Está en la página 1de 12

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL


DERECHO CIVIL PERUANO

1
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

LECCIÓN No 05

OBJETO DEL ESTUDIO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

1. CONTENIDO DEL LIBRO I DEL CÓDIGO CIVIL (Derecho de las Personas):

1.1. Sección Primera: Personas Naturales:

a) Título I Principio de la Persona (Artículo 1 al 2)


b) Título II Derechos de la Persona (Artículo 3 al 18)
c) Título III Nombre (Artículo 19 al 32)
d) Título IV Domicilio (Artículo 33 al 41)
e) Título V Capacidad e Incapacidad de Ejercicio (Artículo 42 al 46)
f) Título VI Ausencia (Artículo 47 al 60)

✓ Capítulo Primero Desaparición (Artículo 47 al 48)


✓ Capítulo Segundo Declaración de Ausencia (Artículo 49 al 60)

g) Título VII Fin de la Persona (Artículo 61 al 69)

✓ Capítulo Primero Muerte (Artículo 61 al 62)


✓ Capítulo Segundo Declaración de Muerte Presunta (Artículo 63 al 66)
✓ Capítulo Tercero Reconocimiento de Existencia (Artículo 67 al 69)

h) Título VIII Registros del Estado Civil (Artículo 70 al 74)

1.2. Sección Segunda: Personas Jurídicas:

a) Título I Disposiciones Generales (Artículo 76 al 79)


b) Título II Asociación (Artículo 80 al 98)
c) Título III Fundación (Artículo 99 al 110)
d) Título IV Comité (Artículo 111 al 123)

1.3. Sección Tercera: Asociación, Fundación y Comité no Inscritos:

a) Título I Asociación (Artículo 124 al 126)


b) Título II Fundación (Artículo 127 al 129)
c) Título III Comité (Artículo 130 al 133)

1.4. Sección Cuarta: Comunidades Campesinas y Nativas:

a) Título I Asociación (Artículo 134 al 139)


2
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

2. INTRODUCCIÓN:
El Derecho de las personas tiene un lugar privilegiado en el Código Civil, es el primer libro,
lo que revela su natural importancia, dado que aborda temas como, por ejemplo: ¿Quién es
sujeto de derecho? ¿El concebido, el nacido o ambos? Interrogante que a la luz de los avances
de la ingeniería genética resulta sumamente interesante y aplicativo. También aborda temas
que son un flagelo para la sociedad como el reconocimiento judicial del embarazo, donación
de órganos, el derecho a la intimidad personal y familiar, el derecho al nombre y temas de
gran relevancia patrimonial como las personas jurídicas entre otros temas que resultan
absolutamente vigentes y latentes en la problemática social.
Dentro de los temas que son objeto de estudio que se encuentra el Título Preliminar del
Código Civil, acápite de máxima relevancia, puesto que es el marco del código sustantivo,
ya que sus normas son de alcance general que conforman el Título Preliminar, debe
entenderse como normas fundamentales, como principios que orientan todo el sistema
jurídico, “el Derecho existe para el hombre y es creación del hombre; la persona natural es
siempre la destinataria mediata o inmediata de la norma jurídica. Desde la abolición de la
esclavitud, y en consecuencia desde que todos los hombres pasaron a ser personas, puede
sostenerse que la finalidad esencial del ordenamiento jurídico es la protección de la especie”.
Lo dicho es aplicable a cualquier rama del Derecho, sea pública o privada: si el Derecho es
creación del hombre, el objetivo de tal creación es siempre el bienestar, la seguridad, la
imposición de conductas o la defensa de valores de su propio creador. Se ha dicho que la
finalidad de cualquiera Constitución Política es la conjugación de la libertad con la
autoridad. La libertad es precisamente atributo de los hombres. Y no existe Constitución
Política en el mundo que no trate de los derechos humanos, garantías constitucionales, o
cualquier otra denominación que quiera darse a aquellos derechos que se centran en el
individuo. Nuestra propia Constitución inicia su articulado sosteniendo que “las personas
nacen libres e iguales en dignidad y derechos” No debe confundirse “persona natural” y
“sujeto de derecho”. La protección concedida por las Constituciones Políticas, así como
aquella contenida en el Código Penal o en las distintas legislaciones civiles y laborales, se
refieren de preferencia a la persona natural. En efecto, si se analizan con detención los
derechos y deberes constitucionales reglamentados por los artículos 19 y siguientes de la
Constitución Política chilena de 1980, se comprobará que ellos se aplican en toda su
integridad a los individuos de la especie humana, y tan sólo por extensión resultan aplicables
a otros sujetos de derechos que no sean personas naturales.

El derecho a la vida, la integridad física, la integridad psíquica, la inviolabilidad del hogar,


la libertad de conciencia y culto o la libertad personal, por ejemplo, resultan difícilmente
aplicables a las personas jurídicas. Lo mismo sucede con algunas normas penales, laborales
o civiles, como el homicidio, las lesiones o el aborto; la previsión social por enfermedades
o cesantía; o los derechos del que está por nacer, esas normas sólo pueden predicarse de las
personas naturales y resultan inaplicables a las personas jurídicas. Nosotros nos referiremos
en adelante tan sólo a la persona natural, a aquellos que nuestra legislación civil señala como
“individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición”
(art. 55 del Código Civil chileno). Es esta persona natural la que recibe la suma de la
3
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

protección jurídica constitucional, penal, civil y laboral. Aquellos sujetos de derechos que
no son individuos de la especie humana reciben del ordenamiento una protección menor.

3. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO DE LAS PERSONAS:

Tiene por objeto a la persona en cuanto tal y al nacimiento, modificación y extinción de


las situaciones jurídicas que le afectan por el hecho de ser persona. Los derechos de las
personas son atributos derivados de la naturaleza humana y de la dignidad que permiten el
desarrollo social del ser humano reconociéndolo como el actor principal del Derecho. A
través de estos derechos el hombre se realiza, desenvuelve, vive la vida en paz, con
seguridad, sabiéndose protegido por el Derecho y sus mecanismos de defensa, logrando el
cumplimiento de metas y anhelos.

El ilustre filósofo peruano, Juan Bautista de Lavalle, que tenía a su cargo el curso de
Introducción al Derecho en el primer año de Facultad, nos explicó dándolo por sentado que,
según Hans Kelsen, dicho objeto eran las normas jurídicas pues, de conformidad con lo
postulado por la Teoría Pura del Derecho, la vida humana social y los valores pertenecían a
lo metajurídico. Se encontraban, por consiguiente, a las fronteras del Derecho. La reacción
que nos suscitó la exposición del mencionado profesor, tenía como explicación el que,
resultaba imposible extrañar al ser humano y a los valores, por él sentidos y vividos, de
cualquier disciplina referida al conocimiento de las conductas del ser humano en la
dimensión de sus relaciones sociales y el Derecho, es una de ellas. Los seres humanos se
encuentran inicialmente presentes en la realidad de la vida jurídica, a través de conductas
humanas intersubjetivas. Es así que podemos decir que si Caín no mata a Abel no hay nada
que valorar ni nada que normar. Ello nos pareció indiscutible. Sin conductas humanas
intersubjetivas no es posible imaginar la existencia del Derecho, en el conocimiento de la
doctrina imperante en los años cuarenta del siglo XX, percibimos, como bien se sabe, que
existían tres diferentes respuestas sobre cuál es el objeto de estudio del Derecho: la
jusnaturalista, la formalista y la sociológica, cada una de las cuales reclamaba que los
valores, las normas jurídicas o la vida humana social, respectivamente, se constituían como
dicho objeto, la teoría formalista según lo expuesto por el eximio Kelsen. Ella dominaba
notoriamente el escenario jurídico de aquel momento. Constituía el pensamiento mayoritario
que encontrábamos en los textos jurídicos como en la casi generalidad de profesores de la
materia.

4. CONCEPTO DE DERECHO DE LAS PERSONAS:

El derecho de las personas es el conjunto de normas jurídicas que regulan el reconocimiento


de los derechos fundamentales de la persona como sujeto de derecho y las consecuencias
jurídicas que derivan de tal condición. El primer párrafo del artículo primero ha establecido
que la calidad de sujeto de derecho aparece como un derecho innato e inherente al ser
humano y que todo ser humano por el solo hecho de existir en este mundo es sujeto de
derechos; esta calidad está indisolublemente ligada a su existencia, lo cual significa que es

4
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

el fenómeno biológico de la vida humana el que desencadena la adquisición o la perdida de


la posibilidad de ser considerado como titular de derechos y de obligaciones.

Asimismo, el segundo párrafo del artículo primero enuncia que ''la vida humana comienza
con la concepción", y no al momento de la fecundación; la concepción de un ser humano
supone, además de la unión del elemento reproductor masculino al femenino
(fecundación), la formación del embrión, seguida de su implantación y de su anidación en
el útero materno (que se produce al final de las dos primeras semanas de la gestación
y corresponde a la aparición del sistema nervioso y a la diferenciación de células). El
derecho constata esa realidad biológica, a través de un diagnóstico médico, y determina a
partir de ella numerosos efectos jurídicos. De lo cual se desprende que el embrión creado
in vitro no es un sujeto de derecho. La fecundación de células sexuales en un laboratorio es
un acto biológico, el cual, en el estado de la legislación, no genera ningún efecto jurídico.
Dicho de otro modo, no hay concepción antes de la transferencia del embrión al útero. Y si,
de acuerdo al artículo primero "la vida humana comienza con la concepción” es posible
afirmar que jurídicamente el embrión obtenido in vitro no es tratado como vida humana. No
se puede, en nombre del embrión in vitro, reivindicar un supuesto derecho de acceder a la
vida. No existe obligación a cargo de la mujer de asumir la gestación. Dentro de nuestra
legislación el huevo humano in vitro no es titular de derechos. Solamente, una vez
producido el hecho de la concepción en el seno materno, la vida merece una protección
específica, por más efímera que sea. Es a partir de ese momento que podemos hablar
de existencia y de eventuales derechos del ser humano.

La dignidad humana, singulariza y caracteriza a la persona de los otros seres vivos, debido
a su razón, voluntad, libertad, igualdad de historicidad, y considero que desde una
perspectiva jurídica, la dignidad humana es la base del ordenamiento político, jurídico y
social de una comunidad, y se asegura su vigencia mediante la defensa y protección de los
derechos humanos de la más diversa naturaleza, reconocidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales que ese Estado ha ratificado. Asimismo, la dignidad humana
es el fundamento del derecho internacional de los derechos humanos. Desde esta óptica,
una primera definición de los derechos humanos puede ser: el conjunto de atribuciones
reconocidas en los instrumentos internacionales y en las Constituciones para hacer efectiva
la idea de la dignidad de todas las personas y, en consecuencia, que puedan conducir una
existencia realmente humana desde los ámbitos más diversos, los que se imbrican, como el
individual, el social, el político, el económico y el cultural.

Los que actualmente se denominan derechos humanos han recibido a través del tiempo
diversos nombres. Entre algunos de ellos se pueden mencionar los siguientes: derechos del
hombre, garantías individuales o sociales, derechos naturales, derechos innatos, derechos
esenciales, libertades públicas, derechos de la persona humana, derechos públicos
subjetivos y una denominación que se ha extendido es la de derechos fundamentales, a tal
grado que existe una importante corriente doctrinal que se basa en diferenciar éstos de los
derechos humanos. Es probable que actualmente esta última corriente sea predominante.

5
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Las definiciones de derechos humanos son infinitas. Muchas enfatizan que son aquellos
que la persona posee por su propia naturaleza y dignidad, son aquellos que le son inherentes
y no son una concesión de la comunidad política; que son los que concretan en cada
momento histórico las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, los cuales
deben ser reconocidos positivamente por el orden jurídico nacional e internacional; que son los que
corresponden a la persona por esencia, simultáneamente en su vertiente corpórea, espiritual y social,
y que deben ser reconocidos y respetados por todo poder o autoridad y toda norma jurídica positiva,
pero que ceden en su ejercicio ante las exigencias del bien común; que son expectativas no previstas
con claridad en alguna norma jurídica, incluso se llega a identificarlos con los "derechos morales";
que son aquellos imprescindibles para poder conducir una vida digna y auténticamente humana, y
constituyen el elemento fundamental de un Estado constitucional democrático de derecho.

En cambio, los derechos fundamentales, en el criterio de diversos autores, son aquellos que están
recogidos en el texto constitucional y en los tratados internacionales, son los derechos humanos
constitucionalizados; que su propia denominación indica la prioridad axiológica y su esencialidad
en relación con la persona humana; que son los derechos humanos que se plasman en derecho
positivo vigente, son las normas que protegen cualquier aspecto fundamental que afecte el
desarrollo integral de la persona en una comunidad de hombres libres y en caso de infracción existe
la posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado; que son un sistema de valores
objetivos dotados de unidad de sentido con interdependencia normativa, cuyo disfrute efectivo
exige garantizar mínimos de bienestar económico para que se pueda participar en la vida
comunitaria. En consecuencia, la relación entre derechos humanos y derechos fundamentales sería
que los primeros implican un mayor matiz filosófico, guardan una connotación prescriptiva y
deontológica, y aún no han sido objeto de recepción en el derecho positivo, mientras que los
derechos fundamentales son los derechos y libertades reconocidos y garantizados por el derecho
positivo de los Estados, y, para algunos autores, por el derecho internacional de los derechos
humanos.

El concepto de derecho fundamental va a correr la suerte de otros, como los de derecho público
subjetivo, libertad pública cada día se emplean menos, por las razones siguientes:

a. Los instrumentos internacionales, incluso las primeras declaraciones de derechos humanos, que
en ese momento no tenían valor jurídico y que en la actualidad sí lo tienen, se refieren a
derechos humanos y cada día los precisan más, e incluso varios de esos instrumentos los
garantizan jurisdiccionalmente. Se refieren a derechos humanos y cualquier matiz deontológico
va desapareciendo. Son instrumentos jurídicos, son parte del derecho internacional de los
derechos humanos.
b. Los agudos ejemplos de Pérez Luño, que a primera vista pueden impresionar, no se sostienen,
debido a que esas discriminaciones y crímenes sí violaban, aun en su concepción, derechos
fundamentales y normas jurídicas, porque violaban el jus cogens, los principios internacionales
reconocidos que obligan a todos los países, incluso si no los han aceptado, y la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, y en el caso de Chile además se violaba la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y el Pacto de San José; tan es así, que los
criminales nazis fueron juzgados y condenados por los delitos que cometieron, y que en ese
orden jurídico no eran tales, y eso que el derecho internacional de los derechos humanos aún
se encontraba en gestación. Los regímenes del apartheid y la dictadura de Pinochet, y los
ejemplos se pueden multiplicar, cambiaron radicalmente no por voluntad propia, sino por la

6
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

oposición interna, pero también por las sanciones que estableció la ONU aplicando el derecho
internacional, y al aislamiento internacional a que dichos regímenes fueron sometidos. Las
sanciones impuestas a esos regímenes, más allá de cualquier consideración moral, ética, de
derechos morales, filosófica o deontológica, fueron consecuencia de la violación del derecho
internacional de los derechos humanos y el jus cogens. El orden jurídico internacional actuó en
forma parecida a cualquier orden jurídico interno.
c. Por la corriente constitucional que otorga a los tratados internacionales, y en especial a los de
derechos humanos, jerarquía superior a la propia Constitución, el mismo nivel normativo que
ésta o los sitúa por encima de las leyes secundarias del país. En consecuencia, los derechos
humanos contenidos y protegidos en esos tratados, convenios, convenciones o pactos son
normas jurídicas en el orden interno y aquellos se refieren generalmente a derechos humanos.

5. EL CONCEPTO DE PERSONA EN LA DOCTRINA NACIONAL:

El concepto de persona no ha sido objeto de mayor discusión por parte de la doctrina. Parece
existir bastante consenso en la mayoría de los autores nacionales en torno a una serie de
puntos, que se exponen a continuación:

❖ En primer lugar, la mayoría de los autores entiende que es persona el ser humano desde
el momento de la concepción o fecundación. Esto significa que estiman como sinónimos
las expresiones persona y ser humano (obviamente, desde la concepción). Por ejemplo,
un autor alude a varios principios; uno de ellos es "la protección de la vida y de la
dignidad de la persona humana. Luego, se refiere a ese principio como "(El principio de
protección a la vida humana y a la dignidad del hombre. Se puede apreciar que las
expresiones "persona humana", "vida humana" y "hombre" son consideradas
equivalentes.

❖ Otro autor: el sujeto biológico denominado hombre, comienza con la fecundación" el


derecho a la vida es el derecho que tienen los hombres. En cuanto al concepto de
persona, este autor sostiene que es un concepto filosófico y puntualiza que, en ese
contexto, el embrión es persona desde que tiene alma humana, y tiene alma humana
desde la concepción.

❖ Otro autor: aun cuando no expresa la Constitución una noción de persona, sin embargo,
se encarga muy precisamente de reconocer que quien está por nacer es una persona; en
otros términos, la criatura humana que está en el vientre materno es una persona. Una
última referencia el ser humano en el seno materno es, desde su concepción, sujeto de
derechos fundamentales y que deben serle respetados, comenzando por la vida.

❖ Hay un autor que propone: la persona para el derecho es, en suma, aquel ser inteligente
y libre que ostenta un dominio sobre sí mismo y sobre sus actos, en cuanto es considerado
protagonista esencial de la vida del derecho y centro en torno al cual se construye y
estructura el ordenamiento jurídico. En pocas palabras: el ser humano mirado desde el
prisma jurídico.

7
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

❖ Los seres humanos son sujetos de protección constitucional.

❖ El ser humano desde la concepción es titular del derecho a la vida. Esto significa que el
preembrión y un ser humano nacido gozan de la misma protección desde un punto de
vista constitucional, conforme la postura mayoritaria de la doctrina nacional.

6. LA PERSONA COMO TEMA CENTRAL DEL DERECHO:


La persona contrariamente a lo que acontecía en siglos anteriores donde la protección de
la propiedad era la principal preocupación del derecho, es actualmente considerada como
el eje y el centro del derecho. La vida humana y los valores fueron considerados como lo
metajurídico por un sector dominante de la doctrina jurídica bajo la inspiración de Hans
Kelsen, de igual modo se ha debido también superar una concepción individualista-
patrimonialista que se interesaba preferentemente por la protección jurídica de los intereses
materiales de la persona por su patrimonio más que por la persona considerada en sí misma
y, por consiguiente, por sus derechos subjetivos e intereses existenciales. El humanismo o
personalismo jurídico, cuya raíz histórica se encuentra en la doctrina cristiana, se desarrolla
y profundiza por los pensadores que se adhieren, desde distintas vertientes ideológicas, a
la filosofía de la existencia que surge en la primera mitad del siglo XX, en el período
comprendido principalmente entre las dos guerras mundiales que asolaron la humanidad.
Es a la sombra de esta corriente de pensamiento que se produce la revalorización de la
persona humana.
El Código civil peruano de 1984 admite una nueva sistematización del sujeto de derecho.
Considera la existencia de cuatro de ellos, dos individuales, concebido y persona natural,
y dos colectivos, organización de personas “no inscrita” y organización de personas inscrita
o persona jurídica. El sujeto de derecho, en cualquiera de dichas situaciones es, siempre y
únicamente, el ser humano, individual o colectivamente considerado. Se trata de cuatro
“maneras de ser”, de cuatro momentos o instantes en el devenir de la vida humana.

7. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS:

a) Derivan de la subjetividad y son plasmados por la objetividad: Todo sujeto de


derecho es acreedor de derechos. “los derechos subjetivos son prerrogativas individuales,
que tiene el sujeto de derecho, a quien se le concede una libertad, facultad o poder dentro
de una esfera de actividad con el fin de procurar la satisfacción individual de un interés
personal”. No obstante, esta prerrogativa deberá ser amparada por el derecho objetivo
que, al reconocer y consagrar el derecho subjetivo lo definirá como un interés legítimo
o como el conocido interés jurídicamente protegido.

El Derecho objetivo le brinda al derecho subjetivo su protección, lo consagra y, por


tanto, asegura su respeto. Sin embargo, esta tutela no es incondicional pues el derecho
objetivo actúa también como una limitación, un control de los derechos subjetivos, no
son absolutos, están sujetos desde su creación a reglas que buscan impedir su abuso.

8
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

b) Innatos: Esta característica se deriva de la Escuela del Derecho Natural. Se adquieren


por la propia condición de ser humano y de los cuales no puede ser privado desde la
concepción.

Son derechos subjetivos que le pertenecen por su condición humana. Pertenecen al


hombre por razón de su calidad de ser humano, por su dignidad, sin que para adquirirlos
sea menester un modo o título legal de adquisición. Residen con la propia calidad de
sujeto de derecho. Se encuentran indisoluble e indefectiblemente unidos al hombre.

c) La mayoría relativos, algunos absolutos o cuasi absolutos: Los derechos de la persona


son relativos, no absolutos en cuanto a su contenido. La mayoría pueden ser vulnerados
legítimamente. Según Larroumet “los derechos de la persona no son prerrogativas
absolutas, sino prorrogativas relativas y limitadas”.
Sin embargo, existen derechos que no pueden ser vulnerados, siendo absolutos, como
son los casos del:
✓ Derecho a la libertad de pensamiento.
✓ Derecho a la libertad (objeción) de conciencia.
✓ Derecho al honor (no existe un derecho a injuriar o a difamar).
✓ Derecho a no ser torturado (la realidad es que no se trata de un derecho
independiente, sino derivado de la integridad).
Hay también, los denominados derechos cuasi absolutos, como son:
✓ El derecho a mentir que deriva del derecho a no auto inculparse.
✓ El derecho a guardar silencio en un proceso penal, ius tacendi.
d) Únicos: El sujeto goza solo de un derecho en relación con cierto atributo. Solo tengo un
derecho a la vida, no es admisible la pluralidad de derechos respecto de un mismo
contenido.

e) Vitalicios: No pueden faltar en ningún instante de la vida humana porque a la par de su


inmersión jurídica son derechos inherentes a la persona.

f) Imprescriptibles: El tiempo no los afecta en mayor proporción. El trascurso del tiempo


no extingue los derechos, no prescriben. Solo acaban con la muerte de su titular y eso
que no todos (herencia).

g) Personalísimos: Puesto que se está en presencia de derechos individuales, privados y


absolutos adheridos a la persona.

h) Erga omnes: Existe un deber universal o general de respeto a ellos. Los derechos de las
personas son oponibles contra todos, adversus omnes. Surge una obligación universal,
todos deben respetar las facultades del sujeto sin especificarse el agente o los agentes del
deber. La obligación es exigible, el deber jurídico no, en todo caso, es difícilmente
9
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

exigible. Lo contrario de derecho es privilegio, los derechos son para todos no para uno
o alguien en especial, son democráticos e inclusivos.

i) Extrapatrimoniales: Están fuera del comercio, res extra-comercium; esto es


sumamente importante ya que todo el tratamiento jurídico privilegiado o de especial
amparo que reciben estos derechos se justifica precisamente, por razón de la dignidad de
la persona, que no puede ser objeto de tráfico jurídico, salvo ciertos derechos como el
nombre, imagen y voz.

8. LOS SUJETOS DE DERECHOS:

La norma jurídica expresa una relación entre dos sujetos que se denominan sujetos de
derecho. Uno de los sujetos es el titular del derecho; sobre el otro, recae el deber. Al
primero se le llama sujeto derecho habiente o creditor; al segundo. sujeto obligado o
debitar. El sujeto de derecho como elemento de la norma no es un ente real sino un concepto
cuyas notas le son atribuidas por el orden jurídico. Dada la bilateralidad del derecho, no se
da sujeto derecho habiente sin sujeto obligado y viceversa. Ambos términos son
correlativos, en algunos casos, el sujeto creditor lo es también de deberes hacia el otro
sujeto o este último puede ser titular de facultades hacia el primero, esta circunstancia no
aminora, sino que acentúa el citado carácter de término de una relación.

La norma jurídica, por regla general, determina sus sujetos. En algunos casos la
individualización del sujeto corresponde a una operación lógica posterior. Se trata entonces
de sujetos determinables. De lo expuesto se desprende que la existencia de la relación
jurídica exige siempre los términos que ella misma enlaza y que no es posible que se den
«derechos sin sujetos». El derecho puede trasmitirse de una persona a otra, pero siempre
es necesario que sean sujetos. Tampoco cabe pensar -en el orden jurídico- en un solo sujeto
como titular de derechos que no pueda ejercitar hacia otros u otros y ni en otro que sea
simplemente el obligado por deberes sin que exista el titular del derecho en cuyo caso se
tratara de deberes morales. Las consideraciones anteriores justificarán el empleo de la
denominación «sujetos de derecho» en vez de «sujeto de derecho». El correlato objetivo
del concepto sujeto de derecho es la persona considerada desde el punto de vista jurídico.
Para decirlo con otro giro: lo que en el orden del pensamiento constituye el objeto formal,
sujeto de derecho, tiene como objeto material a la persona en cuanto es vista por aquél,
pueden ser sujetos de derecho las personas individuales y las «personas colectivas». Se
trata en el primer caso de sujetos individuales, en el segundo de sujetos colectivos.

Es sujeto individual el hombre considerado como persona. Son sujetos colectivos


determinadas agrupaciones de personas a las que el derecho atribuye ese carácter, los
sujetos colectivos, en cuanto a sus fines, son de derecho público y de derecho privado:
Entre los primeros unos corresponden al Derecho Público Externo como el Estado y los.
Organismos Internacionales, y otros al Derecho Público Interno, como las
Municipalidades, las Universidades y otras entidades semejantes. Los sujetos colectivos de

10
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

derecho privado asumen varias formas: asociaciones, fundaciones, sociedades civiles,


mercantiles, etc., en sus muchas subdivisiones.

9. LA PERSONA HUMANA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DERECHO:

El concepto sujeto individual de derecho se refiere a la persona humana. “Todo derecho


tiene su causa en el hombre…”, Este enunciado origina varias cuestiones.

➢ Primera: qué quiere decir en términos jurídicos ser persona; qué significa dentro de un
ordenamiento jurídico la calidad de persona; qué es ser persona en derecho.
➢ Segunda: quiénes son los entes sobre los cuales recaiga esa calificación jurídica de
persona; por ejemplo, refiriéndose a las personas individuales de derecho, quiénes son
los hombres a los que el derecho concede personalidad, y refiriéndose a las llamadas
personas colectivas a las cuales el Derecho otorga personalidad.
➢ Tercera: en qué consiste el ser de estos entes a los cuales el Derecho otorga
personalidad; cuáles son sus dimensiones reales, verbigracia, refiriéndose a las personas
individuales, indagar en qué consiste la esencia de lo humano, sus modalidades y sus
manifestaciones; y por lo que atañe a las llamadas personas colectivas, esclarecer en qué
consiste la realidad de una asociación, de una corporación, de una fundación.
➢ Cuarta: plantear desde el punto de vista estimativo, de valoración, de política
legislativa, de a quién el derecho deberá conceder personalidad; esto es lo que se hace,
por ejemplo, cuando criticamos la institución de la esclavitud, afirmando que a todos
los hombres debe corresponder la personalidad jurídica o cuando se pide que el Estado
no admita otras personas colectivas que aquellas que él instituya, o cuando se postula lo
contrario, esto es; que la conceda a cuantos entes colectivos surjan espontáneamente.

Gracias a los valores la persona puede realizar su personalidad. Lo que es «sustracto


metafísico» adquiere una dimensión ética. Aquello que es dado asume una calidad, se
enriquece con una conquista. La realización de la personalidad, es uno de los más hondos
imperativos del hombre y lo que él alcance dependerá de su percepción de los valores. Para
el derecho, el problema se refiere a la esencia de la persona jurídica individual; a aquellas
notas que el derecho toma en cuenta en el hombre, la naturaleza de la persona, por el
contrario, es una cualidad abstracta, ideal, proporcionada por la capacidad jurídica y no
resultante de la individualidad corporal y psíquica; persona es el hombre en el derecho, en
cuanto es reconocido como ente jurídico, dotado de derechos subjetivos.

Las teorías de la voluntad sostienen que la persona jurídica individual tiene como esencia
la potestad de querer. Dichas teorías carecen de sustento lógico, porque el derecho
subjetivo no se identifica con esa potestad de querer, que sólo se refiere a su ejercicio. Para
el citado autor Ferrara la personalidad jurídica nace del reconocimiento del derecho
objetivo. Considera que: el hombre no es persona por naturaleza sino por obra del Derecho.
La cualidad natural del hombre como ente racional y capaz de voluntad, es sólo una base
ética, para que el derecho de un cierto estado de cultura, reconozca a todos los hombres
personalidad. Pero la subjetividad no es innata en el hombre, no es una cualidad inherente
al individuo, sino una realización ideal que sin el orden jurídico es inconcebible.

11
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho

Anteriormente a la organización estatal, el hombre no es persona, el problema consistirá


en señalar cuáles son esas cualidades que construye el derecho sobre esa base ética que
constituyen en sí mismas la personalidad jurídica del hombre.

Kelsen sostiene que el orden jurídico no se apropia de la integridad del hombre como tal,
como unidad biológica y psíquica, sino de algunas de sus acciones (u omisiones) que
representan condiciones y consecuencias normativas. Aquello que el Derecho denomina
persona individual no es sino un conjunto de normas, «concretamente: el conjunto de todas
aquellas normas jurídicas que tienen por contenido la conducta de un hombre, ya como
deber o facultad». El sujeto de derecho es el centro de imputación normativa, entendida
como el enlace de todos los actos que constituyen un sector del ordenamiento jurídico. Por
eso debe considerarse que es persona no un ente, sometido a la causalidad natural, sino el
resultado de esa imputación normativa establecida por el derecho.

Para Recaséns Siches la persona jurídica individual, aquel aspecto del hombre que toma en
cuenta el derecho, no es la plenitud y radicalidad de su propia y privativa vida individual
sino aquel aspecto del hombre que hace de él un individuo funcionario. El derecho no se
apoya en esa dimensión singular, genuina, intransferible de cada hombre, sino en aquellos
rasgos que tiene en común con los demás, que son genéricos, colectivos y, por eso,
esquemáticos. No le interesa el hombre en sí, sino «el ciudadano, el vendedor, el pupilo, el
tutor, el hijo, el padre, el arrendatario, el heredero, el moroso, el delincuente, el
contribuyente, el soldado, el juez, etc.»

12

También podría gustarte