Está en la página 1de 14

ACTO JURÍDICO Y DERECHO DE LAS PERSONAS

UNIDAD 7

De los Derechos Fundamentales de la Persona Jurídica Física

Temario

Unidad 7. De los Derechos Fundamentales de la Persona Jurídica Física


 7.1. Concepto y evolución
o 7.1.1. Tesis italiana: Adriano de Cupis
o 7.1.2. Tesis de los derechos subjetivos
 7.2. Clasificación de los derechos humanos subjetivos fundamentales de la persona jurídica física
o 7.2.1. Derecho sobre el cuerpo. Sus partes y el de disponer del cadáver
o 7.2.2. Derecho al honor personal (vida privada)
o 7.2.3. Derecho a la efigie
o 7.2.4. Derecho al secreto epistolar
o 7.2.5. Derecho al secreto telefónico
o 7.2.6. Derecho al secreto profesional
o 7.2.7. Derecho al secreto cibernético
o 7.2.8. Derecho a la respetabilidad
o 7.2.9. Derecho a la dignidad
 7.3. Reglamentación de los derechos humanos subjetivos fundamentales de la persona jurídica física en
el Código Civil para la Ciudad de la Ciudad de México del siglo XXI
o 7.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente
o 7.3.2. Codificación sanitaria vigente
o 7.3.3. Leyes del Seguro Social y otras instituciones de seguridad social vigentes

Introducción

 Derecho al honor
 Derecho a la propia imagen
 Derechos de autor
 Derecho a la vida privada
 Derecho a la intimidad
Derechos de la personalidad  Derecho al nombre
 Derecho a la identidad
 Derecho a la integridad física y psíquica
 Derecho a la vida
 Trato digno al cadáver

Los derechos de la personalidad son parte del patrimonio moral; son las proyecciones, afecciones y
sentimientos que la persona tiene de sí y cómo la sociedad la percibe. Esta serie de prerrogativas se constituyen
en derechos subjetivos que le permiten al ser humano custodiar su dignidad frente a particulares. Su valor es
incalculable, son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad. Cada ser humano es invaluable, nadie
tiene precio.
Estos derechos se relacionan directamente con el daño moral; entendemos por daño moral el menoscabo que
una persona sufre en su patrimonio moral. No resulta fútil señalar que son los derechos de la personalidad los
que dotan de contenido al patrimonio moral.

La relevancia de los derechos de la personalidad se manifiesta en diversos ordenamientos legales de índole


nacional e internacional, así como en la regulación del daño moral como medio de defensa ante su violación.
Usted retomará estas lecciones cuando analice el tema de responsabilidad civil subjetiva extracontractual y
daño moral. También los retomará en los casos del contrato de prestación de servicios profesionales, propiedad
intelectual y en la custodia de datos personales.

A continuación la historia y desarrollo de estos derechos en el marco legal vigente.

Objetivo particular
El alumnado estudiará la trascendencia cuáles son los derechos humanos subjetivos fundamentales de la persona
jurídica física.

Concepto y evolución
Los derechos de personalidad tienen, sobre todo, un valor afectivo, por lo que componen el patrimonio
moral de las personas.

Definamos...

Patrimonio moral

Conjunto de bienes no pecuniarios, obligaciones y derechos de una persona, que constituyen


una universalidad de derecho; se conforma por los derechos de personalidad.

La lesión o afectación de los mismos se traduce en un daño moral, de conformidad con el artículo 23 de la Ley de
Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito
Federal –en adelante, Ley de Responsabilidad Civil:

La Ley establece...

Artículo 23. La violación a los derechos a la vida privada, al honor y/o a la propia imagen
constituyen un menoscabo al patrimonio moral, su afectación será sancionada en los
términos y condiciones establecidos en el presente ordenamiento.

Artículo 24. El daño se reputará moral cuando el hecho ilícito menoscabe a los componentes
del patrimonio moral de la víctima. Enunciativamente se consideran parte del patrimonio
moral, el afecto del titular del patrimonio moral por otras personas, su estimación por
determinados bienes, el derecho al secreto de su vida privada, así como el honor, el decoro,
el prestigio, la buena reputación y la imagen de la persona misma.
En palabras de Castán Tobeñas (1952: 15), los derechos de la personalidad “son aquellas facultades concretas
de que está investido todo el que tiene personalidad. Constituyen un núcleo fundamental”.

De la pluma de Gutiérrez y González (1990: 779):

Definamos...

Derechos de la personalidad

Son “los bienes constituidos por determinadas proyecciones, físicas y psíquicas del ser
humano, […] que las atribuye para sí o para algunos sujetos de derecho, y que son
individualizadas por el ordenamiento jurídico”.

Los derechos de la personalidad cuentan con las siguientes características (Ley de Responsabilidad Civil, art.
6):

 Irrenunciables: No admiten renuncia, ya que ningún ser humano puede tener una vida digna sin ellos.
 Inalienables: No se pueden ceder, transmitir, enajenar; la persona carece de disposición sobre ellos.
 Imprescriptibles: El solo transcurso del tiempo no los extingue.

Los derechos de la personalidad son bienes intangibles que emanan de la dignidad y operan a través de derechos
subjetivos; estas prerrogativas –de arraigo moral y ético- son custodiados por el derecho civil, por lo tanto,
constituyen una barrera y un mecanismo de protección que frena el ejercicio de la autonomía de la voluntad y
de la libertad de expresión, evitando con ello lastimar la dignidad de los particulares, que desde una dimensión
ético-social se proyecta en la estima y consideración social e individual de la que el ser humano goza, de ahí el
reconocimiento del patrimonio moral. Tienen un valor moral no patrimonial, porque encarnan valores cuya
piedra de toque es la dignidad (San Vicente, 2015: 25).

Los derechos de la personalidad son una constante en el derecho civil, su tradición proviene desde Roma, y
figuras como el daño moral, que parte de la responsabilidad civil extracontractual subjetiva, permiten su
custodia efectiva. Teleológicamente este catálogo de derechos sirve para proteger la dignidad de las personas,
pues como se ha mencionado antes, todo ser humano es centro de consideración y respeto.

Ello al tenor de la tesis de Adriano de Cupis (1845-1930), para quien el concepto personalidad jurídica es “el
reconocimiento que hace el ordenamiento jurídico para realizar determinados actos, y omitiendo el adjetivo
“jurídico” precede la idea de personalidad. En cuanto a los derechos de la personalidad, estos se encuentran
dentro del campo de la ética y los denomina derechos esenciales de la persona —diritti essenziali della
persona-” (Mendoza, 2014: 25).

Los derechos de la personalidad cuentan con una rica historia, que arranca en Roma con el ius in se ipsum, o derecho
sobre sí mismo, ya que el ser humano goza de señorío sobre sí mismo, por ello nadie puede disponer de él.

Esa idea llegó al liberalismo de la Revolución francesa y fue consagrado en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en 1789, con la abolición de la esclavitud y la proclama del ciudadano libre y soberano.

Con el positivismo jurídico a partir de 1800, adquirieron el carácter de derecho subjetivo, tradición que a la fecha
persiste en los ordenamientos legales vigentes.

El 31 de diciembre de 1982, el Código Civil para el Distrito Federal y Territorios Federales reformó el artículo
1916 para incluir la figura del daño moral, lo que propició la conceptualización de los derechos de la personalidad en la
legislación.

Con el Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México de 2003, la Oficina del Alto
Comisionado de la ONU, solicitó y recomendó la modificación de las sanciones penales que se imponían a periodistas en
los casos de ataques a la vida privada, injurias, calumnias y difamación cometidos en agravio de servidores públicos, para
establecer responsabilidades puramente civiles, por lo tanto, solicitó abrogar la Ley de Imprenta, y en cambio, legislar
sobre la responsabilidad civil de periodistas, de lo contrario, México tendía a criminalizar el ejercicio del periodismo libre
e independiente (Naciones Unidas, 2003).

Lo anterior decantó a nivel local en la Ley de Responsabilidad Civil, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el 19 de mayo de 2006, con el fin de brindar seguridad jurídica a la actividad de periodistas y regular el ejercicio
de la libertad de expresión. La importancia de este cuerpo legal es que por primera vez se consiguió una definición de los
derechos de la personalidad.

Clasificación de los derechos humanos subjetivos fundamentales de la persona


jurídica física

¡Importante!

Cabe hacer mención de que el término derechos humanos es en sentido amplio, mientras
que derechos fundamentales es cuando esos derechos humanos se elevan a rango
constitucional. Es decir, ambos términos son sinónimos.

Los derechos humanos son el conjunto de prerrogativas que derivan de la dignidad y que la persona opone
frente al Estado.

Revise el siguiente video sobre el concepto, las características y los principios de los
derechos humanos:

Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida Del Carmen San Vicente. “Derechos
Humanos”, [archivo de video], 01/06/2018.

En tanto, actualmente se reconocen como derechos de la personalidad los siguientes:

 Derecho al honor.
 Derecho a la propia imagen.
 Derechos de autor.
 Derecho a la vida privada.
 Derecho a la intimidad.
 Derecho al nombre.
 Derecho a la identidad.
 Derecho a la integridad corporal y psíquica.
 Derecho a la vida.
 Trato digno al cadáver.
Su último fin es custodiar la dignidad de las personas en el derecho civil.

Recuerde que el derecho subjetivo es “el conjunto de facultades que corresponden al individuo y que éste
puede ejercitar para hacer efectivas las potestades jurídicas que las normas le reconocen” (Duguit, 2007: 21-23).
Cabe destacar que en algunos casos estas prerrogativas pueden ser oponibles frente a
particulares, verbigracia los derechos de la personalidad, sin embargo, tanto la doctrina como la Ley y los
criterios jurisprudenciales no han fijado los criterios para determinar qué derechos tienen el efecto de
irradiación, como se observa en la siguiente tesis de la Suprema Corte de Justicia:

Interpretación de la Ley
“Los derechos fundamentales gozan de una doble cualidad dentro del ordenamiento jurídico mexicano, ya que
comparten una función subjetiva y una objetiva. Por una parte, la función subjetiva implica la conformación de
los derechos fundamentales como derechos públicos subjetivos, constituyéndose como inmunidades oponibles
en relaciones de desigualdad formal, esto es, en relaciones con el Estado. Por otro lado, en virtud de su
configuración normativa más abstracta y general, los derechos fundamentales tienen una función objetiva, en
virtud de la cual unifican, identifican e integran, en un sistema jurídico determinado, a las restantes normas que
cumplen funciones más específicas. Debido a la concepción de los derechos fundamentales como normas
objetivas, los mismos permean en el resto de componentes del sistema jurídico, orientando e inspirando normas
e instituciones pertenecientes al mismo” (Tesis aislada constitucional, 1ª. XXI/2013).

Reglamentación de los derechos humanos subjetivos fundamentales de la persona


jurídica física en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI
Los derechos de la personalidad no tienen una regulación expresa en el Código Civil para el Distrito
Federal (CCDF), en su lugar, éste regula el daño moral, es decir, la acción procesal para salvaguardarlos, idea
que estaba recogida en el artículo 1916 bis, ahora derogado:

Definamos...

Patrimonio

“Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus sentimientos,
afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o
bien en la consideración que de sí misma tienen los demás. Se presumirá que hubo daño
moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o
psíquica de las personas”.

Como ya lo hemos mencionado anteriormente, los derechos de personalidad tienen, sobre todo, un valor moral,
por lo que componen el patrimonio moral de las personas.

A continuación vamos a desglosar los derechos de la personalidad de acuerdo con la legislación existente y su
interpretación:

Pulse en cada uno de los conceptos de la parte superior para ver la información correspondiente.

Derecho al honor
Revise el siguiente video sobre este derecho:

Latitud Megalópolis, El análisis mtra. Aida Del Carmen San Vicente. “Derecho al honor”, [archivo de video],
06/11/2018.

Como se mencionó, el derecho al honor está regulado en los artículos 13, 14 y 15 de la Ley de
Responsabilidad Civil y en la tesis jurisprudencial:

Interpretación de la Ley

“Derecho fundamental al honor. Su dimensión subjetiva y objetiva” (jurisprudencia


constitucional, 1a./J. 118/2013 [10a.]).

Derecho a la propia imagen

Revise el siguiente video sobre este derecho:

Latitud Megalópolis, Derecho a la propia imagen, [archivo de video], 30/01/2019.

“Es la representación de los rasgos y características físicas de una persona por cualquier medio material o
electrónico, toda persona tiene derecho a disponer, difundir, comercializar y autorizar la difusión y captación de
su imagen” (San Vicente, 2019).

Lo anterior se complementa con lo establecido en los artículos 86 y 87 de la Ley Federal del Derecho de Autor
(LFDA).

La Suprema Corte de Justicia señala: “el derecho a la propia imagen es personalísimo, y faculta a su titular a
decidir en forma libre, sobre la manera en que elige mostrarse frente a los demás [...]. [...] las imágenes o
fotografías personales están incluidas dentro del ámbito de protección de la vida privada, y que la fotografía es
una forma de expresión que recae en el ámbito de protección del artículo 13 de la propia [Convención
Americana de Derechos Humanos]” (tesis aislada constitucional, administrativa, I.7o.A.144 A [10a.]).

Por otro lado, encontramos lo referente a este derecho en los artículos 16 a 21 de la Ley de Responsabilidad
Civil y en las tesis de la SCJ:

Interpretación de la Ley
 “Derecho a la imagen. Su concepto de acuerdo a la Ley Federal del Derecho de Autor” (tesis aislada
constitucional, 2a. XXV/2016 [10a.]).
 “Derecho a la propia imagen. Interpretación de los contratos de uso del retrato de una persona (modelo),
en términos de los artículos 75 y 87 de la Ley Federal del Derecho de Autor” (tesis aislada constitucional
administrativa, I.7o.A.144 A [10a.]).
Derechos de autor
Se componen por el derecho de publicación de la obra, ejerciéndose mediante la autonomía de la voluntad dado
que la persona autora es quien autoriza su publicación y las condiciones de ésta, por lo que también puede
reivindicar su obra, exigir que se publique bajo su nombre o pseudónimo, así como evitar su mal uso y las
modificaciones que se le pudieran hacer, en tanto detentador de su obra intelectual (San Vicente, 2015: 23).

El derecho de autor es regulado por la LFDA, en donde se define como:

La Ley establece…

Artículo 11. El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo
creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del
cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de
carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los
segundos, el patrimonial.

Derecho a la vida privada

Revise el siguiente video sobre este derecho:

Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida Del Carmen San Vicente. “Derecho a la
vida privada”, [archivo de video], 16/11/2018.

Como se menciona, se trata de aquel espacio que sólo concierne a la persona, éste cuenta con las condiciones
adecuadas –como el ambiente de confianza- para que puedan desenvolverse sin injerencias de terceras personas,
en actividades como descanso, convivencia familiar, pasatiempos, momentos de reflexión, etcétera. Este
derecho se apoya fundamentalmente en el libre desarrollo de la personalidad.

La Ley de Responsabilidad Civil define:

La Ley establece...

Artículo 9. Es vida privada aquella que no está dedicada a una actividad pública y que, por
ende, es intrascendente y sin impacto en la sociedad de manera directa; y en donde, en
principio, los terceros no deben tener acceso alguno, toda vez que las actividades que en ella
se desarrollan no son de su incumbencia ni les afecta.

Se encuentra regulado en el artículo 10 de la misma ley y en la Constitución de la Ciudad de México, en


el artículo 7 E. Asimismo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (artículo 12), el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 17), la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (artículo 11) y la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 16).
Comprende también la inviolabilidad del domicilio –donde muchas veces se lleva a cabo una convivencia o
estilo de vida que no se desea dar a conocer a terceros- y la inviolabilidad de las comunicaciones, así como los
datos personales: domicilio, sueldo, número de cuenta bancaria, ocupación, estado civil, etcétera, mismos que
únicamente pueden ser dados a conocer previa autorización del titular. De ahí la importancia que ahora tiene el
aviso de privacidad y el debido resguardo del secreto profesional.

Derecho a la intimidad

Revise el siguiente video sobre este derecho:

Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida Del Carmen San Vicente. “Derecho a la
intimidad”, [archivo de video], 21/11/2018.

Este derecho está plasmado en el artículo 6 I de la Constitución de la Ciudad de México:

La Ley establece...
Artículo 6.

I. Libertad de creencias

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, y religión. Este derecho implica la libertad
de tenerla o no, así como de conservarla o cambiarla. Toda persona tiene derecho a actuar de acuerdo a sus
convicciones éticas.

Lo anterior se complementa con el derecho a la libertad de culto, ampliamente regulado por instrumentos
internacionales como el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 18 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como el artículo 14 de la Convención de los Derechos
del Niño. A nivel nacional se encuentra regulada en el artículo 24 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

El derecho a la intimidad se actualiza en la información personal, clasificada como datos sensibles, que puede
comprender: expediente clínico, datos genéticos, origen étnico, orientación sexual, ideología política,
convicciones morales, éticas o religiosas, que son parte del derecho a la intimidad (LFPDPPP, art. 3). Este
derecho está actualmente subsumido en el derecho a la vida privada, sin embargo, es necesario que se incluya
en la Ley de Responsabilidad Civil, en tanto que dichos datos pueden ser usados o difundidos lesivamente.

Es importante recalcar que los datos sensibles no deben ser confundidos con los datos personales (domicilio,
sueldo, cuenta bancaria, ocupación, estado civil…), los cuales sólo pueden ser dados a conocer con previa
autorización del titular. En ello radica la importancia con que cuenta en la actualidad el aviso de privacidad y el
debido resguardo del secreto profesional.

Derecho al nombre y a la identidad

Revise los siguientes videos sobre estos derechos:


Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida Del Carmen San Vicente. Derecho al
nombre, [archivo de video], 09/04/2018.

Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida Del Carmen San Vicente. Tema
“Rectificación del acta de nacimiento”, [archivo de video], 13/03/2019.

Latitud Megalópolis, El análisis “Derecho a la identidad”, [archivo de video], 17/01/2019.

Es el conjunto de signos, letras y palabras que sirven para individualizar a la persona. El nombre se compone
del nombre de pila (Alfonso) y los apellidos (Mejía Ramírez); en caso de la persona colectiva es razón
social aquella compuesta por el nombre de las socias y los socios v.gr. “Dávalos Lamadrid y Asociados SC”; o
pueden contar con denominación, que encierra la actividad a la que se dedica la persona colectiva v. gr.
“Detergentes pureza”.

El nombre ha adquirido un estatus relevante en nuestro sistema jurídico, ya que se le considera un derecho
humano, es parte de la identidad de la persona, pues es una expresión de la calidad individual de alguien, es
decir, expresa su singularidad y, por lo tanto, su dignidad. El derecho a conocer el origen biológico y la
filiación proviene del Movimiento de las Madres de la Plaza Mayo en Argentina, quienes ayudaron a la
redacción de los artículos 7 y 8 de la Convención de los Derechos del Niño.

Actualmente este derecho está en auge, por las investigaciones que se llevan a cabo con los datos genéticos,
tejidos, fluidos y células de las personas, pues son materia prima para derivar medicamentos y tratamientos, que
son explotados y comercializados por la industria farmacéutica, pero también representan un mejor futuro para
las personas, pues representan una cura que ayuda a mejorar su calidad de vida. En esa línea de pensamiento, la
genética es también un indicador de la singularidad de un ser humano –de su identidad-, aunque también lo
define su ambiente (educación, posición socioeconómica, cosmovisión, religión, moral, cultura, relaciones
socioafectivas), la herencia genética puede revelar características específicas de la personalidad y vida de una
persona.

Al respecto la Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos establece:

“Artículo 3: Identidad de la persona

Cada individuo posee una configuración genética característica” (UNESCO, 2003).

Sin embargo, la identidad de una persona no debería reducirse a sus rasgos genéticos, pues en ella influyen
complejos factores educativos, ambientales y personales, así como los lazos afectivos, sociales, espirituales y
culturales de esa persona con otros seres humanos, y conlleva además una dimensión de libertad.

“Artículo 4: Singularidad

Los datos genéticos humanos son singulares porque:

pueden indicar predisposiciones genéticas de los individuos;


pueden tener para la familia, comprendida la descendencia, y a veces para todo el grupo al
que pertenezca la persona en cuestión, consecuencias importantes que se perpetúen durante
generaciones;

pueden contener información cuya relevancia no se conozca necesariamente en el momento


de extraer las muestras biológicas;

pueden ser importantes desde el punto de vista cultural para las personas o los grupos.

Se debería prestar la debida atención al carácter sensible de los datos genéticos humanos e
instituir un nivel de protección adecuado de esos datos y de las muestras biológicas”
(UNESCO, 2003).

¿Sabía que...?

En concordancia con lo anterior y obedeciendo al desafortunado fenómeno social que reveló


que a muchos niños y niñas no se les registra y, por lo tanto, se está violando un derecho
humano, la CPEUM sufrió una reforma el 17 de junio de 2014 en su artículo 4.

La Constitución reconoce el derecho a la identidad


–los rasgos propios de una persona, los que la distinguen de otras, la proyección genuina de
alguien en sociedad- y, por consiguiente, el derecho al nombre.

El nombre puede cambiarse debido a un desconocimiento de la paternidad; por enmienda, los casos en que se
modifica un apellido son más comunes ahora porque muchas personas han sido cuidadas por padres no
biológicos, sin embargo, llevan sus apellidos, y con el ánimo de dar correspondencia al contexto social y la
realidad, piden el cambio de apellido para tomar los de las personas que los criaron.

También son posibles los cambios de nombre por falsedad del acto o hecho registrado, por enmienda en datos
de nacionalidad, nombre, apellidos, sexo, género, estado civil, filiación, e identidad de la persona, así como
errores mecanográficos y ortográficos, debido a los cuales se modifica el nombre. Para estos casos procede
la rectificación con el fin de adaptar la realidad social a la jurídica y llevar a cabo el cambio en el acta de
nacimiento.

La rectificación de acta también aplica para el cambio de nombre y concordancia sexogenérica.

Definamos...

Sexo y género

Entendemos por sexo el conjunto de características fisiológicas que caracterizan a los


individuos de una especie en hembra y macho. Hay sexo femenino y masculino y, en
algunos casos, intersexual, antes llamado hermafrodita, ya que los órganos sexuales
presentan características del sexo masculino y femenino al mismo tiempo; mientras que
por género se entiende la construcción cultural y social de un individuo para desarrollar un
papel en sociedad de acuerdo con su sexo.

Por consiguiente, el sexo es una característica biológica y el género es una construcción


cultural de cómo debe actuar un hombre o una mujer en sociedad, incluso los gustos y
conductas que deben tener.

Respecto a estos temas puede consultar los artículos 134 y 135 del CCDF, así como los artículos 69 bis a 69
quintus del Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal y los artículos 13 y 19 de la Ley General de los
Derechos de las Niñas, los Niños y los Adolescentes:

También existe el registro extemporáneo de nacimiento, pues muchas personas carecen de acta de nacimiento
y como ya hemos visto, tienen derecho al nombre y a la identidad. Este registro es regulado por los artículos 51
a 54 del Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal, así como los artículos 55 a 57 del mismo
ordenamiento para el caso de niños abandonados y en situación de desventaja social, indígenas y personas de la
calle.

Derecho a la integridad corporal y a la vida

Revise los siguientes videos sobre estos derechos:

Latitud Megalópolis, El análisis mtra. Aida Del Carmen San Vicente “Derecho a la
integridad corporal”, [archivo de video], 20/12/2018.

Es el derecho a desarrollarse como ser humano y tener un ciclo de experiencias: cursar la educación básica
obligatoria, graduarse, tener descendencia, contar con un empleo. Como puede notar, estos dos derechos son
muy amplios, ya que cubren diversas esferas de la existencia humana.

El término integridad encuentra su etimología en el latín, para ser más exactos deriva del verbo
tangere, que significa tocar, golpear, esta es la raíz tanto del adjetivo integer, que significa intocable,
íntegro y el sustantivo integritas que significa integridad, totalmente. Lo anterior conmina a conservar
íntegra la dignidad del hombre, manteniendo su valor inalterable, lo que se traduce en el cuidado y
custodia del cuerpo, se ve reflejado en el consentimiento informado en el ámbito médico para
someterse a tratamientos o investigaciones que pueden lacerar la integridad y bienestar emocional,
espiritual y física de la persona (San Vicente, 2015: 20-21).

Encontramos su marco legal en la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes, el Pacto de San José, Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el Protocolo de
Estambul, la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes , entre otros instrumentos internacionales. Por su parte, en México está ampliamente
reconocido desde el artículo 1.o constitucional, que consagra a los derechos humanos, hasta el artículo 22 que
establece la prohibición de “las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el
tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas
y trascendentales”. Todo lo anterior en virtud de la dignidad intrínseca –dimensión otológica de la dignidad-
que posee todo ser humano y que no se pierde en ningún momento, pues incluso cuando la persona infringe la
ley penal, no puede perder su dignidad.
Este derecho se actualiza también en el caso de donación altruista de órganos, lo que se traduce en la
disposición del cuerpo, ya que el cuerpo humano no está dentro del comercio, es decir, no es susceptible de
apropiación personal, de acuerdo con la Ley General de Salud (LGS), que especifica acerca de la donación de
órganos en sus artículos 320, 321, 327, 329, 331, 333. Por su parte, la Convención de Oviedo establece lo
relacionado con ello en sus artículos 21 y 22.

El derecho a la integridad corporal también se proyecta en el derecho de los periodistas a no revelar sus fuentes,
ya que ponen en riesgo a la vida y la integridad de sus informantes (tesis aislada constitucional, I.7o.C.5 K
[10a.]).

Por último, cabe destacar que el derecho a la vida y a la integridad física y corporal se actualiza en el derecho a
morir con dignidad, que no es sinónimo de eutanasia.

En esa línea de pensamiento, la Constitución Política de la Ciudad de México, establece lo relacionado al


derecho a la autodeterminación personal en el artículo 6, apartado A.

...pocas veces reparamos en que la misma vida envuelve a la muerte, que tenemos derecho a vivir dignamente y a morir con dignidad.
Me explico, las personas que mueren día a día por inanición, a manos de la delincuencia o en accidentes viales no murieron en una forma
decorosa u honorable, podemos decir, acaso, que esas personas hubieran elegido morir en otras condiciones, por ejemplo, en una edad
senil, con un ciclo vital acabado –tener hijos, obtener desarrollo profesional, personal, etc.- y/o rodeados de sus seres queridos y de
atenciones (San Vicente, 2019).

Al respecto, en la Ciudad de México contamos con la Ley de Voluntad Anticipada.

Revise el siguiente video sobre dicha ley:

Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida Del Carmen San Vicente Ley de Voluntad
Anticipada, [archivo de video], 03/03/2018

Los derechos de los enfermos terminales están consignados en el título octavo bis de la LGS, en el artículo 166
bis, bis 3 y bis 5.

Trato digno

Encontramos su regulación en los artículos 320 a 327 y 346 a 350 bis de la LGS, en los que
señala:

La Ley establece…

Artículo 346. Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre serán tratados con
respeto, dignidad y consideración.

De acuerdo con ello, podemos afirmar que nadie es propietario de los cadáveres de personas conocidas o
desconocidas. En este último caso, pueden ser puestos a disposición de instituciones dedicadas a la docencia e
investigación, siendo depositarias de los cadáveres durante diez días para que sus familiares puedan recogerlo,
pues después de ese tiempo, la institución podrá hacer uso de ellos.

En el caso de personas conocidas, es necesario solicitarse el consentimiento de los familiares (cónyuge,


concubina o concubino, hijas o hijos, padres, hermanos o hermanas), o bien, la expresión de voluntad por
escrito de la persona disponente, es decir, quien en vida dispone de su cadáver, para que éste sea donado al
Banco de Cadáveres por motivos relacionados a la docencia e investigación. Por ejemplo, la Facultad de
Medicina de la UNAM fundó uno, dado que aunque el cadáver no es propiedad de persona alguna, es posible
disponer de él, o de las partes que lo integran, únicamente para dichos fines.

En cuanto a la necropsia, para su realización se requiere el consentimiento de los familiares antes mencionados,
o que sea ordenado por la autoridad judicial o el Ministerio Público. (San Vicente, 2015: 19).

Mi experiencia de aprendizaje

¿De quién es mi cuerpo?

Cuestionario
Con el fin de identificar de manera particular a los derechos de la personalidad, en la presente actividad usted
analizará un caso real con el que distinguirá los diferentes tipos de derechos de la personalidad, así como
argumentar y fundamentar jurídicamente su contenido y defensa.

El caso es el siguiente:

Henrietta Laks era una mujer afroamericana de estatus socioeconómico muy bajo, quien murió a los 31
años en 1951 debido a un cáncer cervicouterino muy agresivo.

Fue paciente del Hospital de Baltimore, en donde los médicos que la trataron tomaron, sin su
consentimiento, muestras y tejidos –biomateriales- que fueron usados para derivar una línea celular
denominada HeLa, clave para el desarrollo de la vacuna para la poliomielitis, así como medicamentos
para tratar el herpes, la leucemia y el Parkinson, las cuales, dicho sea de paso, implican ganancias
millonarias para los medicamentos que poseen la patente.

En 2013, los científicos secuenciaron el genoma de Henrietta y, sin el permiso de la familia, lo dieron a
conocer públicamente. Aunque el Instituto Nacional de Salud hizo la invitación a dos de sus familiares
para integrarse al proyecto HeLa Genome Data Access para realizar la evaluación de las aplicaciones
dadas a los biomateriales de Hela, no se hizo ningún convenio en lo que respectaba a las implicaciones
económicas (San Vicente, http://bit.ly/2U4rcxt ).

Entendemos que gracias a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la medicina gozamos de mayor
calidad de vida y de longevidad, pero en este caso, bajo la lupa jurídica, conteste en dos cuartillas las siguientes
preguntas acerca del caso Henrietta Laks:
1. ¿Qué derechos de la personalidad resultaron afectados y por qué?
2. ¿Cómo se relacionan los datos genéticos, tejidos y órganos con el derecho a la integridad corporal, a la
identidad y a la intimidad? No pierda de vista los datos sensibles.
3. ¿Se contraponen el derecho a la disposición del cuerpo y la propiedad intelectual? De ser el caso, ¿cómo
se pueden conciliar? ¿O acaso debe prevalecer uno sobre otro? Argumente y justifique su respuesta.

Puede consultar los siguientes materiales:

 Ley General de Salud:


o Arts. 14 y 20.
 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud:
o Arts. 21-29 y 36.
 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico:
o Puntos 4.2, 10.1.2.
 Ley del Seguro Social.
 Convención de Oviedo:
o Arts. 5-9.
 Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos:
o Arts. 3, 4, 5, 8, 16, 19.

También podría gustarte