Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MECANISMOS DE CONTROL DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL


DIRECTIVO EN EL LOGRO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD DE
DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE EN LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SIMÓN RODRÍGUEZ-
PARROQUIA POMASQUI- CANTÓN QUITO-ECUADOR

Autora: Gladys Alvarado


Tutora: Jacqueline Gutiérrez

Cabudare, noviembre 2021

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MECANISMOS DE CONTROL DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL


DIRECTIVO EN EL LOGRO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD DE
DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE EN LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SIMÓN RODRÍGUEZ-
PARROQUIA POMASQUI- CANTÓN QUITO-ECUADOR
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al
grado de Magíster en Gerencia Educacional

Autora: GLADYS
ALVARADO Tutora:
JACQUELINE GUTIÉRREZ

Cabudare, noviembre 2021

i
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del Trabajo de Grado presentado por la ciudadana


Gladys L. Alvarado P., titular de la Cédula de Identidad N° 1714809439, para
optar al título de Magíster en Gerencia Educacional, considero que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación
pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad de Cabudare, a los veinte (20) días del mes de noviembre de dos
mil veintiuno (2021).

Jacqueline Gutiérrez
C.I.: V-11.266.725

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Gladys L. Alvarado P., titular de la Cédula de Identidad N°


1714809439, hace constar que es la autora del Trabajo de Grado titulado:
“Mecanismos de control de la gestión administrativa del directivo en el logro
de estándares de calidad de desempeño profesional docente en la escuela
de Educación General Básica Simón Rodríguez-Parroquia Pomasqui- Cantón
Quito-Ecuador”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente
con la dirección de la tutora de dicho trabajo, Jacqueline Gutiérrez, titular de la
Cédula de Identidad No. V- 11.266.725; en tal sentido, manifiesto la originalidad
de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y la elaboración de
las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros
autores se han referenciado debidamente en el texto del mismo.
En la ciudad de Cabudare, a los veinte (20) días del mes de noviembre de dos
mil veintiuno (2021).

Gladys L. Alvarado P.
C. I.: 1714809439

iv
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS vii
LISTA DE GRÁFICOS vii
i
RESUMEN ix
INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO
I EL PROBLEMA 3

Planteamiento del Problema 3


Objetivos de la Investigación 8
Justificación e Importancia 8
Alcance 10

II MARCO TEÓRICO 11

Antecedentes de la Investigación 11
Bases Teóricas 17
Mecanismos de Control 18
Teoría de Sustentación 21
Gestión Administrativa 26
Estándares Desempeño Profesional Docente 29
Bases Legales 33
Sistema de Variable 34

III MARCO METODOLÓGICO 35

Naturaleza de la Investigación 35
Población y Muestra 38
Técnica de Recolección de Datos 39
Instrumento 39
Validez del Instrumento 40
Confiabilidad del Instrumento 40
Análisis de Datos 41

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS 43


RESULTADOS

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67
v
pp.

REFERENCIAS 72

ANEXOS 76
A INSTRUMENTO 77
B VALIDACIÓN DE CONTENIDO 81
C CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 88

CURRÍCULUM VITAE 90

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Operacionalización de Variable. 35
2 Parámetros de Confiabilidad. 41
3 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Mecanismos de
Control. Indicador Cuadro de Mando Integral. 44
4 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Mecanismos de
Control. Indicador Evaluación del Desempeño. 46
5 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Mecanismos de
Control. Indicador Supervisión. 48
6 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Mecanismos de
Control. Indicador Tutorías y Acompañamiento. 50
7 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Planificación.
52
8 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Organización.
53
9 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Funciones de la
Gestión Administrativa del Directivo. Indicador Dirección. 55
10 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Funciones de la
Gestión Administrativa del Directivo. Indicador Control. 57
11 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad
de Desempeño Profesional. Indicador Dominio Disciplinar y 59
Curricular.
12 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad
de Desempeño Profesional. Indicador Gestión de Aprendizaje.
61
13 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad
de Desempeño Profesional. Indicador Desarrollo Personal.
63
14 Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad
de Desempeño Profesional. Indicador Compromiso Ético.
64

vii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Porcentajes. Dimensión Mecanismos de Control.


Indicador Cuadro de Mando Integral. 44
2 Porcentajes. Dimensión Mecanismos de Control.
Indicador Evaluación del Desempeño. 46
3 Porcentajes. Dimensión Mecanismos de Control.
Indicador Supervisión. 48
4 Porcentajes. Dimensión Mecanismos de Control.
Indicador Tutorías y Acompañamiento. 50
5 Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Planificación. 52
6 Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Organización. 54
7 Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Dirección. 55
8 Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Control. 57
9 Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad de
Desempeño Profesional. Indicador Dominio Disciplinar y
Curricular. 60
10 Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad de Desempeño
Profesional. Indicador Gestión de Aprendizaje.
61
11 Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad de
Desempeño Profesional. Indicador Desarrollo Personal. 63
12 Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad de
Desempeño Profesional. Indicador Compromiso Ético. 65

viii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL

Línea de Investigación: Desarrollo Gerencial y Organizacional

MECANISMOS DE CONTROL DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL


DIRECTIVO EN EL LOGRO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD DE
DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE EN LA ESCUELA DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SIMÓN RODRÍGUEZ-
PARROQUIA POMASQUI- CANTÓN QUITO-ECUADOR

Autora: Gladys Alvarado


Tutora: Jacqueline Gutiérrez
Mes y Año: Noviembre 2021

RESUMEN

La presente investigación planteó como objetivo de describir los mecanismos de


control de la gestión administrativa del directivo en el logro de estándares de
calidad de desempeño profesional docente en la Escuela de Educación General
Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador; por lo cual se
inscribió en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, en un estudio de campo
con nivel descriptivo, diseño no experimental transaccional, con una población de
veintidós (22) sujetos (20 docentes de aula y 2 directivos), quienes fueron
seleccionados en su totalidad, obviando procedimientos de muestreo y aleatorizacion.
Para recolectar información se aplicó como técnica la encuesta, con un instrumento
tipo cuestionario de veinticuatro (24) ítems con alternativas de respuesta en una
escala de estimación: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca; el
cual se validó en su contenido por el juicio de expertos y con alta confiabilidad (0.90)
con el método Alpha de Cronbach. El análisis de los datos con la estadística
descriptiva, permitió concluir que los educadores consultados no aprecian por parte
de la gerencia la aplicación de un cuadro de mando, tampoco se evalúa su desempeño
y son escasas las supervisiones, tutorías y acompañamiento; dejando de cumplir con
las funciones de la gestión administrativa; todo lo cual se resume en debilidad a la
hora de alcanzar los estándares de calidad de desempeño profesional. Se recomienda
realizar reuniones con los directivos, a fin de sensibilizarlos sobre la importancia de
implementar diversos mecanismos de control que permitan optimizar la gestión
administrativa

Descriptores: mecanismos de control, gestión administrativa, estándares de


desempeño profesional docente

ix
INTRODUCCIÓN

Con el transcurso del tiempo la calidad ha cobrado fuerza en el sector educativo,


así como también es impactada por diversos factores como el cambio de entorno y
social, lo que conduce a las organizaciones educativas a modificar el modo de
trabajo de quienes las conforman, todo con el fin de producir mejores resultados que
cubran las necesidades de los estudiantes, también las expectativas de toda la
comunidad educativa.
Tal atención al proceso educativo es una constante a nivel mundial, con énfasis
en la República del Ecuador, en la cual al calidad ha de ser la característica del
desempeño de todo el personal, para conseguir la igualdad y la inclusión social para
las futuras generaciones, en pro del bienestar de la población, como resultado de
implementar el directivo diversos mecanismos de control.
El control es una función de la gerencia administrativa que guía la práctica
pedagógica en la organización de las acciones (contenidos, actividades y recursos)
que serán útiles para alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje; en
atención a mecanismos que se manifiesten en la planificación, organización y
dirección, para que el servicio educativo sea pertinente, eficaz, con equidad, lo cual
implica satisfacer las necesidades de los ciudadanos, desde el desempeño
profesional docente con dominio disciplinar y curricular, gestión de aprendizaje,
desarrollo profesional y compromiso ético.
Estos argumentos llevan a destacar la necesidad de investigación Mecanismos de
control de la gestión administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad
de desempeño profesional docente en la escuela de Educación General Básica
Simón Rodríguez-Parroquia Pomasqui- Cantón

1
Quito-Ecuador. Por consiguiente, la presente investigación se desarrollará en el
paradigma positivista, enfoque cuantitativo, abordará el respectivo proceso
metodológico; en el marco de la línea de investigación Desarrollo Gerencial y
Organizacional de la Universidad Yacambú; según la siguiente estructura:
El Capítulo I, denominado: El Problema, contiene una breve descripción de la
gestión administrativa y su accionar como eje para el logro de la calidad educativa, la
problemática donde se analizan los retos, desafíos del desempeño profesional,
además de señalar el contexto donde se desarrollará la investigación caracterizando
la problemática abordada, posteriormente están las interrogantes, los objetivos, la
justificación y el alcance.
El Capítulo II, denominado: Marco Teórico, contiene trabajos previos al tema
propuesto para el estudio, los cuales constituyen antecedentes en los ámbitos
internacional, nacional y regional. Seguidamente, se plantean las bases teóricas de la
investigación, donde se desarrollan los descriptores del trabajo, conformados por los
conceptos clave, posteriormente, se encuentran bases legales y la conceptualización
teórica y operacional de la variable de investigación.
En el Capítulo III, denominado: Marco Metodológico, está referido a la naturaleza
y diseño de la investigación, la población de estudio, la técnica e instrumento de
recolección de datos, la validación y confiabilidad del cuestionario, así como también
el análisis e interpretación de los resultados, a fin de dar respuesta a los objetivos
planteados.
El Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de los resultados, según la
información aportada por la fuente primaria de la investigación, la cual se presentan
en cuadros por indicador y gráficos de barra con los porcentajes de cada ítem. El
capítulo V, desglosa las conclusiones y recomendaciones según los objetivos
planteados. Finalmente se encuentran las referencias y anexos de la investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En toda organización es relevante el trabajo individual para el logro colectivo.


Ello demanda tener un orden específico, tareas asignadas, responsabilidad compartida
en atención a las capacidades y destrezas del talento humano. Igualmente, está
implícito en todo este accionar, la planificación y ejecución de actividades, pero con
el debido seguimiento o monitoreo, implementando a la vez el control específico que
permita detectar a tiempo desviaciones, para tomar las correcciones que sean
pertinentes, en pro que la institución se mueva hacia el logro de metas, de una manera
efectiva, objetiva, gracias a la gerencia eficiente.
Lo señalado en el párrafo anterior trae a protagonismo la gerencia definida por
Chirinos y Rincón (2006), como “…arte y ciencia de trabajar con y a través de un
equipo de personas hacia el logro de los objetivos de una organización. Esto implica
construir un cuerpo de conocimientos sobre dicha actividad” (p. 3), con la debida
relación con el personal a fin de lograr los objetivos institucionales. Es decir, implica
cumplir con una serie de funciones, de modo tal que los trabajos, también los
esfuerzos se encaminen hacia objetivos debidamente planificados en atención a la
filosofía de gestión de cada unidad de trabajo.
En el caso concreto del sector educativo, la gerencia toma dimensiones por lo
importante en el progreso de las naciones. Así, desde la postura de Manes (2003), se
refiere “…a la conducción de una institución educativa por

3
medio del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a
planificar, organizar, coordinar y evaluar” (p. 3), todas las actividades necesarias
para alcanzar eficacia y eficiencia en lo pedagógico, administrativo, comunitario con
trascendencia cultural.
Corresponde entonces al gerente educativo no sólo cumplir con labores
administrativas, sino también incentivar hacia la mejora continua a cada uno de los
integrantes del personal que como talento humano requieren conocer sus funciones,
cumplirlas con eficiencia para contribuir desde su ámbito de acción en el logro de los
objetivos y fines, que en el caso de la República del Ecuador según la Constitución
del año (2008), se interpreta como potenciar el máximo desarrollo de los ciudadanos
quienes tienen derecho a un servicio de calidad.
A tal fin, no basta sólo con contar con una planificación curricular acorde a los
lineamientos o políticas estatales. Es necesario desde la acción directiva organizar
los recursos disponibles, dirigir, coordinar y monitorear las actividades, pero no
menos importante es implementar diversos mecanismos de control que permitan
encausar el trabajo tanto individual, como colectivo hacia el logro de estándares de
calidad de desempeño profesional docente, tal como se contempla por parte del
Ministerio de Educación de Ecuador (2012) en el manual de estándares en vigencia
desde ese año.
Es relevante hacer un paréntesis en este hilo discursivo para proceder a definir el
control, proceso que de acuerdo con Robbins (2004), busca asegurar que “…todas las
acciones se desenvuelvan como corresponde, el gerente debe monitorear el
rendimiento de la organización” (p. 654) Por lo cual, es importante el cumplimiento
de las metas propuestas, mediante los procedimientos más beneficiosos para todos.
Se apuntala el control como un proceso en el cual la gerencia puede implementar
diversos procedimientos tales como cuadro de mando integral que al parafrasear a
Chiavenato (2009), implica distribuir las funciones, identificar los niveles de
autoridad. También, es importante la evaluación del

4
desempeño de forma objetiva y sistemática, que acompañado de la supervisión en el
marco de las tutorías y acompañamientos por parte del gerente institucional, le va a
permitir Identificar debilidades que posean los profesionales de la enseñanza en la
ejecución de la práctica pedagógica, para tomar a tiempo medidas que permitan
fortalecer capacidades y habilidades en pro de la eficiencia en el cumplimiento de
funciones.
Por consiguiente, implementar estos mecanismos de control requieren del
docente en funciones directivas, asumir desde su accionar diversas funciones que si
bien por efectos de la redacción se desglosan de manera individual, en la práctica
ellas convergen, se ejecutan de manera simultánea, dada la pertinencia que tienen
para que los mecanismos de control pueden tener el debido seguimiento, para
determinar avances o no de acuerdo a lo planificado.
Ante ello, es importante como lo menciona Robbins (ob. cit.), partir de una
planificación en la que considerando por supuesto, los lineamientos del ente rector de
educación en Ecuador, se pueda diseñar planes y proyectos en atención a los
requerimientos nacionales, institucionales y de cada uno de los actores que hacen vida
en la escuela. Como siguiente proceso está la organización con la construcción de un
calendario, distribución de tareas responsabilidades, conformación de equipos de
trabajo.
En todo esto resalta la dirección al asumir la coordinación, seguimiento de las
actividades a la par de incentivar a cada integrante del talento humano a dar lo mejor
de sí, para controlar que se cumpla todo lo planificado y que se tomen a tiempo las
medidas para que se alcancen diversos indicadores de calidad, con atención a los
lineamentos vigentes en Ecuador.
En este sentido, implementar mecanismos de control como el cuadro de mando
integral, la evaluación del desempeño, supervisión, tutorías y acompañamiento se
hace con la intencionalidad del debido seguimiento a lo que es el desempeño docente,
de modo tal que puedan alcanzar estándares de calidad profesional, que de acuerdo
al Ministerio de Educación del

5
Ecuador (ob. cit.), van desde el dominio disciplinar y curricular, con una formación
académica que le permita desplegar ante los estudiantes habilidades y destrezas en lo
conceptual, procedimental y actitudinal.
Todo ello debe estar inmerso en la gestión de aprendizaje, pues desde esta
perspectiva más que enseñar, se requiere del profesional crear, favorecer las
condiciones positivas para que el estudiante aprenda, asumiendo un rol como sujeto
protagónico de su propio proceso de desarrollo. Esto requiere la actualización del
docente para su desempeño profesional, actuando con compromiso ético, con
conciencia y responsabilidad, pues más que cumplir con lineamientos o con
programas curriculares, tiene frente así el reto de la formación integral de ese
ciudadano que la sociedad demanda para su progreso.
No obstante, según Maldonado (2019), en las instituciones educativas de
Valledupar, Colombia, se evidencia una serie de irregularidades como;
“,,,administración centralizada con rasgos autoritarios, inadecuada toma de decisiones
sin resolución de problemas, un significativo aislamiento con otros sectores sociales”
(p. 70); es decir, procesos educativos centrados más en enseñar que aprender, hacer o
convivir, mayor énfasis en los medios y diseños de aprendizajes curriculares que en el
rol profesional de los docentes.
En este sentido, las instituciones educativas ecuatorianas, no escapan a la
situación antes descrita, puesto que según Arreaga (2015), el directivo institucional
“En más del 50% de los casos, no son contantes en evaluar el desempeño, cumplir
con objetividad la supervisión, tutorías o acompañamiento al docente” ( p.15); lo que
es una de las causas para los casos de profesionales que no alcanzan estándares de
calidad de desempeño.
Esta situación se puede abordar en un escenario más específico, constituido por
la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui-
Cantón Quito-Ecuador, en el cual el directivo en conversaciones informales con la
investigadora, manifestó su inquietud por el bajo desempeño de algunos miembros
del personal, que los registros de supervisiones realizadas dan cuenta de debilidad en
el dominio curricular y disciplinar, no gestionan el aprendizaje con estrategias
innovadoras, está apegados al uso de la pizarra, por ejemplo, dejando de avanzar en la
6
mejora de la práctica pedagógica con compromiso ético.
En este escenario, los docentes de aula refieren que el directivo no los atiende de
manera efectiva cuando solicitan procesos de acompañamiento pedagógico, pues
alega que tiene informes o trámites que entregar a las autoridades educativas de la
provincia, postergando las supervisiones y evaluación del desempeño, sin clarificar
un cuadro de mando integral que contribuya a la efectiva gestión administrativa.
.Expresan los educadores que la institución no cuenta con un organigrama que
especifique funciones y cuadro de mando, de manera concreta consideran que la
gestión directiva no ejecuta de manera objetiva y sistemática procesos de control, no
se realimenta la información recolectada en las visitas esporádicas del gerente a las
aulas de clase. Todo esto se presume que puede traer entre otras consecuencias, las
siguientes: debilidad en la actuación gerencial, la institución no alcanza lo objetivos y
metas plateados, se afecta la formación integral de los estudiantes y no se logran los
estándares de calidad profesional emanados del Ministerio de Educación en Ecuador.
Por lo tanto, estas evidencias calificadas como empíricas por la investigadora,
llevan a formular las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual de los
mecanismos de control de la gestión administrativa del directivo en la Escuela de
Educación General Básica Simón Rodríguez- Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-
Ecuador?, ¿Cuáles funciones cumple la gestión administrativa del directivo en la
Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez?, ¿Cómo es el logro de
estándares de calidad de desempeño profesional docente son alcanzados en la
Escuela de Educación

7
General Básica Simón Rodríguez?

Objetivos de la Investigación

General

Describir los mecanismos de control de la gestión administrativa del directivo en


el logro de estándares de calidad de desempeño profesional docente en la Escuela de
Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-
Ecuador.

Específicos

Diagnosticar la situación actual de los mecanismos de control de la gestión


administrativa del directivo en la Escuela de Educación General Básica Simón
Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador.
Identificar las funciones de la gestión administrativa del directivo en la Escuela
de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-
Ecuador.
Determinar el logro de estándares de calidad de desempeño profesional docente
en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui-
Cantón Quito-Ecuador.

Justificación e Importancia

El logro de la calidad educativa demanda del directivo en su gestión


administrativa, el cumplir con las diversas funciones, una de ellas es control con la
valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento
de un centro educativo, con diversa mecanismos, en las funciones gerenciales, para
el mejoramiento continuo de la práctica pedagógica, en beneficio de la sociedad.

De este argumento, surge la relevancia de la presente investigación que busca


8
describir los mecanismos de control de la gestión administrativa del directivo en el
logro de estándares de calidad de desempeño profesional docente en la Escuela de
Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-
Ecuador.
Para ello, se revisarán diversos documentos, para construir un marco conceptual
sobre el tema, como referencia para el directivo y docentes, con miras a optimizar el
desempeño individual y colectivo. En lo práctico, se podrá a disposición del a
institución un diagnóstico que pueda servir para reflexionar sobre la necesidad de
implementar proceso de control con diversos mecanismos, con miras a que el
profesional alcance los estándares de desempeño estipulados por el Ministerio de
Educación en Ecuador.
En lo institucional se justifica el estudio, pues el gerente educativo requiere hacer
uso de elementos primordiales dentro de toda organización educativa, entre ellos el
control, con el propósito de desarrollar fortalezas para así obtener cambios
pertinentes e influir positivamente en el personal que está a su cargo con mayor
eficiencia.
El aporte gerencial radica en la importancia de implementar nuevas posturas y
tendencias en el sector educativo, como el control con mecanismos de cuadro de
mando integral, supervisiones, evaluación del desempeño y acompañamiento, como
responsabilidad del gerente institucional ante las actividades que realiza el
profesional en el aula con impacto a la institución educativa, con beneficio social.
Se menciona en este último párrafo la justificación metodológica de la
investigación que responde a la línea Desarrollo gerencial y organizacional de la
Universidad Yacambú, en el programa de Maestría en Gerencia Educacional, razón
por la cual puede en el aspecto académico, servir de antecedente o referente a otros
estudios enfocados en el control y desempeño docente.

9
Alcances

Se procede a detallar el alcance de la presente investigación en los siguientes


aspectos: metodológico, asumirá el paradigma positivista del enfoque cuantitativo, en
un estudio de campo con carácter descriptivo con diseño no experimental
transeccional, para dar respuesta al objetivo de describir los mecanismos de control
de la gestión administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad de
desempeño profesional docente en la Escuela de Educación General Básica Simón
Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, en el lapso comprendido de
abril a diciembre del 2021.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de Investigación

El éxito y logro de objetivos de cada organización, radica en la aplicabilidad y


manejo de parámetros que propician a través de sus pautas los fundamentos y
estándares de la calidad y eficiencia de sus atribuciones. Por lo que al destacar los
mecanismos de control de la gestión directiva para el logro de los estándares de
calidad del desempeño profesional docente, se propicia el entendimiento de la
jerarquía y manejo de funciones para impulsar un proceso transformador y
significativo para la educación ecuatoriana.
En este aspecto, siendo esencial para la interpretación de los objetivos que
direccionan el estudio en curso, dentro de las pautas que conciernen a la
conformación de los lineamientos teóricos, se destaca los antecedentes de
investigación, los cuales para Arias (2004), se trata de las investigaciones y trabajos
previos a éste; en el cual sus criterios y desarrollo interpretativo, destacan los
procesos metodológicos que destacan el abordaje de una problemática identificada
para establecer mecanismos y lineamientos para su desarrollo, análisis y formulación
de resultados, empleando sus parámetros para referencias de futuros trabajos de la
misma naturaleza, como los que se citan a continuación.
Es necesario acotar que, el objeto de estudio de la presente investigación
consiste en describir los mecanismos de control de la gestión administrativa del
directivo en el logro de estándares de calidad de desempeño profesional docente en
la Escuela de Educación General Básica

11
Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador; por lo cual la
revisión de diversas fuentes permitió identificar trabajos previos que abordan ya sea
la variable o cualquiera de las dimensiones de la misma. Es decir que, el hecho que
un antecedente no tenga el mismo título, no lo descarta para formar parte de este
tópico, pues su selección está debidamente justificada en el párrafo de argumento que
se redacta. Aclarado tal punto de rigor, se procede a mencionar las siguientes
investigaciones en orden cronológico ascendente.
En este orden de ideas, se tiene a Pintado (2017), quien desarrolló en la maestría
de liderazgo una investigación en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador;
titulada Estudios del cumplimiento del estándar de gestión de la Escuela de
Educación Básica Alfonso R. Troya del Cantón Ambato, con el propósito principal
de analizar el cumplimiento del estándar de gestión en la mencionada institución en
el estudio de los procesos que se deben ejecutar acorde a las disposiciones legales del
Ministerio de Educación de Ecuador.
Para ello, el proceso metodológico del estudio consistió en una investigación
cualicuantitativa, empleando los procesos para la obtención de la información en el
desarrollo de encuestas, entrevistas y fichas de observación con el fin de recolectar
datos concernientes al desenvolvimiento de los procesos de gestión que se establecen
en dicha institución, siendo los informantes claves los docentes, directivos y padres
de familia.
Una vez efectuado el abordaje interpretativo de los resultados por medio de la
estadística descriptiva, la información permitió al investigador concluir que se
desarrolla el estándar de la gestión de manera moderada, por lo que recomendó a la
institución fomentar métodos de orientación y capacitación hacia la obtención de la
educación de calidad y calidez, cumpliendo con los lineamientos del Ministerio de
Educación de Ecuador en el progreso de la institución.

12
De este modo, dicho estudio se selecciona como antecedente, al abordar en su
análisis el estándar de gestión, lo que obviamente tiene que ver con los estándares de
calidad vigentes en Ecuador. Incluso Pintado (ob. cit.), menciona pautas que permiten
valorizar y evaluar la efectividad de las acciones de los docentes y su desempeño en
concordancia con los lineamientos del Ministerio de Educación, con el compromiso
de los actores educativos en el progreso de la práctica pedagógica, todo ello como
resultado de diversos mecanismos control de la gerencia institucional.
Seguidamente, se cita a Mora (2018), quien efectuó en la maestría educativa de
la Universidad Católica del Uruguay, una investigación titulada El liderazgo de
gestión de la calidad en el cambio y la mejora de centros educativos, donde el
objetivo que direccionó el estudio, se basó en analizar el rol del liderazgo de gestión
de la calidad en el desarrollo de un sistema de evaluación y mejora en un centro
educativo a través del sistema para la Gestión Escolar de FLACSI.
La investigación se direccionó bajo el paradigma cuantitativo, tratándose de un
estudio de campo con carácter descriptivo, con un diseño no experimental
transeccional, en el que los sujetos de estudios estuvieron conformados por treinta y
cinco (35) docentes, quienes proporcionaron información a través de un cuestionario
como instrumento de recolección de datos destinados a desarrollo de las variables rol
del liderazgo y gestión de la calidad.
Los datos analizados permitieron al investigador concluir que en las instituciones
el rol del liderazgo y la gestión de la calidad no se ha propiciado de manera eficaz
para el logro de estándares y objetivos institucionales, destacando con ello las
recomendaciones destinadas a las instituciones establecer las pautas de indicadores y
medios de evaluación de la calidad basada en las normativas de la sociedad uruguaya.
Dicho estudio es un aporte, para la presente, pues como deja en claro su título
menciona gestión y calidad, términos por demás implícitos en el objeto

13
de estudio de la investigación en desarrollo. Concretamente, enfatiza que la eficacia
de los criterios jurídicos y procedimentales que sustentan el desarrollo de la
educación de acuerdo a las necesidades sociales y objetivos de las instituciones
escolares, deben propiciar el logro de metas encaminadas hacia la formación plena y
constante de las personas, lo cual se evidencia en la medida de que los actores
educativos (docentes y directivos), cumplan sus funciones acordes a los principios su
desempeño para el logro de estándares de calidad.
Al continuar con la presentación de los antecedentes, es necesario mencionar
que uno de los mecanismos de control es la supervisión, razón por la cual se
selecciona como aporte a Mendoza (2018), con una investigación titulada: La gestión
supervisora del directivo para el mejoramiento del desempeño docente; como
requisito de Maestría en la Universidad Iberoamericana del Ecuador. El objetivo
consistió en analizar la supervisión como un proceso eficaz para la mejora del a
actuación de los profesionales de la enseñanza en dicha institución del nivel superior.
En lo metodológico se inscribió en el paradigma positivista, enfoque
cuantitativo, dentro de la investigación descriptiva, de campo con un diseño no
experimental, transeccional. Para efecto de la población se tomó el total de
directivos, es decir, cuatro (4) mientras que, para el estrato de los docentes de aula, si
se aplicó la fórmula de Sierra, quedando conformada por treinta y cinco (35)
educadores que laboran en la Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E).
La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta, como
instrumento el cuestionario. La validación del instrumento se realizó a través de juicio
de tres (3) expertos y la confiabilidad mediante una prueba piloto. Los resultados de
la investigación determinaron deficiencias en la gestión supervisora lo que
permitieron ofrecer un conjunto de conclusiones y recomendaciones al personal
directivo para mejorar la función supervisora y con ello el desempeño de los docentes
de la UNIB.

14
De lo señalado en los párrafos que anteceden, resalta y se justifica de manera
clara, la selección de dicha investigación como antecedente, al detectar debilidades en
la gestión directiva en el contexto ecuatoriano, tal es el caso de la supervisión como
proceso y el desempeño laboral; aspectos a considerar en los mecanismos de control
de la gestión administrativa, que facilite el logro de estándares de calidad de
desempeño profesional.
Asimismo, se toma el aporte de Hernández (2021), de la Maestría en Gerencia
Educacional de la Universidad Yacambú, con una instigación titulada: Estándares de
desempeño profesional directivo en la gestión administrativa de la Unidad Educativa
Fiscomisional “La Dolorosa”; con el objetivo de analizar los parámetros alcanzados
por el gerente institucional en la gestión administrativa de la mencionada institución.
La misma se enmarcó bajo el paradigma positivista, con un enfoque
metodológico cuantitativo, en un estudio de campo, con nivel descriptivo, en un
diseño no experimental transversal. Los sujetos de investigación estuvieron
conformados por ochenta (80) docente de aula, quienes respondieron un instrumento
tipo cuestionario, conformado por veintiocho
(28) ítems con opciones de respuesta en una escala de estimación (siempre, casi
siempre, algunas veces, casi nunca y nunca).
Seguidamente, el análisis de los resultados con la estadística descriptiva permitió
concluir que la gestión administrativa del directivo, no es efectiva por la debilidad
que presenta en atender el talento humano, los recursos didácticos y físicos, así como
el sistema de información y comunicación. A lo que se agrega escaso cumplimiento
de las funciones planificación, dirección y control; todo lo cual lleva a no alcanzar
los estándares de desempeño profesional directivo de planificación estratégica,
gestión pedagógica, clima organizacional y convivencia. Recomendó reflexionar con
los docentes para optimizar su desempeño y alcanzar los estándares de calidad para la
institución.

15
Se procede a argumentar la selección de dicha investigación como antecedente
de la presente, pues evidencia la importancia de los estándares de calidad en el
contexto ecuatoriano, para lo cual es necesario implementar diversos mecanismos de
control que optimicen el desempeño individual y del colectivo, en el marco de la
efectiva gestión administrativa del directivo escolar.
En complemento, se cita a Castro (2021), quien presentó ante la Maestría en
Gerencia Educacional de la Universidad Yacambú, una instigación titulada:
Desarrollo del talento humano en la gestión administrativa del director de la Escuela
de Educación Básica Unidad Educativa Fiscomisional “Manuel José Rodríguez” Loja
– Ecuador. El objetivo consistió en analizar la formación del personal docente como
resultado de la acción gerencial en el mencionado contexto.
Ello implicó asumir el paradigma positivista, enfoque cuantitativo en un estudio de
campo con nivel descriptivo. El diseño fue no experimental transeccional, en el cual
abordó como población a veinticuatro (24) docentes, por medio de un instrumento
tipo cuestionario de veintidós (22) ítems con opciones de respuesta siempre, casi
siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.
El análisis de los datos se efectuó con la estadística descriptiva, lo cual permitió
concluir lo siguiente: en la escuela de Educación Básica Unidad Educativa
Fiscomisional “Manuel José Rodríguez”, no se promueve el desarrollo del talento
humano en la gestión administrativa del directivo, por no enfocarse en alcanzar los
estándares estipulados por el Ministerio de Educación de Ecuador. Recomendó a los
docentes unir esfuerzos para que en la escuela se alcancen estándares del desarrollo
del talento humano.
De modo claro se aprecia la vinculación de dicha investigación con la presente, al
abordar la temática de la gestión administrativa de la gerencia institucional, la cual ha
de caracterizarse por la efectividad, también en un escenario ideal, por implementar
mecanismos de control que contribuyan al

16
logro de estándares de calidad, con el consecuente beneficio en la formación integral
de los estudiantes.
Una vez destacado el proceso interpretativo sobre los antecedentes con
relevancia para el cumplimiento analítico de los objetivos que direccionan el presente
estudio, cada uno de los trabajos previos propician el abordaje y entendimiento de los
criterios que se abocan a la descripción de los mecanismos de control de la gestión
administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad de desempeño
profesional docente en la Escuela de Educación General Básica “Simón Rodríguez”,
Parroquia Pomasqui- Cantón, Quito-Ecuador.

Bases Teóricas

En este apartado, y como parte del proceso metodológico se plasman las


bases teóricas, que en palabras de Ramírez (2010), es el apartado que “se debe
fundamentar con teorías y/o modelos que sustente las variables presentes en el
problema planteado, citando los autores y fechas de estas teorías o modelos,
justificando la inserción de las variables de estudio en ellos” (p.10).
Asimismo, para la fundamentación teórica de la presente investigación, se
considera conveniente estudiar una serie de aspectos que parten de la variable en
estudio, tales como: mecanismos de control, gestión administrativa del directivo y los
estándares de calidad de desempeño profesional docente, así como las bases legales
que dan soporte a la investigación que tiene como objetivo describir los mecanismos
de control de la gestión administrativa del directivo en el logro de estándares de
calidad de desempeño profesional docente en la Escuela de Educación General Básica
Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador; tomando como
sustento los postulados de Deming (1994), en lo que refiere a la calidad.

17
Teoría de Sustentación: Calidad Total

La historia del mundo, ha prevalecido la educación como un sistema fundamental


para la sociedad, por lo tanto, es la base para lograr las transformaciones necesarias y
volverse más competitiva con los avances tecnológicos actuales. La educación es
responsable de organizar los recursos humanos y materiales disponibles en una
sociedad, por ello la prioridad que este proceso sea de calidad.
Es de señalar que el concepto de calidad tiene su origen en el mundo empresarial,
uno de los teóricos por excelencia del tema es Deming (1989), para quien la calidad
es en sí misma un valor y forma parte de la lógica productiva que será posible si se
parte del principio de que los cambios los realizan las personas no las organizaciones;
lo que destaca el rol del gerente educativo implementando procesos y mecanismos
de control para el logro de este atributo esencial en el sistema educativo de Ecuador.
Es importante mencionar que el citado teórico propuso catorce (14) puntos de
Deming (ob. cit.), en cuanto a la calidad total; cada uno de esos preceptos
entrelazados conllevan al fin de lograr la transformación de la organización por
medio del manejo de nuevas estrategias, considerando los diversos factores y
moderando la eficiencia hasta lograr la calidad, que impacte por supuesto, de modo
positivo la competitividad, productividad y en el caso del sector empresarial, la
rentabilidad.
En añadidura, la filosofía de la calidad aporta al mundo educativo una
terminología diferente y tras ella, una concepción de la escuela como organización
que debe ser efectiva, concibiéndose como un valor humano, que impregna el hecho
educativo, ya sea el docente al ejercer sus funciones, o bien el estudiante al establecer
un compromiso con su propio aprendizaje, con diversos indicadores de calidad. Por lo
que, algunos de los puntos de calidad total de Deming (ob. cit.), aplicados al ámbito
escolar consisten en lo siguiente:

18
Creación de un propósito que incida en mejorar constantemente: de
acuerdo al autor, es necesario para el avance de la organización mejorar sus servicios
por medio del cambio de ideas, parámetros y objetivos, cada uno con el fin de
influenciar y motivar a sus miembros a la excelencia en su trabajo. Así, la calidad ha
de ser el resultado de la mejora continua en lo individual y colectivo.
Estipular y adoptar una nueva filosofía: en este aspecto, Deming (ob.
cit.), destaca que es necesario cambiar los objetivos y emplear otros que permitan una
nueva perspectiva de la misión de la organización referente a sus actividades,
influenciando a su vez en los trabajadores para la adquisición de nuevas modalidades
de actividades con eficiencia y eficacia en el cumplimiento de las funciones y roles
inherentes a cada uno.
Indagar constantemente en la búsqueda de problemas para
solucionarlos: como todo procedimiento a ejecutar, es necesario la ejecución de
evaluaciones de manera consecutiva para detectar los problemas y sus causas y
posteriormente solucionarlos, mejorando de ese modo las actividades de la
organización. Deming (ob. cit.), señala que este mecanismo debe ser aplicable de
manera periódica y no dejar lapsos de tiempos prolongados desde la última
supervisión y solución de problema, logrando la calidad y eficiencia de la institución.
Promover la capacitación profesional en el trabajo: Para el citado autor, es
un aspecto general y de gran necesidad en cada organización. De este modo, el citado
autor propone en dicho principio que los miembros deben lograr una capacitación
profesional de manera constante o en periodos determinados, ampliando su repertorio
de conocimientos sobre sus funciones y áreas dentro de la organización,
permitiéndoles un mejor desempeño laboral. Este punto es fundamental para la
mejora continua y el logro de la calidad educativa.
Concentrar la supervisión en ayudar al personal en su trabajo: la
capacidad administrativa recae en el liderazgo y la formalidad de direccionar

19
las funciones dentro de la organización, por lo tanto, Deming (ob. Cit), destaca que
una de las formas de lograr resultados favorables es emplear la supervisión para
motivar y encontrar soluciones a las inquietudes de los miembros en el desempeño de
su trabajo, creando un ambiente de seguridad y confianza para el manejo eficiente de
las responsabilidades y obligaciones. En este caso específico, se contempla la
supervisión como uno de los mecanismos de control que permitan la mejora continua,
la calidad educativa.
Estimular la comunicación eficiente: como parte esencial de las relaciones
interpersonales, por medio del intercambio de ideas se pueden implementar
estrategias para agilizar las funciones, solucionar problemas y desarrollar habilidades
que propicien el mejoramiento de los servicios, por ello, Deming (ob. Cit.), destaca
este principio como la necesidad de eliminar los temores en los miembros de la
organización respecto al desenvolvimiento de sus actividades, sin la presencia
constante de este sentimiento pueden lograr resultados favorables.
Mejorar la productividad constantemente: para el citado autor, las
organizaciones deben promover lineamientos que permitan avanzar hacia la calidad
de sus servicios y funciones, por lo que la productividad (resultado de las actividades
empleadas), deben ser mejores de manera consecutiva, fomentando la capacidad de
sus atribuciones el ser eficientes en lo que se desempeñan.
Definir el compromiso en la organización para lograr la transformación:
para el logro de la excelencia y calidad en una empresa, es necesario estipular el
compromiso e integración de los miembros en hacer realidad los objetivos, en este
criterio, el citado autor señala que este proceso es necesario para el logro de las
formalidades de la organización, lo que conllevará al desempeño eficiente de las
funciones y el manejo de la calidad en el servicio educativo, tal como es el derecho
de los ciudadanos en Ecuador.

20
Es decir, la calidad educativa repercute en el desarrollo sostenible de la sociedad.
Para tal fin se asumen los postulados de Deming (ob. cit.), quien centra en sus
planteamientos de gestión de calidad la búsqueda de la excelencia, algo ciertamente
inalcanzable pero que marca un camino de mejora continua. De allí se trata de un
concepto integral y global que relaciona todo el proceso de producción, planificación,
los medios utilizados, la organización y los resultados obtenidos; siendo una
alternativa, el implementar diversos mecanismos de control.

Mecanismos de Control

Los mecanismos basados en la identificación de procesos encaminados hacia la


dirección de una organización en el cumplimiento de sus objetivos, se emplean con
el propósito de que sus metas y resultados denoten la calidad de los
procedimientos, fortaleciendo sus métodos y productividad acorde a las demandas
sociales. De este modo, el sistema educativo como una figura organizacional,
conlleva a impulsar la implementación de recursos, estrategias y pautas acordes a
principios jurídicos y procesales, donde la eficiencia de sus acciones sustenta la
formación profesional de cada sujeto para beneficio personal.
De allí que, respecto a los objetivos que encaminan el presente estudio, el
desempeño de los docentes es un elemento clave y protagónico en la efectividad de la
calidad en el cumplimiento de estándares y propósitos profesionales, donde la
sociedad ecuatoriana a través de sus normas y convenios, impulsa a la involucración
de cada actor educativo hacia la transformación pedagógica.
Asimismo, el desempeño docente al ser el elemento consecutivo en el proceso
académico, implica para Seijas (2002), el desarrollo de acciones encaminadas hacia la
evaluación de los resultados obtenidos por las actuaciones de los profesionales de la
enseñanza, siendo así que el trayecto

21
formativo y desenvolvimiento de la praxis pedagógica, impulsa la operatividad de la
calidad de los estándares según el desempeño profesional efectuado, encaminando la
valoración hacia sus habilidades y destrezas en la formación de sus estudiantes.
De este modo, en concordancia con lo señalado, cuando se denota la relevancia
de los mecanismos de control dentro de la gestión de administrativa del directivo
escolar, la calidad educativa debe promover un proceso de enseñanza optimizado en
la continuidad de un aprendizaje formativo y constante, el cual para Casanova (2012),
busca destacar el apoyo, metodología y acciones que desarrolla los docentes en la
administración de su desempeño profesional en responder cada uno de los objetivos
institucionales y parámetros jurídico de la sociedad que fortalece el derecho a la
educación en cada una de sus dimensiones.
Por lo que al destacar los criterios basados en lineamientos del sistema de
educación, el Ministerio de Educación de Ecuador (2011), destaca entre sus
lineamientos jurídicos los procesos educativos conocidos como Estándares de
Calidad de Desempeño Docente, que de acuerdo a sus postulados, son descripciones
abocados a logro de competencias, donde se espera que cada uno de los actores
escolares además de las instituciones pertenecientes al sistema educativo ecuatoriano,
cumplan con las metas académicas para la obtención de una educación de calidad,
aplicándose en cada instancia y proceso pedagógico, directivo y académico.
De este modo, ante la diversidad de parámetros procesales que permiten la
interpretación de los procesos generales de la educación, en concordancia con los
objetivos de la presente investigación, los mecanismos de control de la gestión
administrativas referentes a logro de los estándares de calidad, se abordará bajo los
criterios de mecanismos de control, funciones de la gestión administrativa del
directivo y estándares de calidad de desempeño profesional.

22
Mecanismos de control

Aspecto que concierne al constructo de actuaciones encaminadas hacia la


evaluación de los procesos ejecutados dentro de una organización, para Chiavenato
(2004), corresponde a los métodos, mecanismos y herramientas empleadas para
dirigir los objetivos, propósitos y metas de una institución en el fortalecimiento de sus
acciones con resultados favorables, de allí que cada institución debe impulsar el
establecimiento de las pautas y directrices en torno a la valoración de elementos.
Siendo relevante dentro del sistema educativo y sus instituciones, los
mecanismos de control propician el desarrollo de un conjunto de percepciones sobre
las conceptualizaciones, objetivos generales además de los propósitos de cada centro
educativo, encaminado hacia el manejo de los preceptos sobre el derecho a la
educación de cada sociedad, por lo que en el caso del Ministerio de educación de
ecuador (ob. cit.), estas se encaminan hacia la adaptación de parámetros que denotan
la eficacia de sus actuaciones, por lo que al responder a los objetivos del estudio, los
mecanismos de control se efectúan en cuadro de mando integral, evaluación del
desempeño, supervisión y tutorías y acompañamiento.
1. Cuadro de Mando Integral: De acuerdo con las percepciones de Kaplan y
Norton (2005), se trata de un conjunto de herramientas de gestión, cuya funcionalidad
permite que la toma de decisiones por parte de la directiva de una organización,
provea información de manera periódica y consecutiva respecto al cumplimiento de
los objetivos, partiendo de la perspectiva general (lineamientos) seguido de los
objetivos y responsabilidades de cada uno de sus miembros en el logro de las metas.
Al ser direccionadas al ámbito de la educación, para los citados autores, el cuadro
de mando integral propicia el entendimiento, evaluación y aplicación de estrategias
en las instituciones escolares respecto a objetivos concretos y la evaluación de la
interrelación que se forma entre los

23
indicadores que sustentan el desenvolvimiento de acciones que competen el logro de
estándares, por lo que a pesar de la existencia de diferentes tipos de cuadro de
mando integral, en el proceso educativo se fortalece el desarrollo de las siguientes:
Cuadro de Mando Integral Operativo: a través de sus lineamientos, impulsa la
innovación y adaptación de estrategias para un cambio significativo en la gestión
administrativa de las instituciones educativas.
Cuadro de Mando Integral Estratégico: para Kaplan y Norton (ob. Cit.),
implica la descripción, estipulación y desarrollo de los objetivos básicos de una
organización en concordancia con su misión y visión a largo plazo, es decir, lo que se
debe lograr en la calidad educativa de una institución.
Cuadro Mando Integral Departamental: para los autores, corresponde a la
clasificación de cada una de los departamentos o áreas de una organización y de
cómo sus funciones permiten la operatividad de la institución, de lo cual, en el
sistema educativa, los más relevantes son el departamento directivo y cuerpo docente.
Cuadro de Mando Integral Organizativo: se aboca a la definición de
responsabilidades de cada miembro para la institución, siendo evidente en las
organizaciones escolares, donde el directivo emplea su gestión administrativa y los
docentes encaminan sus acciones hacia el logro de estándares de calidad de
desempeño profesional docente.
2. Evaluación del Desempeño: En la ejecución de acciones que impulsan la
administración de una gestión de calidad, deben fortalecerse la evaluación del
desempeño, el cual según los postulados de Chiavenato (ob. Cit.), se trata de las
acciones cuya finalidad busca generar una valoración de los resultados obtenidos por
el profesional de la enseñanza en torno a los indicadores sobre el desempeño de sus
atribuciones, siendo relevante puesto que no solo destaca lo que se ha efectuado en
un periodo determinado, sino que constituye una oportunidad de analizar las
estrategias para la implementación de herramientas y habilidades hacia el logro de
los

24
parámetros.
Asimismo, para el citado autor, la evaluación del desempeño busca fortalecer la
excelencia del compromiso y desarrollo laboral de los miembros de una organización,
es por ello que el directivo escolar cuando implementa los mecanismo de control en
su gestión administrativa, debe indagar sobre los resultados eficientes de los
docentes en el logro de los estándares de calidad, preparando con ello las debidas
orientaciones hacia la optimización de sus funciones en estrategias novedosas y de
cambios significativos.
3. Supervisión: Es un proceso identificativo de la gestión del directivo escolar
en la evaluación de las acciones de los profesionales de la enseñanza, para Martín
(1988), la supervisión conlleva a ser un proceso netamente basado en la
jerarquización, donde al ser un proceso común en toda profesión u ocupación, se
instaura como un proceso de control para evaluar la productividad y actividad
efectuada por los miembros de una institución para establecer la operatividad de la
calidad y rentabilidad de los procesos.
Por lo tanto, la supervisión permite establecer una acción consecutiva y necesaria
para que, de manera periódica, en el desenvolvimiento de la praxis pedagógica y
administrativa en las instituciones escolares, se evidencia la evaluación de esos
parámetros a través de los indicadores que sustentan sus objetivos, siendo este el
caso del logro del os estándares de calidad de desempeño profesional por parte de los
docentes, favoreciendo su desarrollo en el ejercicio de sus atribuciones.
4. Tutorías y acompañamiento: Dicho proceso, al ser enfocados en la
necesidad de establecer acciones de capacitación y orientación, como parte de los
mecanismos de control en la gestión administrativa del directivo, par a García (2005),
las tutorías y acompañamientos pueden ser desarrolladas en un proceso que permite la
proyección de nuevas expectativas y estrategias que permite el logro de objetivos
institucionales en proceso y tiempo establecido.

25
Aunado ello, García (ob. Cit.), destaca que este elemento se trasforma en un
modelo formativo integral, donde el directivo por medio de tutorías de capacitación
además del acompañamiento en la supervisión de las funciones del docente, conlleva
a establecer un factor significativo en el aumento de resultados favorables,
encaminando a promover la resolución de problemas, manejo de conflictos además de
la cooperación y participación activa hacia la operatividad de los procesos
pedagógicos tanto en la gestión administrativa como en el cumplimiento de los
estándares de calidad.

Gestión Administrativa del Directivo

La direccionalidad con la que el directivo efectúa su rol de líder y gerente dentro


de las acciones que sustentan la organización, deben ser abordado de acuerdo a
pautas procesales que además de establecer la conceptualización de los criterios,
permiten establecer un indicador evaluativo sobre la eficacia dado los resultados
adquiridos, es por ello que dentro de la dinámica de las instituciones educativas, los
principios administrativos y gerenciales proporcionan una perspectiva operativa sobre
su desarrollo hacia la obtención de metas acordes a sus propósitos además de los
valores.
En este sentido, Chiavenato (ob. cit.), considera la gestión administrativa como
el área de la organización que se encarga de emplear los recursos de la forma más
eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos. Es decir, es el
conjunto de actividades que se realiza para dirigir una
institución mediante una conducción racional de tareas, esfuerzos y recursos.
En otras palabras, es la capacidad de controlar y coordinar las acciones y los
distintos roles que se desempeñan dentro de la organización, en este caso educativa,
para alcanzar los objetivos y metas, de forma favorable para los actores educativos y
comunitarios de la la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez,
Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador.

De allí que, Chiavenato (ob. cit.), destaca en sus lineamientos administrativos

26
para el desarrollo de los preceptos gerenciales en las organizaciones, cuatro (4)
procedimientos que se encaminan hacia la obtención favorable de resultados,
optimización de las acciones además de la continuidad en torno a la adaptación de
estrategias novedosas.
Al respecto, dichas funciones son la planificación, organización, dirección y
control, abordados de acuerdo al objetivo del estudio del análisis de los mecanismos
de control de la gestión administrativa del directivo en el logro de estándares de
calidad de desempeño profesional docente en la Escuela de Educación General
Básica “Simón Rodríguez”, Parroquia Pomasqui- Cantón, Quito-Ecuador.
1. Planificación: permite el desarrollo de estrategias, clasificación de acciones
así como el desenvolvimiento de lineamientos normativos, para Covo (1996), como
primer factor permite establecer los planes basados en los objetivos de la
organización, en el cual se tiene en consideración los factores externos, hacia donde
debe encaminarse las funciones y cómo abordar las oportunidades que propicien la
adaptación de nuevas metodologías para el logro de sus propósitos acordes a las
demandas sociales.
Por lo que, en el ámbito de la educación, la planificación permite la
direccionalidad de los mecanismos de control de la gestión administrativa, puesto
como lo indica el citado autor, permite esclarecer por medio de objetivos, pautas
además de lineamientos procesales como debe efectuarse las actuaciones en las
instituciones para que cada docente logre el desarrollo del os estándares de calidad de
desempeño profesional docente, respondiendo a los parámetros del Ministerio de
Educación de Ecuador.

2. Organización: concerniente a la estructuración para la delegación de


responsabilidades, atribuciones y obligaciones, para Chiavenato (ob. Cit.), este
segundo mecanismo, busca determinar la eficacia de la participación de cada sujeto
en torno a las capacidades otorgadas, siendo evidente que de manera periódica, debe
responder ante la administración con acciones y resultados que denoten el debido
cumplimiento de cada elemento de sus responsabilidades, propiciando la continuidad de los
objetivos.
Asimismo, este proceso establece el desarrollo de una jerarquía no solo de las

27
funciones de los miembros sino de sus responsabilidades, destacando como cada una
de ellas pese a su independencia, permite la continuidad y desarrollo de las funciones
a través de la correlación del os resultados, es por ello que el éxito de los docentes en
el logro de los estándares de calidad del desempeño profesional, va relacionado con el
debido cumplimiento en torno a los mecanismos de control de la gestión
administrativa del directivo, destacando sus funciones apartes pero como sus
objetivos y resultados propicia el logro de parámetros.
3. Dirección: para Robbins (ob. cit.), se constituye como el proceso de
orientación para el debido cumplimiento de la planificación estratégica y
organizacional, en donde cual la alineación, activación y mantenimiento de cada uno
de los esfuerzos de los miembros de la institución va desarrollar acciones
significativas no solo en los resultados esperados, sino además impulsar la
implementación de adaptación de estrategias para la continuidad de los resultados
operativos.
Por lo que en el ámbito de la educación, la dirección permite establecer acciones
que conlleven a evaluar las capacidades y habilidades de los actores escolares para
dar cumplimiento a los propósitos y deberes estipulados por el Ministerio de
educación, traducidos en este caso, al logro de los estándares de calidad del
desempeño profesional docente, siendo un factor de gran influencia en la
transformación educativa además de la implementación eficiente del os mecanismos
de control de la gestión administrativa del directivo.
4. Control: referente al desarrollo de una gestión eficaz, para Chiavenato (ob.
Cit.), no solo es un elemento necesario y de gran impacto que propicia el
cumplimiento de los criterios gerenciales, sino que además permite evaluar y

28
mantener el desarrollo de los términos establecidos desde la planificación, seguido de
la organización y dirección, buscando asegurar que cada factor accional dentro de la
institución, haya efectuado su ciclo concerniente hacia la premisa de la efectividad
administrativa gerencial.
En relación a ello, el control en la ejecución de las pautas gerenciales en el
proceso educativo, permite desarrollar mecanismos interpretativos en torno a lo que
se puede mejorar en la praxis pedagógica y administrativa, sin menoscabar los
principios que orientan el derecho a la educación, puesto que sin control no se
podría propiciar el resguardo y garantía de un sistema educativo de calidad, por lo
que en la ejecución del os mecanismos de control de la gestión administrativa del
directivo, el control permite destacar el debido cumplimiento de las acciones de los
docentes encaminadas hacia el logro de los estándares de calidad de desempeño
profesional, respondiendo satisfactoriamente a los retos y eventualidades del sistema
educativo e institucional.

Estándares de Calidad de Desempeño Profesional

El proceso concerniente a la educación y sus directrices, constituye en esencia un


mecanismo transformador para cada sociedad, en donde el establecimiento del
lineamientos normativos, proveen los objetivos en el cual debe direccionarse as metas
de la ejecución de la enseñanza y aprendizaje para beneficio de la sociedad, por lo el
componente estructural de las concepciones y percepciones, se recopilan a través de
instrumentos, siendo en el caso de Ecuador, en el desarrollo de los Estándares de
Calidad de Desempeño profesional.
En este orden de ideas, el Ministerio de Educación de Ecuador (ob. cit.); estipula
que estos estándares son criterios direccionales que establecen la funcionalidad del
desempeño docente, a través de descripciones y características que permiten destacar
la efectividad de un docente competente acorde a las necesidades y lineamientos
jurídicos de sistema ecuatoriano, por lo que cada uno de sus lineamientos, establecen
su praxis pedagógica, actuaciones según sus funciones en la jerarquía y dinámica
educativa además del desarrollo de la gestión de aula.
Asimismo, de acuerdo al citado instrumento, cada actor educativo (docente,
29
directivo), en la administración de sus obligaciones, debe emplear una práctica
efectiva en la gestión pedagógica educativa, donde cada una de las funciones
independientemente de su jerarquía o clasificación, está relacionada para la obtención
de resultados encaminados hacia la calidad escolar en sus diversos niveles, por lo que
dentro de las pautas y objetivos de la presente investigación, los criterios
concernientes a los estándares se propician de la siguiente manera: dominio
disciplinar curricular, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y compromiso
ético.
1. Dominio Disciplinar curricular: Concerniente al manejo de los contenidos
que el docente debe implementar en la ejecución de sus actividades pedagógicas, para
Garcés, Saavedra, y castillo (2015), implica la elaboración de un conjunto de
normativas que destaca las responsabilidades de los profesionales de la enseñanza en
relación a los objetivos generales de la educación, estructurados en una planificación
o recursos de orientación basados en la clasificación de la pedagogía según los
niveles y la aplicación de cada pauta para el logro de propósitos institucionales.
Es por ello que dentro del dominio disciplinar curricular, su desarrollo dentro de
la gestión administrativa del directivo, se evidencia a través del debido
desenvolvimiento por parte de los docentes en el logro de los estándares de calidad de
desempeño profesional, puesto que para el Ministerio de Educación de Ecuador (ob.
cit.), conllevará a fortalecer las funciones de la gestión dada la pedagogía de los
docentes en el logro de las directrices y objetivos.
2. Gestión de Aprendizaje: También llamada gestión educativa, competen la
clasificación de un proceso organizado, en el cual, por medio de

30
sus indicadores, permite la optimización de los propósitos y criterios por parte del
docente en sus actuaciones. Asimismo, Rico (2016), señala que esta gestión del
docente, permite el desenvolvimiento de proyectos institucionales en torno a la
adaptación y perfeccionamiento de los estándares de calidad hacia la eficacia de la
educación.
En concordancia con lo establecido, la gestión del aprendizaje no solo se avoca
en lineamientos que permiten la adaptación y obtención de conocimientos por parte
de los estudiantes, sino que dicho proceso viene direccionado en la integración de los
actores educativos como directivo y docentes en la administración de una gestión
eficaz en torno al logro de pautas, en este caso, basado en los estándares de calidad de
desempeño profesional del Sistema Educativo de ecuador.
3. Desarrollo Profesional: Interpretado como un proceso relevante dentro de
cada organización y en las diversas profesiones u oficios, según los postulados de
García (1999), se trata la capacidad de cada sujeto de acuerdo a sus habilidades
profesionales, de establecer un factor consecutivo de capacitación, adaptación y
adquisición de conocimientos para el fortalecimiento de sus constructo personal y
profesional, lo que determinará el mejoramiento de sus acciones en resultados
favorables que sobrepasan sus exceptivas en sus actuaciones profesionales.
Es por ello que, los docentes como principal sujeto que influye en la construcción
y formación académica de otros, debe impulsar en el ejercicio de sus funciones la
capacitación permanente a nivel profesional, adquiriendo nuevas habilidades
herramientas y estrategias que permitirán emplear una educación y praxis
pedagógicas de calidad respondiendo a los lineamientos y procesos que sustentan la
educación, de allí se traducen las acciones en hechos favorecedores y transformadores
para beneficio de la sociedad ecuatoriana.
4. Compromiso Ético: Aspecto que se aboca la obligación moral del ser
humano en el desarrollo de acciones socialmente aceptables, según la

31
perspectiva Márquez (2018); el compromiso ético como su nombre lo establece, se
trata de la capacidad del sujeto para sumir obligaciones y responder a ellas según las
directrices o normativos que regulan el entorno y momento para su debido
cumplimiento, por lo que en todo periodo, debe considerar la relevancia de sus
actuaciones y su repercusión en la sociedad, por lo que el compromiso de los
docentes está direccionado hacia el logro y cumplimiento de objetivos jurídicos que
propician las garantáis del derecho a la educación.
Por lo tanto, no solo conlleva a destacar el nivel de importancia y relevancia que
el sujeto proporciona al cumplimiento de a las normas, puesto como lo señala el
citado autor, el compromiso ético específicamente para los docentes, se aboca como
una capacidad para desarrollar e instaurar un modelo de enseñanza sobre el
desarrollo de contenidos y formación de pensamientos críticos, pero además,
propiciar el debido desenvolvimiento de las funciones en conjunto con el directivo
para establecer las gestión administrativa en el logro de estándares de calidad de
desempeño profesional, cumpliendo así de manera ética los principios de la
educación ecuatoriana.
Finalmente, cada uno de los parámetros que destacan el desarrollo de los
estándares de calidad como un mecanismo que conlleva al cumplimiento de la gestión
administrativa de los actores sociales y su relevancia en la calidad de la educación de
ecuador, son elementos que establecen acciones transformadoras de la praxis
académica adaptadas a los cambios sociales y exigencias de las normas que propician
la protección de éste derecho, constituyéndose así cada uno de los componentes
teóricos, el sustento y desarrollo del objetivo en cuanto al análisis de los mecanismos
de control de la gestión administrativa del directivo en el logro de estándares de
calidad de desempeño profesional docente en la Escuela de Educación General Básica
“Simón Rodríguez”, Parroquia Pomasqui-Cantón, Quito-Ecuador.

32
Bases Legales

Cada sociedad a través de la conformación de un ordenamiento jurídico,


establece en ella los métodos legales para el desarrollo de los derechos humanos, así
como el deber del Estado para su debida protección en el desarrollo de las facultades
de cada sujeto. Siendo así, el derecho a la educación el factor decisivo de la
construcción social que fomenta la capacitación y adaptación de parámetros para la
formación ciudadana, de allí su relevancia para la construcción de los aspectos
jurídicos interpretativos que sostienen a la presente investigación.
Para ello, al dar respuesta al análisis de los mecanismos de control de la gestión
administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad de desempeño
profesional docente en la Escuela de Educación General Básica “Simón Rodríguez”,
Parroquia Pomasqui-Cantón, Quito-Ecuador, la fundamentación legal para ello se
abordó partiendo de la Constitución de la República de Ecuador (2008) y de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (2011).
En este orden de ideas, la Carta Magna destaca en el artículo 26 de la sección
quinta, donde se aborda que la educación es un derecho natural de cada uno de los
ecuatorianos, a lo largo de su vida y en la medida que deseen involucrarse en este
proceso formativo, propiciando el Estado el resguardo y los medios garantistas en el
establecimiento de normativas y políticas públicas para asegurar el desarrollo de las
facultades y lineamientos de calidad educativa, donde cada actor (directivo, docente),
forma parte de este proceso significativo y transformador de la sociedad ecuatoriana.
Respecto a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (ob. Cit.), en el artículo
10 del Capítulo cuarto basado en los derechos y obligaciones de las y los docentes,
se evidencia en el ordinal 5, que entre esas garantías de los profesionales de la
enseñanza, corresponde al disfrute y gozo de estabilidad en el pleno reconocimiento y
satisfacción de sus derechosa laborales, donde

33
el cumplimiento de sus deberes y obligaciones son encaminadas hacia el logro de
estándares de calidad de desempeño profesionales, respondiendo de ese modo a las
directrices del Ministerio de Educación en cuanto a sus derechos profesionales.
Asimismo, en el citado capítulo, el artículo 11 ordinal 2, que cada actor
educativo es fundamental para el desarrollo de la educación pertinente, de calidad y
calidad, por lo que sus deberes es con el Estado y los sujetos en plena formación, de
allí que la participación de los sujetos como el directivo y los docentes, deben
propiciar el desarrollo de la gestión administrativa para el logro de los estándares del
desempeño profesional, atendiendo a los parámetros educativos del Sistema Nacional
de educación Ecuatoriana, en la Escuela de Educación General Básica “Simón
Rodríguez”, Parroquia Pomasqui-Cantón, Quito-Ecuador, destaca la relevancia de
estos derechos y la aplicación de deberes y obligaciones para responder a los
propósitos sociales de la eficacia pedagógica para beneficio de la sociedad
ecuatoriana.

Sistema de Variable

El sistema de variable, según Álvarez (2008) consiste: “en una serie de


características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en función de
sus indicadores o unidades de medida” (p.59), que puede ser desarrollado a través de
un cuadro, donde se especifiquen además de la variable, las dimensiones e
indicadores.
Asimismo, Balestrini (ob. cit.) señala que las variables pueden ser definidas
conceptualmente y operacionalmente, donde la definición conceptual, hace referencia
a los objetivos de la investigación y se encuentra estrechamente relacionada con el
cuerpo teórico en el cual está contenida la hipótesis en cuestión o la variable de
estudio. Mientras que, la operacional da las bases de medición y selección de los
indicadores contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de
sus dimensiones a la variable

34
de estudio, detallada de la siguiente manera: Mecanismos de control de la gestión
administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad de
desempeño profesional docente
Definición Conceptual: Definida por la investigadora como las diversas
acciones que implementa el directivo para el control en las funciones administrativas,
con la intencionalidad de favorecer en los profesionales de la enseñanza el logro de
estándares de dominio disciplinar y curricular, gestión de Aprendizaje, desarrollo
profesional y compromiso ético.
Definición operacional: definida a través de la sumatoria de los puntajes
obtenidos de las respuestas dadas por los sujetos de estudio a los ítems, con la
finalidad de medir la variable en desglosada en sus dimensiones: Mecanismos de
control, con sus indicadores cuadro de mando integral, evaluación del desempeño,
supervisión; dimensión funciones de la gestión administrativa del directivo, y sus
indicadores: planificación, organización, dirección y control. finalmente, la
dimensión estándares de calidad de desempeño profesional, en sus indicadores
dominio disciplinar y curricular, gestión de aprendizaje, desarrollo profesional y
compromiso ético; según se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1
Operacionalización de la Variable
Variable Dimensión Indicador Ítem
Mecanismos de Mecanismos de Cuadro de mando integral 1,2
control de la control Evaluación del desempeño 3,4
gestión Supervisión 5,6
administrativa Tutorías y acompañamiento 7,8
del directivo en Funciones de la Planificación 9,10
el logro de gestión Organización 11,12
estándares de administrativa del Dirección 13,14
calidad de directivo Control 15,16
desempeño Estándares de Dominio disciplinar y
profesional calidad de curricular 17,18
docente desempeño Gestión de aprendizaje 19,20
profesional Desarrollo profesional 21,22
Compromiso ético 23,24

35
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Se aborda en este capítulo el marco metodológico, donde se especifica el


paradigma, el enfoque del estudio (naturaleza), tipo, diseño. Asimismo, se cita la
población que aportó la información sobre mecanismos de control de la gestión
administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad de desempeño
profesional docente en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez.
En todo este procedimiento se asumió el paradigma positivista, que desde la
perspectiva de Sánchez (1998), es el proceso llevado a cabo para abordar una realidad
lógica, lo que permitirá realizar el manejo de los elementos de la investigación,
destinados a favorecer la medición de fenómenos, comparando resultados,
interpretarlos, para finalmente contrastarlos con las teorías abordadas para dar
respuesta a los objetivos planteados.
Respecto al enfoque, se asumió el cuantitativo que en términos de Gómez
(2005), se encarga simplemente de describir y explicar los fenómenos en estudio, por
lo que está regido por teorías e hipótesis expresadas explícitamente, al estudiar las
características, propiedades y/o fenómenos y sus relaciones con teorías existentes
sobre un tópico en particular, en este caso los mecanismos de control de la gestión
administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad de desempeño
profesional docente.

36
En cuanto al tipo de investigación, fue de campo, que según Sabino (2002), está
caracterizado porque los problemas surgen de la realidad, así como la información
requerida se obtiene directamente de ella, en este caso del personal directivo y
docentes de la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia
Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador.
Respecto al nivel, se asumió el descriptivo, señalando Sabino (ob. cit.), que
consiste en identificar un fenómeno o situación en particular indicando sus rasgos
específicos propios o diferenciados, al buscar describir las propiedades resaltantes de
personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro fenómeno objeto de
investigación, es decir, resaltar los rasgos particulares de los mecanismos de control,
gestión administrativa y estándares de desempeño docente en el mencionado
contexto.
Desde la postura de Sabino (ob. cit.), el diseño es el plan de trabajo con
instrucciones que sirven al investigador para reunir y analizar datos en cuanto a
describir los mecanismos de control de la gestión administrativa del directivo en el
logro de estándares de calidad de desempeño profesional docente en la Escuela de
Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-
Ecuador.
Concretamente, se utilizó un diseño no experimental transeccional, definido por
Hurtado y Toro (2007), como “Aquellos en los cuales el investigador no ejerce
control, ni manipulación alguna sobre las variables en estudio y se limita a una
observación en un solo momento del tiempo” (p.87), lo cual requirió aplicar el
instrumento de recolección de datos una (1) sola vez a los docentes de aula y
personal directivo que conformaron la fuente primaria de la investigación, del
mencionado contexto, para poder dar respuesta a los objetivos planteados en el
procedimiento metodológico ejecutado.

37
Población y Muestra

La población según Eyssautier (citado en Gómez ob. cit.) es el “Conjunto


conformado por todos los elementos, seres u objetivos que contienen las
características y mediciones u observaciones que se requieren en una investigación
dada” (p. 15). En el presente estudio, estuvo conformada por veinte (20) docentes de
aula y dos (2) directivos, es decir, veintidós (22) sujetos quienes fueron seleccionados
en su totalidad, obviando procedimientos de muestreo y aleatorizacion.
Según lo enunciado, la población de docentes y directivos de la Escuela de
Educación General Básica Simón Rodríguez, se consideró como finita, que
implica de acuerdo con el citado autor, identificar a todos los elementos que la
constituyen, evitando entonces, la selección aleatoria de unidades, pues se trabajó con
el total de veintidós (22) sujetos ya identificados.
Por su parte, la muestra constituye una porción de la población para un estudio en
particular. Al respecto, Carvajal (2006), señala que la misma “sólo es representativa
de una parte de la investigación, pero se utiliza para generalizar acerca de la
población” (p.89). Destaca, además, que una debe parecerse lo más posible a la
población de estudio.
De lo anterior se infiere, que la muestra es un subconjunto de la población y es
necesario tomarla cuando está última es muy numerosa o existe dificultad para
abordarla en su totalidad. Sin embargo, en este caso la población fue finita y de fácil
acceso, por tanto no se hizo uso de técnicas de muestreo y fue tomada en su totalidad,
porque es un número finito de elementos fácilmente controlables. En consecuencia,
fue una muestra censal, que para la citada fuente es aquella que considera todas las
unidades de la población, al trabajar con los veintidós (22) sujetos que cumplen
funciones en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia
Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador.

38
Técnica de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos, para Hernández, Fernández y Baptista


(2014), constituyen el medio a través del cual el investigador se relaciona con los
participantes para obtener la información necesaria que le permita alcanzar los
objetivos planteados. En este caso se empleó la encuesta definida por la citada fuente
“como aquella que permite conocer las opiniones y actitudes que muestran la
personas” (p. 148), aplicada a docentes y directivos de la mencionada institución
educativa.

Instrumento

Respecto al instrumento de recolección de información Palella y Martins (2006),


señalan: un “instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso
del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información” (p. 137). Por tanto, en consideración con los objetivos y la
operacionalización de la variable se diseñó un cuestionario para obtener información
de la fuente primaria del procedimiento metodológico ejecutado.
Concretamente, se utilizó un cuestionario, según Méndez (2000), son
documentos estructurados o no que contienen un conjunto de reactivos, relativos a los
indicadores de una variable y las alternativas de respuesta de respuestas. Además,
expresa que recopila opiniones de los individuos con relación a los objetos de
investigación. En este caso constó de veinticuatro
(24) ítems con opciones de respuesta en una escala de estimación (siempre, casi
siempre, algunas veces, casi nunca y nunca). (Anexo A), que fue respondido por
directivos y también por los docentes que conformaron la población y muestra censal
de la investigación.

39
Validez del Instrumento

Para Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), la validez se refiere al “grado en


que un instrumento de medición mide realmente la(s) variable(s) que se pretenden
medir”. (p.332). En el presente estudio, se aplicó para determinar si realmente el
cuestionario mide lo que se pretende medir en la variable de la investigación, con la
técnica juicio de expertos, a quienes se les entregó el instrumento de recolección de
datos para su revisión en cuanto a la consistencia lingüística, coherencia y
pertinencia.
Es importante mencionar que la validez de contenido fue ejecutada con la
revisión por especialistas de reconocida trayectoria en el área educativa, gerencial y
metodología de la investigación (tres profesionales versados en el tema). Las
observaciones realizadas por los especialistas fueron consideradas en su totalidad,
para cumplir con este requisito vital en el marco del paradigma positivista y enfoque
cuantitativo. (Anexo B).

Confiabilidad del Instrumento

La confiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un


instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.
(Hernández y otros, ob. cit.). Para ello se administró una prueba piloto a cinco (5)
directivos e igual número de docentes de otra institución, con características
similares a la población en estudio (aunque no formen parte de ella); luego esta data
se sometió al método de consistencia interna Alpha de Cronbach, con la formula
siguiente:

K S12
1
K 1 St
2

40
Donde:
K= número total de ítems
S = suma de las varianzas parciales de cada Instrumento.
S = varianza de puntajes totales
Una vez aplicada la prueba piloto y sometidos los datos al método Alpha de
Cronbach, el resultado obtenido como lo menciona Ruiz (2002), apunta a que la
confiabilidad del instrumento es mayor en la medida en que el índice obtenido se
aproxima a la unidad. En este caso concreto se registró un coeficiente de 0.90 (ver
Anexo C), que uvbicó el instrumento en el crierio de alta confiabilidad, según los
siguientes parámetros del citado autor.

Cuadro 2
Parámetros de Confiabilidad

Valores de Alpha Criterios


De 0 a 0,01 No es confiable
0,02 a 0,49 Baja confiabilidad
0,50 a 0,75 Moderada confiabilidad
0,76 a 0,89 Fuerte confiabilidad
0,90 a 1,00 Alta confiabilidad

Fuente: Ruiz (2002)

Análisis de los Resultados.

El análisis e interpretación de los resultados de acuerdo con Busot (2010), es uno


de los procedimientos metodológicos más importantes del proceso investigativo, dado
que permite extraer resultados significativos y relevantes para llegar a las
conclusiones. En este caso, plantea que se inicia con la ordenación, tabulación y
registro de los datos, agrupados en frecuencias absolutas, porcentuales y la media
aritmética según las alternativas de respuesta.

41
Concretamente, este procedimiento se ejecutó con la estadística descriptiva, pues
una vez recolectada la información de parte de los docentes y directivos al
responder el instrumento tipo cuestionario aplicado, la data será resumida en tablas
por cada indicador de las dimensiones de la variable. Así como gráficos de barra con
los porcentajes de cada reactivo, para la mejor visualización de los resultados
obtenidos.
En este sentido, Sabino (ob. cit.), considera el análisis de datos como un proceso
por medio del cual se evidencia los registros estadísticos y cualidades de la data
obtenida y tabuladas, para dar respuesta a los objetivos planteados. Esto implicó
hacer un análisis de la frecuencia y porcentaje de cada ítem, contrastar los resultados
con el sustento teórico de la investigación, para proceder a formular las conclusiones
y recomendaciones en cuanto a describir los mecanismos de control de la gestión
administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad de desempeño
profesional docente en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez,
Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador.

42
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Como parte del desarrollo de los procesos de investigación, en el presente


capítulo; se presentan los resultados obtenidos con el instrumento de recolección de
datos aplicado a los veintidós (22) sujetos que conformaron la población y muestra
censal, con el objetivo de describir los mecanismos de control de la gestión
administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad de desempeño
profesional docente en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez,
Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador;
Asimismo, una vez aplicado el cuestionario a la fuente primaria ya identificada,
la información fue tabulada, clasificada y presentada en cuadros y gráficos
atendiendo a los respectivos indicadores de las dimensiones mecanismos de control,
funciones de la gestión administrativa del directivo y los estándares de calidad de
desempeño profesional.
De igual manera, se hizo un análisis de los ítems según las frecuencias y valores
porcentuales obtenidos en cada uno, para contrastar los resultados con la teoría
desglosada en el capítulo II, para formular las conclusiones y recomendaciones como
parte del procedimiento metodológico sobre la base de los objetivos que
direccionaron la investigación. A continuación, se detallan los resultados obtenidos
en el instrumento aplicado.

43
Cuadro 3
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Mecanismos de Control.
Indicador Cuadro de Mando Integral.

S CS AV CN N
Nº La gestión administrativa del f % f % f % f % f %
directivo implementa los
siguientes mecanismos de
control:
1 Cuadro de mando integral en el cual - - - - - - 10 45 12 55
se especifican las funciones
del personal.
2 Cuadro de mando integral para el - - - - - - 18 82 4 18
organigrama institucional.

N= 22

100 82%
80 S
55% CS
60 45%
AV
40
18% CN
20
0% 0% 0% 0% 0% 0% N
0
Ítem 1 Ítem 2

Gráfico 1. Dimensión Mecanismos de Control. Indicador Cuadro de


Mando Integral.

En el cuadro 3 y gráfico 1, se aprecian los valores del indicador cuadro de


mando integral aportados por los docentes de la Escuela de Educación General Básica
Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito- Ecuador, quienes aportaron
información que se resume e interpreta de la siguiente manera:
En el reactivo 1, se tiene que para el 55% de los profesionales de la enseñanza
que laboran en la citada institución, al ser consultados en torno a

44
la gestión administrativa del directivo en la implementación de mecanismos de
control, consideran que nunca y 45% casi nunca aprecia que el gerente desarrolla el
cuadro de mando integral en el cual se especifican las funciones del personal,
limitando así el abordaje de las pautas y obligaciones para los involucrados en el
proceso educativo.
Asimismo, en el ítem 2, al consultárseles sobre la implementación de los
mecanismos de control por parte de la gestión del directivo, el 82% de los
consultados consideran que casi nunca y para 18% nunca se implementa el cuadro de
mando integral para el organigrama institucional, omitiendo así el proceso de
acciones encaminadas hacia el logro de estándares de calidad de desempeño
profesional docente.
De acuerdo a los resultados del indicador cuadro de mando, se determina según
la postura de los docentes y directivos consultados, que el directivo en su gestión
administrativa casi nunca y nunca desarrolla el cuadro de mando integral como parte
de los mecanismos de control, lo cual es limitante para el logro de objetivos
institucionales.
Es necesario mencionar que el cuadro de mando integral según Kaplan y Norton
(ob. cit.), es un conjunto de herramientas de gestión, cuya funcionalidad permite que
la toma de decisiones por parte de la directiva de una organización, provea
información de manera periódica y consecutiva respecto al cumplimiento de los
objetivos, partiendo de la perspectiva general (lineamientos) seguido de los objetivos
y responsabilidades de cada uno de sus miembros en el logro de las metas, siendo
necesario su abordaje en la la Escuela de Educación General Básica Simón
Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador.
Cuadro 4
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Mecanismos de Control.
Indicador Evaluación del Desempeño.

S CS AV CN N
Nº La gestión administrativa del f % f % f % f % f %
directivo implementa los
siguientes mecanismos de
control:
3 Evaluación del desempeño docente con - - - - 9 41 13 59 - -
la aplicación de diversos
métodos.
4 Evaluación del desempeño docente - - - - 7 32 15 68 - -
como un proceso sistemático para
la formación profesional.

N= 22

68%
70 59%
60 S
50 41%
CS
32%
40
30 AV
CN
20
10 0% N
0% 0% 0% 0% 0%
0
Ítem 3 Ítem 4

Gráfico 2. Dimensión Mecanismos de Control. Indicador Evaluación del


Desempeño.

En cuanto al indicador evaluación del desempeño, en el cuadro 4 y gráfico 2, se


tienen los resultados aportados por los docentes y directivos de la Escuela de
Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-
Ecuador, desglosados de la siguiente manera por cada ítem que lo integra:
En el ítem 3, al ser consultados en torno a la gestión administrativa del directivo,
el 59% de los sujetos de estudio establecen que en relación a los mecanismos de
control, casi nunca emplean la evaluación del desempeño docente con la aplicación
de diversos métodos, por lo que frente a este escenario, un 41% de los docentes
consideran que algunas veces se efectúa dicha evaluación.
En el ítem 4, el 68% de los profesionales de la educación /tanto en funciones de
aula como directivas), establecen que el directivo en su gestión administrativa para la
aplicación de los mecanismos de control, casi nunca promueve la evaluación del
desempeño docente como un proceso sistemático para la formación profesional,
hecho que para el 32% de los sujetos de estudios, se aborda en la institución algunas
veces.
Es decir, para la mayoría de los consultados con el instrumento aplicado, el
directivo en su gestión casi nunca propicia la evaluación del desempeño como parte
de las competencias de los mecanismos de control, lo cual es limitante puesto que
éste proceso en términos de Chiavenato (ob. cit.), son las acciones cuya finalidad
busca generar una valoración de los resultados obtenidos por el profesional de la
enseñanza en torno a los indicadores sobre el desempeño de sus atribuciones.
Es necesario entonces que en la Escuela de Educación General Básica Simón
Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, se implemente de manera
efectiva, sistemática y objetiva la evaluación del desempeño., siendo relevante puesto
que no solo destaca lo que se ha efectuado en un periodo determinado, sino que
constituye una oportunidad de analizar las estrategias para la implementación de
herramientas y habilidades hacia el logro de los parámetros, por lo que es necesario
efectuarlo en el proceso educativo por parte del directivo.
Cuadro 5
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Mecanismos de Control.
Indicador Supervisión.

S CS AV CN N
Nº La gestión administrativa del f % f % f % f % f %
directivo implementa los
siguientes mecanismos de
control:
5 Supervisiones periódicas para - - - - 12 55 10 45 - -
fortalecer la práctica pedagógica
del docente de aula.
6 Procesos de supervisión para el - - - - 13 59 8 36 1 5
efectivo acompañamiento del trabajo
docente.
N= 22

59%
60 55%

50 45%

36% S
40
CS
30 AV
CN
20
N
10 5%
0% 0% 0% 0% 0%
0
Ítem 5 Ítem 6

Gráfico 3. Dimensión Mecanismos de Control. Indicador Supervisión.

Siguiendo con el proceso interpretativo de los resultados, en el cuadro 5 y


gráfico 3 se tienen los datos del indicador supervisión, los cuales fueron dados por los
profesionales de la educación que laboran en la Escuela de Educación General Básica
Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador y establecido su
criterio analítico de la siguiente forma:
En el ítem 5, el 55% de los sujetos encuestados, establecen que el directivo en su
gestión administrativa concerniente a los mecanismos de control, algunas veces
desarrolla supervisiones periódicas para fortalecer la práctica pedagógica del docente
de aula, por lo que a criterio del 45% de los profesionales, casi nunca se desenvuelve
en la institución dicho proceso importante para el logro de estándares de calidad
profesional.
En el reactivo 6, al consultárseles en torno a la gestión del directivo en el manejo
de los mecanismos de control, el 59% de los profesionales encuestados establecen
que algunas veces la gerencia desarrolla los procesos de supervisión para el efectivo
acompañamiento del trabajo docente, por lo que para el 36% de ellos, casi nunca y
según 5% nunca se efectúa dentro de la institución la administración plena de dichas
pautas.
Con relación a lo abordado, se tiene entonces que para la mayoría de los docentes
que laboran en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia
Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, algunas veces el directivo ejecuta eficazmente la
supervisión como mecanismo de control, aspecto desfavorable puesto que para
Martín (ob. cit.), conlleva a ser un medio netamente basado en la jerarquización,
donde al ser una acción común en toda profesión u ocupación, se instaura como un
proceso de control para evaluar la productividad y actividad efectuada por los
miembros de una institución.
Por lo cual, estos resultados denotan una tendencia desfavorable, pues la
actuación del directivo no se enfocada de manera constante en implementar la
supervisión de forma sistemática y objetiva como mecanismo de control, a pesar de
los beneficios que la misma reporta para establecer la operatividad de la calidad y
rentabilidad de los procesos, en beneficio de la formación integral de los estudiantes
de la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui-
Cantón Quito-Ecuador.
Cuadro 6
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Mecanismos de Control.
Indicador Tutorías y Acompañamiento.

S CS AV CN N
Nº La gestión administrativa del f % f % f % f % f %
directivo implementa los
siguientes mecanismos de
control:
7 Tutorías para atender solicitudes de - - - - 10 45 9 41 3 14
cada docente para la mejora
de la práctica pedagógica.
8 Acompañamiento en el aula a fin de - - - - 9 41 11 50 2 9
identificar debilidades de la práctica
pedagógica docente.
N= 22

50%
50 45%
45 41% 41%
40 S
35
CS
30
25 AV
20 14% CN
15
9% N
10
5 0% 0% 0% 0%
0
Ítem 7 Ítem 8

Gráfico 4. Dimensión Mecanismos de Control. Indicador Tutorías y


Acompañamiento.

En el cuadro 6 y gráfico 4 del indicador tutorías y acompañamiento, se aprecian


los datos aportados por los docentes y directivos de la Escuela de Educación General
Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, respecto a los
ítems que lo integran, los cuales son desglosados de la siguiente manera:
En el ítem 7, el 45% de los sujetos consultados con el instrumento
aplicado, establecen que en el manejo de los mecanismos de control, el directivo en
su gestión administrativa algunas veces promueve las tutorías
para atender solicitudes de cada docente, por lo que para un 41%, esto casi nunca
ocurre. El otro 14% destaca que nunca se desarrolla dicha acción por parte del
directivo en conjunto con los docentes.
En el ítem 8, el 50% de los profesionales encuestados consideran que el directivo
en las acciones de su gestión administrativa sobre los mecanismos de control, casi
nunca y para 9% nunca desarrolla el acompañamiento en el aula a fin de identificar
debilidades de la práctica pedagógica docente, por lo que a criterio del 41% de los
sujetos, se da dicho mecanismo de control solo algunas veces.
De este modo, sobre los resultados se aprecia que para la mayoría de los
docentes, casi nunca y nunca el directivo propicia las tutorías y acompañamiento
como parte de los mecanismos de control, lo cual es desfavorable para el logro de
los estándares de calidad, puesto que según los postulados de García (ob. Cit.), se
busca establecer con ello acciones de capacitación y orientación, como parte de la
gestión administrativa del directivo, las cuales pueden ser desarrolladas en un proceso
que permite la proyección de nuevas expectativas y estrategias que permite el logro
de objetivos institucionales en proceso y tiempo establecido.
Ahora bien, desglosada y analizada la data obtenida en cada uno de los ítems que
integran la dimensión mecanismos de control, se aprecia preeminencia de las
respuestas en las alternativas casi nunca, nunca, lo que denota debilidad en la
actuación del directivo en implementar diversas acciones que faciliten como lo señala
Chiavenato (ob. cit.), dirigir los objetivos, propósitos y metas de una institución en el
fortalecimiento de sus acciones con resultados favorables, de allí que cada institución
debe impulsar el establecimiento de las pautas y directrices en torno a la valoración
de elementos que faciliten el logro de estándares de calidad de desempeño profesional
docente en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia
Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador.
Cuadro 7
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Planificación.
S CS AV CN N
Nº La gestión administrativa del f % f % f % f % f %
directivo cumple con las
siguientes funciones:
9 Planificación de actividades que - - - - 5 23 11 50 6 27
permitan el logro de estándares de
calidad de desempeño profesional
docente.
10 Establecimiento de objetivos - - - - 6 27 11 50 5 23
enfocados en la supervisión para la
mejora continua de la práctica
pedagógica docente.
N= 22

50% 50%
50
45
40 S
35
27% 27% CS
30 23% 23%
25 AV
20 CN
15
10 N
5 0% 0% 0% 0%
0
Ítem 9 Ítem 10

Gráfico 5. Dimensión Funciones de la Gestión Administrativa del


Directivo. Indicador Planificación.

Es necesario mencionar que otra de las dimensiones abordadas en el instrumento


de recolección de datos correspondió a las las funciones de la gestión administrativa
del directivo en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia
Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador. A este respecto en lo que compete al indicador
planificación, se resume en el cuadro 7 y gráfico 5, los siguientes resultados:
En el ítem 9, se evidencia que según la postura del 50% de los sujetos
encuestados, el directivo en el desarrollo de su gestión administrativa para el
cumplimiento de funciones, casi nunca y según 27% nunca el gerente desarrolla la
planificación de actividades que permitan el logro de estándares de calidad de
desempeño profesional docente, por lo que para un 23%, esto ocurre en el proceso
educativo algunas veces.
Sobre el ítem 10, nuevamente el 50% de los profesionales consultados con el
instrumento aplicado, consideran que el directivo en el cumplimiento de sus
funciones sobre la gestión administrativa, casi nunca y para 23% nunca efectúa el
establecimiento de objetivos enfocados en la supervisión para la mejora continua de
la práctica pedagógica docente, por lo que a criterio del restante 27%, algunas veces
se desarrolla con dicha intención.
Es decir, dada la tendencia de la mayoría de los sujetos encuestados, el directivo
en su gestión casi nunca y nunca propicia la planificación como parte de las
funciones administrativas, lo cual es desfavorable puesto que este proceso se
encamina según Covo (ob. Cit.), al establecimiento de los planes basados en los
objetivos de la organización, en el cual se tiene en consideración los factores
externos, hacia donde debe encaminarse las funciones y cómo abordar las
oportunidades que propicien la adaptación de nuevas metodologías para el logro de
sus propósitos acordes a las demandas sociales, siendo esenciales en el ámbito de la
gestión educativa.

Cuadro 8
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Organización.
S CS AV CN N
Nº La gestión administrativa del f % f % f % f % f %
directivo cumple con las
siguientes funciones:
11 Organización de los recursos - - - - 8 36 13 59 1 5
institucionales para cumplir con las
respectivas tutorías al docente.
12 Organización de las actividades - - - - 6 27 13 59 3 14
institucionales para cumplir con el
acompañamiento docente.
N= 22
59% 59%
60
50 S
36%
40 CS
27%
30 AV
20 14% CN
5%
10 N
0% 0% 0% 0%
0
Ítem 11 Ítem 12

Gráfico 6. Dimensión Funciones de la Gestión Administrativa del


Directivo. Indicador Organización.

Respecto a la organización como parte de las funciones de la gestión


administrativa del directivo, en el cuadro 8 y gráfico 6, se apreciam los datos
aportados por los docentes y directivos de la Escuela de Educación General Básica
Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, siendo abordados de
la siguiente manera:
Concretamente, en el ítem 11, el 59% de los profesionales que laboran en la,
consideran que el directivo en el cumplimiento de sus funciones, casi nunca y para
5% de ellos nunca promueve la organización de los recursos institucionales para
cumplir con las respectivas tutorías al docente, siendo que para un 36% ocurre
algunas veces.
Mientras que en el ítem 12, nuevamente el 59% de los sujetos que laboran en la
mencionada institución, destacan que en la gestión del directivo en el cumplimiento
de funciones administrativas, casi nunca y para 14% de ellos nunca desarrolla la
organización de las actividades institucionales para cumplir con el acompañamiento
docente, solo desde la postura del 27% sucede en la institución algunas veces.
Frente a estos datos, se aprecia que para la mayoría de los docentes y directivos
consultados, el gerente casi nunca y nunca propicia la organización como parte de
sus funciones, limitando el cumplimiento de los
estándares de calidad, dado que para Chiavenato (ob. Cit.), este segundo mecanismo,
busca determinar la eficacia de la participación de cada sujeto en torno a las
capacidades otorgadas, siendo evidente que de manera periódica, debe responder ante
la administración con acciones y resultados que denoten el debido cumplimiento de
cada elemento de sus responsabilidades, propiciando la continuidad de los objetivos.

Cuadro 9
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Dirección.

S CS AV CN N
Nº La gestión administrativa del f % f % f % f % f %
directivo cumple con las
siguientes funciones:
13 Coordinación de diversas actividades - - - - 5 22 17 78 - -
institucionales para la formación
permanente del docente.

14 Monitoreo de los mecanismos de - - - - 6 28 8 36 8 36


control institucional
N= 22

78%
80
70
60 S

50 CS
36% 36%
40 AV
28%
30 22% CN
20
N
10 0% 0% 0% 0% 0%
0
Ítem 13 Ítem 14

Gráfico 7. Dimensión Funciones de la Gestión Administrativa del


Directivo. Indicador Dirección.
En el cuadro 9 y gráfico 7, se tienen los resultados del indicador dirección como
parte de las funciones de la gestión administrativa en la Escuela de Educación
General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador,
destacando de manera detallada la data obtenida en los ítems que lo integran:
En el ítem 13, el 78% de los profesionales de la educación, establecen que el
directivo para el cumplimiento de sus funciones de la gestión administrativa, casi
nunca propicia la coordinación de diversas actividades institucionales para la
formación permanente del docente, por lo que a criterio del restante 22%, esto se
efectúa algunas veces como parte de las acciones para el logro de los estándares de
calidad de desempeño profesional docente.
En el ítem 14, se tiene que para el 36% de los sujetos en estudio, el
directivo en el cumplimiento de funciones abocadas a la gestión
administrativa, casi nunca y según 36% nunca desarrolla el monitoreo de los
mecanismos de control institucional, por lo que a juicio del 28% de los docentes,
dicho proceso se desenvuelve en la institución algunas veces, limitando los
parámetros concernientes al logro de los estándares de calidad. En este orden de
ideas, se evidencia que para la mayoría de los sujetos encuestados con el
instrumento aplicado, el directivo al efectuar sus funciones casi nunca y nunca
desarrolla la dirección como parte de la gestión administrativa, siendo poco
operativo los resultados de dicha acción, dado que éste factor, Robbins (ob. cit.),
lo constituye como el proceso de orientación para el debido cumplimiento de la
planificación estratégica y
organizacional.
Dichos resultados constituyen y se interpretan como una tendencia desfavorable
en la gestión administrativa de la Escuela de Educación General Básica Simón
Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito- Ecuador, pues no se implementa de
forma constante la dirección como función que implica la alineación, activación y
mantenimiento de cada uno de
los esfuerzos de los miembros de la institución va desarrollar acciones significativas
no solo en los resultados esperados, sino además impulsar la implementación de
adaptación de estrategias para la continuidad de los resultados operativos, por lo que
es necesario aplicarlo constantemente en la institución educativa.

Cuadro 10
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Funciones de la Gestión
Administrativa del Directivo. Indicador Control.

S CS AV CN N
Nº La gestión administrativa del f % f % f % f % f %
directivo cumple con las
siguientes funciones:
15 Mecanismos de control para la - - - - 4 18 16 73 2 9
mejora de la calidad educativa.
16 Actividades para el control - - - - 5 22 17 78 - -
gerencial en la mejora del dominio
disciplinar docente.

N= 22

78%
80 73%
70
60 S
50 CS
40 AV
30 22% CN
18%
20 9% N
10 0% 0% 0% 0% 0%
0
Ítem 15 Ítem 16

Gráfico 8. Dimensión Funciones de la Gestión Administrativa del


Directivo. Indicador Control.
En cuanto al indicador control de las funciones de la gestión administrativa del
directivo, en el cuadro 10 y gráfico 9 se aprecian los resultados dados por los
docentes de la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia
Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, interpretados de la siguiente manera:
En el ítem 15, se aprecia que para la mayoría de los sujetos encuestados (73%) el
directivo frente al a gestión administrativa en el cumplimiento de sus funciones, casi
nunca y según 9% nunca promueve los mecanismos de control para la mejora de la
calidad educativa, siendo que para un 18% dicho proceso se desarrolla en la
institución algunas veces por parte de la gerencia institucional.
Mientras que en el ítem 16, al consultárseles sobre la gestión del directivo en el
cumplimiento de sus funciones, el 78% de los encuestados señalan que el gerente casi
nunca ejecuta actividades para el control en la mejora del dominio disciplinar
docente, por lo que a criterio del restante 22%, se efectúan su desenvolvimiento
algunas veces, lo que no en suma es favorable para las acciones encaminadas hacia el
logro de los estándares de calidad de desempeño profesional docente.
Asimismo, dado los resultados analizados, se aprecia que para la mayoría de los
consultados el directivo en el manejo de sus funciones casi nunca fortalece el proceso
de control como parte de su gestión administrativa, lo que limita el logro de
estándares de calidad de desempeño profesional en la institución.
Dichos resultados contrastan con lo señalado por Chiavenato (ob. cit.), no solo
es un elemento necesario y de gran impacto que propicia el cumplimiento de los
criterios gerenciales, sino que además permite evaluar y mantener el desarrollo de los
términos establecidos desde la planificación, seguido de la organización y dirección,
buscando asegurar que cada factor accional dentro de la institución, haya efectuado
su ciclo concerniente hacia la premisa de la efectividad administrativa gerencial en
la Escuela de
Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-
Ecuador.
Es importante mencionar que, analizados los ítems correspondientes a las
funciones de la gestión administrativa, se aprecia debilidad en la misma, el gerente
no planifica, organiza, dirige ni implementa mecanismos de control de manera
regular, lo que contrasta con lo señalado por Chiavenato (ob. cit.), para quien la
gestión administrativa es el área de la organización que se encarga de emplear los
recursos de la forma más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos.
Es decir, la gestión administrativa es el conjunto de actividades que se realiza
para dirigir una institución mediante una conducción racional de tareas, esfuerzos y
recursos. No obstante, los resultados obtenidos apuntan a la debilidad de la gestión
administrativa, que no permite controlar y coordinar las acciones y los distintos roles
que se desempeñan dentro de la organización, en este caso educativa, para alcanzar
los objetivos y metas, de forma favorable para los actores educativos y comunitarios
de la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui-
Cantón Quito-Ecuador.

Cuadro 11
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad de
Desempeño Profesional. Indicador Dominio Disciplinar y Curricular.

S CS AV CN N
Nº En su desempeño profesional, f % f % f % f % f %
alcanza los siguientes
estándares de calidad:
17 Dominio disciplinar en cuanto a - - 5 23 10 45 7 32 - -
postulados teóricos del programa
que imparte.
18 Dominio curricular en la gestión en el - - 6 27 16 73 - - - -
aula en beneficio de los estudiantes.

N= 22
73%
80
70
60 S
45% CS
50
40 32% AV
27%
30 23% CN
20
N
10 0% 0% 0% 0% 0%
0
Ítem 17 Ítem 18

Gráfico 9. Dimensión Estándares de Calidad de Desempeño Profesional.


Indicador Dominio Disciplinar y Curricular.

En el cuadro 11 y gráfico 9, se tienen los valores aportados por los profesionales


de la enseñanza sobre el dominio disciplinar y curricular como parte de los estándares
de calidad de desempeño profesional en la gestión administrativa del directivo en la
Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui-
Cantón Quito-Ecuador, abordados de la siguiente manera:
En el ítem 17, el 45% de los docentes que laboran en la Escuela de Educación
General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador,
establecen que en su desempeño profesional, algunas veces tienen dominio disciplinar
en cuanto a postulados teóricos del programa que imparte, por lo que un 32% de ellos
casi nunca lo tienen, solo es eficaz para el restante 27% casi siempre.
En el ítem 18, en el desarrollo de los estándares de calidad, el 73% de los
sujetos de estudios destacan que en su desempeño profesional, algunas veces tienen
dominio curricular en la gestión en el aula en beneficio de los estudiantes, hecho que
para un 27% de los profesionales, casi siempre poseen este dominio en la
administración de funciones eficaces para el logro de los objetivos pedagógicos.
Por lo tanto, desde la perspectiva de los sujetos encuestados, la mayoría de ellos
algunas veces tienen dominio disciplinar y curricular como parte del cumplimiento de
los estándares de calidad de desempeño profesional, factor que según Garcés,
Saavedra, y Castillo (ob. cit.), constituye la elaboración de un conjunto de
normativas que destaca las responsabilidades de los profesionales de la enseñanza
con relación a los objetivos generales de la educación, estructurados en una
planificación o recursos de orientación basados en la clasificación de la pedagogía
según los niveles y la aplicación de cada pauta, lo que es relevante su desarrollo de
manera total por parte de los docentes de la Escuela de Educación General Básica
Simón Rodríguez.

Cuadro 12
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad de
Desempeño Profesional. Indicador Gestión de Aprendizaje.
S CS AV CN N
Nº En su desempeño profesional, f % f % f % f % f %
alcanza los siguientes
estándares de calidad:
19 Gestión de aprendizaje al favorecer - - - - 10 45 12 55 - -
el alto rendimiento académico
estudiantil.
20 Gestión de aprendizaje con el - - 3 14 9 41 10 45 - -
empleo de estrategias de enseñanza
innovadoras.
N= 22

55%
60
45% 45%
50 41% S
40 CS
30 AV
20 14% CN
N
10 0% 0% 0% 0% 0%
0
Ítem 19 Ítem 20

Gráfico 10. Dimensión Estándares de Calidad de Desempeño


Profesional. Indicador Gestión de Aprendizaje.
Seguidamente, al destacar la gestión del aprendizaje como parte de los estándares
de calidad de desempeño profesional, en el cuadro 12 y gráfico 10, se aprecian los
datos aportados por los docentes, desglosados de la siguiente manera: En el ítem 19,
se establece de acuerdo a la postura de los docentes, el 55% expresa que en su
desempeño profesional, casi nunca desarrolla la gestión de aprendizaje al favorecer el
alto rendimiento académico estudiantil, por lo que dado éste escenario, el 45% de los
profesionales lo desarrolla algunas veces, siendo esto una tendencia que incide de
acuerdo a sus criterios en el manejo de los estándares de calidad de desempeño
profesional.
Con relación al ítem 20 del citado indicador, se evidencia que 45% de los
profesionales de la educación, consideran que en su desempeño para el alcance de los
estándares de calidad, casi nunca la acción del gerente contribuye para optimizar la
gestión de aprendizaje con el empleo de estrategias de enseñanza innovadoras, por lo
que un 41% de ellos algunas veces lo propicia, solo un restante 14% de los docentes
lo efectúa casi siempre, gracias a la gestión administrativa eficaz en la institución.
Ante estos criterios, se aprecia que para la mayoría de los profesionales de la
educación, casi nunca establecen una gestión de aprendizaje eficaz para el logro de
los estándares de calidad de desempeño profesional, lo cual es desfavorable en el
alcance de dichos objetivos en la Escuela de Educación General Básica Simón
Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador.
Tales resultados contratan con lo señalado por Rico (ob. cit.), para quien dicho
estándar de calidad se aboca para a lineamientos que permiten la adaptación y
obtención de conocimientos por parte de los estudiantes, sino que dicho proceso
viene direccionado en la integración de los actores educativos como directivo y
docentes en la administración de una gestión eficaz en torno al logro de pautas, en
este caso, basado en los estándares de calidad de desempeño profesional del Sistema
Educativo de ecuador
Cuadro 13
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad de
Desempeño Profesional. Indicador Desarrollo Profesional.

S CS AV CN N
Nº En su desempeño profesional, f % f % f % f % f %
alcanza los siguientes
estándares de calidad:
21 Participación en diversas - - - - - - 22 100 - -
actividades de desarrollo
profesional.
22 Acumulación de créditos en cuanto a - - - - - - 22 100 - -
la formación profesional.
N= 22

100% 100%
100
80 S

60 CS
AV
40
CN
20
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% N
0
Ítem 21 Ítem 22

Gráfico 11. Dimensión Estándares de Calidad de Desempeño


Profesional. Indicador Desarrollo Profesional.

En torno al indicador desarrollo profesional, se tiene en el cuadro 13 y gráfico 11


los valores aportados por los sujetos consultados en cuanto a los estándares de calidad
de desempeño profesional en la Escuela de Educación General Básica Simón
Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, abordados de la siguiente
manera:
En el ítem 21, se aprecia que la totalidad de los sujetos que laboran en la Escuela
de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-
Ecuador (100%), expresan que en su desempeño para el logro de los estándares de
calidad, casi nunca promueven en la institución la participación en diversas
actividades de desarrollo profesional,
lo cual es desfavorable respecto a los lineamientos que se desean efectuar en la
gestión administrativa eficiente
Respecto al ´ítem 22, nuevamente la totalidad de los sujetos de estudios que
laboran en la mencionada institución (100%), señalan que en su desempeño
profesional, casi nunca se insta a la acumulación de créditos en cuanto a la formación
profesional, por lo que de ese modo se menoscabe la administración eficaz de las
pautas y lineamientos que direccionan el logro de los estándares de calidad de
desempeño profesional docente.
Sobre estos datos, se determina que la totalidad de los sujetos consultados con el
instrumento aplicado, casi nunca propician el desarrollo profesional como parte de los
estándares de calidad, aspecto desfavorable de acuerdo a los objetivos puesto que en
términos de García (ob. cit.), se trata la capacidad de cada sujeto de acuerdo a sus
habilidades profesionales, de establecer un factor consecutivo de capacitación,
adaptación y adquisición de conocimientos para el fortalecimiento de sus constructo
personal y profesional, lo que determinará el mejoramiento de sus acciones en
resultados favorables que sobrepasan sus exceptivas en sus actuaciones profesionales

Cuadro 14
Frecuencias y Porcentajes. Dimensión Estándares de Calidad de
Desempeño Profesional. Indicador Compromiso Ético.
S CS AV CN N
Nº En su desempeño profesional, f % f % f % f % f %
alcanza los siguientes
estándares de calidad:
23 Compromiso ético en el - - 11 50 11 50 - - - -
cumplimiento de las labores según
el ordenamiento legal
vigente.
24 Compromiso ético en la mejora - - - - 22 100 - - - -
continua de la práctica pedagógica.

N= 22
100%
100

80 S
60 50% 50% CS
AV
40
CN
20 N
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0
Ítem 23 Ítem 24

Gráfico 12. Dimensión Estándares de Calidad de Desempeño


Profesional. Indicador Compromiso Ético.

Finalmente, en el cuadro 14 y gráfico 12, se tienen los resultados del indicador


compromiso ético como parte de los estándares de calidad de desempeño profesional
en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui-
Cantón Quito-Ecuador, siendo interpretados de la siguiente manera:
En el reactivo 23, al consultárseles respecto a su desempeño profesional para el
alcance de los estándares de calidad, el 50% de ellos establecen que en el desarrollo
casi siempre se da el compromiso ético en el cumplimiento de las labores según el
ordenamiento legal vigente, por lo que desde la perspectiva del 50%, esto solo se
cumple en la institución algunas veces.
En torno al ítem 24, se tiene según los datos que para la totalidad de los
profesionales de la educación (100%), en el manejo de funciones para el alcance de
los estándares de calidad, algunas veces se propicia el compromiso ético en la mejora
continua de la práctica pedagógica, siendo relevante sus lineamientos para la eficacia
de un proceso pedagógico y gerencial acorde a los objetivos institucionales.
Al abordar los resultados, se aprecia que priva en la mayoría de los docentes en
el desempeño profesional de sus funciones, algunas veces el desarrollo del
compromiso ético como parte de los criterios encaminados
hacia el logro de los estándares de calidad de desempeño profesional en la Escuela de
Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-
Ecuador.
Dichos resultados contrastan con lo señalado por Márquez (ob. cit.), para quien
el compromiso ético es la capacidad del sujeto para sumir obligaciones y responder a
ellas según las directrices o normativos que regulan el entorno y momento para su
debido cumplimiento, por lo que en todo periodo, debe considerar la relevancia de
sus actuaciones y su repercusión en la sociedad, por lo que el compromiso de los
docentes está direccionado hacia el logro y cumplimiento de objetivos jurídicos que
propician las garantáis del derecho a la educación.
En sintonía con lo anterior, se aprecia que en la dimensión estándares de calidad
de desempeño profesional, la alternativa casi nunca es la que concentra la mayor
cantidad de respuestas, lo cual es desfavorable, pues la gestión administrativa no se
enfoca en alcanzar dichos parámetros que para el Ministerio de Educación de
Ecuador (ob. cit.), son criterios direccionales que establecen la funcionalidad del
desempeño docente, a través de descripciones y características que permiten destacar
la efectividad de un docente competente acorde a las necesidades y lineamientos
jurídicos de sistema ecuatoriano.
De este modo, cada uno de los resultados interpretados que conllevan a instaurar
una tendencia en cuanto al desarrollo de los profesos educativos, propician el
acercamiento de la realidad en la descripción de los mecanismos de control de la
gestión administrativa del directivo en el logro de estándares de calidad de
desempeño profesional docente en la Escuela de Educación General Básica Simón
Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito- Ecuador, se aprecia un desarrollo
poco eficaz de cada parámetros de acuerdo a la postura de los profesionales de la
educación, motivando así la elaboración de las conclusiones y recomendaciones para
direccionar el logro de los objetivos de la presente investigación.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En atención a la estructura de un trabajo de grado de Maestría, según las normas


de la Universidad Yacambú, corresponde en este capítulo formular las conclusiones
del procedimiento metodológico ejecutado, las cuales se redactan con atención
estricta a los objetivos planteados que direccionaron la investigación, destacando lo
siguiente:
Objetivo específico uno (1): Diagnosticar la situación actual de los
mecanismos de control de la gestión administrativa del directivo en la
Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia
Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, se concluye que no se implementa el cuadro de
mando integral, dejando de especificar las funciones del personal en el respectivo
organigrama institucional. Al mismo tiempo, es escasa la evaluación del desempeño
docente, a pesar de que debe ser abordado como un proceso sistemático para la
formación del personal, con la aplicación de diversos métodos, técnicas e
instrumentos.
Aunado a ello, son esporádicas las supervisiones para fortalecer la práctica
pedagógica, dejando de cumplir el directivo con el acompañamiento efectivo del
trabajo docente. Lo que aunado a las escasas tutorías para atender las solicitudes del
docente, no permite identificar debilidades de la práctica pedagógica; todo lo cual
lleva a evidenciar que no se aplican mecanismos de control en dicha institución.

67
Objetivo específico dos (2): Identificar las funciones de la gestión
administrativa del directivo en la Escuela de Educación General Básica
Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, se evidencia
que no se planifican actividades que permitan el logro de estándares de calidad del
desempeño profesional docente, lo que limita el logro de la mejora continua de la
práctica pedagógica. Tampoco se organizan los recursos, ni las actividades
institucionales para cumplir con las respectivas tutorías a los profesionales en
funciones de aula.
En sintonía con lo anterior, son esporádicas las acciones en las cuales el directivo
institucional coordina las actividades administrativas; es decir, no hace un monitoreo
como mecanismo de control. En otras palabras no se desarrollan mecanismos que
permitan la medición gerencial en la mejora del dominio disciplinar docente, lo que
se infiere limita el logro de estándares de calidad.
Objetivo específico tres (3): Determinar el logro de estándares de calidad
de desempeño profesional docente en la Escuela de Educación General
Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador, se
concluye que sólo algunas veces la mayoría de los docentes manifiestan dominio
disciplinar en cuanto a los postulados teóricos del programa que imparten en la
gestión de aula. A la vez, presentan estos profesionales debilidad en lo que refiere a la
gestión de aprendizaje con el empleo de estrategias innovadoras, lo que por supuesto,
pudiera dificultar el alto rendimiento académico estudiantil.
En este sentido, casi nunca estos profesionales alcanzan el desarrollo profesional,
pues es escasa su participación en diversas actividades de formación, por lo cual no
acumulan créditos en la formación pedagógica. Todo lo anterior contrasta con el
logro del compromiso ético que consideran siempre casi siempre se manifiesta en el
cumplimiento de las labores según el ordenamiento legal vigente en Ecuador.

68
De ahí que al describir los mecanismos de control de la gestión administrativa
del directivo en el logro de estándares de calidad de desempeño profesional docente
en la Escuela de Educación General Básica Simón Rodríguez, Parroquia Pomasqui-
Cantón Quito-Ecuador (objetivo general); se concluye que los educadores
consultados no aprecian por parte de la gerencia la aplicación de un cuadro de mando,
tampoco se evalúa su desempeño y son escasas las supervisiones, tutorías y
acompañamiento; dejando de cumplir con las funciones de la gestión administrativa;
todo lo cual se resume en debilidad a la hora de alcanzar indicadores de calidad de
desempeño profesional.
De manera concreta la gestión administrativa del directivo no implementa
variados mecanismos de control, tampoco incorpora en la planificación, organización,
dirección y control diversas acciones que le permitan hacer seguimiento a la
actuación de los profesionales, quienes a pesar de manifestar actuar con compromiso
ético, no alcanzan lo que es el domino disciplinar y curricular, tampoco la gestión de
aprendizaje, dejando de enfocarse en el desarrollo laboral; todo lo cual limita el
logro de estándares de calidad en la Escuela de Educación General Básica Simón
Rodríguez, Parroquia Pomasqui- Cantón Quito-Ecuador.

Recomendaciones

Una vez formuladas las conclusiones según los resultados obtenidos en los
objetivos planteados, se considera necesario redactar un conjunto de
recomendaciones para optimizar no sólo lo la gestión administrativa del directivo,
sino también el desempeño profesional docente. A este respecto se sugiere lo
siguiente:
Presentar los resultados obtenidos a los docentes participantes, a fin de iniciar
con ellos procesos de reflexión que les permitan enfocarse en el logro de estándares
de calidad de desempeño como el dominio disciplinario

69
curricular, la gestión de aprendizaje y el desarrollo profesional, todo ello en el marco
del compromiso ético que según su propia opinión despliegan en la práctica
pedagógica.
Igualmente, es necesario realizar reuniones con el personal directivo, a fin de
sensibilizarlos sobre la importancia de ejecutar diversos mecanismos de control que
permitan optimizar la gestión administrativa. Esto implica implementar un cuadro de
mando integral, destacando la línea de autoridad y también las tareas a desempeñar
por cada persona. A la vez, ejecutar con la debida frecuencia procesos de supervisión
de manera sistemática y objetiva que permitan la tutoría y el acompañamiento para la
mejora de la práctica pedagógica.
Al mismo tiempo, es necesario que los directivos empiecen a cumplir con las
funciones de la gestión administrativa, planificando diversas actividades enfocadas en
mecanismos de control, organizando el calendario escolar, los recursos
institucionales, así como la distribución de tareas, asumiendo la dirección y
coordinación de los proyectos, con el debido seguimiento que permita identificar a
tiempo las posibles fallas o desviaciones de lo planeado.
Es necesario que la dirección del plantel integre equipos interdisciplinarios para
la formación permanente del talento humano, de modo tal que los profesionales de la
docencia puedan alcanzar el dominio disciplinar y curricular, que se manifieste en la
efectiva gestión de aprendizaje con compromiso ético. Esperando que el desarrollo
profesional contribuya al logro de estándares de calidad, en un servicio educativo de
calidad al cual tienen derecho los estudiantes en Ecuador.
Aunado a ello, se considera relevante a fin de solventar las debilidades
detectadas, es que la institución o la gerencia institucional conforme redes de apoyo, a
fin de qué por medio de equipos interdisciplinarios pueda favorecerse la inducción,
también la actualización del talento humano, con la evaluación de su desempeño, para
fortalecer habilidades y atender debilidades; en pro de alcanzar los estándares de
calidad profesional.

70
En complemento, es necesario que las autoridades educativas de Quito, manejen
información sobre los resultados de la presente investigación, de modo tal que
implementen como líneas de acción y políticas gubernamentales la formación
permanente de los docentes, tanto en funciones directivas para que implementen de
manera efectiva diversos mecanismos de control para la mejora de la gestión
administrativa; así como de los profesionales en funciones de aula, para optimizar su
desempeño en pro del logro de estándares de calidad que beneficien el desarrollo
individual y colectivo de la población.

71
REFERENCIAS

Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme C.A. Arreaga,

G. (2015). Evaluación del desempeño. [Documento en Línea].


Disponible: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/958/1/BFILO- TMPE-
11M03.pdf. [Consulta: 2021, Marzo 12]

Busot, A. (2010). Investigación Educacional. Maracaibo: LUZ.

Carvajal, L. (2006). Metodología de la Investigación. Colombia: Poemia.

Casanova, M. (2012) El diseño curricular como factor de calidad educativa.


Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
- Volumen 10. [Documento en Línea]. Disponible:
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf [Consulta: 2021,
Marzo 12]

Castro, D. (2021). Desarrollo del talento humano en la gestión administrativa


del director de la Escuela de Educación Básica Unidad Educativa
Fiscomisional “Manuel José Rodríguez” Loja – Ecuador. Trabajo de
Grado de Maestría no publicado. Universidad Yacambú, Venezuela.

Chiavenato I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración.


Madrid: McGrawHill

Chirinos, N. y Rincón, G. (2006). El concepto de desarrollo. [Documento en


Línea]. Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-
99842010000200007&script=sci_abstract [Consulta: 2021, Marzo 18]

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial No 449.


Octubre 20, 2008.

Covo, A. (1996). Administración: Introducción a lo básico. Cartagena: Graficas


Koral.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de la investigación social.


México: Mc Graw Hill.

72
Deming, E. (1989).Círculo de Demig. [Documento en línea]. Disponible:
https://empresas.infoempleo.com/hrtrends/circulo-de-deming [Consulta: 2021,
Agosto 1].
Garcés, C., Saavedra, R. y castillo, V. (2015). Expectativa, Cobertura y Dominio
Curricular: Percepciones del profesorado en la enseñanza de la
Matemática. Universidad del Bío-Bío. Revista Paradigma, Vol. XXXVI, Nº 2;
Diciembre de 2015. Chile.

García, M. (1999). El desarrollo profesional: análisis de un concepto complejo.


[Documento en Línea]. Disponible:
http://www.doredin.mec.es/documentos/008200030114.pdf [Consulta: 2021,
Marzo 12]

García, N. (2005). La tutoría universitaria ante el proceso de armonización


europea. Revista de Educación, 337, 189-210. Barcelona, España.

Gómez, L. (2005). Paradigmas de Investigación. Barquisimeto: Departamento de


Extensión. UPEL IPB

Hernández, J. (2021). Estándares de desempeño profesional directivo en la


gestión administrativa de la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa”.
Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Yacambú, Venezuela.

Hernández, R., Fernández, R. y Baptista, L. (2014). Metodología de la


Investigación. (5ª ed.). México: Mc. Graw-Hill

Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación. (4ª ed.).


Venezuela: Clemente Editores C.A.

Kaplan, R. y Norton, D. (2005). El cuadro de mando integral. Barcelona: Eada.

Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011). Registro Oficial No. 417,


Marzo 31, 2011.

Maldonado, F. (2019). Control de Gestión par al productividad en los espacios


áulicos. Trabajo de Grado de Maestría o publicado. Universidad Yacambú,
Venezuela.

Manes, J. (2003). La gerencia educativa. Argentina: Grijalbo.

Martín, E. (1988). Supervisión Educativa. Madrid: UNED.

73
Márquez, A. (2018). Compromiso ético en el desempeño de los docentes de
postgrado de la FACE-UC. Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias
de la Educación: Dirección de Postgrado Maestría Gerencia Avanzada en
Educación. [Documento en Línea]. Disponible:
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/6642/1/amarquez.pdf [Consulta:
2021, Marzo 15]

Méndez, E. (2000). Investigación Educativa. Maracaibo: LUZ

Mendoza, D. (2018).La gestión supervisora del directivo para el mejoramiento


del desempeño docente. Trabajo de Grado de Maestría no publicado.
Universidad Iberoamericana del Ecuador.

Ministerio de Educación de Ecuador (2011). Estándares de desempeño


profesional docente, propuesta para la discusión ciudadana. Quito:
Autor.

Mora, P. (2018). El liderazgo de gestión de la calidad en el cambio y la mejora


de centros educativos. Trabajo de Grado de Maestría no publicado.
Universidad Católica del Uruguay, Uruguay.

Palella, S., y Martins, F. (2009). Metodología de la investigación cuantitativa.


Caracas: Fondo Editorial UPEL.

Pintado, J. (2017). Estudio del cumplimiento del estándar de gestión de la


Escuela de Educación Básica Alfonso R. Troya del Cantón Ambato.
Universidad técnica de Ambato, Ecuador.

Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación


docente en la educación superior en Colombia. Universidad Santo Tomás,
Pedagogía de la Maestría en Educación. Bogotá, Colombia. [Documento en
Línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf [Consulta: 2021,
Marzo 15]

Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional: conceptos, controversias


y aplicaciones. México: Prentice hall hispanoamericana

Ruiz, C. (2002). Instrumento de Investigación Educativa Procedimiento para su


diseño y validación. Venezuela: Ediciones CIDEG, C.A.

Sabino, C (2002) El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Salazar, Z. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación. Barquisimeto:


Departamento de Extensión UPEL IPB

74
Sánchez, J. (1998). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes
subyacentes a la modernidad reflexiva. Material mimeografiado Universidad
Experimental Libertador (UPEL-IPB), Núcleo Lara, Cátedra: Metodología de la
Investigación.

Seijas D. A. (2002). Evaluación de la Calidad en Centros Educativos. Madrid:


McGrawHill.

Rosado, E. (2003). La investigación educativa. México: Centro de


Investigación y Documentación Educativa

Ruiz, C. (2002). Instrumento de Investigación Educativa Procedimiento para su


diseño y validación. Venezuela: Ediciones CIDEG, C.A

75
ANEXOS

76
ANEXO A
INSTRUMENTO

77
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Estimado (a) Señor (a):


Mi nombre es Gladys Alvarado y soy estudiante de la maestría en gerencia
educacional de la prestigiosa Universidad Yacambú ubicada en Venezuela. Como
parte de los requisitos de mi proceso académico, desarrollo una investigación
titulada Mecanismo de control de la gestión administrativa del directivo en el logro
de estándares de calidad de desempeño profesional docente. A tal efecto, solicito su
colaboración al responder el presente cuestionario, con la mayor sinceridad posible.
Le garantizo que la información que suministre será exclusivamente con fines
académicos.

Gracias por su colaboración.

78
INSTRUCCIONES GENERALES
- Lea cuidadosamente cada ítem antes de responder.
- En el presente instrumento se presentan una serie de planteamientos con diversas
alternativas de respuesta. Para expresar su opinión coloque una X en el recuadro de su
preferencia, seleccionando solo una de las siguientes alternativas de respuesta:

Siempre S
Casi Siempre CS
Algunas veces AV
Casi Nunca CN
Nunca N

La gestión administrativa del directivo S CS AV CN N


Ítem implementa los siguientes mecanismos de
control:
1 Cuadro de mando integral en el cual se especifican las
funciones del personal.
2 Cuadro de mando integral para el organigrama
institucional.
3 Evaluación del desempeño docente con la
aplicación de diversos métodos.
4 Evaluación del desempeño docente como un
proceso sistemático para la formación profesional.
5 Supervisiones periódicas para fortalecer la práctica
pedagógica del docente de aula.
6 Procesos de supervisión para el efectivo
acompañamiento del trabajo docente.
7 Tutorías para atender solicitudes de cada docente para
la mejora de la práctica pedagógica.
8 Acompañamiento en el aula a fin de identificar
debilidades de la práctica pedagógica docente.

79
La gestión administrativa del directivo cumple S CS AV CN N
Ítem
con las siguientes funciones:
9 Planificación de actividades que permitan el logro de
estándares de calidad de desempeño profesional docente.

10 Establecimiento de objetivos enfocados en la supervisión


para la mejora continua de la práctica pedagógica
docente.
11 Organización de los recursos institucionales para
cumplir con las respectivas tutorías al docente.
12 Organización de las actividades institucionales
para cumplir con el acompañamiento docente.
13 Coordinación de diversas actividades institucionales
para la formación permanente del docente.

14 Monitoreo de los mecanismos de control


institucional
15 Mecanismos de control para la mejora de la calidad
educativa.
16 Actividades para el control gerencial en la mejora del
dominio disciplinar docente.

La gestión administrativa del directivo contribuye S CS AV CN N


Ítem para el logro de los siguientes estándares de
calidad docente:
17 Dominio disciplinar en cuanto a postulados teóricos del
programa que imparte cada educador.
18 Dominio curricular en la gestión en el aula en
beneficio de los estudiantes.
19 Gestión de aprendizaje al favorecer el alto
rendimiento académico estudiantil.
20 Gestión de aprendizaje con el empleo de estrategias de
enseñanza innovadoras.
21 Participación en diversas actividades de desarrollo
profesional.
22 Acumulación de créditos en cuanto a la formación
profesional.
23 Compromiso ético en el cumplimiento de las labores
según el ordenamiento legal vigente.
24 Compromiso ético en la mejora continua de la práctica
pedagógica.

80
ANEXO B
FORMATO DE VALIDACIÓN

81
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Como VALIDADOR, hago constar que he validado el instrumento del participante-


autor antes referido y me permitió las siguientes apreciaciones: Cumple de manera
sobresaliente con los aspectos de forma y fondo: X Cumple con la mayoría de
los aspectos de forma y fondo: Amerita reformular
algunas preguntas (Ver formato)
Incumple con los aspectos de forma y fondo: (Ver formato)
En consecuencia, el instrumento es: Valido X
Debe ser: Reformulado

DATOS DEL VALIDADOR


Apellidos y Nombres del Validador: NANCY ESTHER MONTILLA
CI: V-14938853

ESTUDIOS REALIZADOS
Pregrado: Profesora en Educación Comercial

POSTGRADO
Especialización: Diplomado en Metodología de la Investigación
Maestría: Orientación de la Conducta
Doctorado: Gerencia
Postdoctorado: Gerencia

CARGO QUE DESEMPEÑA: Docente de Seminario de Investigación, Calidad


Educativa, Gestión de la Educación, Diseño de Instrumentos en la UNY Tutora y jurado
de trabajos de grado en la UNY desde el año 2003.

Área de Validación: Gerencia y Metodología de la Investigación.

En Cabudare, a los 15 días del mes de agosto del 2021

Firma del Validador

82
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

ASPECTO A EVALUAR
ÍTEMS CLARIDAD PERTINENCIA COHERENCIA OBSERVACION
SI NO SI NO SI NO ES
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X
18 X X X
19 X X X
20 X X X
21 X X X
22 X X X
23 X X X
24 X X X

OBSERVACIONES GENERALES: Instrumento aprobado en segunda


revisión, puede aplicar.

Nombre del experto: Nancy Montilla. 15 de agosto 2021. Firma:

83
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Como VALIDADOR, hago constar que he validado el instrumento del participante-


autor antes referido y me permitió las siguientes apreciaciones: Cumple de manera
sobresaliente con los aspectos de forma y fondo: X Cumple con la mayoría de
los aspectos de forma y fondo: Amerita reformular
algunas preguntas (Ver formato)
Incumple con los aspectos de forma y fondo: (Ver formato)
En consecuencia, el instrumento es: Valido X
Debe ser: Reformulado

DATOS DEL VALIDADOR


Apellidos y Nombres del Validador: HENRY LEONEL MARTINEZ
CI: V-9609476

ESTUDIOS REALIZADOS
Pregrado: Profesor en Ciencias Sociales

POSTGRADO
Especialización:
Maestría: Gerencia Educativa, Liderazgo
Doctorado: Gerencia Avanzada Postdoctorado:

CARGO QUE DESEMPEÑA: Docente de Seminario de Investigación I y II en la


UNY. Tutor y jurado de trabajos de grado y tesis doctoral en la UNY y otras
universidades del país.

Área de Validación: Gerencia y Metodología de la Investigación.

En Cabudare, a los 17 días del mes de agosto del 2021

Firma del Validador

84
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

ASPECTO A EVALUAR
ÍTEMS CLARIDAD PERTINENCIA COHERENCIA OBSERVACION
SI NO SI NO SI NO ES
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X
18 X X X
19 X X X
20 X X X
21 X X X
22 X X X
23 X X X
24 X X X

OBSERVACIONES GENERALES: Instrumento aprobado, puede proceder a su


aplicación.

Nombre del experto: Henry Leonel Martínez.

Firma:

85
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Como VALIDADOR, hago constar que he validado el instrumento del participante-


autor antes referido y me permitió las siguientes apreciaciones: Cumple de manera
sobresaliente con los aspectos de forma y fondo: X Cumple con la mayoría de
los aspectos de forma y fondo: Amerita reformular
algunas preguntas (Ver formato)
Incumple con los aspectos de forma y fondo: (Ver formato)
En consecuencia, el instrumento es: Valido X
Debe ser: Reformulado

DATOS DEL VALIDADOR


Apellidos y Nombres del Validador: MIGUEL HERRERA
CI: V-07374519

ESTUDIOS REALIZADOS
Pregrado: Profesor en Ciencias Sociales

POSTGRADO
Especialización:
Maestría: Investigación Educacional
Doctorado: En educación Postdoctorado:

CARGO QUE DESEMPEÑA: Docente de Seminario de Investigación I y II en la


UNY. Tutor y jurado de trabajos de grado y tesis doctoral en la UNY y otras
universidades del país. Experto en estadística, jefe del Departamento de Formación
Docente de la UPEL IPB

Área de Validación: Metodología de la Investigación.

En Cabudare, a los 15 días del mes de agosto del 2021

Firma del Validador

86
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

ASPECTO A EVALUAR
ÍTEMS CLARIDAD PERTINENCIA COHERENCIA OBSERVACION
SI NO SI NO SI NO ES
1 X X X
2 X X X
3 X X X
4 X X X
5 X X X
6 X X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X X
11 X X X
12 X X X
13 X X X
14 X X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X
18 X X X
19 X X X
20 X X X
21 X X X
22 X X X
23 X X X
24 X X X

OBSERVACIONES GENERALES: Realizadas las observaciones, el


instrumento está aprobado.

Nombre del experto: Miguel Herrera Firma:

87
ANEXO C
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

88
Análisis de fiabilidad: Instrumento
****** Method 2 (covariance matrix) will be used for this analysis
******
_

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H
A)

N of Cases = 10

N of
Statistics for Mean Variance Std Dev Variables
Scale 107,0000 254,2222 15,9443 24
Item Variances Mean Minimum Maximum Range
Max/Min Variance
1,6135 ,1778 2,6222 2,4444
14,7500 ,4087

Reliability Coefficients 24 items

Alpha = ,9026 Standardized item alpha = ,9043

89
CURRICULUM VITAE

Gladys Lorena Alvarado Pérez, nació el 20 de julio de 1976 en la ciudad de Quito


Ecuador, cursó la primaria en la Escuela Gonzalo Cordero Crespo Fe y Alegría, y el
bachillerato en el Colegio Andrés Bello obteniendo el título Contador Bachiller en
Cencías de Comercio y Administración. Estudió en el Instituto Superior Pedagógico
Manuela Cañizares obteniendo el título de Tecnología de Profesor de Educación
Primaria. Concluye la carrera de Tercer nivel en la Universidad Central del Ecuador
obteniendo el Título de Licenciada en Ciencias de la Educación: mención Educación
Básica. Ha realizado los siguientes cursos: Asesores, Auditores y Directivos
Educativos del Ecuador con una duración de 330 horas; Actualización Curricular 100
horas, Curso de Ambiente I 40 horas , Curso de Ambiente Ambiente II 40 horas,
Curso de Interculturalidad, Modalidad Virtual 50 horas, Curso de Sensibilidad en
Discapacidades 30 horas, Curso de Didáctica de las Matemáticas 40 horas, Curso de
Capacitación : Prevención de la Violencia , 40 horas, Curso de Etapa del Pensamiento
Lógico Formal y Actualización Curricular 20 horas. Se ha desempeñado como
educadora en la Escuela Nuestra señora del Rosario durante 8 años en el diferentes
aulas, En el año 2008 hasta 2010 en la Escuela Particular Religiosa Pedro Luis
Calero, como docente de segundo año, de 2010 al 2012 en la Escuela Maurice Ravel
como docente de 8vos años área, Lengua y Literatura. Actualmente trabaja como
docente de aula en la Escuela Fiscal de Educación General Básica Simón Rodríguez
desde 2012 con nombramiento definitivo en el aula de 6 to año . Es participante de la
Maestría en Gerencia Educacional en la prestigiosa Universidad Yacambù de
Venezuela.

90

También podría gustarte