Está en la página 1de 17

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

UNIDAD 5

Introducción
En la presente unidad identificará 3 teorías sociológicas que ponen en el centro de la mesa, al único
componente tangible de la realidad social: el individuo; cuyo papel había sido minimizado o anulado en
la explicación del mundo social desde otras perspectivas teóricas.

Al estudiar las generalidades de la Fenomenología sociológica, la Etnometodología y el


Interaccionismo simbólico, descubrirá que el individuo tiene un papel importante ya que no es neutral
a las estructuras sociales que le rodean, como tampoco las estructuras son neutrales a los individuos
que engloban, es decir, existe una interrelación constante entre los individuos y las estructuras (como
el Derecho).

Las teorías referidas se desarrollaron en los Estados Unidos de América durante el siglo XX y
encuadran en lo que George Ritzer (1993: 445 a 449), sociólogo estadounidense cuyas áreas de
interés son la Teoría Sociológica y Sociología del trabajo, llamó paradigma sociológico de la definición
social, los otros grandes paradigmas sociológicos son el de los hechos sociales, construido sobre la
obra de Durkheim y el de la conducta social, construido sobre la obra de B.F. Skinner.
Además de su origen, estas teorías comparten:

• Como soporte conceptual, la obra de Max Weber sobre la acción social y los tipos ideales; y
• Como objetos de estudio, los niveles micro-subjetivo y micro-objetivo de la realidad social, o
sea, al individuo como ente capaz de definir su situación en la sociedad y la manera en que eso
influye en sus acciones e interacciones con los demás.

El objetivo de esta unidad fue ajustado respecto al que aparece en el programa atendiendo al principio de
adaptabilidad que sugiere el Modelo Educativo del SUAyED.

Objetivo particular:
Analizará los procesos entre micro y macro visiones, diferencias, similitudes, problemas, ideales; conocer la
tradición interpretativa y la perspectiva “global” del conjunto sociológico.

¿Qué tanto sabe sobre los aportes de Max Weber?


La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca de los conceptos weberianos que
soportan el paradigma de la definición social.

Creando conciencia

El huerto urbano

¿Alguna vez ha cultivado sus propios alimentos?, ¿conoce a alguien que practique el cultivo en casa?,
¿le gustaría aprender a hacer un cultivo?, comparta sus respuestas en el foro general de la asignatura.

Cultive sus propios alimentos


Los productos ecológicos generan menos contaminación ambiental ya que no se utilizan fertilizantes.
Por ello realizar un huerto en casa apoyará a la reducción de la contaminación además que de esta
manera disfrutará alimentos frescos y llenos de nutrientes. (Gobierno de
México, https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/7-formas-sencillas-para-proteger-el-medio-
ambiente?idiom=es.)
¿Qué es un huerto urbano?
Un huerto urbano es la adaptación de la huerta tradicional que se practica en el campo rural a un
espacio urbano reducido – cubierto o no – con la intención de cosechar alimentos frescos; hortalizas,
vegetales, flores, hierbas culinarias, plantas aromáticas o medicinales, etc. ¡Huertos situados en una
ciudad!
Pero, ¿cómo realizar un huerto en casa, aún viviendo en un espacio pequeño o cerrado en la Ciudad de
México?
Si queremos cultivar un huerto en la ciudad debemos de seguir una serie de pasos coherentes y que
cubra nuestras necesidades, por ello le invitamos a ver el video: Cómo Hacer un Huerto Urbano en
Casa Paso a Paso y tomar notas de los pasos, así como implementar el cultivo de diversos frutos y
vegetales en su hogar.

Recuerde algunos consejos:

• Entre los productos más prácticos para plantar en casa están los tomates, los pimientos, las
cebollas, la manzanilla o el perejil.
• La primavera es una buena época para el cultivo de estos productos ya que no hay heladas por
la noche.
• El riego se debe ajustar a la época del año, al clima y a la cantidad de plantas. Así, mientras que
en invierno solo necesitaremos regarlas una o dos veces a la semana, en verano deberemos
hacerlo con mayor asiduidad.
• Ojo con la luz, puede arruinar el huerto. La mejor orientación es hacia el sur, donde las plantas
obtendrán la luz y el calor necesarios para un buen crecimiento.
• Respecto al abono y el fertilizante, dependerá de las plantas. Aquellas de las que se come el
fruto, como el tomate, el pimiento o la berenjena, necesitan más que las cebollas o las lechugas.
Suele realizarse dos o tres veces al año, sin cambiar el contenido de la cubeta y añadiendo sólo
los nutrientes necesarios.
• La ventaja de realizar el cultivo en un espacio tan pequeño es que es menor la posibilidad de
que aparezcan plagas. (OVACEN, https://ovacen.com/huerto-urbano/.)
• Por último, piense en lo que quiere sembrar, empiece con lo que más le interese o guste, porque
así aumenta las probabilidades de perseverar en el cultivo casero.

Max Weber y el inicio de la Sociología interpretativa


Max Weber (1864-1920) es el primer teórico que propuso una sociología que se esforzará por
interpretar y estudiar al individuo; un ser racional que no sólo despliega conductas (reacciones
irreflexivas y dependientes) dentro de su comunidad, sino verdaderas acciones sociales.

La acción social implica que los individuos toman decisiones de acuerdo a medios y fines, bajo una pauta
de racionalidad:

• Práctica, cuando atiende a los propios intereses.


• Teórica, cuando se enfoca en conceptualizar la realidad para entenderla.
• Sustentiva, cuando decide atendiendo a un sistema coherente de valores.
• Forma-legal, cuando decide de acuerdo a reglas universalmente aplicadas.
Tan importante era esta perspectiva para Weber, que consideraba a la acción social como el objeto de
estudio principal de la Sociología. De la idea de acción social se sigue que no sólo las estructuras de la
sociedad determinan al individuo, sino que ésta también es capaz de afectar a las estructuras.

Aunque Weber defendió estos postulados metodológicos sobre el individuo, lo cierto es que la mayor
parte de su sociología substantiva trata sobre:

• Estructuras macro-sociales: Estratificaciones, autoridades.


• Fenómenos culturales: El proceso de racionalización formal de Occidente o su estudio sobre las
barreras a la racionalidad formal en la India o China.

La interpretación del individuo juega un papel casi inexistente en su trabajo. No obstante, sus meras
proposiciones teóricas sirvieron de impulso para subsecuentes teorizaciones individualistas de gran
relevancia, para las cuales el concepto de acción social, y por supuesto de tipos ideales, sirvió de
zócalo conceptual.

Sobre tales conceptos se construyeron las teorías abordadas en esta unidad, las cuales se agrupan en
lo que se ha denominado Sociología interpretativa o Paradigma sociológico de la definición social.
Este concepto alude a la idea de interpretar el comportamiento del individuo, como un paso
indispensable para poder comprender el mundo social; idea que está presente en el interaccionismo
simbólico, la fenomenología sociológica y la etnometodología.

¿Sabía que…?
Para Weber, el Derecho también fue víctima del proceso de racionalización formal de Occidente, causado
más por la profesionalización académica de juristas que por presiones económicas externas. El resultado fue
un sistema normativo que de esencia eminentemente formal:
Las decisiones legales se logran mediante la aplicación lógica de reglas abstractas y preestablecidas, al caso
específico.
El Derecho debe tratarse como un sistema completo de reglas sin imperfecciones.
El Derecho debe aplicarse a todas las acciones sociales.
La Sociología fenomenológica

Con esta información podemos dilucidar que la Sociología fenomenológica es aquella que se interesa en
estudiar al individuo dentro de la cotidianidad.

Esta corriente tiene comienzo con Alfred Schütz (1899-1959) quien nació en Viena y estudió derecho y ciencias
sociales. Su formación intelectual le llevó a introducirse en unos de los temas centrales de la teoría social: la
acción social. Publicó en 1932, su obra maestra La fenomenología del mundo social; su propuesta está basada en
la filosofía de Husserl y en el método de comprensión de Weber.

El enfoque de Schütz se encuentra en el individuo, estudiado desde su entorno, es decir, desde su cotidianidad,
las actividades mundanas y comunes que realizan los humanos dentro de su sociedad.

La crítica que recibe por otros autores es que no presta atención a las interacciones entre las personas ni a los
sujetos en su individualidad, sino a la comprensión recíproca de sus conciencias, al plano en que las personas
conocen otras mentes; el concepto central aquí es el de la intersubjetividad, la cual da en la vida cotidiana,
cuando el individuo inmerso en su sociedad interactúa con otros individuos y realiza acciones cotidianas.

Para saber más...


Si desea profundizar en el tema intersubjetividad consulte el siguiente artículo:
Hernández Romero, Yasmín y Galindo Sosa, Raúl Vicente, “El concepto de intersubjetividad de
Alfred Schütz”, en Espacios Públicos, México, núm. 20, febrero-abril de 2007, vol. 10.

Para Schütz, las personas utilizan técnicas para controlar aspectos de su experiencia: recetas y tipificaciones.
Éstas son pautas para la acción social, que se crearon a partir de experiencias anteriores, tanto del individuo
como de sus antecesores.
El mundo de la vida, es el plano en el que existe la intersubjetividad y en el que los individuos usan sus
tipificaciones y recetas. Con aquél, el individuo tiene una relación marcadamente dialéctica pues él y el mundo
de la vida se influyen recíprocamente: es verdad que el mundo de la vida está dado y constituido por las
acciones de nuestros antepasados e incluso las propias, pero también es verdad que eso es una carga que
domina el propio comportamiento.

Al analizar el mundo de la vida, Schütz se interesó por conocer el acervo social de conocimiento común, pues es
éste el que permite las acciones habituales.

De la mano de Peter Berger (1929-2017) y Thomas Luckmann (1927-2016), la sociología fenomenológica


también se interesó por estructuras e instituciones sociales. Esencialmente, estos estudios se basan en la idea
de que las personas son productos de una sociedad creada por ellos mismos y por tanto, se enfocan en conocer
la forma en que se producen, día a día, los componentes de esa sociedad en la que todos estamos implicados.
Para Berger y Luckman los roles son tipificaciones de lo que se espera de un individuo ante determinadas
circunstancias sociales. La gran importancia del rol es que sirve como instrumento, ya que tiene la conciencia
individual, para construir y transformar a la sociedad.

Definamos...
Rol

Expresión que alude a pautas o formas de comportamiento que se espera de una persona dentro de una
sociedad y que trae consigo diversas actitudes, comportamientos o acciones realizadas por parte del individuo,
por ejemplo: el rol de estudiante, profesionista, hija o hijo.

La sociología fenomenológica

El aparato teórico de la sociología fenomenológica tiene elementos sociológicos weberianos y filosóficos, que se
basan en los trabajos de Edmund Husserl y Henri Bergson.

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.
Para Husserl (1859-1938) cada objeto tiene una representación
psicológica o sea, un fenómeno particular; pero también tiene
una esencia general dentro de esa representación particular, que es la
esencia referida al objeto. Mediante la intuición de Husserl, busca dejar
a un lado el fenómeno particular, para obtener la esencia general del
objeto que se intenta aprehender.

La intuición es un método de obtención directa del conocimiento, en el


que el individuo busca aprehender la esencia de su objeto mediante un
acto.

Para saber más...


Para profundizar en los planteamientos de Edmund Husserl y sobre la intuición, revise los siguientes
materiales:
Uribe Rosales, Verónica Patricia, “Edmund Husserl en la fenomenología”, en Boletín científico de la escuela
preparatoria No. 3, núm. 7, enero de 2017, vol. 4.
García Morente, Manuel, Lecciones preliminares de filosofía, México, Porrúa, 1971:
Capítulo III. “La intuición como método de la filosofía”, pp.35 a 46
Para Bergson (1859-1941) existe una actividad intelectual individual que la
mente realiza sobre el aspecto superficial y falso de la realidad; es la realidad
estática de los objetos que estudia el científico. Por debajo de ésta, se
encuentra la verdadera realidad, que está en constante cambio y movimiento,
sin separaciones e imposible de descomponer. A ésta verdadera realidad sólo
es posible conocer mediante la intuición, que es un esfuerzo por solidificarla
mediante metáforas y sugestiones artísticas o literarias, nunca mediante
definiciones y conceptos estáticos.

Para saber más...


Para profundizar en los planteamientos de Henri Bergson revise los siguientes artículos:
Gros, Alexis Emanuel, “Alfred Schutz, un fenomenólogo inusual: una reconstrucción sistemática de la recepción
schutziana de Husserl”, en Discusiones Filosóficas, núm. 29, julio- diciembre de 2016.
Urabayen, Julia, “La concepción de la sociedad, la moral y la religión en la obra de Henri Bergson”, en DA-FYL-
Filosofía-Comunicaciones a congresos, Conferencias, mayo de 2016.

Lo importante de ambos pensadores es que reconocen y se preocupan por filosofar sobre lo que ocurre dentro
de la mente del individuo en sus disertaciones metafísicas, cuando intenta conceptualizar y construir un sistema
coherente para explicar lo que la realidad es. Este reconocimiento se traslada a la sociología por Schütz, quien lo
convierte en una distinta preocupación: conocer cómo se construye esa experiencia individual dentro de
la conciencia compartida en sociedad.

El autor nos dice...


Ritzer George
Schütz partió de la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl, que se había propuesto una comprensión interna del
ego trascendental, y le dio un giro externo hacia la intersubjetividad.
El legado de Shütz a la teoría social

Como vimos, Schütz tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la Sociología fenomenológica, a la


que proporcionó su principal sustento teórico.

A continuación se exponen de forma muy sintética los conceptos básicos de su propuesta:

• Intersubjetividad.
• Las acciones sus significados.
• Rol Social.
• El mundo de la vida cotidiana.
• El comportamiento específico de los individuos.
• Conciencia compartida dentro de mi conciencia como individuo.

Asimismo, Schütz impactó indirectamente en la creación de la Etnometodología, a través de su


discípulo Harold Garfinkel, lo cual será revisado en el siguiente apartado.

La Etnometodología
La Etnometodología fue desarrollada a mediados del siglo XX por Harold Garfinkel (1917-2011).

Al igual que la Sociología Fenomenológica, la Etnometodología se dedica a analizar el mundo


cotidiano y la construcción del conocimiento colectivo (de la sociedad); sin embargo, tiene
algunas características distintivas:

• Además de la Fenomenología y la Sociología, su aparato teórico incluye elementos de Lingüística


y Antropología.
• Siempre ha tenido una vocación empírica.
• Sus estudios se basan principalmente en el análisis de artículos periodísticos, procesos judiciales,
conversaciones telefónicas, discursos políticos o en la observación directa del comportamiento
habitual de las personas.
• Forma-legal, cuando decide de acuerdo a reglas universalmente aplicadas.

La Etnometodología se enfoca en estudiar las consideraciones que los individuos toman en cuenta para:

• Dar un significado a su circunstancia.


• Elegir el camino a seguir.
• Actuar en consecuencia.

Estas consideraciones influyen en el sentido común y cualquier otro procedimiento que se use para el
fin significativo.

Aunque ese enfoque se parece al de la Sociología fenomenológica, en la Etnometodología adquiere un plano


objetivo a través del estudio de los hechos sociales, pues está centrada en estudiar la vida cotidiana individual,
en conocer los actos corrientes y las conversaciones de los individuos; no tanto en teorizar o construir un
sistema de conceptos sobre la forma en que ello sucede.
Los experimentos de ruptura son métodos típicos de esta corriente. Buscan aprender sobre los procedimientos
utilizados para construir la realidad social, mediante la interrupción de esos mismos procedimientos: la
interrupción sirve para observar los cambios que, al producirse, demuestran la relevancia que tienen algunas
pautas en el mundo social.

Por ejemplo...
Un ejemplo de experimentación de ruptura es el siguiente:

Garfinkel pidió a sus estudiantes que, durante algunos días, se comportaran en sus casas como si fueran
huéspedes: evitando al máximo el contacto personal con sus familiares, platicando sólo en caso de que les
interrogaran directamente y siendo formalmente educados. El estudiantado describió la ansiedad, indignación
y desconcierto que eso produjo entre su familia.

Para Garfinkel, esos resultados demuestran la importancia que tiene el manejarse conforme algunas pautas de
sentido común en las relaciones sociales.

Mead y la escuela de Chicago

George Herbert Mead fue el pensador más importante de la Escuela de


Chicago y sentó las bases para que sus alumnos desarrollaran lo que
eventualmente se llamaría interaccionismo simbólico.

Sus trabajos de investigación se distinguieron por su carácter empírico,


con interés en la problemática social urbana y por su concepción de la
sociedad como grupos sociales en interacción (Santos, 2008, 54).

Para saber más...


La Escuela de Chicago hace referencia a un conjunto de trabajos de
investigación realizados por un grupo de docentes/investigadores y
estudiantes tales como: William I. Thomas, Robert Park y Ernest Burgess en el Departamento de Sociología de
la Universidad de Chicago, durante el período de 1915 y 1935.
La Escuela promovió el uso de documentos personales y el trabajo de campo como “instrumentos para la
interpretación de aspectos de la realidad social en la búsqueda de la aproximación científica” (Azpurua, 2005:
27).

Mead antepone el análisis de lo social al del individuo, siendo el acto el punto de partida de toda su
teoría. Para Mead, los humanos tienen conciencia (pensamientos subjetivos e inteligencia reflexiva), lo
que les permite demorar sus reacciones ante los estímulos externos y organizar mentalmente las
respuestas posibles antes de hacer un acto.

Ante un estímulo, un individuo actúa mediante 4 fases interrelacionadas:

En el acto social, las personas hacen gestos (reacciones de un organismo frente a estímulos de otro
organismo) que pueden ser:

• No significantes, instintivos
• Significantes, cuando el individuo reflexiona antes de relacionar.

Un símbolo significante es aquél gesto significante que genera la misma respuesta entre una multitud
de individuos, pues su significado es construido por todos ellos.

El lenguaje es el mejor ejemplo de símbolo significante y, para Mead, es lo que posibilita el


pensamiento y la organización de la sociedad humana; al final de cuentas, pensar es como hablar con
otras personas.

El símbolo significante es el núcleo de la obra de Mead, son esos símbolos los que permiten un tipo de
interacción única entre los humanos: la interacción simbólica, la comunicación entre los humanos, que
es un proceso social que antecede y determina a otros factores como la conciencia, la mente y
el self que es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto y sujeto dentro de la sociedad.
Estos últimos no son productos del individuo, son conceptos que no podrían existir en un individuo sin
experiencia social previa.
Para saber más...
Si desea profundizar en los planteamientos de George Herbert Mead se le invita a consultar el siguiente
artículo:
García Meraz M., “George Herbert Mead: Sobre el gesto como inicio de la interacción social y el desarrollo de
las interacciones sociales saludables”, en Boletín Científico Educación y Salud del ICSA, núm. 3, diciembre de
2013, vol. 2.

Teoría de la información de la persona

La Teoría de la Información nace en el ámbito de las ciencias naturales pero trascendió al estudio de
las ciencias sociales. Se consideran como sus fundadores a Claude Elwood Shannon y al sociólogo
Warren Weaver con su obra conjunta “La Teoría Matemática de la Comunicación”. La principal
aportación es ser el primer modelo que esquematiza la forma en que se desarrolla la comunicación.

Shannon, definió la información como “el grado de libertad de la fuente de información para elegir
entre elementos de un idioma a fin de componer un mensaje determinado”. En este sentido, el término
“información” no se refiere tanto a lo que se dice, sino a lo que se podría decir. La información es la
medida de la libre elección del mensaje. Cuando una persona se enfrenta a la situación de tener que
elegir entre dos mensajes alternativos, se afirma que la información asociada a esta situación es la
unidad. El concepto de información se refiere, no a los mensajes individuales sino, a la totalidad, al
proceso en general (Teoría de la Información en https://bit.ly/42dAqKY).

Para José Luis Cuenca Toledo en su análisis sobre las ideas de Shannon “La comunicación se manifiesta
en una variedad de comportamientos, procesos y tecnologías cuyo significado se transmiten o derivan
de la información. El término se usa para describir actividades diversas tales como: la conversación, los
datos que se intercambian entre computadoras, el cortejo en el comportamiento de los pájaros, el
impacto emocional de una obra de arte, el curso de un rumor en una empresa, la red de subsistemas
nerviosos y metabólicos que constituyen el sistema inmunológico del cuerpo” (Cuenca Tadeo, José
Luis, Física, Teoría de la Información y Economía: tres lugares comunes para la entropía,
en https://bit.ly/3WDwoKQ ).

Este modelo se aplica al ámbito de interrelación de las personas, esto es, cómo es que en el proceso de
comunicación existen diversos factores que influyen. Weaver introdujo el concepto
de retroalimentación, el cual infirió desde la observación de las interacciones de tres aspectos:
humanos, animales y ambiente físico.

Originalmente fue desarrollada para las redes de teléfono, pero la teoría tiene aplicación a cualquier
proceso de comunicación.

En ciencias sociales, diversas teorías han modificado el modelo de Shannon-Weaver para incluir con
mayor énfasis la naturaleza de la interacción, la respuesta al mensaje y el contexto dentro del cual la
interacción ocurre. La Teoría de Información es una herramienta importante para el análisis de
cualquier secuencia de sucesos y su codificación, transmisión, recepción y descifrado (un proceso de
principio a fin). Por ejemplo, se usa para describir el aprendizaje, en algunos modelos del sexo, del
pensamiento, de las creencias, de la cultura (Cuenca Tadeo, José Luis, op. cit.).

El interaccionismo simbólico
El interaccionismo simbólico se cristalizó a partir de la influencia de los trabajos de Mead y de Georg
Simmel (1858-1918) en la comunidad académica de la Escuela de Chicago. Simmel había sido el primer
exponente europeo en centrar su trabajo sobre el nivel micro de la sociedad, es decir la acción y la
interacción individual; fue de hecho el primero en hacer tipos ideales de interacción y de interactores.

Eventualmente en 1937, Herbert Blumer creó el concepto de interaccionismo simbólico y lo


desarrolló con el objetivo de subrayar los procesos por los que los individuos asignan significado a las
fuerzas externas y a sus propias conductas.

El individuo es capaz de entender su entorno y de forjar sus actos.

En el centro de esta teoría se encuentra el concepto de símbolo, un objeto social usado para
representar cualquier cosa que las personas acuerden representar. Para los interaccionistas simbólicos,
el lenguaje es un sistema de símbolos: las palabras son los símbolos más elementales

Pulse anterior o siguiente para poder ver los contenidos respectivos.

Anterior
Los seres humanos son los únicos animales capaces de darle sentido a un simbolo.
La capacidad de pensamiento (un lenguaje con uno mismo) se moldea por la interacción social.

Los significados y símbolos pueden ser modificados por los humanos durante su acción e interacción sociales.

La modificación de símbolos y significados se debe a la capacidad para interactuar consigo mismo.

Las pautas-regularidades de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.

Los antecedentes y fundamentos teóricos de esta perspectiva son:

Fundamentos teóricos

Pragmatismo
La filosofía del pragmatismo, en cuanto a 3 de sus postulados:

• Que los individuos interactúan constantemente con el mundo social.


• Que los individuos y su mundo social son procesos dinámicos, no estructuras estáticas.
• Que los individuos son capaces de interpretar el mundo social, de definir sus objetos, de
determinar sus posibles modos de conducta, de anticipar consecuencias, de eliminar
improbabilidades y de elegir un modo óptimo de acción.

Conductismo psicológico

• El conductismo psicológico, que asigna importancia científica a las conductas observables y


encubiertas de los individuos.
• Que el individuo desarrollará diversas conductas ante un mismo acto dependiendo de la sociedad
donde se encuentre inserto.

El interaccionismo simbólico implica una reacción teórica frente a 2 movimientos:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.
Movimientos

La psicología reduccionista
En el plano del individuo, Blumer rechazaba la postura freudiana del inconsciente, según la cual existen
fuerzas irresistibles dentro del individuo, que determinan su acción.

El funcionalismo estructural
En el plano social, Blumer rechazaba las teorías que consideraban que la conducta individual estaba
determinada por factores externos culturales y estructurales: sistema social, estatus, institución,
estructura, etc.

Para saber más...


Si desea profundizar en los planteamientos del interaccionismo simbólico se le invita a consultar los siguientes
documentos:
Bolio Ortiz, Juan Pablo, “Interaccionismo simbólico: modelo metodológico para el derecho”, en Hechos y
Derechos, núm. 19, enero de 2014
Carabaña, Julio y Lamo de Espinosa, Emilio, “La teoría social del interaccionismo simbólico: Análisis y
valoración crítica”, en Revista Española de Investigación Sociológica, núm. 1, 1978.

La acción dramatúrgica

Erving Goffman (1922-1982) estuvo vinculado con la Escuela de Chicago y desarrolló una variante del
interaccionismo simbólico, el análisis dramatúrgico.

Como interaccionista simbólico, Goffman se enfoca en los individuos, su acción e interacción, pero
también considera que los procesos sociales cotidianos, en reducida a escala, se asemejan mucho a
las actuaciones teatrales.
Justo este tipo de planteamientos se hizo en su momento Goffman, quien en su obra Creación de la
personalidad, sostenía que antes de interactuar en el plano social, los individuos se preocupan por su apariencia
externa; afirma que gran parte de nuestra conducta depende de los escenarios interpersonales, del rol que
queremos que perciban de nosotros los interlocutores; una vez terminada la interacción, los individuos se retiran
del plano social y se aíslan en preparación de su próxima interacción. Para explicar eso, construyó una analogía
entre la interacción social y el escenario, conceptualizando una región anterior equivalente al escenario y una
región posterior equivalente a los bastidores de un teatro.

Para saber más...


Si desea profundizar en los planteamientos de Erving Goffman revise el siguiente artículo:
Mercado Maldonado, Asael y Zaragoza Contreras, Laura, “La interacción social en el pensamiento sociológico
de Erving Goffman”, en Espacios Públicos, núm. 31, mayo-agosto de 2011, vol. 14.

El legado de Goffman a la teoría Sociológica contemporánea

- El individuo crea una personalidad para cada escenario, prepara su actuación dependiendo del roll que
le toque actuar y su interacción consistiría en crear impresiones que permiten formar las inferencias que
benefician en distintos espacios sociales.

¡Importante!
Este tema es muy importante porque en el derecho encontrará el concepto personalidad, el cual tiene
aplicación prácticamente en todas sus ramas; es un concepto que sus inicios se remontan al tiempo del teatro
romano.

Aunque el trabajo de Goffman no desató desarrollos posteriores más elaborados sobre su teoría, su enfoque
metafórico basado en la dramaturgia se ha utilizado en otros trabajos sociológicos sobre las celebraciones
masivas durante los partidos de fútbol o los juegos bélicos.
Mi experiencia de aprendizaje
Teorías sociológicas

Cuadro Comparativo

El paradigma de la definición social enfoca su atención en el individuo, al cual le reconoce un papel activo en el
mundo social. Independientemente de las diferencias entre las posturas teóricas que integran el paradigma,
cada una de ellas tiene un potencial de suma importancia para el mundo jurídico: primero, mostrar la manera en
que, día a día, operadores jurídicos se influyen y determinan recíprocamente; y después, denunciar problemas
dentro de esa relación, con miras a solucionarlos a conciencia.

Con esta actividad se busca que reflexione sobre la poderosa aplicación práctica que tiene la Sociología de la
definición social en el ejercicio de la profesión jurídica, en razón de que no sólo se modifica el Derecho con una
simple reforma legislativa, sino con el comportamiento cotidiano de profesionales de la abogacía, docentes y
jueces.

Con este contexto, complete la información que se le solicita en el siguiente cuadro comparativo, en donde
establezca:

1. Las principales aportaciones de las teorías revisadas.


2. A partir de los conceptos aprendidos, describa una situación cotidiana en general y una que involucre
individuos (operarios jurídicos) y Derecho.

A través de esta actividad desarrollará su habilidad de síntesis y análisis, asimismo deberá mostrar una actitud
reflexiva y generar conciencia de la realidad social y se fomentarán valores como honestidad y tenacidad.

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

Ingrese al Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental 2 del sitio del portal Académico del
CCH y estudie el tema El párrafo, repase las características externas, la estructura interna del texto y el uso
adecuado del párrafo. También revise los temas proceso de escritura y etapas.

Contacte a la persona que le asesora y consulte los materiales con los que deberá realizar esta actividad, dichos
materiales estarán estrechamente vinculados con los contenidos de esta asignatura.

Posteriormente, a partir de los materiales indicados, realice un texto de una cuartilla y media que contenga una
introducción, desarrollo y conclusión acerca del tema indicado por la persona que le asesore. En dicho texto
deberá verse aplicado lo estudiado respecto al párrafo. Revise con la persona que le asesora las especificaciones
requeridas para la entrega de su actividad y envíela a la plataforma.

Tiempo estimado: 8 horas.

Pulse Añadir un nuevo tópico/tema de discusión aquí > Escriba el asunto > Redacte su aportación > Arrastre y
suelte el archivo en el recuadro de carga > Pulse Enviar al foro.

También podría gustarte