logro de la expresión de la comunicación oral.
Por último, en referencia a Tacoaman (2021), quien presentó ante la
Maestría en Gerencia Educacional de la Universidad Yacambú, una
investigación titulada: Gestión de aula a través de plan microcurricular por
experiencias de aprendizajes en la Escuela “Eugenio Santa Cruz y Espejo”
Quito, Ecuador, con el objetivo de analizar la actuación de estos
profesionales en el logro de metas de aprendizaje.
El estudio se inscribió en el paradigma positivista, con un enfoque
cuantitativo, bajo un diseño de campo, no experimental, transaccional; en el
cual se abordaron quince (15) docentes y cinco (5) directivos. Para recolectar
la información se diseñaron dos (2) instrumentos, uno contentivo de
veintiséis (26) ítems para docentes y otro con (8) ítem dirigido a directivos
con opciones de respuesta siempre, a veces y nunca

16
El análisis de los resultados le llevó a concluir que, los docentes presentan
déficit en la ejecución de diversos procesos gerenciales, tanto para los
docentes como directivos, no es constante en organizar diversas actividades
para la actualización, por ejemplo, talleres sobre formulación de proyectos;
dejando de controlar las actividades, de conformidad con un plan creado
para ayudar al docente de aula a alcanzar los objetivos organizacionales.
Por otra parte, los docentes no son constantes al aplicar estrategias
motivacionales en su desempeño. En este sentido, para gestionar el aula
debe motivar y establecer labores a fin de crear espacios de apoyo para el
desarrollo académico y social de los estudiantes. Igualmente, de acuerdo a la
información suministrada manifiestan que a veces o nunca establecen
métodos adecuados para la enseñanza de los contenidos, ni estrategias en
el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, recomendó la capacitación
de estos docentes para la innovación en la gestión de aula.
Esta investigación es relevante porque hace énfasis en la capacitación
pedagógica para la mejora continua de la práctica pedagógica, en pro de una
conducta social positiva, que beneficie el aprendizaje individual y colectivo en
los ejes desarrollo personal y social, descubrimiento cultural y natural, así
como la expresión y el lenguaje. Dichas destrezas forman parte de lo que
son las competencias personales en cuanto al aprendizaje contiene
motivación de los profesionales de la docencia.
Por lo tanto, este trabajo constituye un aporte para el presente, al señalar
la relevancia de la planificación como función inherente a la gestión del
docente de aula. La misma debe atender las necesidades y particularidades
del grupo, pero también es necesario desglosar lineamientos curriculares que
en el área de lengua implica la comunicación oral.
A su vez, se tiene a Tibanlombo (2020), quien para obtener el grado de
Magister en Pedagogía de la Lengua y la Literatura, desarrolló en la
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, un estudio titulado Las estrategias
metodológicas y la expresión oral, por lo que, de acuerdo a los objetivos del

17
estudio, los mismos se abordaron para analizar las estrategias
metodológicas y la expresión oral empleadas por los docentes de la unidad
educativa Teniente Hugo Ortiz de Ambato, Ecuador.
En este contexto, la metodología empleada se desarrolló con el paradigma
positivista, enfoque cuantitativo, estructurado en una investigación de campo
con carácter descriptivo, diseño no experimental transversal en dónde los
sujetos de estudios, estuvo conformado por trece (13) docentes de
educación básica de la mencionada institución, a quiénes se le suministró
como técnicas para la recolección de datos, la encuesta tipo cuestionario
basado en las dimensiones estrategias metodológicas y expresión oral.
La data obtenida en el proceso de estudio, fue sometida a la estadística
descriptiva, lo que permitió al investigador concluir que existe una debilidad
en el desarrollo metodológico y pedagógico por parte de los profesionales de
la educación de la mencionada institución, puesto que limitan el desarrollo de
estrategia solo a la conformación de equipos para el desarrollo de
actividades basada en la expresión oral, por lo que recomendó desarrollar
nuevos lineamientos pedagógicos que permitan el fortalecimiento de la
expresión y comunicación oral en los estudiantes como parte de su proceso
académico e interactivo.
En relación a ello, se toma el aporte de dicho estudio dados los
lineamientos pedagógicos abordados en las asignaturas de lengua, literatura
y expresión oral, deben ser implementadas de manera constante y prácticas
para innovar en la eficacia de las pautas evaluativas que permitan a los
estudiantes alcanzar y superar los objetivos en cuanto al desenvolvimiento
de sus aprendizajes en la comunicación oral.

Bases Teóricas

A continuación, se desglosan los descriptores de la investigación, en pro


de dar el soporte conceptual al proceso metodológico. Desde las posturas de

18
los diversos autores, en el ámbito de comunicación oral es necesario
fortalecer la inclusión de recursos y actividades en la gestión docente para la
formación integral de los estudiantes, según se puede apreciar en los
siguientes apartados.

Gestión Docente

La direccionalidad y desarrollo de pautas procesales dentro del aula de


clases, conlleva a considerar estrategias que perfilen los objetivos y
modalidades por parte del docente para la construcción constante de la
enseñanza y aprendizaje como un factor de calidad de la educación
innovadora, siendo evidente en el desarrollo de la asignatura que permite el
abordaje y fortalecimiento de la comunicación oral, en el que la gestión del
profesional ha de encaminarse a optimizar y superar los propósitos hacia una
función operativa de los lineamientos pedagógicos.
En vista a ello, dentro de los aspectos teóricos del estudio, cabe señalar
que las funciones de la gestión docente, permiten establecer los ejes y
pautas en las que se establecen las acciones a considerar en la dinámica de
clases. Según Schemelkes (1994), las funciones de la gestión corresponden
al conjunto de acciones que, de manera integral permiten fortalecer y
administrar las herramientas, recursos y medios necesarios por parte del
docente, a fin de lograr el cumplimiento operativo de los objetivos,
representando cada uno de ello la importancia de cumplir y efectuar
sistemáticamente cada modalidad.
De igual manera, Rico (2016), propicia que las funciones de la gestión
docente, debe promover en el profesional el desarrollo constante de la
responsabilidad de sus actividades para un proceso exitoso e innovador que
permita el fortalecimiento de las capacidades y lineamientos en beneficio de
la calidad escolar, por lo que, a través de los objetivos de la investigación,

19
dichas funciones se evidencian a través de los parámetros de la
planificación, organización, dirección y evaluación.

Planificación

Según la postura de Pernalette (1982), la planificación como función


gerencial, es el punto de partida de cualquier proceso administrativo, puesto
que se formulan los objetivos y metas que se han de trazar durante el
desarrollo de actividades dentro de una organización al igual que la
implementación de estrategias y modalidades para alcanzar dichos
propósitos, puesto que establecer la planificación marca el rumbo y
direccionalidad de cualquier tipo de institución y a su vez, deben de
evidenciar los lineamientos para el conocimiento de los miembros y que
estos puedan emplear sus esfuerzos, acciones y manejo de criterios para el
logro de parámetros institucionales
De esta manera, como lo establece el citado autor, es esencial que en
todo proceso y actividad se establezca la planificación para tener
conocimiento de cómo se han de establecer los objetivos y el cumplimiento
de las actividades para un correcto desempeño, por lo que el docente en la
gestión de aula, debe desarrollar su planificación pedagógica de acuerdo a
los alcance y propósito a evidenciarse en la administración operativa de las
actividades para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral.

Organización

Para Daft (2004), se trata de la estructura social de una institución


encaminada hacia las metas específicas, es decir, conlleva a la
estructuración de las pautas, objetivos y preceptos de una empresa o
institución, de acuerdo a las responsabilidades y capacidades de los

20
miembros que la conforman, por lo que a su vez permiten la elaboración y
descripción de cada uno de los componentes basados en las
responsabilidades y compromisos, para el correcto manejo de las acciones
que permitan unificar los criterios hacia el logro de objetivos.
A su vez, Robbins y Coulter (2005), señalan que el proceso de
organización, es un elemento práctico de las funciones de gestión, puesto
que permiten especificar cada una de las modalidades, proyectos y
actividades que se han de cumplir dentro de una institución para el desarrollo
funcional constante de los propósitos encaminados en la planificación, de allí
que, el docente como gerente de aula, debe establecer la distribución de las
responsabilidades y lineamientos que se han de efectuar dentro del aula de
clases, para un correcto cumplimiento de las pautas encaminada al
aprendizaje de la comunicación oral, por lo que frente a ello, se estaría
cumpliendo efectivamente el proceso de la organización seguida de la
planificación operativa.

Dirección

Según la postura de Fayol (1973), éste tercer proceso, corresponde a la


ejecución de acciones por parte del gerente donde supervisa cada una de las
actividades efectuadas por los miembros de la organización a fin de propiciar
los asesoramientos pertinente y necesario para elevar la productividad de las
actividades hacia el logro de los propósitos, dado que por medio de este
proceso, se fortalece la cultura organizacional idónea donde se motiva y
satisfacen cada una de las necesidades que surgen de las acciones de los
departamentos de la organización a fin de que por la promoción del trabajo
en equipo, se logra la eficacia de las pautas y metas de la institución que se
haya propuesto.
Asimismo, Chiavenato (2001) destaca que en el proceso de dirección es
importante resaltar la eficacia de la implementación del liderazgo por parte de

21
los gerentes, dado que en la medida que asumen operativamente su
compromiso y responsabilidad de emplear las acciones para atender las
eventualidades, es crucial para elevar la calidad de las funciones de cada
departamento, por lo que el docente como gerente, debe asumir operativa y
constantemente, un liderazgo constante y significativo para atender a los
estudiantes y brindar las herramientas esenciales en el cumplimiento de las
actividades basadas en el libro de estándares de aprendizaje y la
comunicación oral.

Evaluación

Proceso relevante para analizar los resultados de las acciones empleadas


en la organización, para Mintzberg (2002), consiste en emplear las acciones
en la supervisión de los hallazgos o datos recopilados en la institución, los
cuales surgen como resultado de las acciones o actividades desarrolladas
por cada uno de los miembros, donde se conlleva a la interpretación de estas
evidencias para contactar si se ha cumplido eficazmente o no cada uno de
los objetivos, destacando el desempeño de cada uno de los departamentos
en el alcance y ajuste eficaz de los parámetros, por lo que la valuación no
solo conlleva a destacar los la operatividad de los criterios, sino de emplear y
analizar nuevas acciones para conllevar a la elaboración de nuevas metas
favorables de las funciones organizacionales.
En relación a ello, Pernalette (ob. cit.), señala que la evaluación busca
asegurar la eficacia y continuidad de los resultados de una organización en
un tiempo estipulado, adaptándola el ajuste de las exigencias de la
planificación hacia un operativo desarrollo práctico, por lo que el docente en
su gestión de aula, debe promover la adaptación y cambio de estrategias que
permitan obtener nuevos resultados favorables hacia el logro constante de
los estándares de calidad en el aprendizaje de la comunicación oral.

22
Respecto a los hallazgos, cada modalidad que fortalece y sustenta las
funciones dentro de la gestión docente, se conlleva a su desarrollo y
administración operativa para elevar la operatividad de la praxis pedagógica
en la calidad escolar, siendo relevante el manejo de la planificación,
organización, dirección y evaluación hacia el cumplimiento de los estándares
de aprendizaje en la comunicación oral.

Elementos de la Gestión Docente

La aplicabilidad de estrategias pedagógicas dentro de la gestión de aula,


conlleva a direccionar las acciones del docente al cumplimiento eficaz y
constante de los objetivos institucionales. Siendo evidente que la calidad
educativa conlleva a destacar las acciones y pautas gerenciales de los
docentes, el abordaje estratégico debe ser considerado según las evidencias
y eventualidades del entorno de aula para conocer las directrices y recursos
que conllevan a un eficaz proceso participativo y académico.
En este orden de ideas, al señalar los elementos de la gestión docente,
para Ávila (2007), los mismos se perfilan como el conjunto de instrumentos y
pautas que permiten al profesional, conocer el desarrollo y directrices que
debe emplear en la gestión de aula hacia la fuerza y acciones operativas que
permitan el alcance de los objetivos, estableciendo sus pautas para sustentar
y promover la dinámica pedagógica hacia el logro de las actividades y
principios preestablecidos en la planificación curricular, dejando espacio para
la supervisión constante de los hallazgos que permitan la adaptación de
nuevas pautas que favorezcan el cumplimiento de las actividades.
En concordancia con lo establecido, el Portal Web Euroinnova (2019),
señala que los elementos se presentan como la estructuración dentro del
ambiente académico, buscando consolidar la productividad de las
actividades pedagógica proporcionada por el docente hacia el mejoramiento
y crecimiento favorable académicos de los estudiantes, fomentando la

23
ejecución de proyectos y acciones que permitan evidenciar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje, por lo que en relación a los objetivos de la
investigación, estos elementos se aprecian a través de la comunicación,
relaciones interpersonales, estrategias didácticas y trabajo colaborativo.

Comunicación

Según el Diccionario de Negocios (2020), se trata del proceso


bidireccional, donde se establece el entendimiento mutuo en el cual, los
sujetos que son dos o más personas, intercambian ideas, sentimientos,
emociones, información y noticias a través de un proceso constante e
interactivo, siendo uno de ellos el emisor (el que transmite y quién dirige la
interacción), y el otro, el receptor (quién recibe y analiza la información), por
lo que es una acción constante, natural y persistente en la vida cotidiana de
cada sujeto.
Asimismo, la finalidad de la comunicación radica en sustentar la
interacción constante entre las personas para el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales y la transmisión de ideas y pensamientos, puesto
que, como lo destaca el Portal Web Webscolar (2021), la comunicación es
esencial en cada proceso educativo, donde el docente como gerente de aula,
debe promover el intercambio operativa entre los estudiantes para un
abordaje eficaz de cada contenido programático, porque en cada nivel y
aspecto académico, la comunicación está presente para el fortalecimiento y
desarrollo operativo.

Relaciones Interpersonales

De acuerdo a Bisquerra (2003), es el desarrollo natural de la interacción


entre dos sujetos o más, por lo que la misma debe ser recíproca para la
construcción, establecimiento y fortalecimiento de las relaciones sociales, las

24
cuales están reguladas y diseñadas de acuerdo a las leyes e instituciones de
cada sociedad, permitiendo al sujeto emplear el desenvolvimiento de
habilidades, conocimiento y pautas para un eficaz proceso interactivo y
constructivo.
En este aspecto, Pérez y Gardey (1998), estipulan que las relaciones
interpersonales, permiten al ser humano unificar criterios y objetivos a fin de
que pueda lograr el alcance de sus propósitos para un desarrollo personal,
social y profesional, permitiendo qué, en la unificación de esfuerzos y
lineamientos, puedan generarse la construcción operativa de trabajo en
equipo, de allí que el docente, en la direccionalidad de las funciones de la
gestión de aula, debe promover en los estudiantes la creación y continuidad
de relaciones interpersonales como parte de la interactividad para el logro de
los estándares de aprendizaje en la comunicación oral.

Estrategias Didácticas

Criterio concerniente a la implementación de pautas instruccionales que


permite acercar las acciones en el logro de objetivos, para Romo (2005), las
estrategias didácticas son el conjunto de procedimientos y recursos qué el
docente considera e implementa en la dinámica de clases, para promover el
aprendizaje significativo, siendo la finalidad de estas modalidades facilitar de
manera intencional, práctica y constante el procesamiento de los contenidos
de manera favorable y participativa por parte de los estudiantes, permitiendo
un abordaje profundo e interpretativo de los contenidos programáticos
abordados en la gestión de aula.
En relación a lo establecido, Tebar (2003) evidencia que las estrategias
didácticas son recursos favorable que el docente de manera constante debe
incursionar en la dinámica pedagógica para que cada estudiante pueda
optimizar sus acciones y habilidades en el alcance de los objetivos
perteneciente a la formación académica, por lo que la finalidad de estas

25
estrategias didácticas, conllevan a facilitar el entendimiento de los procesos y
contenidos en el aula de clase por parte de los alumnos, siendo esto una
modalidad favorable e innovadoras que elevar la calidad de las actividades
educativas.

Trabajo Colaborativo

Según la perspectiva de Mesa (2020), el trabajo colaborativo es una


modalidad de aprendizaje innovadora, puesto que promueve y propicia el
desarrollo de la interacción entre los estudiantes con la finalidad de la
unificación de criterio y el desarrollo de sus habilidades, siendo
efectivamente de cómo pueden construir de manera conjunta el conocimiento
hacia el logro del cumplimiento de los objetivos académicos y las
competencias empleadas por el docente en la gestión de aula.
A su vez, Salinas (2001) señala que el trabajo colaborativo, permite a los
estudiantes fortalecer el cumplimiento de los lineamientos instructivos dados
por el docente en la eficacia de la calidad de la enseñanza y aprendizaje, por
lo que es fortalecedor en la praxis pedagógica que conlleva a destacar la
interacción como un recurso esencial en el desarrollo de pautas y
cumplimiento de directrices académicas, siendo necesario su
desenvolvimiento en la gestión escolar.
Finalmente, la operatividad de la innovación pedagógica en la gestión del
docente, no solo radica en el cumplimiento de objetivos institucionales, sino
además, en el desarrollo e implementación de pautas estratégicas
gerenciales que conlleven a elevar las actividades hacia la calidad del
proceso de enseñanza y aprendizaje, de allí que, los elementos de la gestión
docente como la comunicación, relaciones interpersonales, estrategias
didácticas y el trabajo colaborativo, son elementos que identifican y
sustentan la calidad del logro de estándares de aprendizaje en la
comunicación oral.

26
Comunicación Oral

Los lineamientos pedagógicos e institucionales, son directrices que


permiten conocer, describir y desarrollar cada uno de las pautas y
modalidades de la ejecución operativa de los objetivos educativos. A través
de la estructuración de normativos que permiten la clasificación y análisis de
los elementos favorables del proceso académico, los estándares de
aprendizaje conllevan a desglosar las pautas y directrices que identifican la
eficacia de las acciones en concordancia con los principios universales de la
educación óptima.
En vista a lo señalado, el Ministerio de Educación de Ecuador (2019),
señalan que los estándares de calidad educativa, son aquellas descripciones
de los objetivos, metas y logros que se han de esperar y obtener en el
proceso interactivo educativo por parte de los estudiantes, los docentes y los
establecimientos educativos, siendo estos empleados con la finalidad de que
cada departamento o gestión, implementen acciones que permita la
construcción de la enseñanza y aprendizaje de cada área del conocimiento
con sus respectivas estrategias y recursos.
En torno a los preceptos del citado instrumento, la finalidad del desarrollo
de los estándares de aprendizaje, se establece para clasificar las áreas del
conocimiento que el sistema ecuatoriano considera pertinente para la
formación académica de sus ciudadanos, por lo que dentro de los aspectos
que sustentan la asignatura de lengua y literatura (especialmente en la
comunicación oral), la finalidad radica en distinguir e indagar sobre cada uno
de los significados de expresiones y tonos dialectales del habla castellana
del Ecuador al igual del abordaje de palabras y expresiones de sus lenguas
originarias, de allí que, en relación a los objetivos del recurso y de la
presente investigación, se aprecia los estándares en las pautas de escuchar,
hablar y expresión de ideas en situaciones comunicativas.

27
Escuchar

Para Pérez y Merino (2008), el saber escuchar corresponde al conjunto de


acciones efectuadas por el sujeto, donde presta atención a lo que otra
persona le está transmitiendo o informando, por lo que es esencial en el
proceso interactivo, debido a que oye, analiza e interpreta lo que se está
abordando en el proceso interactivo para así dar respuesta efectiva a lo
planteado en ello.
De igual manera, Beuchat (1989), establece que la acción de escuchar,
conlleva a desarrollar operativamente la capacidad de sentir, percibir
sensorialmente lo que la otra persona desea transmitir, siendo eficaz que en
este caso, el docente en la gestión de aula, fomente en los estudiantes la
habilidad y capacidad de interpretar y comprender los mensajes que se
destacan dentro del contexto interactivo, esto es relevante dentro del
aprendizaje de la comunicación oral para un proceso interactivo operativo.

Hablar

En este aspecto, Schrager (citado por Pérez y Merino, ob. cit.), señala que
el saber hablar es la manifestación oral de la lengua, es decir, se trata de la
acción en la que el sujeto emplea el uso de su voz y articulación, para
expresar sus ideas y sentimientos, al igual que dar cualquier de respuesta y
manifestar opiniones dentro de un proceso interactivo, lo cual es importante
para explicar abordaje de las pastas dentro de la comunicación establecida.
Asimismo, según el instrumento escolar del Ministerio de Educación de
Ecuador (ob. cit.), dentro de los lineamientos que sustenta el aprendizaje de
la comunicación oral, la acción o pauta que engloba el saber hablar, es
necesario que el profesional propicie el desarrollo de actividades interactivas
y participativa en el que cada estudiante pueda fortalecer sus habilidades en

28
torno a la expresión oral vocalizada, lo que es importante para el desarrollo
de sus capacidades y acciones en el contexto cotidiano.

Expresión de Ideas en Situaciones Comunicativas

Según la postura de Gagné (1985), se trata del desarrollo accional en el


que el sujeto emplea la exteriorización de sentimiento e ideas, lo que a su
vez permite la manifestación de estos criterios y pensamientos por medio de
estrategias como forma de comunicación y transmisión de los elementos, por
lo que conlleva a la manifestación habitual de acciones y perspectiva donde
el emisor desarrolla habilidades y modalidades para facilitar y fortalecer el
proceso interactivo.
En este aspecto, la expresión de ideas permite al sujeto administrar
acciones que favorecen sus interacciones, debido a que es necesario
adquirir habilidades para un correcto desarrollo social, tal como lo expresan
Pozo y Moreneo (1999), el docente debe promover la capacidad de los
estudiantes en las diversas maneras de expresar sus ideas, para ellos, de
propiciar como estrategia situaciones comunicativas, es decir eventualidades
hipotética donde el estudiante manifieste sus conocimientos y habilidades en
el proceso interactivo, respondiendo de esta manera el cumplimiento eficaz
de los estándares en torno a la comunicación oral.
Respecto a los elementos abordados, los conocimientos y estrategias en
torno a la asignatura de la comunicación oral, deben ser empleados de
manera favorable que permitan a los estudiantes adquirir y fortalecer sus
capacidades en la construcción y desenvolvimiento de los procesos
interactivos o sociales, de allí que, los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral basados en los parámetros de escuchar, hablar y
expresión de ideas en situaciones comunicativas, sustentan la eficacia de la
gestión docente en el logro de los estándares de la comunicación oral.

29
Básica Superior

De acuerdo con el Ministerio de Educción de Ecuador (2014), el subnivel


Superior de la Educación General Básica constituye la antesala del nivel de
Bachillerato. En este subnivel los estudiantes cuentan con docentes
especialistas en las diferentes áreas y los niveles de interdisciplinariedad y
complejidad epistemológica, disciplinar y pedagógica aumentan.
Por eso, se profundizan los valores del perfil del Bachillerato ecuatoriano –
justicia, innovación y solidaridad– a través de todos los aprendizajes
propuestos, estimulando la construcción de la sociedad del Buen Vivir y la
diversidad natural, física, biológica, social e intercultural. Se reivindica la
cosmovisión del Sumak Kawsay;
También, se promueve la resolución de problemas por medio del
razonamiento mediante el uso técnico y ético de fuentes diversas, recursos
multimedia, cartográficos y TIC, lógico y el pensamiento hipotético-deductivo;
la participación ciudadana responsable y comprometida con el cuidado de la
salud, reproductiva e integral; a través de la comunicación racional y la
construcción de acuerdos.
Asimismo, se favorece la comprensión de los procesos sociales de
liberación, de integración regional y de construcción de proyectos sociales
alternativos a los sistemas socioeconómicos vigentes y sus mecanismos de
dominación, la valoración del trabajo en la historia humana, reivindicando la
visión de género, étnica, regional y de clase, el cuestionamiento a toda forma
de discriminación y la defensa de los derechos humanos.
Además, en este subnivel se potencia la creación artística, deportiva,
lúdica, literaria, entre otros y el uso de diversos lenguajes, en un ambiente
seguro y estimulante que valora el trabajo en equipo y el juego limpio, y que
cuestiona la influencia de representaciones sociales estereotipadas sobre el
cuerpo. Este conjunto de aprendizajes se trabaja mediante el uso técnico y
ético de fuentes, para lo cual es relevante el logro del objetivo o aprendizaje

30
esperado de “Construir, interpretar y debatir discursos y expresiones de
diversa índole de forma responsable y ética, por medio del razonamiento
lógico, logrando acuerdos y valorando la diversidad” (p.17).
En todo ello, toma relevancia el área de lengua, como objeto de
conocimiento, es decir, aquellas que analizan y reflexionan sobre la
estructura de la lengua castellana. La decisión de incluir la reflexión sobre la
lengua tiene el objetivo de visibilizar el rol instrumental de la normativa de la
lengua en el acto de enseñar a escribir. Desde esta perspectiva –de
desarrollo de las conciencias lingüísticas–, la gramática y la ortografía tienen
la misión de potenciar tanto la dimensión comunicativa como de herramienta
de aprendizaje y de método para la construcción de conocimientos que tiene
la escritura.
En cuanto al bloque de comunicación oral, es necesario que el docente
gestione el “Comunicar información científica, resultados y conclusiones de
sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y
recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y
evidencias” (p, 225), para contribuir a los procesos de aprendizaje que se
apoyan en el lenguaje, instrumento a la vez del pensamiento y del
intercambio social.
De acuerdo con el Ministerio de Educción de Ecuador (2014) existen
varios estándares de aprendizaje, que permitan un adecuado proceso de
enseñanza y aprendizaje. Por ello, a continuación, se detallan cada uno de
los estándares y criterios de evaluación: El contenido, el uso y la intención
comunicativa en referencia a los textos escritos deben utilizarse en
actividades diarias a nivel escolar y familiar. Para ello, es necesario un
análisis de silueta y para textos, así como, una reflexión de la intención
comunicativa.
Investiga los diferentes significados de expresiones y tonos de dialecto del
idioma castellano, las palabras y expresiones que se utilizan en este. Donde,
su evaluación depende del conocimiento y reconocimiento de los significados

31
de esta lengua, la entonación y pronunciación para interactuar con otras per-
sonas de forma correcta.
Se expresa de forma oral y adapta elementos paralingüísticos, de expre-
sión no verbal y la utilización de herramientas tecnológicas en su entorno fa-
miliar y escolar para comunicarse adecuadamente. Siendo necesario, el de-
sarrollo de estos en el diario vivir, sobre todo requiere de conocimientos au-
diovisuales, expresiones creativas, tonos de voz, vocabulario y otros para in-
teractuar con otras personas.
Utilización de estrategias para obtener información de los materiales im-
presos del entorno en el que se desenvuelve. Así, es necesario que los estu-
diantes distingan las imágenes y el texto escrito, puedan compararlas y for-
mular preguntas sobre el mismo contenido. Lectura y registro de la informa-
ción consultada de las bibliotecas físicas y de la web, con la finalidad de sa-
tisfacer las necesidades de ocio y aprendizaje. De esta forma, utiliza adecua -
damente los medios a su alcance y apoya su aprendizaje mediante la abs-
tracción en dibujos y gráficos de su contenido.
Redacta sus propios códigos e indaga aquellas normativas convenciona-
les como medios para expresarse frente a diferentes condiciones. Así, utiliza
la conciencia lingüística y utiliza diferentes recursos y materiales para expre-
sarse por escrito y de forma oral. Escucha y representa aquellos textos de li-
teratura, donde disfruta de los mismos y establece relaciones entre el texto y
el entorno, mediante la representación de los pasajes en estos textos, utilizar
sus propios dialectos, dibujos y escenificaciones para relacionar lo que escu-
cha y su entorno personal.

Bases Legales

El proceso jurídico dentro del constructo teórico de una investigación,


permite el conocimiento de las pautas normativas que establecen las
medidas de protección y resguardo respecto a los derechos y deberes de

32
cada sociedad, permitiendo la descripción de los lineamientos que conllevan
a destacar los principios y elementos respecto a la problemática y objetivos
que se desglosan en el marco teórico del presente estudio, por lo que, en
relación a los propósitos, se toman los parámetros legales de la Constitución
de la República de Ecuador (2008) y la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (2011).
De acuerdo al artículo 26 de la Constitución de la República de Ecuador
(ob. cit.), se establece que la educación es un derecho natural de toda
persona a lo largo de su vida, por lo que a su vez, es un deber del Estado
propiciar las acciones, lineamientos políticos y normativas procesales en
brindar las acciones de protección y aseguramiento de este derecho a lo
largo de la vida formativa del ser humano, respondiendo así eficacia y
desarrollo de los principios universales de la educación como parte del
proceso y avances de cada sociedad.
De igual forma, en el artículo 28 segundo párrafo de la citada norma, se
aprecia que la educación es un derecho de toda persona y comunidad, por lo
que se debe propiciar el abordaje operativo de la interacción entre culturas y
la participación ciudadana como elementos fortalecedores de la sociedad
ecuatoriana, promoviendo el Estado el diálogo intercultural en sus múltiples
dimensiones, dado que, es importante el desarrollo de los criterios
pedagógicos en el aprendizaje de la comunicación oral como parte de los
estándares de calidad de la eficacia educativa.
En lo que concierne a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (ob. cit.),
destaca en el artículo 2 ordinal 6, el principio del desarrollo de procesos, que
establece y propicia que la educación debe estar estructurada en diversos
niveles que se adecuan a los ciclos de vida de las personas según su
desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, impulsando a través de sus
actividades, el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades en el ámbito
cultural y lingüístico con lo que conlleva a destacar la operatividad de los

33
estándares educativos en el aprendizaje de la comunicación oral como parte
prioritaria de la formación escolar constante de la sociedad ecuatoriana.
En este aspecto, el ordinal 22 de la citada ley, propicia a través del
principio de investigación, construcción y desarrollo permanente de
conocimientos, el desenvolvimiento de estos elementos como garantía del
fomento de la creatividad y producción constante del proceso de enseñanza
y aprendizaje, promoviendo la innovación educativa en la adaptación de
elementos formativos que permite la construcción y desarrollo operativo de
los procesos académicos, por lo que el aprendizaje de la comunicación oral
constituye en efecto las pautas y directrices esenciales para la construcción
permanente de los conocimientos.

Variable de Estudio

Según Arias (2016), “las variables son características o cualidades;


magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios y que son objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación” (p. 57). Es decir, que
las variables son características observables, susceptibles de variación. En
este estudio, la variable a tomar en cuenta es: gestión del docente para el
logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral.
La definición de la variable para la investigadora, consiste en el accionar
del profesional para crear las condiciones necesarias a fin de que en el
cumplimiento de las funciones y en consideración a diversos elementos,
pueda desde la práctica pedagógica propiciar en los educadnos
competencias implícitas en la comunicación oral, según lineamientos del
Ministerio de Educación de Ecuador (2016), en el currículo vigente en el
subnivel básica. En lo operacional, se aprecian las dimensiones funciones,
elementos y estándares de aprendizajes de comunicación oral; todo lo cual
se representa en el siguiente cuadro:

34
Cuadro 1.
Operacionalización de la Variable
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Planificación 1,2
Funciones de la Organización 3,4
gestión docente Dirección 5,6
Gestión del
Evaluación 7,8
docente para el
Comunicación 9,10
logro de los
Elementos de la Relaciones interpersonales 11,12
estándares de
gestión docente Estrategias Didácticas 13,14
aprendizaje en la
Trabajo cooperativo 15,16
comunicación
Estándares de
oral
aprendizaje en la Escuchar 17,18
comunicación Hablar 19,20
oral

35
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

En cuanto a la metodología de la investigación, en este capítulo se abordó


la naturaleza de la investigación con los métodos e instrumentos a emplear,
conteniendo también el tipo, diseño y nivel de estudio, también la población,
técnica e instrumento de recolección de información con la correspondiente
validez y confiablidad, para complementar con la estadística descriptiva con
el análisis de datos.
De esta forma, el presente estudio tuvo como objetivo el analizar la
gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral de los estudiantes de Básica Superior en la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia de Tungurahua Ecuador. Por lo
cual, la naturaleza se ubicó en el paradigma positivista que de acuerdo a
García (2009), es “la metodología que analiza y estudia aquellos fenómenos
observables que son susceptibles de medición, análisis matemático y control
experimental” (p. 70), lo que implicó asumir la realidad dada, además de
medible, observable.
Al mismo tiempo, se abordó el enfoque cuantitativo el cual para Busot
(2006), se fundamenta en “…la observación de los hechos, los
conocimientos que acumulan y promueven, se refiere a entes y fenómenos
observables y conmensurables. Sus conclusiones tienen que ser verificadas
y respaldadas por la evidencia empírica” (p.11).

35
Seguidamente, se trató de un estudio de campo del cual refiere Tamayo y
Tamayo (2003), en que este consiste en el análisis sistemático de problemas
en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos. Esto implicó recolectar los datos de los docentes de aula de la
Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia de Tungurahua Ecuador,
quienes aportaran la data necesaria a través de la aplicación de un
instrumento resultado de la operacionalización de variable; todo lo cual
permitirá desglosar el comportamiento de esta, en el nivel descriptivo de este
procedimiento metodológico.
Asimismo, se abordó un nivel descriptivo, toda vez que permitió destacar
los rasgos particulares en cuanto a la gestión del docente para el logro de los
estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de
básica superior, lo cual concuerda con el propósito de estos estudios que
para Hernández, Fernández y Baptista (2018), implica “identificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis, además de medir de manera
independiente los conceptos y variables con los que tienen que ver la
investigación”. (p. 60).
Por otro lado, en este proceso se encuentra implícito el diseño, el cual fue
no experimental del cual expresa Chávez (2007), que es cualquier
investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar
aleatoriamente a los sujetos o las condiciones. En un estudio no
experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes. Al mismo tiempo, fue un diseño transeccional o
transversal, que para la citada fuente mide una o más características
(variables), en un momento dado. Tomando los datos una sola vez, al aplicar
el instrumento de recolección de datos a la población en estudio.

35
Población y Muestra

Respecto a la población de acuerdo Hurtado y Toro (2007), es definida


como “el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la
investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello
también se le llama universo”. (p. 79). De esta manera, para los efectos del
trabajo que se desarrolló, la población estuvo conformada por treinta y cinco
(35) docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia de
Tungurahua Ecuador, considerándose la misma de tipo finita toda vez que se
tomó en su totalidad al ser un número de elementos fácilmente manejables
por la investigadora.
Igualmente, la muestra es definida por Tamayo y Tamayo (ob. cit), como
“una parte de la población, o sea, un número, de individuos u objetivos
seleccionados, cada uno de los cuales es un objeto del universo” (p. 415),
considerándose que la misma fue una muestra de tipo censal, al tener
acceso la investigadora a todas las unidades de análisis, por lo cual se
contactó a los treinta y cinco (35) docentes de la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia de Tungurahua Ecuador.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En el trabajo de campo es necesario implementar técnicas de recolección


de datos, definidas por Palella y Martins (2006), como las “distintas formas o
manera de obtener la información” (p. 103). En el presente estudio se utilizó
la encuesta que es un procedimiento con la cual se buscó obtener los datos
mediante un cuestionario, para dar respuesta a los objetivos planteados.
De allí, que se empleó un cuestionario que para Tamayo y Tamayo (ob.
cit.), “es el conjunto de preguntas preparadas sobre los hechos y aspectos
que interesan en una investigación por su contestación” (p.65). Por lo cual,
se diseñó un instrumento tipo cuestionario, que estuvo estructurado en

36
veintidós (22) ítems con alternativas de respuesta siempre, casi siempre,
algunas veces, casi nunca y nunca (Ver Anexo A).

Validez del Instrumento

Por su parte, está la validez de la cual expresan Hernández, Fernández y


Baptista (ob. cit), que esta es “el grado en que un instrumento realmente
mide la variable que pretende medir” (p.293). Entonces, la validez del
instrumento se realizó a través de la técnica juicio de expertos; de la cual
señala el citado autor, que estos son seleccionados a los fines de “…juzgar
la bondad de los ítems del instrumento, en término de la relevancia o
congruencia de los objetivos con el universo de contenido, la claridad de la
redacción y la tendencia o sesgo en su formulación” (p.59).
Se seleccionaron a tres (3) expertos dos (2) en el área de gerencia
educativa y uno (1) en metodología quienes revisaron el instrumento y
generaran sugerencias referentes a la pertinencia, claridad, coherencia,
tendencia con los objetivos planteados en la redacción de los ítems, esas
observaciones se registraron en un formato diseñado para tal fin (Ver Anexo
B), las cuales serán tomadas en cuenta por la investigadora.

Confiabilidad del Instrumento

Otro proceso a realizar es la confiabilidad del instrumento, que es definido


en la teoría clásica como el grado en que un instrumento mide
consistentemente una muestra de población, aplicándose el Coeficiente Alfa
de Cronbach. Al respecto Oviedo y Campos (2005), señalan que la medición
consistente se refiere al grado en una medida está libre de errores. El
coeficiente de confiabilidad expresa según el mismo autor que el valor varía
entre -1 y +1, donde el valor que más se aproxime a +1 indica un índice
confiabilidad alto.

37
Para determinar el cálculo de la confiabilidad se aplicó la formula Alfa de
Cronbach:

Donde

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y


es el número de preguntas o ítems.

20
oc = x 1- 20 x 66,7
19 344

= 0,11 x 8,17
344

oc = 0,11 x 0,89

o = 0,93

Es importante mencionar que con dicha fórmula del Alpha de Cronbach


aplicada a la prueba piloto ya mencionada, se obtuvo un resultado de 0,93,
que a la luz de los postulados de Ruiz (2002), se ubica como alta
confiabilidad, cumpliendo el instrumento tal requisito esencial para la
rigurosidad científica que demanda el paradigma positivista y enfoque
cuantitativo asumido en este estudio.

Análisis de Datos

Se realizó el análisis de la información, una vez obtenida la data


necesaria, fue resumida y analizada para ser tabulada con base a la
frecuencia y porcentaje de las respuestas de la población objeto de estudio,

38
para lo cual se aplicó la estadística descriptiva, resumiendo la data e cuadros
y gráficos agrupada según los indicadores de la variable en estudio.
Por último, los resultados fueron contrastados con el sustento teórico,
antes de generar las conclusiones y recomendaciones respecto a la gestión
del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral de los estudiantes de básica superior en la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia de Tungurahua Ecuador.

39
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Como parte del desarrollo de los procesos de investigación, en el presente


capítulo; se presentan los resultados obtenidos con el instrumento de
recolección de datos aplicado a los treinta y cinco (35) docentes que
conformaron la población y muestra censal, con el objetivo de analizar la
gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral de los estudiantes de básica superior en la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador.
Asimismo, una vez aplicado el cuestionario a la fuente primaria ya
identificada, la información fue tabulada, clasificada y presentada en cuadros
y gráficos atendiendo a los respectivos indicadores de las dimensiones
Funciones de la gestión docente, Elementos de la gestión docente y los
Estándares de aprendizaje en la comunicación oral.
De igual manera, se hizo un análisis de los ítems según las frecuencias y
valores porcentuales obtenidos en cada uno, para contrastar los resultados
con la teoría desglosada en el capítulo II, para formular las conclusiones y
recomendaciones como parte del procedimiento metodológico sobre la base
de los objetivos que direccionaron la investigación. A continuación, se
detallan los resultados obtenidos en el instrumento aplicado:

40
Cuadro 2
Distribución de Frecuencias y Porcentajes
Dimensión: Funciones de la Gestión Docente
Indicador: Planificación
En la gestión de S CS AV CN N
aula para el logro
N° de aprendizajes % % % % %
f f f f f
en la comunica-
ción oral, usted:
Planifica
actividades para
1 que los estudiantes 6 17 4 11 3 9 8 23 14 40
demuestren sus
capacidades.
Planifica los
contenidos de
aprendizaje para la
2 1 3 6 17 9 26 12 34 7 20
participación de los
estudiantes como
expositores.

Gráfico 1. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Funciones de la gestión docente. Indicador: Planificación

41
En el cuadro 2 y gráfico 1, se aprecian los valores del indicador
Planificación. Los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la
provincia Tungurahua, Ecuador, aportaron información que se resume e
interpreta de la siguiente manera:
En el ítem 1, se puede observar que para el 40% de los profesionales de
la enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno
a la gestión del docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la
comunicación oral, consideran que nunca planifican actividades para que los
estudiantes expresen sus ideas en público, mientras el 23% casi nunca
aprecian esta función, limitando así el abordaje de las pautas y obligaciones
para los involucrados en el proceso educativo.
Asimismo, en el ítem 2, al consultárseles sobre si planifica la celebración
de efemérides con la participación de los estudiantes como expositores, el
34% de los consultados consideran que casi nunca y para el 26% algunas
veces implementan estas actividades en las funciones de la gestión docente.
De acuerdo a los resultados del indicador planificación, se determina, que los
docentes en sus funciones administrativas nunca desarrollan la planificación
como parte de su quehacer gerencial, lo cual es limitante para el logro de los
objetivos institucionales. La información suministrada indica que solo lo
hacen algunas veces estos profesionales de la educación de dicha institución
benefician la calidad escolar a través de la planificación.
Sobre lo anterior, se aprecia tendencia desfavorable en este indicador,
pues la mayoría de docentes contestaron casi nunca y nunca cumplir con la
función planificación que de acuerdo a Pernalette (1982), es el punto de
partida de cualquier proceso administrativo, puesto que se formulan los
objetivos y metas que se han de trazar durante el desarrollo de actividades
dentro de una organización al igual que la implementación de estrategias y
modalidades para alcanzar dichos propósitos. Por lo tanto, es necesario su
abordaje en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua,
Ecuador.

42
Cuadro 3
Distribución de Frecuencias y Porcentajes.
Dimensión: Funciones de la gestión docente.
Indicador: Organización.
En la gestión de S CS AV CN N
aula para el logro
N° de aprendizajes en % % % % %
f f f f f
la comunicación
oral, usted
Organiza los
recursos didácticos
disponibles para
3 que los estudiantes 9 26 3 9 6 17 12 34 5 14
puedan
desenvolverse
mejor.
Organiza mesas de
trabajo para que los
estudiantes
4 compartan sus 1 3 9 26 6 17 17 49 2 6
ideas con sus
compañeros de
clase.

Gráfico 2. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Dimensión: Funciones de la gestión docente. Indicador: Organización

43
En el cuadro 3 y gráfico 2, se aprecian los valores del indicador
organización dentro de las funciones de la gestión docente de la Unidad
Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, quienes
aportaron información que se resume e interpreta de la siguiente manera:
En el ítem 3, se tiene que para el 34% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
cómo organizan los recursos didácticos disponibles para facilitar que los
estudiantes apliquen habilidades de la escucha activa, consideran que casi
nunca lo hacen y el 26% siempre aprecia que el docente lo haga, limitando
así el abordaje de las pautas y obligaciones para los involucrados en el
proceso educativo.
Igualmente, en el ítem 4, al consultárseles sobre la organización de
actividades en grupos colaborativos para que los estudiantes ensayen la
expresión de ideas, el 49% de los consultados consideran que casi nunca lo
realizan y para el 26% casi siempre implementa las mismas, omitiendo así el
proceso de acciones encaminadas hacia el logro de las funciones de la
gestión docente.
De acuerdo a los resultados del indicador organización, se determina
según la postura de los docentes, que en sus funciones administrativas un
alto porcentaje casi nunca organiza mesas de trabajo para que los
estudiantes compartan sus ideas con sus compañeros de clase. Es decir, se
está hablando de un 49% de los encuestados. Esta información da evidencia
de que el logro de aprendizajes en la comunicación oral en la institución
objeto de estudio es demasiado pobre. Con respecto, a la opción casi
siempre, un 26% de los encuestados hacen un esfuerzo por organizar dichas
mesas de trabajo. Este proceder administrativo que ya es parte del quehacer
gerencial es limitante para el logro de los objetivos institucionales.
Es necesario mencionar que según Para Daft (2004), se trata de la
estructura social de una institución encaminada hacia las metas específicas,
es decir, conlleva a la estructuración de las pautas, objetivos y preceptos de

44
una empresa o institución, de acuerdo a las responsabilidades y capacidades
de los miembros que la conforman. A nivel gerencial, la organización permite
la elaboración y descripción de cada uno de los componentes basados en las
responsabilidades y compromisos, para el correcto manejo de las acciones
que permitan unificar los criterios hacia el logro de objetivos. Por ello,
Robbins y Coulter (2005) señalan la organización como un proceso que
permite visualizar los proyectos y actividades que gerencialmente deben
cumplirse para el logro de los objetivos planteados.
Cuadro 4
Distribución de Frecuencias y Porcentajes.
Dimensión: Funciones de la gestión docente.
Indicador: Dirección.
En la gestión de S CS AV CN N
aula para el lo-
gro de aprendi-
N° % % % % %
zajes en la co- f f f f f
municación oral,
usted
Coordina las
actividades
institucionales
5 enfocadas en el 6 17 6 17 9 26 10 29 4 11
desarrollo de la
oratoria de los
educandos
Lidera proyectos
6 institucionales 5 14 6 17 9 26 8 23 7 20
sobre oratoria.

45
Gráfico 3. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes
Dimensión: Funciones de la gestión docente. Indicador: Dirección .

En el cuadro 4 y gráfico 3, se aprecian los valores del indicador dirección.


Los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia
Tungurahua, Ecuador, aportaron información que se resume e interpreta de
la siguiente manera:
En el ítem 5, se tiene que para el 29% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, casi nunca los docentes
coordinan actividades que se enfoquen en el desarrollo de la oratoria de los
estudiantes. Es un porcentaje bastante alto, tomando en cuenta que el
porcentaje que le sigue es la opción “algunas veces” con un 26%. Es decir,
más del 50% de los educadores encuestados descuidan en sus aulas
aquellos ejercicios que apuntan al desarrollo de la oratoria. Del mismo modo,
en el ítem 6, al consultárseles sobre liderizar proyectos institucionales sobre
oratoria, el 26% manifestó que algunas veces lo hacen y un 23% casi nunca
lo contemplan en las actividades curriculares con los estudiantes. De

46
acuerdo a los resultados del indicador dirección, se determina según la
postura de los docentes consultados, que el docente en sus funciones
pedagógicas algunas veces y casi nunca desarrolla la dirección para el logro
de los objetivos institucionales. Estos datos suministrados por el resultado de
las encuestas muestran un trabajo de bajo rendimiento en la gestión de aula
para el logro de aprendizajes significativos en la comunicación oral.
Chiavenato (2001) destaca que en el proceso de dirección es importante
resaltar la eficacia de la implementación del liderazgo por parte de los
gerentes, dado que en la medida que asumen operativamente su
compromiso y responsabilidad de emplear las acciones para atender las
eventualidades, es crucial para elevar la calidad de las funciones de cada
departamento, por lo que el docente como gerente, debe asumir operativa y
constantemente, un liderazgo constante y significativo para atender a los
estudiantes y brindar las herramientas esenciales en el cumplimiento de las
actividades basadas en el libro de estándares de aprendizaje y la
comunicación oral, siendo necesario su abordaje en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador.

Cuadro 5
Distribución de Frecuencias y Porcentajes.
Dimensión: Funciones de la gestión docente.
Indicador: Evaluación.
En la gestión de S CS AV CN N
aula para el lo-
gro de aprendi-
N° % % % % %
zajes en la co- f f f f f
municación oral,
usted
Asigna
exposiciones
7 orales para la 4 11 7 20 8 23 8 23 8 23
evaluación de los
estudiantes.
Pide a los
8 estudiantes que 5 14 2 6 9 26 9 26 10 29

47
graben Videos
con exposiciones
como partes de la
evaluación en el
área de lengua.

Gráfico 4. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Funciones de la gestión docente. Indicador: Evaluación

En el cuadro 5 y gráfico 4, se aprecian los valores del indicador


Evaluación. Los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la
provincia Tungurahua, Ecuador, aportaron información que se resume e
interpreta de la siguiente manera:
En el ítem 7, se observa que hubo paridad en los resultados, ya que el
23% estuvo dividido entre las opciones algunas veces, casi nunca y nunca.
La opción casi siempre tiene un 20%. Es decir, en la gestión de aula para el
logro de aprendizajes en la comunicación oral, el docente de aula solo el
11% asigna exposiciones orales en la evaluación de los estudiantes.
Asimismo, en el ítem 8, hubo paridad en los resultados con 26% en las
opciones algunas veces y casi nunca que indican que los docentes de la

48
institución que es el objeto de estudio de esta investigación no pide a los
educandos que graben videos con exposiciones como parte de la evaluación.
Esta conclusión lo hace más evidente la opción de respuesta “nunca”, pues
acumula un 29%. En este sentido, de un 100% solo el 14% de los docentes
encuestados utilizan la grabación de videos como parte de la evaluación en
los momentos de las exposiciones. De acuerdo a los resultados del indicador
evaluación, se mantiene la tendencia negativa.
Como se puede apreciar, un porcentaje significativo de educadores solo
algunas veces atienden a la evaluación que motive el logro de aprendizajes
en la comunicación oral. Esta función esencial en la práctica pedagógica no
se lleva a cabo en el aula como parte de la función docente. En este sentido,
Mintzberg (2002) señala que la evaluación consiste en emplear las acciones
en la supervisión de los hallazgos o datos recopilados en la institución, los
cuales surgen como resultado de las acciones o actividades desarrolladas
por cada uno de los miembros. Dichas acciones académicas se interpretan
tomando en cuenta las evidencias de haber alcanzado los objetivos
propuestos. De esta manera, se destaca el desempeño de cada uno de los
departamentos en el alcance y ajuste eficaz de los parámetros, por lo que la
valuación no solo conlleva a destacar la operatividad de los criterios, sino de
emplear y analizar nuevas acciones.

Cuadro 6
Distribución de Frecuencias y Porcentajes.
Dimensión: Elementos de la gestión docente.
Indicador: Comunicación.
En la gestión de S CS AV CN N
aula para el logro
N° de aprendizajes % % % % %
f f f f f
en la comunica-
ción oral, usted
9 Establece 1 3 8 23 6 17 7 20 13 37
intercambios
comunicativos
asertivos con los

49
estudiantes para
que ellos
aprendan la
expresión
adecuada de las
ideas.
En un proceso de
comunicación
asertivo modela
10 5 14 7 20 6 17 10 29 7 20
ante los
estudiantes la
escucha activa.

Gráfico 5. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Elementos de la gestión docente. Indicador: Comunicación

En el cuadro 6 y gráfico 5, se aprecian los valores del indicador


comunicación aportados por los docentes de la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, quienes aportaron
información que se resume e interpreta de la siguiente manera:
En el ítem 9, se tiene que para el 37% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
establecer intercambios comunicativos asertivos con los estudiantes para
que ellos aprendan la expresión adecuada de las ideas, consideran que
nunca establecen intercambios comunicativos asertivos para que los

50
estudiantes aprendan la expresión adecuada de las ideas. Es interesante
notar que solo el 3% de los docentes encuestados realizan estas prácticas
de estos intercambios comunicativos con los estudiantes.
En el ítem 10, se puede apreciar que el 14% de los docentes modelan
ante los estudiantes la escucha activa. Es decir, hay un 96% que no hace
esta práctica pedagógica o que simplemente lo realiza de una forma poco
sistemática. Esto demuestra que en el caso del indicador “comunicación” los
docentes ni establecen intercambios comunicativos asertivos con los
estudiantes ni modelan a los participantes del aula en cuanto a la escucha
activa.
De acuerdo con el Portal Web Webscolar (2021), la comunicación es
esencial en cada proceso educativo, donde el docente como gerente de aula,
debe promover el intercambio operativo entre los estudiantes para un
abordaje eficaz de cada contenido programático, porque en cada nivel y
aspecto académico, la comunicación está presente para el fortalecimiento y
desarrollo operativo. Ahora bien, los docentes de la institución en estudio
deben entender que la comunicación como parte de los elementos de la
gestión docente debe establecerse bajo un proceso bidireccional. En este
sentido, debe haber un entendimiento mutuo entre los participantes, pero
gerenciado por el docente de aula.

Cuadro 7
Distribución de Frecuencias y Porcentajes.
Dimensión: Elementos de la gestión docente.
Indicador: Relaciones interpersonales .

51
En la gestión de S CS AV CN N
aula para el logro
N° de aprendizajes % % % % %
f f f f f
en la comunica-
ción oral, usted:
Interactúa con los
estudiantes sobre
la base del respeto
11 mutuo generando 6 17 9 26 5 14 10 29 5 14
espacios de
conversación
informal en el aula.
Se relaciona de
manera positiva
con los
estudiantes para
12 4 11 7 20 7 20 10 29 7 20
conversar con
ellos sobre
diversos temas de
interés.

Gráfico 6. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Elementos de la gestión docente. Indicador: Relaciones interpersonales
En el cuadro 7 y gráfico 6, se aprecian los valores del indicador relaciones
interpersonales. Los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la

52
provincia Tungurahua, Ecuador, aportaron información que se resume e
interpreta de la siguiente manera:
En el ítem 11, se tiene que para el 29% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
si interactúan con los estudiantes sobre la base del respeto mutuo generando
espacios de conversación informal en el aula, consideran que casi nunca,
mientras que un 26% casi siempre aprecia que el docente desarrolle
relaciones interpersonales para monitorear su trabajo pedagógico, mejorando
así el proceso educativo estableciendo intercambios comunicativos asertivos
con los estudiantes para que ellos aprendan la expresión adecuada de las
ideas. Solo un 17% asevera que siempre interactúa con el fin de generar la
conversación espontánea.
Lo mismo ocurrió en el ítem 12, pues el 29% casi nunca se relaciona de
manera positiva con los estudiantes para conversar con ellos sobre diversos
temas de interés, aunque hubo paridad entre casi siempre, algunas veces y
nunca con 20% para cada opción. De acuerdo a los resultados del indicador
relaciones interpersonales, se determina según la postura de los docentes
consultados, que se mantiene la tendencia negativa.
Ante la situación descrita, es importante recalcar que el manejar
adecuadamente el lenguaje dentro de una organización permitirá, el
desarrollo natural de la interacción entre dos sujetos o más, por lo que la
misma debe ser recíproca para la construcción, establecimiento y
fortalecimiento de las relaciones sociales. Así lo establece Bisquerra (2003);
asimismo, este autor indica que esta interacción está regulada y diseñada de
acuerdo a las leyes e instituciones de cada sociedad. Así, se permite al
sujeto emplear el desenvolvimiento de habilidades, conocimientos y pautas
para un eficaz proceso interactivo y constructivo.

Cuadro 8
Distribución de Frecuencias y Porcentajes.
Dimensión Elementos de la gestión docente.

53
Indicador: Estrategias Didácticas.
En la gestión de S CS AV CN N
aula para el logro
N° de aprendizajes en % % % % %
la comunicación f f f f f
oral, usted:
Implementa
actividades de
trabajo colaborativo
para que los
13 4 11 5 14 12 34 8 23 6 17
estudiantes
ensayen
habilidades de
escuchar/hablar.
Implementa
estrategias de
aprendizaje
colaborativo para
14 5 14 7 20 9 26 10 29 4 11
que los educandos
puedan construir
exposiciones orales
en equipo.

Gráfico 7. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Elementos de la gestión docente. Indicador: Estrategias Didácticas .
En el cuadro 8 y gráfico 7, se aprecian los valores del indicador estrategias
didácticas. Los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la

54
provincia Tungurahua, Ecuador, aportaron información que se resume e
interpreta de la siguiente manera:
En el ítem 13, se tiene que para el 34% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
implementar actividades de trabajo colaborativo para que los estudiantes
ensayen habilidades de escuchar/hablar, consideran que algunas veces lo
hacen y un 23% casi nunca las implementan. Esto es una gran debilidad en
la gestión docente, pues los docentes poco trabajan con las estrategias
didácticas como un elemento esencial en dicha gestión.
A diferencia de lo anterior, en el ítem 14, al consultárseles sobre si
implementa estrategias de aprendizaje colaborativo para que los educandos
pueden construir exposiciones orales en equipo, el 29% manifestó que casi
nunca lo realizan y un 26% dice que solo lo practican algunas veces. De
acuerdo a los resultados del indicador estrategias didácticas, según la
postura de los docentes consultados, hay una seria debilidad para desarrollar
los elementos de la gestión docente, y es limitante para el logro de los
objetivos institucionales.
Sobre lo anterior Tebar (2003) evidencia que las estrategias didácticas son
recursos favorables que el docente de manera constante debe incursionar en
la dinámica pedagógica para que cada estudiante pueda optimizar sus
acciones y habilidades en el alcance de los objetivos perteneciente a la
formación académica, la finalidad de estas estrategias didácticas es facilitar
el entendimiento de los procesos y contenidos en el aula de clase por parte
de los alumnos, siendo esto una modalidad favorable e innovadoras que
elevan la calidad de las actividades educativas.

Cuadro 9
Distribución de Frecuencias y Porcentajes.
Dimensión: Elementos de la gestión docente.

55
Indicador: Trabajo colaborativo.
En la gestión de S CS AV CN N
aula para el logro
N° de aprendizajes % % % % %
en la comunica- f f f f f
ción oral, usted:
Escuchar con
15 atención al 6 17 5 14 7 20 11 31 6 17
interlocutor.

Escuchar un video
para luego hacer
16 5 14 6 17 7 20 8 23 9 26
un resumen oral
del mismo.

Gráfico 8. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Elementos de la gestión docente. Indicador: Trabajo colaborativo
En el cuadro 9 y gráfico 8, se aprecian los valores del indicador Trabajo
colaborativo. Los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la

56
provincia Tungurahua, Ecuador, aportaron información que se resume e
interpreta de la siguiente manera:
En el ítem 15, se tiene que para el 31% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
escuchar con atención al interlocutor, consideran que casi nunca lo practican
en el aula. Mientras que un 20% indica que lo hacen solo algunas veces. El
83% de los docentes no trabaja con los estudiantes escuchar con atención al
interlocutor.
A diferencia de lo anterior, en el ítem 16, al consultárseles sobre si
escuchan un video para luego hacer un resumen oral del mismo, el 26%
manifestó que nunca lo han practicado en el aula. El 23% señala que casi
nunca lo hacen. De acuerdo a los resultados del ítem 16 hay una seria
debilidad en el área que se refiere a escuchar un video para luego hacer un
resumen oral. y es limitante para el logro de los objetivos institucionales.
Según la perspectiva de Mesa (2020), el trabajo colaborativo es una
modalidad de aprendizaje innovadora, puesto que promueve y propicia el
desarrollo de la interacción entre los estudiantes con la finalidad de la
unificación de criterio y el desarrollo de sus habilidades. Cuando el docente
motiva un trabajo colaborativo en el aula, se construye de manera conjunta el
conocimiento.

Cuadro 10
Distribución de Frecuencias y Porcentajes.
Dimensión: Estándares de aprendizaje

57
en la comunicación oral.
Indicador: Escuchar.
En la gestión de S CS AV CN N
aula aborda el lo-
gro de los si-
N° guientes están- % % % % %
dares de aprendi- f f f f f
zaje en la comu-
nicación oral

Hablar con un
17 2 6 6 17 6 17 10 29 11 31
lenguaje fluido.

Hablar temas en
público durante las
18 actividades 1 3 8 23 6 17 9 26 11 31
culturales de la
institución.

Gráfico 9. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes


Dimensión: Estándares de aprendizaje en la comunicación oral Indicador: escuchar
En el cuadro 10 y gráfico 9, se aprecian los valores del indicador
Escuchar. Los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la

58
provincia Tungurahua, Ecuador, aportaron información que se resume e
interpreta de la siguiente manera:
En el ítem 17, se tiene que para el 31% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a
hablar con un lenguaje fluido, consideran que nunca lo han abordado en el
aula y un 29% afirma que casi nunca motivan tal situación en la gestión
docente.
Igualmente, en el ítem 18, al consultárseles sobre si hablan temas en
público durante las actividades culturales de la institución, el 31% manifestó
que nunca lo han hecho y un 26% dijo que casi nunca trabajan con este
indicador. De acuerdo a los resultados del ítem 18, solo el 3% de los
docentes aborda la posibilidad de que los estudiantes hablen temas en
público durante actividades culturales de la institución, lo cual es un número
muy limitado. Este estándar de aprendizaje en la comunicación oral es
realmente muy bajo, lo que indica que no se está prestando atención a la
información dada por el otro participante de la comunicación.
Según la postura de Pérez y Merino (2008), el saber escuchar
corresponde al conjunto de acciones efectuadas por el sujeto, donde presta
atención a lo que otra persona le está transmitiendo o informando, por lo que
es esencial en el proceso interactivo, debido a que oye, analiza e interpreta
lo que se está abordando en el proceso interactivo para así dar respuesta
efectiva a lo planteado en ello., en consecuencia, oír es un fenómeno que
pertenece al orden fisiológico. Es percibir las vibraciones del sonido, siendo
necesario su abordaje en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia
Tungurahua, Ecuador.

Cuadro 11
Distribución de Frecuencias y Porcentajes.
Dimensión: Estándares de aprendizaje

59
en la comunicación oral.
Indicador: Hablar.
En la gestión de S CS AV CN N
aula aborda el lo-
gro de los si-
N° guientes están- % % % % %
f f f f f
dares de aprendi-
zaje en la comu-
nicación oral
Expresión de
ideas en
19 situaciones 4 11 7 20 8 23 13 37 3 9
comunicativas en
el aula.
Expresión de
ideas sobre
situaciones
20 comunicativas que 5 14 2 6 9 26 12 34 7 20
traten temas de la
cultura de la
comunidad.

Gráfico 10. Distribución porcentual de las respuestas emitidas por los docentes
Dimensión: Estándares de aprendizaje en la comunicación oral. Indicador: hablar.
En el cuadro 11 y gráfico 10, se aprecian los valores del indicador hablar.
Los docentes de la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia

60
Tungurahua, Ecuador, aportaron información que se resume e interpreta de
la siguiente manera:
En el ítem 19, se tiene que para el 37% de los profesionales de la
enseñanza que laboran en la citada institución casi nunca abordan en el aula
un ejercicio donde los estudiantes expresen sus ideas en situaciones
comunicativas. Un 23% afirma hacerlo casi siempre, pero esto no indica
realmente un progreso en la expresión de ideas en situaciones
comunicativas de los estudiantes. El reflejo de esta situación se observa en
la opción de respuesta “siempre”, pues solo hay un 11% que realmente
trabaja el indicador “hablar” desde la expresión de ideas.
Con respecto al ítem 20 en este cuadro 11 y gráfico 10, se puede observar
que la tendencia es desfavorable. 14% indica que siempre trabaja la
expresión de ideas sobre situaciones comunicativas que traten temas de la
cultura de la comunidad. El 6% afirma que lo practica con sus estudiantes
casi siempre. 26% señala que sí lo hace, pero solo algunas veces. Un 34%
es enfático en informar que casi nunca lo practica en el aula y el 20 dice
claramente que nunca lo ha realizado.
Es necesario mencionar que Schrager (citado por Pérez y Merino, ob. cit.),
señala que el saber hablar es la manifestación oral de la lengua, es decir, se
trata de la acción en la que el sujeto emplea el uso de su voz y articulación,
para expresar sus ideas y sentimientos, al igual que dar cualquier de
respuesta y manifestar opiniones dentro de un proceso interactivo, lo cual es
importante para explicar abordaje de las pastas dentro de la comunicación
establecida, siendo necesario su abordaje en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador

61
CAPÍTULO V

CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIÓNES

Conclusiones

En atención a la estructura de un trabajo de grado de Maestría, según las


normas de la Universidad Yacambú, corresponde en este capítulo formular
las conclusiones del procedimiento metodológico ejecutado, las cuales se
redactan con atención estricta a los objetivos planteados que direccionaron la
investigación, destacando lo siguiente:
Objetivo específico uno (1): Diagnosticar la situación actual en torno a las
funciones de la gestión docente para el logro de los estándares de
aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica superior en
la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, se
concluye que no se implementan las funciones de la gestión docente como
corresponde, ya que nunca planifican actividades para que los estudiantes
demuestren sus capacidades, además casi nunca planifican los contenidos
de aprendizaje para la participación de los estudiantes como expositores.
Igualmente, casi nunca organizan los recursos didácticos disponibles para
que los estudiantes puedan desenvolverse mejor, ni organizan mesas de
trabajo para que los estudiantes compartan sus ideas con sus compañeros
de clase, tampoco coordinan las actividades institucionales enfocadas en el
desarrollo de la oratoria de los educandos, aunque algunas veces lideran
proyectos institucionales sobre oratoria.

62
Sin embargo, es esporádico la asignación de exposiciones orales para la
evaluación de los estudiantes, pero nunca les piden a los estudiantes que
graben Videos con exposiciones como partes de la evaluación en el área de
lengua, en función de lo anterior, se concluye que la postura de los docentes
consultados, desarrollan muy poco sus funciones pedagógicas como parte
de su quehacer gerencial, lo cual es limitante para el logro de los objetivos
institucionales.
Objetivo específico dos (2): Identificar los elementos de la gestión del
docente para el logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación
oral de los estudiantes de Básica superior en la Unidad Educativa
Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, se evidencia que es
muy poco, debido a que los intercambios comunicativos asertivos con los
estudiantes para que ellos aprendan la expresión adecuada de las ideas son
nulos. Lo mismo ocurrió con la implementación del proceso de comunicación
asertivo modelado ante los estudiantes la escucha activa, es ausente; y, casi
nunca interactúan con los estudiantes sobre la base del respeto mutuo
generando espacios de conversación informal en el aula, como tampoco se
relacionan de manera positiva con los estudiantes para conversar con ellos
sobre diversos temas de interés. Aunque, algunas veces implementan
actividades de trabajo colaborativo para que los estudiantes ensayen
habilidades de escuchar/hablar, casi nunca implementan estrategias de
aprendizaje colaborativo para que los educandos puedan construir
exposiciones orales en equipo.
Se destaca también que casi nunca escuchan con atención al interlocutor,
así como nunca escuchan un video para luego hacer un resumen oral del
mismo, lo cual es una limitante para favorecer un clima de aprendizaje que
contribuya a los educandos al logro de competencias y destrezas orales
contempladas en el currículo vigente en la República del Ecuador, para el
servicio de calidad al cual tienen derecho los ciudadanos.

63
Objetivo específico tres (3): Describir el logro de los estándares de
aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de Básica superior en
la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia Tungurahua, Ecuador, se
concluye que en clase los estudiantes nunca hablan con un lenguaje fluido,
siendo el mismo caso en que nunca hablan temas en público durante las
actividades culturales de la institución.
Tampoco expresan ideas en situaciones comunicativas en el aula, así
como casi nunca expresan ideas sobre situaciones comunicativas que traten
temas de la cultura de la comunidad evidenciándose una seria debilidad para
desarrollar los estándares de aprendizaje en la comunicación oral, lo cual es
limitante para el logro de los objetivos institucionales.
De forma concreta, no se aborda en la práctica pedagógica el logro de
estándares de aprendizaje como el escuchar con atención a la persona que
le habla, tampoco el expresar de forma asertiva, concatenando las ideas al
hablar en el aula o diversos escenarios, con limitaciones a la expresión de
ideas en situaciones comunicativas, como aprendizaje esperado en el año
que cursan los educandos
De ahí que al analizar la gestión del docente para el logro de los
estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes de
básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia
Tungurahua, Ecuador (objetivo general); se concluye que los educadores
consultados no cumplen las funciones propias dentro de la gestión docente
como planificar, organiza, dirigir, y evaluar; dejando de cumplir con las
funciones de la gestión pedagógica; todo lo cual se resume en debilidad a la
hora de lograr los estándares de aprendizaje en la comunicación oral.
Finalmente, la gestión del docente para el logro de los estándares de
aprendizaje en la comunicación oral se ve mermada por el bajo desarrollo de
los docentes en sus funciones pedagógicas como la planificación,
organización, dirección y evaluación, además los elementos del mismo,
entiéndase la comunicación y relaciones interpersonales son deficientes; lo

64
cual afecta los estándares de aprendizaje en la comunicación oral, es decir,
el escuchar, hablar y la capacidad de expresar las ideas en situaciones
comunicativas.

Recomendaciones

Una vez formuladas las conclusiones según los resultados obtenidos en


los objetivos planteados, se considera necesario redactar un conjunto de
recomendaciones para optimizar no sólo las funciones de la gestión docente,
sino también para el mejoramiento del docente. A este respecto se sugiere lo
siguiente:
Presentar los resultados obtenidos a los docentes participantes, a fin de
iniciar con ellos procesos de reflexión que les permitan enfocarse en el lograr
de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral.
Al mismo tiempo, es necesario que los docentes empiecen a cumplir con
las funciones de la gestión docente, planificando diversas actividades
enfocadas al mejoramiento tanto de sus funciones pedagógicas como del
logro de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral, además, la
distribución de tareas, asumiendo la dirección y coordinación de los
proyectos, con el debido seguimiento que permita identificar a tiempo las
posibles fallas o desviaciones de lo planeado.
Exponer los resultados obtenidos a los directivos, a fin de iniciar procesos
de capacitación con equipos interdisciplinarios para la actualización de los
docentes y de ese modo contribuir a una práctica eficiente y eficaz desde
una gestión que atienda las funciones y elementos necesarios en todas las
áreas, una de ellas la expresión oral como aspecto esencial en la lengua y
literatura.
En complemento, es necesario que las autoridades educativas de
Tungurahua, manejen información sobre los resultados de la presente
investigación, de modo tal que implementen como líneas de acción y

65
políticas gubernamentales la formación permanente de los docentes, tanto
en funciones directivas para que implementen de manera efectiva diversos
mecanismos para la mejora de la gestión docente; así como de los
profesionales en funciones de aula, para optimizar su desempeño en pro del
logro de estándares de calidad que beneficien el desarrollo individual y
colectivo de la población.

66
REFERENCIAS

Ávila, R. (2007). La Formación de subjetividades. Un Escenario de Luchas


Culturales. Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


Consultores Asociados.

Beuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Buenos Aires: Lectura y


Vida.

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y bienestar. Bilbao: Cisspraxis.

Busot, R. (2006). Investigación educativa. Maracaibo: Luz.

Carrasco, S. (2002). Gestión Educativa y Calidad de Formación Profesional


en la Facultad de educación de la UNSACA. Tesis Digital. Disponible:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/1589 [Consulta:
2022, diciembre 20].

Chávez, N. (2007). Investigación Educativa. Maracaibo: La Universidad del


Zulia.

Chiavenato, I. (2001). Administración, teoría y proceso administrativo.


México: McGraw - Hill.
Cóndor, T. (2022). Gestión Docente en el desarrollo de la expresión oral de
estudiantes de Educación Inicial. Trabajo de Grado de Maestría no
publicado. Universidad Yacambú, Venezuela.

Constitución de la República de Ecuador (2008). Decreto Legislativo 0.


Registro Oficial 449 del 20 de diciembre del 2008. Quito, Ecuador.

Daft, R. (2004). Administración. México: Thomson.

Diccionario de Negocios (2020). Definición de comunicación. [Documento en


línea]. Disponible:
http://www.businessdictionary.com/definition/communication.html
[Consulta: 2022, mayo 10].

Fayol, H. (1973). Administración industrial y general. Buenos Aires: Ateneo.

Gagné, R. M. (1985). Las condiciones del aprendizaje. México: McGraw-Hill.

67
García, L. (2009). Metodología de la Investigación. Valencia: Universidad de
Carabobo.

Hernández S, Fernández C Y Baptista L (2006). Metodología de la


Investigación. México: Mc Gram Hill. Interamericana México S.A.

Hurtado, J. y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambios. Valencia. Episteme. Consultores Asociados.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011). Segundo Suplemento del


Registro Oficial No. 417 del 31 de marzo del 2011. Quito, Ecuador.

Mendoza, D. (2018). Orientación del docente en el logro de competencias


comunicativas en los estudiantes de primaria. Trabajo de Grado de
Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertado,
núcleo Miranda.

Mesa, J. (2020). Qué es el trabajo colaborativo: sus características y cómo


implementarlo. Documento en línea:
https://www.avantel.co/blog/emprendimiento/que-es-el-trabajo-
colaborativo-sus-caracteristicas-y-como-implementarlo/

Ministerio de Educación de Ecuador (2014). Manual de estándares de


Calidad. Quito: Autor

Ministerio de Educación de Ecuador (2014). Currículo de Básica Superior.


Quito: Autor

Ministerio de Educación de Ecuador (2019). Estándares de Aprendizaje de


las Figuras Profesionales del Bachillerato Técnico. Quito, Ecuador.
[Documento en línea]. Disponible:
https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/6_estandares_de_aprendizaje
_jose_flores_0.pdf [Consulta: 2022, diciembre 08].

Mintzberg, H. (2002). La estructura de las organizaciones. España: Ed. Ariel


Economía.

Oviedo, H. y Campos, A. (2005). Aproximación al Uso del Coeficiente Alfa de


Cronbach. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf [Consulta: 2022, diciembre
08].

Palella, F. y Martins, A. (2006). Investigación Educativa. Caracas:


Universidad Santa María.

68
Pérez, J. y Gardey, A. (2008). Definición de relaciones interpersonales.
[Documento en Línea]. Disponible: https://definicion.de/relaciones-
interpersonales/ [Consulta: 2022, mayo 15].

Pérez, J y Merino, M. (2008). Definición de escuchar. [Documento en Línea].


Disponible: https://cutt.ly/AXj8bL9 [Consulta: 2022, mayo 01].

Pernalette, D. (1982). Pensamiento administrativo. Caracas: Universidad de


Oriente

Portal Web Webscolar (2021). Análisis de diferentes conceptos de la


comunicación. [Documento en Línea]. Disponible:
https://www.webscolar.com/definiciones-de-comunicacion-segun-
diferentes-autores [Consulta: 2022, Julio 20].

Portal Web Euroinnova (2019). Que es la gestión educativa según autores.


International Online Education. Madrid, España. [Documento en Línea].
Disponible: https://cutt.ly/eXj8vre [Consulta: 2022, Julio 11].

Pozo, J. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico: Enseñar a


aprender desde el currículo. España: Santillana

Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación


docente en la educación superior en Colombia. Universidad Santo Tomás,
Maestría en Educación. Bogotá, Colombia. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf [Consulta: 2022,
Julio 22].

Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. México: Pearson.

Romo, A. (2005). La incorporación de los programas de tutoría en las


instituciones de educación superior. México: Anuies.

Rubio, G. (2021). El desarrollo del lenguaje oral de los infantes de 4 a 5 años


del Centro de Educación Inicial “Alberto Astudillo Montesinos” Cuenca-
Ecuador. Universidad Nacional de Educación, Escuela de Postgrado:
Maestría en Educación. Azogues, Ecuador. Disponible:
https://cutt.ly/SXj8zq6 [Consulta: 2022, mayo 06].

Ruiz, L. (2005). Gerencia Educativa. Venezuela: INSTIVOC

Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de


comunicación. España: Síntesis.

69
Sánchez, C. (2021). Guía de Ejercicios Lúdicos para Mejorar la Expresión
Oral en los Niños de Preparatoria de la Escuela “Carlos Freile Larrea”.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Postgrado:
Maestría en Innovación en Educación. Quito, Ecuador. Disponible:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18549/SANCHEZ
%20FLORES%20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2022,
diciembre 30].

Schemelkes, S. (1994). Hacia una mejor calidad en nuestras escuelas.


Washington: Interamer.

Tacoaman, M. (2021). Gestión de aula a través de plan microcurricular por


experiencias de aprendizajes en la Escuela “Eugenio Santa Cruz y
Espejo” Quito Ecuador. Trabajo de Grado de Maestría no publicado.
Universidad Yacambú, Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación. Caracas:


Episteme.

Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

Tibanlombo, M. (2020). Las estrategias metodológicas y la expresión oral.


Universidad Técnica de Ambato, Escuela de Postgrado: Maestría en
Pedagogía de la Lengua y la Literatura. Ambato, Ecuador. Disponible:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31609/1/0202299392%
20MARIA%20ROSA%20TIBANLOMBO%20POAQUIZA.pdf [Consulta:
2022, mayo 25].

Torres, P. (2017). Abordaje cognitivo conductual por el docente en el


desarrollo del proceso lector en estudiantes de primer grado. Trabajo de
Grado de Maestría no publicado. Centro de Investigaciones Psiquiátricas
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.

Trigo, J. (2005). Perfil de Profesor de Lengua para la educación Primaria.


[Documento en Línea]. Disponible:
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5232/1/0235347_01992_0053
.pdf [Consulta: 2022, abril 19].

70
ANEXOS

71
ANEXO A
INSTRUMENTO

72
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Estimado Docente:

Usted ha sido seleccionado para responder el presente instrumento de


una investigación que persigue analizar la gestión del docente para el logro
de los estándares de aprendizaje en la comunicación oral de los estudiantes
de Básica superior en la Unidad Educativa Huasimpamba de la provincia
Tungurahua, Ecuador.

No hay respuestas correctas ni incorrectas, lo importante es su sinceridad


al responder. No escriba su nombre ni firme. La información será de uso
exclusivamente académico, lo cual le garantiza estricta confidencialidad.

Gracias por su Colaboración


La Investigadora

73
INSTRUCCIONES

Lea atentamente cada uno de los ítems que se presentan a continuación,


seleccione la alternativa que considere más adecuada, según su criterio,
coloque una equis(x) en solo una de las siguientes alternativas:

Siempre S
Casi Siempre CS
Algunas Veces AV
Casi Nunca CN
Nunca N

No Enunciado S CS AV CN N
En la gestión de aula para el logro de
aprendizajes en la comunicación oral, usted:
1 Planifica actividades para que los estudiantes
demuestren sus capacidades.
2 Planifica los contenidos de aprendizaje para la
participación de los estudiantes como expositores.
3 Organiza los recursos didácticos disponibles para
que los estudiantes puedan desenvolverse mejor.
4 Organiza mesas de trabajo para que los
estudiantes compartan sus ideas con sus
compañeros de clase.
5 Coordina las actividades institucionales enfocadas
en el desarrollo de la oratoria de los educandos
6 Lidera proyectos institucionales sobre oratoria.
7 Asigna exposiciones orales para la evaluación de
los estudiantes.
8 Pide a los estudiantes que graben Videos con
exposiciones como partes de la evaluación en el
área de lengua.
9 Establece intercambios comunicativos asertivos
con los estudiantes para que ellos aprendan la
expresión adecuada de las ideas.
10 En un proceso de comunicación asertivo modela
ante los estudiantes la escucha activa.
No Enunciado S CS AV CN N
En la gestión de aula para el logro de

74
aprendizajes en la comunicación oral, usted:
11 Interactúa con los estudiantes sobre la base del
respeto mutuo generando espacios de
conversación informal en el aula.
12 Se relaciona de manera positiva con los
estudiantes para conversar con ellos sobre
diversos temas de interés.
13 Implementa actividades de trabajo colaborativo
para que los estudiantes ensayen habilidades de
escuchar/hablar.
14 Implementa estrategias de aprendizaje colaborativo
para que los educandos puedan construir
exposiciones orales en equipo.
No
Enunciado S CS AV CN N
En la gestión de aula aborda el logro de los
siguientes estándares de aprendizaje en la
comunicación oral:
15 Escuchar con atención al interlocutor.
16 Escuchar un video para luego hacer un resumen
oral del mismo.
17 Hablar con un lenguaje fluido.
18 Hablar temas en público durante las actividades
culturales de la institución.
19 Expresión de ideas en situaciones comunicativas
en el aula.
20 Expresión de ideas sobre situaciones
comunicativas que traten temas de la cultura de la
comunidad.

75
ANEXO B
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

76
IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido:
Institución donde labora:
Cargo que desempeña:
Título de pregrado:
Título de Maestría:
Título de Doctorado:

En líneas generales, considera que los indicadores de las variables están


inmersos en el contexto teórico:
____________ Suficientemente
_____________ Medianamente suficiente
______________Insuficiente

Según su criterio, los ítems son pertinentes con los objetivos


____________ Suficientemente
______________Medianamente suficiente
______________Insuficiente

El instrumento diseñado mide las variables.


___________ Suficientemente
______________Medianamente suficiente
______________Insuficiente

Considera la redacción del instrumento como:


____________ Suficientemente
______________Medianamente suficiente
______________Insuficiente

Considera válido el instrumento.


___________ Suficientemente
______________Medianamente suficiente
______________Insuficiente

Observaciones:

Firma del experto

77
FORMATO VALIDACIÓN DE ÍTEMS INSTRUMENTO

Claridad Coherencia Pertinencia

Ítems Sí No Sí No Sí No

01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Observaciones:

Fecha:

Firma: ___________

78
79
80
81
82
83
84
85
ANEXO C
CONFIBILIDAD

86
Sujeto/Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Xi
1 5 4 5 4 5 5 5 5 3 4 4 4 5 3 3 5 4 3 4 5 85
2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24
3 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24
4 4 5 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 4 2 2 4 5 5 5 4 85
5 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 24
6 5 4 5 4 5 1 5 5 2 4 4 4 5 3 1 5 4 2 4 5 77
7 1 1 2 2 3 3 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 33
8 1 1 2 2 3 3 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 35
9 1 1 2 2 3 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 35
10 1 2 2 2 3 2 2 1 1 2 3 2 3 2 2 2 1 1 2 2 38
Sumatoria 21 23 25 27 32 26 24 21 17 24 26 22 26 19 17 24 20 17 24 25 460
Media 2,1 2 2,5 2,7 3,2 2,6 2 2 1,7 2 3 2,2 2,6 1,9 1,7 2,4 2 1,7 2,4 2,5 46
Desv. Est. 1,8 1 1,6 1,2 1,14 1,2 2 2 1,3 1 1 1,5 1,6 0,7 0,7 1,6 1,6 1,3 1,4 1,6 74,1
Varianza 3,2 2 2,5 1,3 1,29 1,4 3 3 1,8 2 2 2,4 2,5 0,5 0,5 2,7 2,7 1,8 2 2,5 659
Varianza
SIEMPRE (5) Int 74,1
Varianza
CASI SIEMPRE (4) Ext 659
A VECES (3) Fracción 0,11
CASI NUNCA (2) Corchete 0,89
NUNCA (1) Alpha 0,93

87
CURRICULUM VITAE

Sandra Elena García Medina, nació en Ecuador, ciudad Ambato, parroquia


La Matriz, el 05 de mayo 1968, titular de la Cédula de Identidad N°
1802266435. Sus estudios primarios los realizó en la Unidad educativa Pedro
Fermín Cevallos, para posteriormente continuar sus estudios secundarios en
el Colegio Experimental Ambato y finalmente obteniendo su título de Tercer
Nivel o de Pregrado en la Universidad Técnica de Ambato. Licenciada en
Ciencias de la Educación, profesora de segunda enseñanza en la
especialidad de Biología y Química. Su experiencia laboral lo ha
desempeñado en diferentes Instituciones como Colegio María Natalia Vaca,
Pensionado la Merced, Unidad Educativa González Suarez y finalmente
ganadora de concurso Quiero ser Maestro 2 en la Unidad Educativa
Huasimpamba hasta la actualidad, ingresando al Magisterio Nacional.
También ha realizado cursos cortos en: Adaptaciones Curriculares apegado
al Currículo Priorizado para la emergencia con estratégicas metodológicas,
Retos y expectativas de la Educación Post Covid, Primera, segunda, tercera
y cuarta Miscelánea Deportiva, Aprendizaje 2.0 Edición 2020, Aprendizaje
basado en videos, Competencias Digitales, Inteligencia Digital, Como hemos
manejado la Pedagogía en tiempos de Pandemia, Manejo de Aulas virtuales,
Inducción e integración al campus virtual Moodle, Aprendizaje Cooperativo,
dificultades de Aprendizaje, Curso de Interculturalidad, Nueva propuesta
Curricular modalidad virtual ,Aprendizaje basado en Proyectos, Protección de
la niñez y adolescencia en situaciones de emergencia desastres o
catástrofes ,Formación básica Plan familiar, Introducción a la Gestión de
Riesgos de Desastres, Reglamento para el control de Bares Escolares.
Actualmente realiza su Maestría en la Universidad Yacambú-Venezuela, en
Gerencia Educacional.

88

También podría gustarte