Está en la página 1de 11

PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO – 2020

ÁREA ARTES PLÁSTICAS


I. DATOS REFERENCIALES

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPOS DE SABERES Y COMUNIDAD Y SOCIEDAD
CONOCIMIENTOS
ÁREA ARTES PLÁSTICAS

CURSO PRIMERO

DIRECTOR
DOCENTE
NÚMERO DE ESTUDIANTES

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA


"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
EDUCATIVA
COMISIÓN PEDAGÓGICA, DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE
RESPONSABLES
FAMILIA.
GESTIÓN ESCOLAR 2020
II. DESARROLLO
OBJETIVO ANUAL TRIMESTRALIZADO
Practicamos el arte plástico y visual desarrollando las capacidades neurofisiológicas de las funciones del cerebro vinculadas
a la cognición y búsqueda permanente de otras formas de expresión plástica visual; a través del conocimiento de diversos
medios y técnicas de expresión del lenguaje de las imágenes y formas bidimensionales y tridimensionales de los saberes y
expresiones intraculturales e interculturales; asumiendo los principios y valores en el marco del modelo Sociocomunitario
Productivo; para fortalecer las identidades locales, regionales, potencialidades y vocaciones productivas de las regiones del
Estado Plurinacional de Bolivia.
OBJETIVO DEL PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
OBJETIVO HOLISTICO 3er TRIMESTRE
Fortalecemos la importancia de la identidad de nuestros pueblos, a través de los conocimientos sobre la historia de las artes
plásticas y visuales como expresión de nuestros pueblos, mediante el análisis de dibujos, imágenes y símbolos de nuestro
contexto social, asumiendo una postura crítica y de valoración de las expresiones artísticas de nuestras culturas.

ACTIVIDADES CONTENIDOS DEL CURRICULO BASE, REGIONALIZADO Y


DEL PNCE DIVERSIFICADO

HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES COMO


 Identificación de hogares disfuncionales EXPRESIÓN DE NUESTROS PUEBLOS
y/o que manifiestan violencia intrafamiliar  Las artes plásticas y visuales en las primeras manifestaciones y su
en la Comunidad Educativa. importancia en la educación de Bolivia (CB) (CR)
 Talleres de reflexión y sensibilización de  El arte en los periodos prehistóricos (CB) y de nuestra región (CR)
los padres y madres de familia de la  Signos y símbolos en el arte de nuestras culturas (CB) (CR)
comunidad educativa para rescatar los  Arte rupestre en Bolivia y el mundo (CB) (CR)
valores socio comunitarios, éticos y
familiares.
 Invitación y búsqueda de convenios
interinstitucionales para implementar
programas o proyectos de lucha contra la
violencia.

PRODUCTO
 Obra artística de una especialidad de las artes plásticas (escultura, dibujo y pintura).
 Feria interdisciplinaria y elaboramos murales, folletos y carteles acerca de todo tipo de violencia. (PNCE)
 Dibujo de los tipos de signos y símbolos que se empleaban en la prehistoria.
 Diseños en base a símbolos de nuestras culturas.
 Festival anual del colegio con carteles y folletos con la temática de las consecuencias de la violencia en la sociedad.
(PNCE)
 Reproducción pictórica rupestre en base a lo desarrollado en clase.

PDC 1
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA ARTES PLÁSTICAS
AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMERO
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE TERCERO
TIEMPO 7 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.
Actividades del PNCE
 Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de
violencia y los mecanismos de prevención.
 Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”
Temática Orientadora:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del AbyaYala
Objetivo Holístico:
Rescatamos la importancia de nuestras culturas, a través de los conocimientos sobre la historia de las artes plásticas y
visuales, mediante la reproducción de dibujos, imágenes y símbolos en el entorno educativo, asumiendo una postura crítica y
de valoración de las expresiones artísticas de nuestro país.
Contenidos articulados y armonizados:
HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES COMO EXPRESIN DE NUESTROS PUEBLOS
 Las artes plásticas y visuales en las primeras manifestaciones y su importancia en la educación de Bolivia (CB)(CR)
 El arte en los periodos prehistóricos (CB) y de nuestra región (CR)
RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
BLOQUE 1 SER
 Observamos trabajos manuales de escultura, dibujo y Materiales de la vida  Desarrolla conocimientos para
pintura de las artes plásticas. realizar diversas
Trabajos manuales de
 Explicamos la importancia de las artes plásticas en la representaciones gráficas en
escultura, dibujo y
educación y el desarrollo creativo que promueve. pintura posteriores cursos.

 Valoramos nuestra habilidad creadora artística con la  Incrementa su sensibilidad


práctica y el conocimiento adquirido. acerca de la realidad gracias a
 Elaboramos una obra artística con una de las Materiales la lectura de viñetas.
especialidades de las artes plásticas con temática de la
analógicos
región. Data show o TV
Laptop SABER
 Organizamos una feria interdisciplinaria y elaboramos
Fotografías de obras  Conoce las primeras
murales, folletos y carteles acerca de todo tipo de
artísticas manifestaciones artísticas y su
violencia. (PNCE) Pizarra acrílica importancia.
Instrumentos de
BLOQUE 2  Diferencia las técnicas que
precisión (reglas,
nuestros ancestros utilizaron al
 Observamos el video documental “El arte escuadras y compas) momento de elaborar sus
Lápiz HB
prehistórico”, disponible en: obras.
Lápices de dibujo
https://www.youtube.com/watch?v=jsLOzoA6EkE Goma de borrar  Analiza el arte paleolítico
para conocer las técnicas artísticas que se Cuaderno de trabajo mesolítico y neolítico.
utilizaban en la prehistoria.

 Analizamos el arte y las técnicas utilizadas en los HACER


periodos paleolítico, mesolítico y neolítico. Materiales para la
 Elabora gráficos en base a la
producción de
 Valoramos las expresiones artísticas de la antigüedad explicación realizada.
conocimientos
para usar como base en la creación de nuevas
técnicas.  Realiza un listado con las
Hojas tamaño doble primeras manifestaciones de
 Realizamos dibujos en cartulina u hojas tamaño doble oficio, cartulina canson nuestros pueblos originarios.
oficio de los tipos de signos y símbolos que se o similares  Interpreta los elementos
empleaban en la prehistoria. Acuarelas artísticos y las técnicas usadas
Lápices 2b y 4b. en la prehistoria por parte de
Texto de apoyo
los primeros habitantes.
pedagógico
DECIDIR
 Apoya la difusión de las obras
artísticas de nuestros pueblos
para que permanezcan en
nuestra memoria.
 Contribuye a la recopilación de
todas las expresiones culturales
de su región.

PRODUCTO
 Obra artística de una especialidad de las artes plásticas (escultura, dibujo y pintura).
 Feria interdisciplinaria y elaboramos murales, folletos y carteles acerca de todo tipo de violencia. (PNCE)
 Dibujo de los tipos de signos y símbolos que se empleaban en la prehistoria.
BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Artes Plásticas 1º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala Patujú.
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PLAN NACIONAL DE
CONTINGENCIA EDUCATIVA. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.
PDC 2
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO COMUNIDAD Y SOCIEDAD
ÁREA ARTES PLÁSTICAS
AÑO DE ESCOLARIDAD PRIMERO DE SECUNDARIA
DIRECTOR
DOCENTE
TRIMESTRE TERCERO
TIEMPO 7 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA:
"PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO”
Objetivo del PNCE:
Crear espacios de diálogo, reflexión y sensibilización de padres, madres, hijos e hijas para fortalecer los valores socio
comunitarios y desarrollar medidas de prevención contra la violencia.

Actividades del PNCE:


 Elaboración de medios de difusión (murales, folletos, carteles, etc.) que promuevan los valores, las formas de violencia
y los mecanismos de prevención.
 Campaña de sensibilización de lucha contra la violencia en nuestro entorno socio comunitario.
Feria socio productiva “lucha contra toda forma de violencia”

Temática Orientadora:
Identificación y análisis de los procesos socioculturales, naturales y productivos del AbyaYala
Objetivo Holístico:
Fortalecemos el conocimiento de las obras culturales significativas de nuestra región, a partir de la teoría y caracterización de
los recursos naturales de la región, explorando y analizando los recursos naturales y posibilidades productivas, para la
aplicación selectiva de las técnicas y tecnologías ancestrales en la elaboración de trabajos creativos en la Unidad Educativa.
Contenidos articulados y armonizados:
HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES COMO EXPRESIÓN DE NUESTROS PUEBLOS
• Signos y símbolos en el arte de nuestras culturas (CB) (CR)
• Arte rupestre en Bolivia y el mundo (CB) (CR)

RECURSOS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIALES
SER
BLOQUE 1 Materiales de la  Desarrolla un conocimiento
 Observamos y dialogamos sobre los signos y símbolos vida sólido sobre nuestra cultura
Imágenes del arte
en el arte de nuestras culturas en base a imágenes. expresada en el arte.
de nuestra cultura
 Reflexionamos sobre las primeras manifestaciones  Demuestra puntualidad en la
artísticas y su importancia simbólica. asistencia a clases y
 Analizamos las distintas culturas de nuestro país en Materiales presentación de trabajos.
base a sus signos y símbolos. analógicos
 Valoramos las expresiones artísticas de nuestras SABER
Data show o TV
culturas como parte de la identidad.
Laptop  Comprende la importancia de
 Realizamos diseños en base a símbolos de nuestras Fotografías de conocer las representaciones
culturas. obras artísticas rupestres para las
 Participamos del festival anual del colegio con carteles yPizarra acrílica investigaciones sobre la
folletos con la temática de las consecuencias de la Instrumentos de antigüedad.
violencia en la sociedad. (PNCE) precisión (reglas,  Diferencia el arte, sus símbolos,
escuadras y colores y figuras por las
compas) regiones en las que se
BLOQUE 2
Lápiz HB encuentran.
Lápices de dibujo  Explica los valores religiosos y
 Realizamos dibujos y pinturas del arte rupestre del viejo
Goma de borrar morales a través de la
continente y de nuestra región. Cuaderno de iconografía de la cosmovisión
 Explicamos las características del arte rupestre y sus trabajo andina.
distintas ubicaciones en Bolivia.
HACER
 Apreciamos la importancia de los vestigios de arte  Recopila imágenes sobre las
rupestre en diferentes regiones de nuestro país. expresiones del lenguaje visual,
 Elaboramos una reproducción pictórica rupestre en plástico y simbólico.
base a lo desarrollado en clase. Materiales para la
producción de  Aplica su conocimiento teórico
conocimientos en sus actividades realizadas.
Cuaderno de  Expone el arte rupestre en sus
apuntes, distintas formas y periodos
bolígrafos, hojas históricos.
tamaño carta.

Libro del Mar.


DECIDIR
Texto de apoyo  Fortalece su conocimiento
pedagógico
sobre la cultura de su región
por el estudio del arte en signos
y símbolos
 Respeta los argumentos y
puntos de vista de sus
compañeros y colabora
aportando con nuevas ideas al
avance del tema.
PRODUCTO
 Diseños en base a símbolos de nuestras culturas.
 Festival anual del colegio con carteles y folletos con la temática de las consecuencias de la violencia en la sociedad.
(PNCE)
 Reproducción pictórica rupestre en base a lo desarrollado en clase.

BIBLIOGRAFÍA
EDITORIAL ABRAQUI SRL. 2020. Artes Plásticas 1º. Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Abya Yala Patujú.
Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2019. Currículum Base: Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza
en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 9, PLAN NACIONAL DE
CONTINGENCIA EDUCATIVA. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR, (2017), Guía de concreción curricular, Secundaria Comunitaria Productiva,
La Paz, Bolivia.

También podría gustarte