Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS GERENCIALES DE LA


UNIDAD EDUCATIVA CAMILO GALLEGOS DOMÍNGUEZ

Autora: Elbia Erazo

Cabudare, abril 2022

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS GERENCIALES DE LA


UNIDAD EDUCATIVA CAMILO GALLEGOS DOMÍNGUEZ
Proyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado
de Magister en Gerencia Educacional

Autora: Elbia Erazo

Cabudare, abril 2022

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Elbia Erazo. Titular de la Cedula de Identidad N°1500377963,


hace constar que es la autora del Proyecto de Trabajo de Grado, titulado LA
COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS GERENCIALES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA CAMILO GALLEGOS DOMÍNGUEZ, el cual constituye una
elaboración personal realizada únicamente con la dirección de la tutora de dicho
trabajo, xxxxxxxxxxx, titular de la C.I.V-. No. xxxxxxxx en tal sentido, manifiesto la
originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la
elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo.

En la ciudad de Cabudare, a los 13 días del mes de abril del dos mil veintidós
(2022).

Elbia Erazo
C.I.: 1500377963

iii
ÍNDICE GENERAL

iv
pp.
PÁGINAS PRELIMINARES
RESUMEN
INTRODUCCIÒN

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos
General
Específicos
Justificación
Alcances

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
Bases Legales
Sistemas de Variables

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
Diseño de la Investigación
Población o Muestra
Técnicas de Recolección de Datos o Procedimientos
Validez del Instrumento
Confiabilidad del Instrumento
Análisis de Datos

REFERENCIAS

v
LISTA DE CUADROS
pp.
CUADRO
1 Operacionalización de la Variable
2 Distribución de la población
3 Valores del Coeficiente

vi
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Línea de Investigación: Desarrollo Gerencial y Organizacional

LA COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS GERENCIALES DE LA


UNIDAD EDUCATIVA CAMILO GALLEGOS DOMÍNGUEZ

Autora: Elbia Erazo


Tutor (a):
Mes y Año: abril 2022

RESUMEN

La investigación tiene como objetivo general analizar la comunicación en los


procesos gerenciales de la Unidad Educativa Camilo Gallegos Domínguez de la
provincia Sucumbios, Ecuador. Sus bases teóricas se fundamentan en la teoría de la
acción comunicativa de Habermas (1957), en las conceptualizaciones de la
comunicación y el proceso gerencial. La metodología será de naturaleza cuantitativa,
paradigma positivista, el tipo, nivel y diseño de la investigación será de campo,
descriptivo y no experimental-transversal. La población estará conformada por
diecinueve (19) personas que integran el área administrativa y docente de la
institución objeto de este estudio. Se utilizará la encuesta como técnica y como
instrumento un cuestionario de escala Likert. La validez será dada a través del juicio
de tres (3) expertos, dos (2) especialistas del área y un tercero metodólogo. Para
determinar la confiabilidad se aplicará fórmula estadística del coeficiente de Alpha de
Cronbach, y como análisis de los datos se utilizará la cuantitativa.

Descriptores: comunicación, procesos gerenciales, contexto educativo.

vii
INTRODUCCIÒN

La comunicación es una herramienta muy importante que debe fortalecerse en


todo el ámbito educativo. En este sentido, es vital establecer los canales correctos de
comunicación por el cual todo gerente debe basarse con el fin de tener gestión
efectiva, donde cada una de las personas con las que se trate en la institución
educativa se establezca unas relaciones interpersonales de forma positiva para un
mejor logro de los objetivos.

En el caso de las organizaciones educativas, se aprecia un ambiente o atmósfera


que permite establecer diferencias con otras instituciones. Es así como el clima
organizacional en instituciones educativas constituye un conjunto de características
psicosociales que vienen determinadas por todos aquellos factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institución que son condicionantes de sus
productos educativos.

En tal sentido, el éxito de las organizaciones depende ampliamente de cómo se


maneje el gerente con el resto del personal, en donde el ambiente armónico requiere
de un desenvolvimiento comunicacional acorde con las exigencias de la educación
venezolana, pero muchas veces las relaciones interpersonales de los integrantes de
una organización educativa atraviesan momentos difíciles, donde se refleja un estado
de anarquía frente a la autoridad y toma de decisiones del director.

Por esta razón, una comunicación efectiva es necesaria para lograr las metas de la
organización, creando estrategias para su desarrollo, organizando al recurso humano
de la manera más eficiente y eficaz, asimismo forjando un clima armónico donde las
personas puedan mejorar su desempeño. Por lo tanto, a través de la comunicación
efectiva se incrementará la eficiencia, permitiendo el mejoramiento de la calidad de la
organización. La presente investigación aborda analizar la comunicación en los

1
procesos gerenciales de la Unidad Educativa Camilo Gallegos Domínguez de la
provincia Sucumbios, Ecuador.

Para tal fin la Investigación se ha estructurado en los siguientes capítulos: capítulo


I, contiene una descripción detallada del planteamiento del problema, la formulación
de los objetivos, la justificación y el alcance de la misma. El capítulo II, está referido
al marco teórico referencial, en el cual se señalan los antecedentes relacionados con el
tema en estudio, las bases teóricas y legales, y el cuadro de operacionalización de las
variables.

Por último, el capítulo III, se presenta al marco metodológico, en el cual se


describe la naturaleza, el diseño y tipo de la investigación, la población y muestra a
seleccionar, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, el análisis de los
datos, y finalmente las referencias del estudio.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las organizaciones son estructuras conformadas por seres humanos, las cuales
deben generar conductas proactivas avocadas a la formación de su futuro; deben
sustentarse en decisiones basadas en criterios comunicacionales, en análisis de
objetivos y en el manejo de las relaciones interpersonales, de lo contrario repercutiría
en uno de los aspectos más relevantes como es el ambiente organizacional. Es por
esto que Chiavenato (2010), define “la organización como un sistema de actividades
conscientemente coordinadas, formada por dos o más personas, cuya cooperación
recíproca es esencial para la asistencia y el logro de los objetivos de aquellas” (p. 7).
En consecuencia, dentro de toda organización institucional sus miembros deberán
comportarse según las convencionales del colectivo; es decir, de acuerdo con las
normas lógicas de convivencia y buenas costumbres prescritas por y para cada
persona que allí labora, de acuerdo a la jerarquía de cada uno de sus miembros.

De no ser así, las instituciones educativas no lograrán sus objetivos planteados


dentro de la organización, ya que puede prevalecer un ambiente de desconfianza y de
poca comunicación, así mismo el trabajo en equipo se dificulta; los docentes tienden
a trabajar aislados o se integran a algún subgrupo; le cuesta pedir ayuda, para no
quedar mal ante los demás, y los otros se encierran en una actitud defensiva y
refractaria a todo tipo de críticas; por lo que las instituciones educativas, como
organización, no aprende de sus logros y fracasos del gerente.

3
En este orden de idea Ramírez (2013), señala “una buena comunicación es el
intercambio mutuo o buenas relaciones humanas” (p. 82). De lo expresado se deduce
que el proceso se constituye en el pilar fundamental de la institución. Lo expresado
hasta hora, implica que la comunicación es importante en las relaciones
interpersonales entre los gerentes y los docentes, permitiendo el esclarecimiento y
explicación de decisiones tomadas.

Debido a que la gerencia es un actividad humana donde existen una relación


dinámica entre el gerente y su personal, siendo competencia del gerente ejercer su
liderazgo, ampliar sus conocimientos y habilidades que le permitan interactuar en la
solución de problemas de comunicación, por lo tanto se requiere de gerentes
educativos, que permitan al personal desarrollar habilidades y actitudes dentro de una
perceptiva concreta, que logren una gestión laboral optima dentro del clima laboral de
lo contrario que el gerente de un institución educativa para lograr una excelente
gestión gerencial, lo constituye el ser un efectivo comunicador, debido a que la
comunicación es el proceso central de todo trabajo.

De tal manera, la comunicación que se desarrolle en una organización debe fluir en


forma espontánea, para crear un ambiente favorable placentero y efectivo, logrando
con ello, éxito del gerente comunicativo en las relaciones interpersonales y
laborables. Para Vargas (2015), señala que la comunicación “es la principal
herramienta del gerente para persuadir a los seguidores y obtener la cooperación,
asegurar tareas, emitir ordenes, elogiar el desempeños y señalar errores, lo que
implica cierto grado de comunicación” (p. 4). Es por ello, que toda organización debe
considerar a la comunicación y a la formación como elementos que dinamizan y
generan el éxito institucional. En este sentido, la gerencia de las instituciones
educativas, en el contexto de una gerencia de calidad, requiere un mejoramiento
continuo de sus procesos comunicativos organizacionales y administrativos.

4
Cabe destacar, los gerentes educacionales, en este caso latinoamericano, no deben
limitarse solamente a impartir órdenes e instrucciones emanadas por las autoridades
educativas, sino sus acciones deben dirigirse a impulsar cambios, desarrollar tareas y
establecer relaciones acorde con las necesidades de las instituciones para garantizar la
efectividad de los procesos gerenciales educativos;. Asimismo, deben manejar
habilidades que le permitan administrar conectándose o interrelacionándose con el
personal mediante actitudes que le conlleven a desarrollar condiciones para trabajar
en equipo y mantener una comunicación y buenas relaciones interpersonales para que
la gerencia educativa se orienta hacia la excelencia y calidad.

Al respecto, Chacón (2009), afirma: “La gerencia educativa se orienta hacia la


búsqueda y mantenimiento de la excelencia y calidad en sus diferentes niveles y
modalidades” (p. 63). En este sentido, se afirma que el gerente es el encargado de
proyectar la educación y la institución así como ejecutar las funciones gerenciales y
administrativas de planificación, coordinación, organización y control debe
complementarse con las características personales idóneas de un dirigente educativo
tales como: honestidad, perseverancia, optimismo, creatividad, liderazgo y
capacidades de comunicación, para hacer óptimo el desempeño que le corresponde.

De acuerdo al citado autor, se puede deducir que la comunicación dentro de la


organización representa un flujo de mensajes dentro de una red de relaciones
interdependientes de importancia para el éxito, es aquí donde la interacción entre todo
los integrantes juega un papel sumamente importante por cuanto de ésta se deriva la
capacidad de rendimiento de la organización para llevar a cabo las metas propuestas a
futuro es por esto que, entra en juego la comunicación quien mantiene el equilibrio en
las organizaciones como herramienta mediadora en las situaciones comunicacionales
que influyen en las relaciones de los miembros, ocasionando un bajo rendimiento en
el desempeño laboral. Debido a que de allí que, a través de una comunicación, según
Montante (2017), sostiene que es:

5
Una comunicación abierta y confiable dentro de una institución promueve
un clima laboral que lleve a la eficiencia de cualquier implementación
educativa por ser favorecida por motivaciones tanto intrínsecas como
extrínsecas. Al mantener un equipo de trabajo cuyas metas son claras,
fomentadas positivamente, y aceptadas por ser creadas por todos, esto
promoverá un estilo de trabajo eficiente y consciente por parte de la
comunidad educativa institucional. La comunicación permite una
situación de eficaz porque le da a todos los involucrados una voz en su
trabajo. En el área formativa permite el crecimiento profesional y un plan
de mejoramiento que refleje mejor las necesidades de la institución y su
clima laboral. (p. 43)

Es importante notar que sin comunicación, un clima motivador y positivo no es


posible puesto que es la comunicación que une, permite la confianza, infunde respeto,
e impone una forma de trabajo abierto y transformacional. La comunicación es
esencial en todas las áreas tanto personales como laborales porque forma parte de la
existencia social y educativa, conllevando a una población laboral interrelacionarse
de una manera cualitativa positiva. De lo antes mencionado, se interpreta que a este
tipo de relaciones entre el personal se le llama clima o ambiente organizacional, en un
conjunto de elementos o factores que inciden directamente en la organización
estableciendo interacciones entre sí, es decir, el ambiente físico, las relaciones
interpersonales, la toma de decisiones, la motivación y la recompensa por el
desempeño.

Por consiguiente, en el contexto educativo, las relaciones interpersonales en las


organizaciones han puesto de manifiesto el papel fundamental que deben desempeñar
los directivos para el logro del éxito de la gestión de su institución, ya que el director,
como docente encargado de gerenciar el proceso educativo en la institución, debe
poseer cualidades personales y capacidades profesionales gerenciales muy bien
definidas; entre ellas, la capacidad de liderazgo.

De ahí que, sólo por medio de la comunicación interactuante puede haber


relaciones humanas que aseguren un claro entendimiento entre docentes y directivos.
Es decir, en todo tipo de actividad realizada por estos, es necesaria la comunicación y

6
con ella la interacción, motivado a que el ser humano no puede vivir aislado. Por
tanto, a través de la comunicación se logran establecer cambios en las relaciones
interpersonales entre los miembros de la organización y, a su vez, se da un
intercambio de ideas y compromisos para el fortalecimiento del clima organizacional.

Para tal efecto, Castillo (2014), refiere que: “las personas que utilizan la
comunicación aceptan su realidad, aciertos, errores, así como utilizar sus habilidades
personales, no sentir vergüenza de ello; sentirse libres para manifestarse o expresar
los pensamientos y/o sentimientos a sus interlocutores sin temor a lastimarlos” (p.
s/n). En ese sentido, se convierte en un elemento esencial en la optimización de las
relaciones interpersonales, pues quienes la desarrollan responden de manera tranquila,
con voz moderada, mirando al interlocutor, adoptando una posición corporal relajada,
sin provocar molestia en él.

Cabe mencionar que en algunas de las instituciones educativas, específicamente en


la provincia de Sucumbíos, Ecuador, se han caracterizado por ser un ente
fundamental en la formación de una nueva sociedad, y en la manera como sus
relaciones internas generan una imagen negativa o positiva entre los mismos docentes
ya que de sus actuaciones se va a formar su perfil de docente, el trabajo en equipo, la
contrastación con los actores del grupo y de la comunidad; sin embargo en la Unidad
Educativa Camilo Gallegos Domínguez, ha ocurrido lo contrario, pues se ha
observado la presencia de poca comunicación entre los miembros de la institución
señalada como también escasa relaciones interpersonales, por lo que pareciera haber
una postura de antagonismo entre los miembros de la organización, asociada a las
debilidades del proceso comunicacional utilizado por la gerencia de la institución.

Por otra parte, es común percibir debilidades a nivel gerencial para transmitir
información, capacidad para resolver situaciones conflictivas, aspectos que se
evidencia en la inexistencia de espacios de reflexión sobre la comunicación de la
gerencia, bajo sentido de pertenencia, conflictos interpersonales entre las diferentes

7
coordinaciones, comunicaciones descendentes y unidireccionales, pasividad en la
conducta de docentes, administrativos y obreros, poca creatividad en la atención y
solución de problemas cotidianos en la organización educativa, entre otros. Tal
escenario, probablemente esté asociado a fallas en los procesos comunicacionales
efectivos que faciliten las comunicaciones formales y no formales, las ascendentes,
descendentes y horizontales necesarias para la armonía dentro de esta organización
para que acerque entre sí a los diferentes actores de la vida laboral en la organización
objeto de estudio.

Lo que podría traer como consecuencia, incomodidad en el equipo de trabajo,


como por ejemplo no lograr los objetivos propuestos, confusión en la generación de
ideas y una apatía con el personal afectando a la organización. Es por esto, que se
requiere de un personal directivo eficiente que brinde la posibilidad de comunicarse y
relacionarse con su entorno laboral, en virtud que existen diferentes factores
estresantes como por ejemplo incompatibilidad de caracteres que imposibilitan el
desarrollo académico y profesional, ocasionando conflictos dentro de la organización,
lo que induce al personal a una exclusión y poca valoración, lo que lleva a las
siguientes interrogantes: ¿Cuál es el actual proceso comunicacional existente en la
Unidad Educativa Camilo Gallegos Domínguez?, ¿Qué elementos conforman la
comunicación en los procesos gerenciales de la Unidad Educativa Camilo Gallegos
Domínguez? ¿Cómo es la comunicación en los procesos gerenciales de la Unidad
Educativa Camilo Gallegos Domínguez?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la comunicación en los procesos gerenciales de la Unidad Educativa


Camilo Gallegos Domínguez de la provincia Sucumbios, Ecuador.

8
Objetivos Específicos

Determinar el actual proceso comunicacional existente en la Unidad Educativa


Camilo Gallegos Domínguez

Identificar los elementos que conforman la comunicación en los procesos


gerenciales de la Unidad Educativa Camilo Gallegos Domínguez

Describir la comunicación en los procesos gerenciales de la Unidad Educativa


Camilo Gallegos Domínguez

Justificación de la Investigación

Desde la perspectiva Teórica el estudio representa un intento por generar una


reflexión de los conocimientos existentes, en lo que se relaciona con las ciencias de la
administración y sus principales exponentes, ya que la comunicación es uno de los
pilares en el que se fundamenta, así mismo, precisa la utilidad de este proceso sobre
la base de teorías y elementos epistémicos que circunscriben este estudio, no sólo a
través de la compilación de información, sino en la confrontación de éstos, que
ofrecen bases para que los gerentes de las organizaciones escolares replanteen
estrategias comunicativas que faciliten e impulsen el clima organizacional.

En este sentido, la investigación representa un aporte para analizar el predominio


de la comunicación para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales de la
Unidad Educativa Camilo Gallegos Domínguez, es decir, se consideran la influencia
de este proceso en la toma de decisiones, flujo de información, comunicación y
trabajo en equipo como una forma de valorizar el recurso humano desde la
perspectiva sociocultural integrada al entorno en la cual está inserta la escuela, en
otras palabras, se concibe el proceso comunicativo como elemento que de sentido a la

9
existencia institucional en pro del desarrollo de metas comunes para hacer más
eficiente la tarea educativa en la organización.

En la perspectiva Práctica, el estudio ofrece un cuerpo de conclusiones y


recomendaciones dirigida a los gerentes a objeto de que puedan valerse de elementos
que envuelven el proceso comunicativo como piedra angular para la buena marca de
la institución escolar, en otras palabras que garantice y promueva un ambiente de
trabajo enmarcado en la cooperación, ayuda mutua, sinergia y relaciones
interpersonales acordes con la misión y visión institucional.

Desde el punto de vista Social por cuanto el estudio de la comunicación permitirá


fortalecer las relaciones interpersonales, y a su vez, crear un ambiente armonioso de
trabajo. Para ello se requiere un personal directivo y docente que además de cumplir
con sus funciones educativas, tenga las competencias y la capacidad de identificar
comportamientos y actitudes tanto en él mismo como en el equipo de trabajo que lo
rodea, que permita desarrollar en cada uno la confianza, la motivación, la iniciativa,
el espíritu de equipo y su crecimiento tanto profesional como personal.

Desde el punto de vista Metodológico, la investigación se justifica obedeciendo a


desenlaces con base a la aplicación del método científico y el uso de técnicas,
métodos e instrumentos válidos y confiables los cuales se convierten en factores de
apoyo de la validez y confiabilidad de los resultados del proceso investigativo.
Logrando a la vez generar un marco de referencia, que servirá de base para las
instituciones educativas que presenten situaciones similares, con el fin de ofrecer
diversas soluciones en pro de la institución, además podrá ser utilizada la información
en otras investigaciones, que estén relacionadas con el tema investigado.

10
Alcance

El área de estudio se localiza en la Unidad Educativa Camilo Gallegos Domínguez


de la provincia Sucumbios, Ecuador, donde el objetivo general de esta investigación
es analizar la comunicación en los procesos gerenciales por lo que se utilizarán
diferentes métodos cuantitativos que permitirán fundamentar y recabar información
referente a esta temática. El estudio tomará como análisis a la comunidad educativa
integrada por los directivos y personal docente del plantel.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Para Palella y Martins (2017) “es el soporte principal del estudio. En él se amplía
la descripción del problema, pues permite integrar la teoría con la investigación y
establecer sus interrelaciones. Representa un sistema coordinado, coherente de
conceptos y propósitos para abordar el problema”. (p.62)

Antecedentes de la investigación

En los antecedentes de la investigación, se incluyen los trabajos realizados


previamente relacionados con el tema o problema tratado en la investigación. Para
Ramírez (2010), son los que “Consisten en dar al lector toda la información posible
acerca de las investigaciones que se han realizado, tanto a nivel nacional como
internacional, sobre el problema que se pretende investigar” (p.53). En efecto, al
acudir a los antecedentes, se podrá dar cuenta el lector como ha sido tratada una
determinada investigación.

A nivel Internacional, Navarro (2018), realizó una investigación titulada: Los


procesos comunicacionales como modelo de gestión gerencial en el desarrollo de
trabajo en equipo de los colegios públicos de la Provincia de Cusco; presentada ante
la Universidad Nacional de la Lima en Perú. Cuyo propósito fue determinar la
influencia de los procesos comunicacionales como modelo de gestión gerencial y el
trabajo en equipo en directivo y docente de las instituciones educativas de la
provincia de Cusco.

12
Metodológicamente el estudio se enmarco dentro de la investigación descriptiva
correlacional, con un diseño no experimental, transaccional y de campo. La población
estuvo conformada por 46 persona, 04 directivos, 42 docentes, a quienes se les aplico
un cuestionario constituido por 54 ítems con escala tipo Likert. Los resultados
indican, que casi siempre el gerente asume un proceso de comunicación vertical
donde asignan responsabilidades a los docentes, sin permitir el consenso y
participación.

Del mismo modo, se visualizó que en la institución se caracteriza e identifican los


trabajos en equipo, pero, existe debilidad para asumir responsabilidades en los
equipos. En tal sentido, se recomienda realizar talleres teórico-práctico sustentados en
los procesos comunicacionales que puedan ayudar a desarrollar una comunicación
efectiva para un buen desempeño organizacional en lo que respecta al trabajo en
equipo. El estudio citado se relaciona con la presente investigación, ya que aborda
una variable del estudio como el proceso de la comunicacional, considerando este
aspecto como fundamental para auspiciar el desarrollo efectivo de los integrantes de
una organización educativa, aspecto que conduce necesariamente a la comunicación,
el trabajo en equipo, la toma de decisiones compartida entre características.

A nivel Nacional, se inicia con el trabajo realizado por Soto (2018), en su Trabajo
de grado, como requisito para optar al título de Magister en Educación Mención
Gerencia Avanzada en Educación de la Universidad Central de Ecuador, titulado:
“Estrategias de comunicación efectiva para fortalecer el desempeño laboral del
personal directivo y docente de Escuela Básica Fiscal Obando Pacheco”. Este estudio
tuvo como propósito proponer estrategias de comunicación efectiva para el
fortalecimiento del desempeño laboral del personal directivo y docente.
Metodológicamente, el estudio se ubica bajo la modalidad de proyecto factible
enmarcado en un diseño de campo. La muestra es de tipo estratificada no
probabilística, la cual estuvo constituida por veintitrés (23) docentes y siete (7)

13
directivos que laboran en dicha institución, siendo ésta una muestra representativa y
porcentual de la población.

Se diseñaron dos instrumentos tipo cuestionario que tienen la peculiaridad de ser


dicotómicos, teniendo preguntas cerradas con dos alternativas de respuestas Sí y No.
Los cuestionarios fueron previamente validados por tres (3) expertos en el área de
investigación y gerencia, y mediante el cálculo del coeficiente Ceder Richardson se
determinó la confiabilidad para ambos, obteniendo como resultado 0.76 en el
instrumento aplicado a docentes y 0.82 en el instrumento aplicado a directivos. La
interpretación y el análisis de los resultados se realizaron de forma porcentual
presentando la información en tablas y gráficos estadísticos, relacionando la
interpretación con el basamento teórico.

Los resultados obtenidos describieron el proceso comunicacional de los actores


educativos de la mencionada institución, determinaron la factibilidad y la necesidad
de la aplicación de estrategias de comunicación efectiva como el Coaching
Organizacional y la Escucha Activa para fortalecer el desempeño laboral del personal
docente y directivo. Ahora bien, se utiliza esta investigación como referencia ya que
el tema central abordado es la comunicación, donde el autor manifiesta la importancia
de mantener las redes de comunicación efectiva dentro del área de trabajo, siendo
necesario que este proceso se cumpla de una forma eficaz, para que todos los
miembros que componen la organización se sientan motivados y fortalecidos a
desempeñar con más ímpetu sus labores.

Por esta razón, es que los directivos y docentes de una organización educativa
deben tener en consideración que las relaciones bien estructuradas motivan al
trabajador y que la comunicación interna con los empleados debe mejorar para
avanzar y producir de manera que no se presente la necesidad de modificar toda la
estructura de una empresa para que ésta funcione con efectividad, la cuestión es
determinar e identificar el problema y erradicarlo.

14
A nivel regional, Rueda (2018), en su trabajo de grado denominado Estrategias
comunicacionales en el manejo de las relaciones interpersonales en las
organizaciones educativas, presentado ante la de la Universidad Central de Ecuador
para obtener el título de Magister en Gerencia Avanzada en Educación. El presente
estudio tiene como objetivo proponer estrategias comunicacionales en el manejo de
las relaciones interpersonales en organizaciones educativas y se fundamentó en las
teorías de la acción comunicativa de Habermas.

Desde el punto de vista metodológico, el estudio estuvo enmarcado en el tipo de


investigación de campo, nivel descriptivo, y un diseño no experimental de modalidad
proyecto factible. La población objeto de estudio está constituida por quince
docentes, para la muestra se tomó el mismo número de la población por ser esta muy
reducida, permitiendo abarcar la totalidad de la misma, es decir por 15 docentes. La
información se recolectó a través de un cuestionario dirigido a los docentes el cual
estuvo constituido por 33 preguntas; con (3) alternativas de respuestas fundamentadas
en el uso de una escala de valoración tipo Likert, que corresponden a los objetivos
planteados en el estudio, asignándole los siguientes valores S: siempre = AV: algunas
veces = N: nunca = 0.y fueron sometidas a validación a través del juicio de expertos.

La confiabilidad fue medida a través del coeficiente de Alpha de Cronbach,


resultando altamente confiable con un valor numérico de 0,80. Para representar los
resultados obtenidos se utilizaron Tablas estadísticos, mediante representación de
frecuencia y porcentaje. Los resultados arrojaron que el gerente de la Institución
seleccionada no mantiene una buena comunicación con los docentes lo que ocasiona
desinformación e inadecuadas relaciones interpersonales dentro de la organización.
Por lo tanto, se justificó la necesidad de diseñar estrategias comunicacionales en el
manejo de las relaciones interpersonales en organizaciones educativas. De este modo
se evidencia que la presente investigación guarda relación con el tema de estudio pues
está vinculado bajo el enfoque de la teoría de las relaciones humanas. Debido a que

15
las relaciones interpersonales mantienen a los miembros de las instituciones unidos en
la búsqueda de los objetivos organizacionales.

Bases Teóricas

Es necesario señalar que las bases teóricas constituyen un cuerpo unitario por
medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos
particulares planteados. Al respecto plantea Arias (2016), lo siguiente al hablar sobre
las bases teóricas explicando que, “implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado, para sustentar o
explicar el problema planteado” (p.107). Por ello, las bases teóricas que a
continuación se presentan, sustentan la realización de este trabajo de la siguiente
manera

La teoría de la acción comunicativa de Habermas (1957)

La teoría de acción comunicativa, considera al hombre, la sociedad y sus


organizaciones como elementos de comunicación; se pronuncia por una racionalidad
que se oriente a la acción comunicativa y al diálogo que tiene lugar en la acción
cotidiana como fuente fundamental para la reflexión y la transformación, en donde se
relacionan la teoría y la práctica para construir un saber mediado por el entendimiento
intersubjetivo de acuerdo con el contexto. Esto significa que los conocimientos
adquiridos en relación a la importancia de la comunicación entre un grupo social,
deberán siempre ser practicados de manera adecuada a fin de que la acción
comunicativa sea efectiva dando lugar al entendimiento y la toma de decisiones de
manera consensuada.

Interpretando los postulados de Habermas (1987) se evidencian dos aspectos


fundamentales que motivan la vinculación con este autor: la primera de ellas, es su
interés por la praxis cotidiana que tiene lugar por el intercambio comunicativo entre

16
grupos de individuos que realizan acciones en pro de un bien común (contexto escolar
en este caso); el segundo, tiene que ver con la postura del autor quien se concentra en
el lenguaje por considerarlo necesario para coordinar efectivamente la acción
comunicativa en un grupo social.

En consecuencia vale destacar que el concepto de racionalidad comunicativa se


remonta a la experiencia central de la “capacidad de aunar sin coacciones y de
generar consenso que tiene un habla comunicativa en que diversos participantes
superan la subjetividad inicial de sus respectivos puntos de vista y, merced a una
comunidad de convicciones racionalmente motivadas, se aseguran de la unidad del
mundo objetivo y de la intersubjetividad del contexto en que desarrollan sus vidas”.
(Habermas, 1989. p. 27).
En relación con el consenso, este autor hace referencia a que la acción
comunicativa tiene sentido si los sujetos implicados tienen como norte y proceso la
necesidad del acuerdo. Se observa entonces en el ideario de este autor, los elementos
fundamentales involucrados en el foco investigativo: acciones sociales, comunicación
o acción comunicativa, acuerdos.

Dentro de este marco de ideas, queda claro que el interés de Habermas además de
epistemológico, es también ontológico ya que permite comprender cómo el hombre
expresa su racionalidad a través de su participación en una comunidad. Para efectos
de este estudio, en este caso la escuela como espacio para las acciones donde los
acuerdos verbales, en términos de negociaciones, organizan la vida y los llevan a
actuar en consecuencia, ello sugiere que hay una interacción centrada en una acción
comunicativa regulada por normas consensuadas, conocidas y compartidas por los
sujetos actuantes, cuyo significado es posible objetivar a partir del lenguaje.

En este mismo orden de ideas, el prenombrado autor, señala que en toda acción
comunicativa hay un compromiso lingüístico y es allí donde se identifica un dominio
de interacción que se expresa a través del lenguaje, propiamente en las

17
conversaciones, a través de las cuales se establecen los acuerdos o consensos que
conllevan a acciones específicas, porque el lenguaje no sólo dice algo sino que se
hace algo a partir de él. (Habermas, 1990)
Entonces, si la acción comunicativa se realiza a través del lenguaje, toda
interacción humana presume una situación a la que el autor denomina “lenguaje
ideal” que comprende cuatro clases de planteamiento de donde resultan el tipo de
condiciones que requiere el consenso para ser racional y verdadero; a) lo que se dice
es comprensible b) el contenido de lo que se dice es verdad c) la persona que habla es
digna de credibilidad (lo dicho es congruente con las intenciones de la persona que
habla) y d) que los actos hablados y las acciones realizadas sean legítimas (Habermas,
1989, p.2).

De acuerdo a lo planteado, se asume que el clima organizacional de las


instituciones escolares, la reconstrucción intersubjetiva se convierte en un acto
comunicacional que consiste en una explicación compartida entre los diferentes
actores, sobre los hechos, procesos, problemas, resultados que se presentan en los
diferentes ámbitos de la vida escolar para la construcción de espacios y acciones
conjuntas y comprometidas generando climas organizacionales gratificantes.

Para vincular la efectividad con la comunicación se tiene que comunicación


asertiva es la respuesta oportuna y directa, que respeta la posición propia y la de los
demás, que es honesta y mesurada con los involucrados, en este sentido se presenta a
la asertividad, como actitud ante la comunicación que se constituye en una guía de
principios generales, que van desde cada uno de los miembros de la organización
educativa hacia el exterior, Es una estrategia que permite fortalecer el interior en cada
individuo y en las organizaciones, para dar como resultado un desempeño que sirva a
los demás, es así como se parte del auto respeto para respetar a los otros, le continúan
a estos dos principios asertivos ciertas habilidades instrumentales que favorecen la
comunicación real.

18
La Comunicación
Para que la comunicación sea efectiva Cardona (2009) comenta que debe cumplir
con algunas características, entre las cuales se encuentran:

Cuadro 1 Características de la comunicación efectiva

Para ello, el lenguaje en que se exprese y la manera de


Claridad:
transmitirla, deben ser accesible para quien va dirigida.
La comunicación debe servir como un lazo integrador entre
Integridad: los miembros de la institución, de forma tal que mantenga la
cooperación en la realización de los objetivos.
Aprovechamiento La comunicación logra más efectiva cuando la
de la administración utiliza la organización informal para suplir
organización: canales de información formal.
Todo plan de acción administrativo debe acompañarse del
Equilibrio.
plan de comunicación para quienes resulten afectados.
La comunicación ha de ser la estrictamente necesaria y lo
Moderación. más concisa posible, ya que el exceso de información puede
causar ineficiencia
Los sistemas y canales de información deben revisarse y
Evaluación.
perfeccionarse periódicamente.
Fuente: Erazo (2022)
Es por esto que, para comunicar con eficacia es imprescindible comprender que
todos los seres humanos son diferentes en cuanto a su forma de percibir el mundo, y
utilizar esa comprensión como guía en la comunicación con los demás. En cuanto a
las formas de comunicación en las organizaciones, Robbins (2009) señala, que “la
comunicación formal está relacionada con la tarea que sigue la cadena de autoridad”,
(p.79) es la utilizada por las instituciones y es así porque existe una cadena de mando
establecida previamente. La característica principal de este tipo de información es que
se manifiesta a traces de formatos y se rige por las sanciones oficiales de la
institución, los más conocidos son: oficios, memoranda, acta, entrevistas, entre otros.

19
Un modelo comunicacional ágil, pertinente e integrador, contempla la importancia
de prever aspectos orientados a optimizar la comunicación en las organizaciones, a
fin de que la misma, brinde las respuestas que cada exigencia irá demandando en las
actividades cotidianas de la organización, haciendo efectivos sus procesos, planes y
acciones. Por ello, conviene resaltar que la comunicación debe implicar un equilibrio;
todo plan de acción administrativo debe acompañarse del plan de comunicación para
quienes resulten afectados. Esto facilita un mecanismo de interpretación, inducción y
relación entre los miembros de la institución, a fin de poder ofrecerles respuestas a
sus inquietudes, dudas e incertidumbres, en torno a las acciones o grupo de acciones
que puedan representar de modo objetivo o subjetivo, ventajas, oportunidades,
debilidades o amenazas para sus intereses, anhelos y expectativas dentro de la
organización.

Por otro lado, es necesario destacar que la comunicación debe ser la estrictamente
necesaria y lo más concisa posible, ya que el exceso de la información puede
ocasionar burocracia e ineficiencia. Sin embargo, es conveniente resaltar que lo
anterior, no debe suponer escasez de la misma, ya que esto pudiera caer de igual
forma en ineficiencia, desinformación y falta de orientación.

Adicionalmente a lo anteriormente comentado, se enfatiza que toda la


comunicación formal de la organización debe efectuarse por escrito y pasar sólo a
través de los canales necesarios, evitando papeleo excesivo, pero sí preocupándose
por atender las necesidades de información de todos en la organización.

Partiendo de estas consideraciones, surge la categorización de un grupo de


condiciones que definan los patrones de la comunicación efectiva, como proceso
organizacional coherente, integrador y orientador de las políticas, las acciones y una
gestión gerencial exitosa. En tal sentido, Adler (2015), señala como condiciones de la
comunicación efectiva, las siguientes:

20
a. Claridad del mensaje: La comunicación debe ser clara; para ello, el lenguaje
en que se exprese y la manera de transmitirla, deben ser accesibles para quien va
dirigida. Deben asumirse los esfuerzos para lograr esta premisa, a objeto de garantizar
el común entendimiento entre los miembros de la organización.
b. Unificación de Criterios: La comunicación debe servir como lazo integrador
entre miembros de la organización, para lograr el clima de cooperación necesaria para
llevar a cabo las metas propuestas. Solo a través de un proceso comunicacional que
reúna a los miembros en torno a un mensaje común, se alcanzará el seguimiento de
los fines y metas de manera grata, consensuada y compartiendo efectivamente los
principios de la visión que se pretende alcanzar.
c. Oportuna retroalimentación: Los sistemas y canales de comunicación deben
revisarse y perfeccionarse frecuentemente. De ello dependerán las oportunidades de
optimizar constantemente la comunicación o de estancarse en modelos
comunicacionales que no respondan a cambios que, motivados por factores internos
y/o externos, inevitablemente irán surgiendo en la dinámica organizacional. Esta es la
fase más importante del proceso de comunicativo, permite usar la comunicación y
evaluación para ayudar a la organización a aprender y mejorar lo que permite de
alguna manera desarrollar a sus subalternos.
d. Diálogo: La importancia del diálogo se deriva de las oportunidades que
representa para el intercambio de opiniones, la expresión de ideas y el espacio para
decir y escuchar, para ser escuchado y escuchar a los demás. En este sentido, el
diálogo, es el proceso de la comunicación grupal en el que las personas crean un flujo
de significado común que les permite entenderse y compartir una visión del mundo.

Dentro de este orden de ideas, conviene señalar que la comunicación facilita al


gerente cumplir con las funciones administrativas (planeación, organización,
dirección y control) va a armonizar y a facilitar los procesos administrativos. De allí
que, la institución va a tener un mejor desempeño con estos cuatro factores de la
comunicacional, además de mejorar su relación en cada uno estos procesos que
realiza la institución educativa.

21
Proceso gerencial

Dentro de este orden de ideas es muy importante reseñar al proceso gerencial, que
se refiere a la interacción ininterrumpida de las funciones administrativas lideradas
por el gerente y con el fin de utilizar de la manera más efectiva los recursos
disponibles en la organización para el logro de objetivos y metas planteadas. En este
orden de ideas se puede citar al autor Münch (2006) refiriéndose a este proceso como
“al conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la
administración, mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral” (p.13).

De la misma manera, el autor Chiavenato (2011) manifiesta con respecto a la


administración que “es un proceso operacional compuesto de funciones” (p.126).
Tomando en consideración las citas planteadas, se pueden observar las coincidencias
de ambos autores respecto a diversos elementos pertenecientes a la administración
que al conjugarse constituyen al proceso gerencial.

En esta perspectiva, es importante clarificar cuales son los elementos que


componen tan importante proceso. En este sentido, Robbins (2005) menciona cuatro
componentes esenciales basados en el esquema de las funciones administrativas.
“planear, organizar, dirigir y controlar” (p.6). Es importante destacar, que estas
funciones gerenciales mencionadas en la cita anterior y vistas de forma separada no
constituyen el proceso gerencial como tal, solo la interdependencia, de estos
subprocesos permitirá a la gerencia utilizar de forma óptima los recursos existentes en
la empresa para el logro de los objetivos y fines trazados.

22
Es conveniente mencionar, que las funciones o etapas del proceso gerencial
pueden ser canalizadas por los gerentes de forma simultánea o secuencial y que no
deben percibirse como pasos sin dinamismo o con un orden rígido, más bien después
de iniciado no debe esperarse una conclusión como tal, sino una interacción sinérgica
de todas las fases que lo componen en función del incremento de la productividad de
las organizaciones. Cabe agregar, que la aplicación oportuna del proceso gerencial en
la empresa objeto de estudio pudiera constituirse como factor fundamental en el
incremento de la productividad, generación de mayores ganancias y aumento del
bienestar de toda la organización.

Bases Legales

En este apartado se introducen los basamentos legales que sustenta la


investigación. Palella y Martins (2012), define “la fundamentación legal o bases
legales se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio” (p. 63). A
continuación, se presentan en orden jerárquico los instrumentos jurídicos
ecuatorianos.

Constitución de la República del Ecuador 2008

Artículo 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un


deber ineludible e inexcusable del estado. Constituye un área prioritaria de la política
pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e incluso social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Artículo 349.- El Estado garantiza al personal docente, en todos los niveles y


modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento
pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización,
desempeño y méritos académicos.

23
Ley Orgánica de Educación Intercultural

Artículo 11 en sus literales:


K.- Procurar una formación práctica continua y permanente a lo largo de su vida,
aprovechando las oportunidades de desarrollo profesional existentes,
L- Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a la diversidad y de
erradicación de concepciones y prácticas de las distintas manifestaciones de
discriminación, así como de violencia contra cualquiera de los actores de la
comunidad educativa, preservando además el interés de quienes aprenden sin
anteponer sus interese particulares.

El Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

El desarrollo colectivo depende de una buena dirección en el proceso educativo es


así que según:

Artículo 44.- con relación a las atribuciones del Director o Rector en los
numerales:

1.- Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del sistema Nacional
de Educación, las normas y políticas educativas, y los derechos y obligaciones de sus
actores;
15.- Establecer canales de comunicación entre los miembros de la comunidad
educativa para crear y mantener tanto las buenas relaciones entre ellos como un

24
ambiente de comprensión y armonía, que garantice el normal desenvolvimiento de los
procesos educativos.

Variable de estudio

Según Arias (2016), “las variables son características o cualidades; magnitud o


cantidad, que puede sufrir cambios y que son objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (p. 57). Es decir, que las variables son
características observables, susceptibles de cambio o variación. En este estudio, las
variables a tomar en cuenta son: la comunicación y los procesos gerenciales.

25
Cuadro 1.
Operacionalización de Variable
Definición
Objetivo general Variable Definición Conceptual Dimensión Indicadores Ítems
operacional
Montante (2017), Una
Logra transmitir Comunicación
comunicación abierta y
ideas,
confiable dentro de una
sentimientos o
institución promueve un Relaciones
necesidades que
clima laboral que lleve a la interpersonales
sean claramente Interacción
Comunicación eficiencia de cualquier
Analizar la descifradas y humana
implementación educativa Trabajo en Equipo
comunicación en analizadas por
por ser favorecida por
los procesos otros, como base
motivaciones tanto
gerenciales de la de la interacción
intrínsecas como extrínsecas. Sinergia
Unidad Educativa humana
(p. 43)
Camilo Gallegos
conjunto de Planificación
Domínguez de la
fases sucesivas a Organización
provincia
través de las Dirección
Sucumbios,
cuales se efectúa Supervisión
Ecuador Chiavenato (2012) “proceso
Procesos la Funciones Control
operacional compuesto de
Gerenciales administración, Gerenciales
funciones” (p.126).
mismas que se
interrelacionan y Evaluación
forman un
proceso integral
Fuente: La autora (2022)

26
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para Palella y Martins (2017) “una guía procedimental, producto de la reflexión,


que provee pautas lógicas generales pertinentes para desarrollar y coordinar
operaciones destinadas a la consecución de objetivos intelectuales o materiales del
modo más eficaz posible” (p.79) De acuerdo a lo expresado por los autores, el marco
metodológico significa un proceso, en el cual, se especifican los elementos
implicados en la investigación: el investigador organiza y sistematiza los elementos
involucrados a fin de seguir unas pautas o un orden que garanticen el logro de los
objetivos propuestos.

Naturaleza de la Investigación

En lo referido, a investigar sobre el origen y manifestación de un fenómeno de la


realidad, se parte de diversos enfoques, los cuales orientan la naturaleza de la
investigación, y se parte de lo cuantitativo o cualitativo; para la presente
investigación el enfoque será el cuantitativo, “Utiliza la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin
establecer pautas de comportamiento y probar teorías.” (Hernández, Fernández y
Baptista, 2018, p. 4), pues se dará tratamiento estadístico a los resultados de los
indicadores de acuerdo a las variables.

20
En cuanto al paradigma de la investigación estará enmarcado en el paradigma
positivista, el cual según Hurtado (2018) Plantea que una “disciplina tiene carácter
científico si prescinde de la investigación sobre la esencia de los fenómenos y
limitarse a buscar leyes, es decir, sólo se apega los hechos”. (p.41)

Así para el desarrollo de este trabajo se empleará un tipo de investigación de


campo, el cual el Manual de Trabajos de Grados de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales UPEL (2018) la define Como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien


sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar su causa y su efecto, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. (p.18)

Es decir, exige la participación activa del investigador en el terreno o donde


ocurren los hechos, sin alterar el entorno.

El nivel de la investigación se considerará descriptivo, como sostiene Sabino


(2016), ya que es el “esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está,
un problema de conocimiento” (p. 47) es decir, que se detalla la realidad de estudio
para tener una mejor idea del problema que se está tratando y poder tener un
diagnóstico más cercano de los acontecimientos.

El diseño de la investigación será el no experimental y transversal; no


experimental, ya que no asigna valores a la variable y no se manipularán las mismas.
De acuerdo a Arias, (2016) “los estudios no experimentales no controlan variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no las condiciones
existentes” (p. 31). Y transversal, porque “recolectan datos en un solo momento, en
un tiempo único. Su propósito es describir la variable y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado (o describir comunidades, eventos, fenómenos o
contextos)” (Hernández, Fernández y Baptista, 2018, p.270).

21
Población y Muestra

Población

Para Palella y Martins (2017), la población “conjunto finito o infinito de


elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele
ser inaccesible.” (p. 105), la población a estudiar estará conformada por diecinueve
(19) personas que integran el área administrativa y docente de la Unidad Educativa
Camilo Gallegos Domínguez de la provincia Sucumbios, Ecuador.

Cuadro N. º 2
PERSONAL CANTIDAD
Rector 1
Vicerrector 2
Inspector 4
Docentes 12
TOTAL 19
Fuente: la autora (2022)

Muestra

Para Arias, (2016) “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la


población” (p.83), se toma como muestra poblacional el cien por ciento (100%), es
decir, los diecinueve (19) personas que integran el área administrativa y docente, ya
que “si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la
muestra” (Hernández, Fernández y Baptista, 2018, p.280)

22
Técnica de Recolección de Datos

Técnica

Las técnicas indican cómo se van a recoger los datos. Tal como lo indica Tamayo,
(2017)

Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener


datos o información. Estas técnicas son particulares y específicas de una
disciplina, por lo que sirven de complemento al método y su aplicación
conduce a la obtención de información. (p.65)

En esta oportunidad se utilizará la técnica de la encuesta definida Tamayo y


Tamayo, (Ob. Cit.) de la siguiente manera: “Como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en
relación con un tema en particular.” (p.66), en otras palabras, permite obtener de
forma significativa la información que se requiere para la investigación, a través de
las respuestas de los sujetos de estudio.

Instrumento

Es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos


y extraer de ellos los datos. A través del instrumento de recolección de datos se mide
y se registra la información obtenida. Para la elaboración de la presente investigación
se empleará el cuestionario, descrito por Sabino, C, (2016).

Como la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante


un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas.
Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado
por el encuestado, sin intervención del encuestador. (p. 74)

Por consiguiente, en esta investigación se utilizará un cuestionario de escala


Likert, con respuestas múltiples, cerradas y autoadministrado. Estructurado con
cuatro alternativas de respuesta: Siempre, Casi Siempre, A veces y Nunca.

23
Validez del Instrumento

Hurtado (2018) La validez se refiere “al grado en que un instrumento realmente


mide lo que pretende medir, mide todo lo que el investigador quiere medir y mide
sólo lo que se quiere medir” (p.790); asimismo se aplicará el juicio de expertos,
Hurtado (Ob.Cit.) la cual es

Una técnica basada en la correspondencia teórica entre los ítems del


instrumento y el concepto del evento. La validación por jueces busca
corroborar si existe consenso, o por lo menos un porcentaje aceptable de
acuerdo, entre el investigador y los expertos, con respecto a la pertenencia
de cada ítem a las respectivas sinergias del evento. (p.792)

Confiabilidad del Instrumento

Es importante que todo instrumento aplicado tenga cierto grado de confianza para
la validez de la investigación, por ello, mientras más consistencia haya en las
respuestas, mejor y mayor nivel de seguridad en el cuestionario, es decir, “se refiere
al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados
iguales”. (Hernández, Fernández y Baptista, 2018. p.289)

En concordancia a lo señalado, para determinar la confiabilidad del instrumento se


aplicará una prueba piloto a un grupo de diez (10) docentes a través de la fórmula
estadística del coeficiente de Alpha de Cronbach, el cual puede calcularse a partir de
la matriz de varianza – covarianza, obtenida de los valores de los ítems, es decir, una
variante con un análisis estadístico, que permite estimar la confiabilidad de
consistencia interna, porque "la medición se hace a través de una escala con diversas
alternativas, en la que no existen respuestas correctas ni incorrectas, donde cada
individuo marcó el valor de la escala que mejor representa su respuesta”, según
(Ruiz, 2015, p. 51)
Para determinar el cálculo de la confiabilidad se aplicará la formula Alfa de
Cronbach:

24
Donde

es la varianza del ítem i,

es la varianza de los valores totales observados y


es el número de preguntas o ítems.

Luego de aplicada la prueba piloto, se verificará el resultado de acuerdo a los


valores del coeficiente, como se aprecia en el cuadro Nº 3

Cuadro 3
Valores del Coeficiente
Rango Confiabilidad (Dimensión)
0.00 a 0.20 Muy Baja
0.21 a 0.40 Baja
0.41 a 0.60 Media
0.61a 0.80 Alta
0.81 a 1.00 Muy Alta
Fuente: Palella y Martins, (2017, p. 155).

Análisis de Datos

En este punto Palella y Martins, (2017) sostienen que

Una vez recogidos los valores que toman las variables del estudio (datos),
se procede a su análisis estadístico, el cual permite hacer suposiciones e
interpretaciones sobre la naturaleza y significación de aquellos en
atención a los distintos tipos de información que puedan proporcionar.
(p.174).

Por ello, se elaborarán los cuadros respectivos para ubicar las frecuencias y
porcentajes, los cuales facilitarán el análisis estadístico y la interpretación de los

25
resultados. Las cifras obtenidas se presentarán en gráficos para visualizar las
proporciones de las respuestas que emitirán las personas encuestadas.

26
REFERENCIAS

Arias, F. (2016). El Proyecto De Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 7ma. Edición. Editorial Episteme. Venezuela

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la


Investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hurtado, J (2018) Metodología de la investigación Guía para la comprensión


holística de la ciencia. Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal
Ediciones Quirón S. A. 7ma edición. Caracas. Venezuela.

Martins, F. y Palella, S. (2017) Metodología De La Investigación Cuantitativa. 4ª


Edición. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Libertador
(FEDUPEL). Caracas Venezuela

Ruiz, E. (2015) Metodología de la investigación. Caracas: CEDICE. Editorial


PANAPO.

Sabino, C. (2016). El proceso de la investigación. 11va Edición Editorial. Panapo.


Caracas. Venezuela

Tamayo y Tamayo (2017) El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición,


editorial Trillas. México.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2018). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestrías y tesis doctorales. (5ta ed.). Fondo Editorial
de la Universidad Nacional Experimental Libertador (FEDUPEL). Caracas
Venezuela
Universidad Yacambú (2007) Normas para la Elaboración y Presentación de los
Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la UNY,
Cabudare. Venezuela

Benavidez, M. (2011). Fundamentos de la Administración Ediciones ECOE. Primera


Edición Bogotá Colombia.

Bermúdez, J. (2018) Liderazgo de gestión y el desempeño docente en las instituciones


educativas de Quito, Ecuador. Trabajo de grado de la Universidad Central de
Ecuador.

Hernández (2015). Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias y


Aplicaciones. México: Prentice-Hall.

27
Inojosa, C. (2021) El liderazgo educativo y su incidencia en el clima organizacional
de la Unidad Educativa José Félix Ribas del municipio San Joaquín, estado
Carabobo. Trabajo de grado de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL), Venezuela.

Méndez, (2012) La Gerencia Educativa Funciones y Habilidades dentro de la


institución. Ensayo publicado en la revista Educación

Quiñones, L. (2018) El liderazgo y el desempeño directivo en el proyecto educativo


de la Escuela General Básica “IV Centenario” de la provincia de Loja. Trabajo
de Grado de la Universidad Central de Ecuador.

Salvatierra, S. (2012). Estrategias Gerenciales Orientadas al Mejoramiento de la


Calidad Educativa.

Villafranca, D (2007), Bases Legales. Disponible: http//:www.buenastareas.com


Consulta: 2022, marzo 12.

28

También podría gustarte