Está en la página 1de 8

1

TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN

UNIDAD 5

Temario

Unidad 5. Supremacía Constitucional

 5.1. Supremacía Constitucional y el origen jurídico estatal


 5.2. Pirámide de Jerarquía Normativa: Adolf Julius Merkel-Hans Kelsen
 5.3. Supremacía Constitucional en el Estado Federal
o 5.3.1. Derechos humanos reconocidos en la Constitución y Tratados Internacionales
celebrados por el Estado Mexicano
o 5.3.2. Tratados Internacionales de la materia
 5.4. Posible contradicción entre Leyes Constitucionales y Tratados
 5.5. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
 5.6. Inviolabilidad Constitucional

Supremacía Constitucional

Introducción

La importancia de las constituciones radica primeramente en que reconocen y sientan las bases
conforme a las cuales se hacen exigibles los derechos básicos en un país determinado, además de que
regulan la forma y organización de las instituciones de Gobierno, la división de atribuciones entre los
poderes públicos, así como las relaciones entre éstos y las personas gobernadas.

Por lo que hace al sistema jurídico mexicano, es necesario ubicar a nuestra Constitución como el
ordenamiento de superior jerarquía, y que además se encuentra a la vanguardia al ampliar el
reconocimiento de los derechos fundamentales de todas las personas, más allá de su letra misma, a los
contenidos en tratados internacionales suscritos por nuestro país, como miembro activo de la comunidad
internacional.

Es decir, hemos cambiado el paradigma de la supremacía, en aras de formar un bloque de


constitucionalidad que está integrado por todas aquellas disposiciones, de carácter nacional o
internacional, que reconozcan derechos humanos.

Dada su importancia, en esta unidad estudiaremos de qué manera la doctrina ha concebido


la supremacía constitucional, sus antecedentes históricos, así como el paso que se ha dado para dar
cabida a disposiciones que reconocen derechos humanos, teniendo como base la protección más amplia
a todas las personas.

Sin embargo, es importante contextualizar los aspectos aquí referidos, para ello le invitamos a revisar el
siguiente texto del Dr. Eduardo Andrade “Supremacía Constitucional”.
2

Objetivo particular

El alumnado reflexionará sobre la teoría de la pirámide jurídica de Kelsen y la supremacía


Constitucional; examinará la posible contradicción entre leyes Constitucionales y tratados
internacionales.

Supremacía Constitucional y el origen jurídico estatal

La Constitución como ordenamiento fundamental de un Estado reviste ciertas características que la


distinguen como la supremacía en cuanto a su posición jerárquica y la rigidez en cuanto a su
reformabilidad. El análisis de estas características es fundamental en virtud de que son la base del
entendimiento de la naturaleza y del control constitucional.

La Constitución, al determinar la validez de toda norma o acto jurídico en tanto estén conformes con las
disposiciones de aquélla, se encuentra en una posición jerárquica superior.

Por lo tanto, el principio de supremacía constitucional deriva del carácter fundante que tiene la
Constitución respecto del orden jurídico, ya que ella no sólo es el origen formal de las fuentes
primarias del derecho —al diseñar un procedimiento especial para su creación— sino, hasta cierto
grado, es su origen sustancial, pues determina en mayor o menor cuantía el contenido material de dicho
sistema. Para Luigi Ferrajoli, “la conquista más importante del derecho contemporáneo", en cuanto a la
estructura de la legalidad, es la regulación jurídica del derecho positivo mismo, no sólo en cuanto a las
formas de producción, también por lo que se refiere a los contenidos producidos (2002:19).
3

Su más claro antecedente lo encontramos en el constitucionalismo estadounidense, que estableció


el principio de supremacía constitucional a partir de la tradición jurídica de las colonias británicas que
luego formaron los Estados Unidos de América.

Las colonias eran regidas por una Carta impuesta por Inglaterra, la cual no debía contravenirse por la
legislatura local, esto engendró la práctica de que los tribunales dejaran de aplicar las disposiciones
locales para dar preferencia a las de su carta colonial. Esta práctica fue formalizada en la sección
segunda del artículo VI de la Constitución estadounidense de 1787.

¡Importante!

La Constitución estadounidense de 1787 y las leyes de los Estados Unidos que se


expidan con arreglo a ella, así como todos los tratados celebrados o que se celebren
bajo la autoridad de los Estados Unidos serán la suprema ley del país; y los jueces de
cada Estado estarán obligados a observarlos, a pesar de cualquier cosa en contrario
que se encuentre en la Constitución o las leyes de cualquier Estado
(Lexjuris, http://www.lexjuris.com/). .

Es importante señalar que la supremacía constitucional ha sido atribuida, principalmente, al nacimiento


del control difuso de constitucionalidad, establecido en el caso Marbury vs. Madison.

¿Sabía que...?

En el caso Marbury vs. Madison se ha dictado la sentencia más famosa en Estados


Unidos, así como en otras partes del mundo, tiene un profundo significado universal,
por ser la que afirma la técnica de control de la constitucionalidad de las leyes,
instalando el lugar que se le debe dar a la Constitución dentro del sistema jurídico.

Pirámide de Jerarquía Normativa: Adolf Julius Merkel-Hans Kelsen

Hans Kelsen, de origen austriaco, en su obra Teoría Pura del Derecho, estableció que la jerarquía de
normas se refiere a que cada norma tiene su fundamentación de validez en otra de jerarquía superior.

Acota que la validez de una norma no se la da el órgano del Estado que la crea, sino que proviene de la
facultad que se le dio a la autoridad misma para dictarla.

El límite a esa jerarquía de normas se encuentra en la norma suprema. Esta norma es presupuesta y no
deriva a ninguna otra. Entonces, ahora aparece el problema de determinar cómo adquiere su validez esa
norma suprema si no puede existir ninguna de jerarquía superior.
4

Kelsen lo resuelve al señalar que la norma que da vida a la suprema es la fundante básica: la
Constitución. Las normas que de ella deriven deben ser armónicas con la norma fundante básica,
aunque sean distintas entre sí, por ejemplo, las diversas ramas del Derecho deben seguir los principios
básicos contenidos en la Constitución. Esto genera un orden jurídico establecido.

Kelsen establece la jerarquía de normas de manera escalonada, de tal manera que ninguna de las normas
debe rebasar lo señalado en la de superior jerarquía y, en caso de conflicto, deberá estarse a la norma
superior, guardando así el orden jurídico establecido.

1. En primer nivel coloca a la norma que creó el Poder Constituyente: la Constitución.


2. Luego, las normas generales creadas por el Poder Legislativo o consuetudinario: legislación.
3. Normas jurídicas creadas por órganos administrativos: Reglamentos.
4. Derecho sustantivo y derecho procesal en cada materia. Su conjugación hace una disposición
jurídica concreta aplicable. Por ejemplo, una sentencia, una orden administrativa.

El autor nos dice…Armando Soto Flores

“Conforme a la pirámide kelseniana, las normas jurídicas se encuentran escalonadas


en estratos jurídicos, las de abajo tienen su validez en la norma jurídica inmediata
superior, hasta llegar a la fundamental, la Constitución. En ellas se dan relaciones de
supra-ordinación, de subordinación, e incluso de coordinación. La Constitución se
considera la norma fundante básica. La supra-ordinada es la Constitución y las
relaciones de subordinación y coordinación se dan en la diversidad de las leyes
ordinarias, reglamentos y normas individualizadas que componen el sistema
jurídico.” (2010:159).

Supremacía Constitucional en el Estado Federal

México es un Estado Federal cuyo principio de supremacía constitucional se contiene básicamente en el


artículo 133 constitucional, que establece:

La Ley establece…

Artículo 133: Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de
ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
5

Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha


Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.

Es importante mencionar que el artículo 133 de nuestra Constitución de 1917 ha sufrido sólo una
reforma: la publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de enero de 1934, en el sentido de que
los tratados internacionales celebrados por el presidente de la República deberán ser aprobados por el
Senado.

Soto Flores refiere que, en un Estado Federal, por su naturaleza, existen dos ámbitos de gobierno de
igual jerarquía (federal y local), subordinados a las disposiciones establecidas en el Pacto Federal; es
decir, la Constitución; es por ello, que dentro de un Estado Federal debe existir por igual el principio de
supremacía constitucional adecuado a las características intrínsecas a esta forma de Estado (2010:160).
Derechos Humanos reconocidos en la Constitución y Tratados Internacionales celebrados por el
Estado Mexicano

Lo dispuesto en el artículo 133 constitucional antes referido, da cabida en la cúspide de nuestra


estructura normativa a los tratados internacionales, pues forman parte de la “Ley Suprema de toda la
Unión” ya que con la reforma Constitucional de 2011 se terminó con el dilema respecto lugar que
ocupan los tratados internacionales en nuestra legislación pues en materia de derechos humanos, se les
ubica a la par, con la misma jerarquía que la Constitución. Por lo tanto, se forma un “bloque de
derechos” integrado por nuestra legislación suprema y por los compromisos firmados y ratificados
internacionalmente en los tratados.

Más adelante estudiará, en esta unidad, que la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece el caso
en el que se estará a lo dispuesto en la propia Constitución y no en los tratados internacionales.

Para que los tratados entren en vigor, debe seguirse un procedimiento que incluye a los Poderes
Ejecutivo y Legislativo, culminando con su publicación en el Diario Oficial de la Federación, que es el
medio de información del gobierno mexicano en el cual se publican leyes, reglamentos, acuerdos,
circulares y demás actos expedidos por los Poderes de la Federación para que éstos sean observados y
aplicados debidamente en sus respectivos ámbitos de competencia.

El tratado internacional puede ser aprobado todo o en parte, es decir, puede generar “reservas” en
algunos puntos que quieran “guardarse” para la jurisdicción interna de nuestro país, respecto a aquello
en lo que no tendrá obligatoriedad internacional.

Tratados Internacionales de la materia

Hay que distinguir los tratados internacionales en general, de aquéllos que reconocen derechos humanos.

Es decir, un tratado puede referirse únicamente a establecer lineamentos de tipo comercial, marítimo,
aduanal, etc., se les denomina Tratados Sinalagmáticos, pero hay otros que reconocen derechos
6

humanos, cuyos efectos incluyen o involucran a toda la población de un Estado; se les


denomina Tratados Normativos. Surgen como resultado del consenso internacional, para que en los
países partes se garanticen y respeten como piso mínimo de protección de derechos. Por ejemplo,
aquellos que reconocen derechos de grupos de población en particular como son personas en situación
de reclusión, personas refugiadas, niños, niñas y adolescentes, entre muchos otros.

A raíz de la participación activa de nuestro país dentro de la Comunidad Internacional, principalmente al


suscribir diversos tratados internacionales en diversas materias, empezó a surgir la interrogante de la
jerarquía que de los tratados internacionales frente a nuestra Constitución.

Nuestro país ha suscrito más de cien tratados en materia de derechos humanos.

Posible contradicción entre Leyes Constitucionales y Tratados

Siguiendo con el tema de la supremacía constitucional, algunos tratadistas refieren que colocar Tratados
Internacionales y Constitución a la par significa “ceder soberanía” frente al poder extraterritorial de
entes ajenos a nuestra organización estatal y, por lo tanto, siempre debe prevalecer el texto
constitucional, pues además de su jerarquía, la Carta Magna contiene los elementos esenciales y las
aspiraciones de un pueblo.

Otros, más vanguardistas en el tema de reconocimiento de derechos, han señalado que cuando un tratado
internacional reconoce derechos humanos, el tema debe resolverse en el sentido de no jerarquizar las
normas, sino que las normas que reconocen derechos humanos deben complementarse y que, en caso de
conflicto entre ambas, se debe elegir la que mejor proteja el derecho o menos lo restrinja.

Este tema se abordará más a detalle en la siguiente unidad, al analizar la reforma constitucional en
materia de derechos humanos del año 2011.

Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Al respecto escuche el siguiente podcast realizado por el Dr. Eduardo Andrade, catedrático de esta
asignatura.

Al terminar el podcast es indispensable que consulte la “Contradicción de tesis 293/2011” que contiene
los criterios de la Suprema Corte de Justicia sobre este tema.

Inviolabilidad Constitucional
7

La Ley establece…

Artículo 136: Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna
rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno
público se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan
luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con
arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieran expedido, serán juzgados, así
los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que
hubieren cooperado a ésta.

Mi experiencia de aprendizaje

Derechos humanos y supremacía constitucional


Cuadro comparativo

El artículo 1º de la Constitución establece que en nuestro país todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
mexicano sea parte.

Ahora bien, diversos autores han sostenido que en el artículo 133 se establece el principio
de supremacía constitucional, es decir, que la Constitución se encuentra por encima de la demás
normatividad, sea nacional o internacional.

Para esta actividad, consulte los siguientes materiales:

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, artículos 1 y 133.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación, contradicción de tesis 293/2011.

Mi experiencia de aprendizaje

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI)


o para la práctica jurídica (APJ)

1. Acuda a una biblioteca, tómese una foto y péguela en el documento que entregará en esta unidad.
Incluya el nombre y ubicación de la misma.
2. En la biblioteca, busque 10 libros referentes al tema que indagará y estructure en su documento
las referencias como se hace mención en el Manual de Lineamientos de Citación de la
8

Licenciatura en Derecho de la DED que podrá encontrar en la Página Inicial del sitio del menú
izquierdo de la plataforma. Considere el título Fuentes de consulta y el tipo de referencia a la que
se refiere: Bibliografía.
3. En la biblioteca, busque 5 libros de Metodología de la Investigación, por ejemplo de los
siguientes autores: Rojas Soriano, Felipe Paradinas, Guillermina Bahena, García Bosh, u otros.
Estructure en su documento las referencias como ya se mencionó.
4. Revise con la persona que le asesora las especificaciones requeridas para la entrega de su
actividad y envíela a la plataforma.

También podría gustarte