Está en la página 1de 17

SER UNIVERSITARIO Y CULTURA DE LA LEGALIDAD

UNIDAD 9
Calidad de Vida y Bienestar con Legalidad
Introducción
En esta Unidad 9 usted podrá analizar la economía del bienestar y desarrollo humano propuesta por Amartya
Sen, nobel de economía. Tendrán la oportunidad de conocer los elementos e indicadores científicos
internacionales que indicen en la conformación de una cultura de la legalidad que se traduzca en calidad de vida
y bienestar. Se revisarán los objetivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la agenda de
compromisos para el 2030.

Una vez que se ha estudiado la cultura de la legalidad y su influencia en el actuar de un


universitario/profesionista del derecho, en la presente unidad se señalará cómo es que la legalidad constituye un
pilar fundamental para la búsqueda de una mejor calidad de vida y bienestar tanto en lo individual como en la
sociedad. Para ello se abordarán tres ejes centrales, en primer plano haremos un análisis de la Economía del
Bienestar y Desarrollo Humano, haciendo referencia a la capacidad de convertir derechos en libertades reales y
la inclusión de libertad y justicia como elementos que moderen el Utilitarismo Económico.

Objetivo particular
El alumnado evaluará los elementos e indicadores científicos e internacionales que inciden en la conformación
de una cultura de la legalidad que se traduzca en calidad de vida y bienestar.

Creando conciencia

¿Sabes qué es la Resiliencia?


La resiliencia es la capacidad que tenemos como seres humanos, de adaptarnos ante la adversidad, y a través de
ella aprender de nuestros errores, así como de los obstáculos o circunstancias que la vida pone frente a nuestro
camino, en la búsqueda del crecimiento y desarrollo personal.

Claro que ello no significa que no experimentemos angustia, tristeza, enojo etc., somos seres humanos y las
emociones son inherentes a nuestro ser, sino se trata que, a pesar de ello, salgamos adelante.

Economía del Bienestar y Desarrollo Humano, según Amartya Sen


En el imperante estudio de la cultura de la legalidad, resulta oportuno resaltar la importancia de la economía del
bienestar y el análisis del desarrollo humano, es menester subrayar que como estudiantes universitarios y por lo
consiguiente alumnos y alumnas de la licenciatura en Derecho, conocer temáticas relacionadas con otras
disciplinas, le permitirá tener otra visión que le brinde herramientas para la resolución de conflictos.

Ahora bien, entrando al tema del desarrollo humano la ONU propone considerar las siguientes mediciones para
lograr un óptimo avance en la sociedad:
Esperanza de vida

Educación

Producto interno bruto

Pobreza

Desigualdad

Libertad

Privación

Materias

Desarrollo de la mujer

Índices de seguridad y corrupción

Si bien, sería ideal que estas mediciones no existieran, es necesario tenerlas presentes en el diseño e
implementación de políticas públicas, ya que el estudio de estos elementos e indicadores nos acerca a la realidad
en la que desarrollaremos nuestras actividades como agentes de cambio.

Para hacer referencia a la economía del bienestar y el desarrollo humano, resulta conveniente que conozca, de
manera breve la biografía de este personaje.

¿Quién es Amartya Sen?

Amartya Sen, nació el 3 de noviembre de 1933, en Santiniketan India, cursó sus estudios en economía en el
Presidency College Calcutta, Trinity College Cambridge, y en Cambridge University, es profesor universitario
‘Thomas W. Lamont’ y profesor de Economía y Filosofía en la Universidad de Harvard.

Ha sido galardonado a lo largo de su carrera como: Comandante de la Legión de Honor (Francia), Bharat Ratna
(India); la Medalla Nacional de Humanidades (USA); Ordem do Mérito Científico (Brasil); Compañero
Honorario de Honor (Reino Unido); Águila Azteca (México); Medalla de Edimburgo (Reino Unido); el premio
George Marshall (EE. UU.); la Medalla Eisenhauer (EE. UU.); además de obtener en 1998 con el Premio Nobel
de Economía por sus contribuciones a la economía del bienestar.

Dentro de su trabajo de investigación, ha abarcado la teoría de la elección social, teoría económica, ética y
filosofía política, economía del bienestar, teoría de la medida, teoría de la decisión, economía del desarrollo,
salud pública y estudios de género.

(Harvard College, https://bit.ly/2Jopdn5)


La Economía del Bienestar

Definamos...
Economía del bienestar.
La Economía es entendida como una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles
para satisfacer las necesidades humanas (Sevilla, 2018). Ahora bien, podemos entender a la economía del
bienestar como la forma de administrar los recursos disponibles y necesarios para una vida digna en todos los
estratos sociales, teniendo como fin alcanzar un estado de bienestar.

Como consecuencia de ello, si contáramos con las condiciones económicas que satisfagan las necesidades de la
población en general, estaríamos ante existe una mejor distribución del ingreso per cápita, lo que reduciría la
desigualdad social aumentando la igualdad de oportunidades.

Amartya Sen aborda en su obra, el bienestar y el desarrollo humano desde el punto de vista de las libertades
que se pueden alcanzar. Señala que es un deseo legítimo pretender aumentar la renta o riqueza, en la medida
que este incremento te haga libre y con posibilidades de elegir, es decir, no considerar la acumulación y
posesión sino el disfrute y disposición de mejores opciones.

El autor nos dice…


Amartya Sen

El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la
escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden
encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos (…) el
mundo contemporáneo niega libertades básicas a un inmenso número de personas (Sen, 2000:19,20).

Una restricción de derechos o incluso la violación de derechos humanos es sinónimo de privación de libertades.
Aquellos regímenes en los que no se permite al individuo cubrir su necesidad alimenticia menos se permitirá su
participación en asuntos de carácter público. No se trata pues de solo tener libertad sino de tener mejores
oportunidades.

Para saber más…


Si desea profundizar un poco más respecto al tema de esta unidad les invitamos a indagar el siguiente video.
Entrevista con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía

Capacidad de convertir derechos en libertades reales

Apunta Amartya Sen (Sen, 2000:49), que la libertad individual es esencialmente un producto social, y existe
una relación de doble sentido entre:

1. Los mecanismos sociales para expandir las libertades individuales y


2. El uso de las libertades no sólo para mejorar las vidas respectivas sino también para conseguir que los
mecanismos sociales sean mejores y más eficaces.

Puede haber privaciones cuando se niega a los individuos las oportunidades económicas y las consecuencias
favorables que los mercados ofrecen y fomentan (Sen, 2000:44).

La posibilidad de mejorar las condiciones en las que vivimos radica en la opción de tener capacidades. La
capacidad debe entenderse más allá de las limitaciones físicas o económicas, son los conocimientos y
habilidades que podemos alcanzar.

¡Importante!
Si tenemos el derecho a la Educación gratuita, ese derecho lo podemos convertir en libertad al poder escoger
de una amplia gama de escuelas para poder convertirlo en una realidad. Adquirimos capacidades mediante
este derecho, y esas capacidades dan como resultado elecciones conforme a lo que le damos valor.
Inclusión de Libertad y Justicia como elementos que moderen el Utilitarismo Económico

Definamos...
Utilitarismo
Es una corriente de pensamiento desarrollada por Jeremy Bentham, que en términos simples significa
maximizar la utilidad, es decir, al hacer un balance entre el dolor y el placer, el maximizar significa buscar el
mayor bien para el individuo, o en lo colectivo, buscar el mayor bien para el mayor número de personas, lo que
conocemos en términos económicos como la relación de costo-beneficio.

En este sentido, la relación costo-beneficio del utilitarismo económico implica únicamente el uso de un
conjunto de datos que sirven para tomar una decisión que derive en la mayor utilidad, decisión que de ser
netamente utilitarista no incluye restricciones como la moral y el estado de conciencia.

Ante ello, autores como Amartya Sen han señalado elementos que pueden moderar el uso del utilitarismo
económico, como la inclusión de libertad y la justicia.

El autor nos dice…


Jeremy Bentham
El Utilitarismo se concentra en la felicidad o el placer del individuo, como la mejor manera de evaluar cuán
aventajada es una persona y cómo se compara con las ventajas de otros (Sen, 2012: 345).
Según la definición de la ética utilitarista tradicional, utilidad es simplemente la felicidad o el placer y a veces la
satisfacción de los deseos. (…) esta medida mental puede ser distorsionada por la adaptación sicológica a las
privaciones persistentes (Sen, 2000:91).

En la teoría de la elección se ha dejado de identificar a la utilidad como placer o satisfacción de deseos. Se ve la


utilidad como la representación de las preferencias de una persona. Se trata de que contemos con las libertades
(Sen, 2000:99).

¡Importante!

La libertad y la justicia implican la posibilidad de tomar decisiones con racionalidad, el individuo puede tener
mayores ventajas considerando que dispone de opciones para la toma de decisiones. Si bien es cierto que a
mayor ingreso o renta se podrá aspirar a mejores elecciones; no necesariamente esa ventaja producirá un
estado de bienestar dado que puede un individuo no disfrutar de calidad de vida, debido al medio ambiente
en el que se desarrolla. Poseer calidad de vida no siempre implica tener altos ingresos o riqueza.

Se ha hecho énfasis en que la calidad de vida podrá mejorar en la medida en que el individuo pueda tomar
mejores elecciones. Entre más posibilidades de aumentar nuestras capacidades mayores será la probabilidad de
tener una vida con bienestar y en armonía con la comunidad.

Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

En la actualidad resulta impensable para cualquier nación, aspirar al desarrollo económico estando aislados del
mundo. La globalización en la que vivimos hoy en día, provoca necesariamente que tengamos relaciones
económicas, políticas y socioculturales con el resto del mundo, las cuales impulsan el crecimiento y desarrollo
en el mundo, en un ámbito de cooperación internacional. Es por ello que el PNUD como agente de cambio, ha
marcado las directrices a seguir, pero a todo esto ... ¿Qué es el PNUD?

El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD)


Se trata del principal organismo de las Naciones Unidas en proveer subsidios para el desarrollo humano en todo
el mundo y se encuentra orientado en generar alternativas y soluciones para los países que buscan alcanzar el
bienestar de su población.

¿Sabía que…?
En la actualidad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se encuentra presente en cerca de 170 países,
colaborando con México desde 1991.

Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador que mide el desarrollo social y el progreso económico
de la población, fue propuesto por el PNUD en 1990, cuyos tres indicadores iniciales eran: la salud, educación y
niveles de renta, cuantificando el nivel de desarrollo en una escala de 0 a 1, siendo 1 el nivel óptimo.

Según el PNUD el desarrollo humano comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan
desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades
e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. El desarrollo implica ampliar las
oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El desarrollo es más el crecimiento
económico, que constituye sólo un medio para que cada persona tenga más oportunidades (PNUD, 2016).
La libertad es necesaria para conseguir desarrollo humano, llevar al máximo las capacidades, pero con
oportunidades de elegir.

En 2018 los cinco países que encabezan la clasificación mundial según el IDH son Noruega (0,953), Suiza
(0,944), Australia (0,939), Irlanda (0,938) y Alemania (0,936). Recuerda que 1 es el nivel óptimo. Los que
ocupan los últimos cinco puestos son Burundi (0,417), Chad (0,404), Sudán del Sur (0,388), la República
Centroafricana (0,367) y Níger (0,354).

Para saber más…


Para contextualizar los temas que abordamos en esta unidad le sugerimos ver el siguiente video:

Concepto de desarrollo humano

Los indicadores que componen el IDH son los siguientes:

Esperanza de Vida

Definamos...
Esperanza de Vida
La esperanza de vida se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona al nacer. Si
la esperanza de vida es alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población (INEGI, 2016).

La esperanza de vida sana, de acuerdo a las expectativas de PNUD, es de 69.9 años, en los países con
desarrollo humano muy alto, y de 53.3 años en los países de desarrollo humano bajo (PNUD, 2018).

¿Cuál es la esperanza de vida en México?

Para saber más…


Para saber más sobre el tema de Esperanza de Vida, se le invita a que consulte la página del
INEGI.
Educación
Uno de los elementos más importantes para el desarrollo social y humano de un pueblo es la educación,
con educación las personas pueden acceder a una mejor calidad de vida, conocer sus derechos, así como tener
una participación activa y efectiva en las decisiones políticas de su país. Es por ello que la educación se
considera para la elaboración del Índice de Desarrollo Humano.

Ahora bien, es importante decir que no basta con contar con instituciones educativas y que los jóvenes acudan a
ellas para decir que se ejerce de manera plena el derecho de acceso a la educación que señala nuestro artículo 3°
constitucional, se trata más bien, que la juventud acceda a calidad educativa.

Calidad educativa

Al hablar de calidad hacemos referencia al atributo que posee un bien/servicio y que, en mayor o menor medida
produce satisfacción a quien lo usa/recibe. En el caso de la educación, su calidad se encuentra tanto en las
acciones, estrategias, directrices y lineamientos que la rigen, como en el nivel de conocimiento y la calidad
humana de quienes lo transmiten.

Nota
Conforme a la ISO 9004-2 la calidad es el conjunto de especificaciones y características de un producto o servicio
referidas a su capacidad de satisfacer las necesidades que se conocen o presuponen (Facultad de Medicina, UNAM).

Así, el buscar que las naciones cuenten con un sistema educativo que brinde educación de calidad es una de las
metas establecidas en el PNUD, lo cual se pretende conseguir bajo el siguiente plan de acciones:

Pulse en cada una de las pestañas con números para ver la información correspondiente

Asegurar que las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y
de calidad y producir resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos.

Garantizar que niñas y niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación
preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
Asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a formación técnica, profesional y
superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales,
para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso igualitario de las personas vulnerables,
incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los
niveles de la enseñanza y la formación profesional.
Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén
alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.
Garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el
desarrollo sostenible, en particular mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la
ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible,
entre otros medios.
Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y
tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y
eficaces para todos.
Para 2020, aumentar a nivel mundial el número de becas disponibles para países en desarrollo.
Aumentar considerablemente la oferta de maestros calificados, en particular mediante la cooperación internacional para la
formación de docentes en los países en desarrollo (PNUD, 2016).
A modo de conclusión, todas las acciones señaladas por el PNUD, se encuentran encaminadas a contribuir en la
igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Es
un reto enorme, pero también una oportunidad (Unicef, 2019).

PIB

El Producto Interno Bruto es la suma monetaria de los bienes y servicios de demanda final producidos
internamente en un país (Méndez, 1996: 269).

¡Importante!
En este sentido BANXICO nos señala que:

Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el país durante un año,
obtienes el Producto Interno Bruto o PIB. Es una forma de medir el crecimiento económico de un país.

El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se añaden los bienes que
contribuyen a la elaboración del producto definitivo. Así, las baterías creadas para la fabricación de coches no
se contabilizan en el PIB, ya que sólo incluirá al producto final (los coches en cuestión). Además, el PIB es
“interno” porque suma los bienes y servicios producidos dentro de un país, sea por los nacionales o por
residentes y empresas extranjeras (si un mexicano trabaja en Estados Unidos, entra en el PIB Norteamericano).
(BANXICO, 2018).

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso en Río de Janeiro en la Conferencia de
la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, la creación de un índice de desarrollo sostenible humano que
sustituya el Producto Interior Bruto (PIB).

Este nuevo indicador propuesto por el PNUD incluye variables medioambientales para contabilizar el costo
humano del desarrollo para las generaciones futuras.

La nueva medición se basa en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que incluye variables de
salud, educación y nivel de renta.

Para saber más…


Para saber más acerca del PIB, se le invita a ver el siguiente video:
Así está la cosa: ¿Qué es eso del PIB?

Pobreza
Uno de los objetivos primordiales de las mediciones internacionales es el combate a la pobreza. Se pretende
acabar con la pobreza mediante políticas que proporcionen mayores oportunidades. En ese sentido se insta a
invertir en el desarrollo de aquellas poblaciones que se encuentran situadas en este rubro de marginación.

La aportación de Amartya Sen al concepto de pobreza https://youtu.be/fIyD93Pj3C4

¡Importante!
La ONU en sus objetivos de desarrollo sostenible señala que la pobreza va más allá de la falta de ingresos y
recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos.

Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figura lo siguiente:

La exclusión social, incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de decisiones,


especialmente de aquellas que les afectan (ONU, 2018).

Desigualdad

En la actualización estadística del IDH de 2018 se señala que “los profundos desequilibrios en las
oportunidades y elecciones de las personas se derivan de las desigualdades en los ingresos, pero también en
la educación, la salud, la capacidad de hacerse oír, el acceso a la tecnología y la exposición a choques”
(PNUD, 2018).
La capacidad de elección que hemos reiterado en el estudio de esta unidad, da la posibilidad de abatir
la pobreza y la desigualdad. No se trata solo de repartir el ingreso, mediante una justicia distributiva, sino de
existan las condiciones de utilizar esos ingresos en mejora educativa, salud y que se traduzcan en calidad de
vida.

Con relación al tema de la desigualdad numerosos estudios en México han dado la perspectiva que desde el
nacimiento hay una baja expectativa de movilidad social. Se necesita que toda la población inicie su vida con
las mismas posibilidades y que el lugar en el que nació, así como las condiciones socioeconómicas, no
determinen su ascenso social.

Para saber más…


Para saber más acerca de la Desigualdad, se le invita a ver los siguientes vídeos:
Desigualdad: ¿El gran problema del siglo XXI?
El México del 2018: movilidad social para el bienestar

Libertad

Definamos...
Libertad
La Real Academia Española define a la libertad como la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una
manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos, también se comprende como la
facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a
las buenas costumbres.

De la explicación anterior, se concluye que el desarrollo humano se encargará en promover no sólo las
libertades de las personas, sino también las libertades de los grupos o colectivos. Las libertades son
interdependientes, y en algunos casos dicha interdependencia es un elemento de refuerzo. La libertad de uno
también puede menoscabar la libertad de los demás.

Puede que limitar la libertad de los demás no sea una consecuencia intencionada de ejercer la libertad propia,
pero es posible que algunas acciones que limitan la libertad de los demás sean deliberadas. A veces, los grupos
ricos y poderosos intentan restringir la libertad de las otras personas. Esto se refleja en el sesgo hacia la
abundancia que caracteriza las políticas adoptadas en muchas economías, en la forma en que está construido el
ordenamiento jurídico y en el funcionamiento de las instituciones. (PNUD, 2016:8-9).

Privación Material

El Índice de Privación Material mide de manera multidimensional la pobreza. No se trata sólo demostrar el poco
acceso a los principales satisfactores o bienes sino una de manera integral presentar la medición.

El autor nos dice…


Amartya Sen
Señala Sen que la hambruna es el máximo grado de privación de las libertades, entendida ésta como
imposibilidad de elección de mejores condiciones.

La privación material implica que no se tiene la oportunidad de obtener los satisfactores y bienes para cubrir
las necesidades básicas. Va desde alimentos y medicinas, y quizá hasta un lugar seguro donde habitar. Ejemplo
de ello son los miles de desplazados por conflictos civiles o bélicos.

Desarrollo de la Mujer

Lograr la igualdad de género requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la
discriminación que sigue restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como privada.

Es necesario modificar las leyes discriminatorias y adoptar otras que promuevan activamente la igualdad. No
obstante, 49 países siguen aún sin disponer de leyes de protección de las mujeres frente a la violencia
doméstica, mientras que en 39 países se prohíbe la igualdad de derechos sucesorios entre hijas e hijos.

¡Importante!
La eliminación de la violencia de género es una prioridad, ya que constituye una de las violaciones de los
derechos humanos más generalizadas en el mundo actual. Según los datos de 87 países, una de cada cinco
mujeres y niñas menores de 50 años ha experimentado alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de
un compañero sentimental en los últimos 12 meses. Las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, siguen
impidiendo cada año que 15 millones de niñas menores de 18 años puedan disfrutar de su infancia (ODS,
2018).

Para saber más…


En 2016 el PNUD puso en marcha los objetivos de desarrollo sostenible, para reforzar sus conocimientos
invitamos a que vean el siguiente video:
Los objetivos de desarrollo sostenible – qué son y cómo alcanzarlos

Índices de Corrupción, Seguridad y Corrupción


¿Por qué medir la corrupción?

Sin duda alguna, la participación activa en la vida política del país, permite a la sociedad contribuir al
fortalecimiento de nuestras instituciones, pues si estamos informados del acontecer actual del país, podemos
exigir a los servidores públicos, la rendición de cuentas de su actuar, de lo contrario existirán mayores riesgos
de que las instituciones públicas se corrompan y no cumplan con el deber de coadyuvar mejoramiento y
desarrollo social de la nación.

Es por ello que a lo largo de los últimos años se ha hecho estudios tendientes a medir el nivel de
transparencia en la administración pública de los Estados, así como medir el nivel o el grado de
corrupción que existe las distintas esferas de la vida pública de México y el mundo, como lo es el Índice de
Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, así como los Índices basados en indicadores y
factores, relacionados con el nivel de seguridad o bienestar de la población.

Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional


El índice de percepción de la corrupción y transparencia internacional clasifica 180 países y territorios
según las percepciones de expertos y empresarios sobre el nivel de corrupción en el sector público, emplea una
escala de cero a 100, en la cual cero equivale a muy corrupto y 100 a muy transparente.

En 2017, Nueva Zelandia y Dinamarca ocuparon las primeras posiciones, con puntuaciones de 89 y 88
respectivamente. Siria, Sudan del Sur y Somalia se ubicaron en los puestos más bajos, con puntuaciones de 14,
12 y 9 respectivamente. La región con mejor desempeño es Europa Occidental, con una puntuación media de
66. Las regiones peor posicionadas son África Subsahariana (puntuación promedio de 32) y Europa del Este y
Asia Central (puntuación promedio de 34) (Transparency International, 2017).

En 2018, Dinamarca tiene una medición de 88 y Nueva Zelandia de 87, ocupando estas dos naciones
nuevamente los lugares más altos del índice.

México en 2018 se ubica en el lugar 138 de este índice con las siguientes mediciones históricas:

Año Puntuación

2018 28

2017 27

2016 30

2015 31

Para saber más…


Para reforzar sus conocimientos las y los invitamos a que conozcan el listado completo del índice de percepción de la
corrupción a nivel internacional.

Índices basados en indicadores y factores

Para contar con datos suficientes que nos permitan conocer la realidad en la que vivimos y cómo podemos
mejorarla, se requiere de un arduo esfuerzo en la recopilación de información, documentación e investigación
en la población mundial, por parte de los estadistas que elaboran índices con perspectiva social.

¡Importante!
Los datos e información recopilada son utilizada en primer lugar, para conocer el comportamiento y el
contexto en el que vive la población mundial con el fin de localizar las áreas de oportunidad en donde puedan
intervenir los gobiernos para mejorar la calidad de vida de la población, como lo son las áreas de salud,
educación, igualdad de género, seguridad, empleo, etc.
Lo anterior se traduce en cuatro palabras: La búsqueda del bienestar.

A continuación, le presentamos los principales factores que se consideran en la elaboración de los índices
estadísticos.
Seguridad/Bienestar

La seguridad es, sin duda, uno de los temas más importantes en la agenda política de un Estado, se trata de uno
de los compromisos centrales para con la población pues se busca en todo momento, alcanzar el bienestar
social, es por ello que siempre están en busca de mecanismos eficaces de protección para garantizar que su
población viva en un estado de seguridad tanto de forma individual como colectiva.

El tema de seguridad ha sido un factor determinante en cuanto a progreso social se refiere, ya que sirve a los
estadistas se sirven de la información generada en materia de seguridad para mostrar el panorama y las áreas de
oportunidad que tienen los Estados para mejorar en cuanto a seguridad se refiere.

Ahora bien, todos los estados buscan el bienestar para su pueblo, existen condiciones geográficas, económicas,
ideológicas y políticas que han permitido u obstaculizado el avance en materia de seguridad en los Estados
generando contrastes entre los países desarrollados, en vías de desarrollo y emergentes.

¡Importante!
En el caso de México, existe una ardua labor a efectuar en cuanto a seguridad se refiere, ya que, en la
actualidad, el país enfrenta obstáculos como la impunidad delictiva y la violencia de género que han mermado
nuestro sentido de seguridad.

Reflexión…
Según la OCDE En México, casi el 46% de las personas afirman sentirse seguras al caminar solas de noche.
Y USTED ¿Se siente seguro al caminar solo de noche por la ciudad o área donde vive
Seguridad/Estabilidad Social

Como se señaló en el apartado anterior, la seguridad constituye uno de los compromisos centrales del Estado,
debido a ello, existe una constante búsqueda de mecanismos eficaces de protección para garantizar que la
población viva en un estado de seguridad tanto de forma individual como colectiva. Así, si el estado garantiza
que a sus gobernados se les dote de seguridad social estos se encontrarán ante estabilidad social.

¡Importante!
Se afirma lo anterior en el sentido de, si la población se siente segura, se sentirá estable, es decir, podrá acudir
libremente a cualquier lugar sin el miedo de ser víctima de la delincuencia, desarrollándose plenamente en el
ámbito personal, social y profesional.

Seguridad/Estabilidad Limitada

En relación a la estabilidad social es menester señalar que, para contar con una estabilidad social plena se debe
atender desde todas y cada una de sus dimensiones de aplicación, tanto de manera interna, como externa, ya sea
en el transporte público, en las escuelas, en el lugar de trabajo, en casa, en sitios públicos, en la calle
etc. ya que, de lo contrario nos encontraremos ante una estabilidad limitada.

La estabilidad limitada aparece cuando la población reconoce que se siente segura solo en alguno (s) ámbitos
de su vida diaria o en ciertos espacios geográficos delimitados.

Seguridad Limitada/Inconformidad Social

Al hablar de seguridad limitada hacemos referencia a que no se está ejerciendo el derecho a la seguridad de
manera plena, es decir, que no existe acceso pleno a la seguridad por parte de todos los estratos sociales.

¿Cuál es la consecuencia de una seguridad limitada?

Cuando el acceso a la seguridad se encuentra supeditado a un sector de la población, geográfico, político o


religioso, la consecuencia natural de tal distinción es el inconformismo social por parte del resto de la población
no beneficiada, lo que puede derivar inclusive en desintegración social, a como consecuencia del
distanciamiento y enemistad entre los grupos favorecidos y no favorecidos.

Inseguridad Limitada/Riesgos Sociales

Como señalamos en el tema anterior, que exista seguridad limitada implica que no se está ejerciendo el derecho
a la seguridad de manera plena, lo que significa que, en donde no se ejerce el derecho a la seguridad existe
inseguridad limitada.

La inseguridad es sin duda una problemática que ha mermado a la sociedad, disminuyendo la calidad de vida
de la población en general, existen múltiples
Ahora bien, el hablar de la inseguridad limitada significa que solo se encuentra presente en cierto ámbito
social o territorial, lo cual significa dos cosas:

 la primera, es que el estado está dotando de seguridad a un grupo de la población


 la segunda, es que el sector de la población en el que existe inseguridad se encuentra en contacto latente
con los riesgos sociales, los cuales se pueden expandir a grupos sociales seguros.

Definamos...
Riesgo Social
Se entiende por riesgo social a la posibilidad de que una persona sufra un daño que tiene su origen en una
causa social. Esto quiere decir que el riesgo social depende de las condiciones del entorno que rodea al
individuo (Perez-Porto:2016).
Inseguridad/Inestabilidad Social

El tema de seguridad e inseguridad es muy complejo, atiende a diversos factores externos e internos que
contribuyen al aumento o detrimento de ésta, por lo que, no obstante, se busquen mecanismos eficaces de
protección para garantizar que la población viva en un estado de seguridad, los Estados han encontrado
dificultades para disminuir la inseguridad.

Definamos...
Inseguridad
La inseguridad implica, incertidumbre, riesgo, desconfianza etc. lo cual deriva inevitablemente en la
inestabilidad social, traducida en el desequilibrio en las relaciones sociales, irrupción de actividades cotidianas,
obstáculo al desarrollo profesional, restricción a la libertad de tránsito, migración, migración, por mencionar
algunos.

Crisis Institucional/Ingobernabilidad
Cuando hablamos de una crisis institucional, hacemos referencia al debilitamiento de las instituciones a causa
de la no credibilidad en ellas o a la no aceptación de las mismas por parte de la población, pero ¿por qué la
sociedad no cree en las instituciones?

Esta pregunta, tan obvia para algunos, en el fondo resulta compleja pues existen múltiples factores que
contribuyen al debilitamiento de las instituciones públicas:

La falta de transparencia
Decisiones autoritarias
El desvío de recursos públicos
La malversación de fondos
Los compadrazgos
Las licitaciones directas
La ineficacia en cuanto a resultados
El enriquecimiento de los funcionarios públicos
La impunidad
La corrupción.

¿Por qué es importante considerar como factor a las instituciones?

Las instituciones públicas hablan en gran medida de la eficacia gubernamental de un país, si un gobierno es o no
es eficaz, se refleja en sus instituciones, es decir, si se cumplen con los objetivos planteados en la agenda
pública, en un marco de transparencia y de legalidad, las instituciones públicas serán fuertes y se encontrarán
consolidadas con la sociedad, en cambio, si no se cumple con lo pactado con el gobernante, no hay acceso a la
información pública y se actúa en contravención a lo dictado por la ley, estaremos ante instituciones débiles,
faltas de credibilidad, lo cual deriva en una crisis institucional.

¡Importante!
Una crisis institucional puede derivarse en ingobernabilidad, por ello reiteramos la importancia de fortalecer
nuestras instituciones con transparencia.

Para saber más…


Los indicadores empleados para alcanzar los índices se toman de las Organizaciones Internacionales y
nacionales. Se alimenta mediante los datos que se generan de manera oficial.
Uno de estos indicadores es el Índice GLAC.
El índice GLAC se genera a través de un algoritmo que incorpora variables y factores que permiten construir
indicadores que aportan valor al índice y a su vez miden el fenómeno de la inseguridad (GLAC, 2018).
Para conocer más sobre estos indicadores le recomendamos ver los siguientes vídeos y consultar los índices
Consulta de índices
Índice GLAC
GLAC Consulting 2018
Perspectivas económicas en México

Mi experiencia de aprendizaje
Desarrollo Humano, Sustentabilidad económica y legalidad
Infografía
Es importante resaltar que para las y los estudiantes universitarios conocer temáticas como son el desarrollo
humano y la sustentabilidad económica le permitirá reafirmar su compromiso social y por lo consiguiente para
las y los juristas en formación conocer estos temas le brindará herramientas para inferir y tener apoyo de otras
ramas sociales que no le serán indiferentes para la atención de un caso específico, consolidando así a la cultura
de la legalidad.

Para profundizar en dichos conceptos, realice una infografía que dé cuenta de los índices abordados en la unidad
y de los contenidos en el PNUD. Incluir una reflexión del panorama nacional y qué acciones deberíamos
emprender para alcanzar la calidad de vida y el bienestar.

Para cumplir satisfactoriamente la actividad, se evaluará la claridad en la exposición, la ortografía,


redacción y el manejo de la información de la unidad.

También podría gustarte