Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA JURÍDICA

UNIDAD 3
Temario
Unidad 3. Conceptos jurídicos fundamentales

• 1. El lenguaje y los conceptos


• 2. Principio de fundamentalidad de los conceptos jurídicos
• 3. Relación entre el concepto de Derecho y la fundamentalidad de los conceptos jurídicos
• 4. Categorías jurídicas

Conceptos jurídicos fundamentales


Introducción
Esta unidad abordará el tema de conceptos jurídicos fundamentales. Para entender este tema se tiene
que hacer una especie de paralelismo, es decir, una comparación.

En la naturaleza existe una diversidad de seres vivos, que se pueden dividir en plantas y animales, los
cuales son seres pluricelulares, lo que significa que la unidad base de cada ser vivo es la célula, y cada
célula tiene un citoplasma, núcleo, nucleoplasma, membrana, mitocondria cromatina, lisosoma,
ribosoma, aparato de Golgi, entre otros.

Lo mismo sucede con el Derecho. Tradicionalmente la doctrina jurídica ha dividido al Derecho en


público, privado y social. Cada área a su vez contiene características específicas que lo diferencian de
los demás. No obstante lo anterior, la unidad base de cada área del Derecho (público, privado, o
social) son los conceptos jurídicos fundamentales (también denominado categoría jurídica
fundamental), estos conceptos jurídicos fundamentales son la facultad jurídica, deber jurídico, sanción,
ilícito, la persona, justicia, bien común, y seguridad jurídica.

En este sentido, los conceptos jurídicos fundamentales son los


conceptos básicos, indispensables y universales del Derecho, sin los cuales no sería posible hablar de
un sistema jurídico. Es por lo anterior, que el jurista ÁlvarezLedesma (2006: 201) sostiene que los
conceptos jurídicos fundamentales permiten describir de forma sintética y precisa los fenómenos y
procesos característicos del Derecho.

El tema de conceptos jurídicos fundamentales es de gran importancia y, en la doctrina, las y los autores
discuten sobre cuántos y cuáles son. Sin embargo, existe un consenso en reconocer su trascendencia
para comprender cómo funciona un sistema jurídico.

¡Bienvenidos y bienvenidas!

1
Objetivo particular
El alumnado identificará los conceptos jurídicos fundamentales a fin de describir de forma precisa y
sintética los fenómenos y categorías propias del Derecho.

Creando conciencia

La técnica de Feynman
Richard Feynman, Nobel de Física, propone cuatro pasos para aprender lo que sea. Estos pasos consisten
en dejar del lado memorizar para comenzar a comprender. A continuación se muestran dichos pasos
esperando que sean de utilidad para fortalecer su proceso de aprendizaje.

El lenguaje y los conceptos


Para comprender integralmente el fenómeno jurídico, lo primero que se tiene que hacer es definir al
Derecho, para que posteriormente, se esté en posibilidad de establecer cuáles son los conceptos
jurídicos fundamentales.

Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su
posición inicial.

Real Academia Española

2
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, el concepto es la representación
mental asociada a un significado lingüístico; y la definición es una proposición que expone con
claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.

El concepto es la representación mental abstracta que transmite un significado; la


definición describe al objeto de estudio, tanto en lo general como en lo particular.

Mario Álvarez Ledesma

“Definir significa precisar con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una
palabra o de un concepto” (1995: 40).

Giorgio del Vecchio

Definir significa “colocarlo en su verdadero lugar en el orden de los conocimientos, señalar su


fundamento y las conexiones con otros análogos conforme a su esencial naturaleza” (1962: 16).

Visto de esta forma, parece sencillo hacer una definición; sin embargo, cuando se trata del fenómeno
jurídico (derecho), la situación es distinta, a tal grado de que se puede sostener la tesis de indefinición
del Derecho, del jurista García Máynez.

En este sentido, los problemas que se tienen que superar para emitir una definición son:

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

Lenguaje
El uso excesivo de la palabra “derecho” en las relaciones sociales nos proporciona la dimensión fáctica
del Derecho. Esta usanza arbitraria del lenguaje para expresar situaciones, emociones o condiciones
produce que el Derecho tenga varias definiciones. El problema sería determinar cuál sería la que mejor
lo explique.

No hay que olvidar que el lenguaje representa una aproximación empírica del Derecho que se traduce
en la omnipresencia del Derecho en la vida cotidiana, lo que significa que cada definición esté
parcialmente correcta. Sólo se tiene que precisar cuáles son los rasgos característicos que determinan
sus conexiones y diferencias con otros órdenes normativos (como moral, convencionalismos sociales).
El resultado sería una definición que abarca sólo una parte del Derecho.

Perspectiva científica

3
El Derecho,como objeto de estudio, es analizado por diversas ciencias. De aquí que habrá tantas
definiciones del Derecho como ciencias existan. Cada una de estas ciencias nos brindará información
que caracteriza y diferencia al Derecho de otros órdenes normativos. Sin embargo, sus definiciones
nos proporcionan sólo una parte de lo que éste es.

Por ejemplo, Javier Hervada sostiene que “el arte del derecho es el arte de lo justo” (1988: 18). Esta
definición utiliza como perspectiva científica a la axiología, no significa que esté mal, sino que sólo
analiza la dimensión axiológica del Derecho.

Ahondando en el tema, emitir una definición desde una perspectiva científica significa que puede
elaborarse desde fuera o dentro de lo jurídico (Álvarez Ledesma, 1995: 48).

Nivel de conocimiento

4
El Derecho tendrá una definición específica, todo dependerá del nivel de conocimiento que se utilice,
con posibilidad de ser: fáctico o positivo, que hace referencia a cómo es el Derechoen la realidad;
y filosófico, es decir, cómo debe o debería ser el Derecho (Álvarez Ledesma, 1995: 48).

Cada nivel de conocimiento brindará información importante sobre el Derecho, la tarea del lector será
comprenderla, tener mente abierta y saber cómo utilizarla, además de realizar las conexiones necesarias
para tener una visión más integral del fenómeno jurídico.

Enfoque metodológico
Se refiere al método utilizado para definir. Dependiendo del enfoque que se utilice será el resultado.
Los enfoques metodológicos son dos:

1. Realismo verbal:
En el enfoque metodológico utilizado por Platón y Aristóteles, se sostiene que las cosas, objetos,
situaciones, seres vivos y fenómenos, tienen una sola esencia que se obtiene directamente de la
naturaleza. De aquí que exista una conexión directa entre lenguaje y realidad.

De acuerdo con este enfoque, las cosas, objetos, situaciones, seres vivos o fenómenos tienen una
característica especial (esencia) que los diferencia de los demás, que lo hacen único.

Por ejemplo...
Si queremos saber la esencia de un perro, todos estarían de acuerdo que tiene cuatro patas;
sin embargo, existen más seres vivos que tienen cuatro patas, entonces, tener cuatro patas no
es la esencia del perro. Por lo que cabría la pregunta: ¿cuál es la esencia de un perro?

De acuerdo con Álvarez Ledesma (1995: 42), este enfoque sostiene que sólo existe una definición
válida para una palabra, misma que se obtiene por intuición intelectual de la naturaleza intrínseca de
los fenómenos denotados en la expresión.

2. Convencionalismo verbal:

En términos muy sencillos, el convencionalismo verbal se refiere a un acuerdo entre personas para
establecer una definición. Este convenio tiene el objetivo de establecer cuál es la característica que
hace únicas a las cosas, situaciones, objetos, seres vivos o fenómenos.

Una definición es una palabra que permite saber cuáles son las características estructurales inherentes
de una cosa, situación, objeto, ser vivo o fenómeno, es decir, que nos diga qué es.

De acuerdo con Álvarez Ledesma (1995: 42), para el convencionalismo verbal, las cosas sólo tienen

5
propiedades esenciales en la medida en que los hombres hagan de esas propiedades condiciones
necesarias para el uso de la palabra, decisión que, claro está, puede variar.

Una vez que hemos superado los problemas para definir al Derecho (lenguaje, perspectiva científica,
nivel de conocimiento, y enfoque metodológico), lo siguiente es establecer los conceptos jurídicos
fundamentales que se utilizarán en la vida cotidiana social.

Recuerde que...
La función de los conceptos jurídicos fundamentales es establecer un lenguaje jurídico básico que permita
formar relaciones no sólo entre las diversas áreas del Derecho, sino también con otras áreas del conocimiento.
Entonces, los conceptos jurídicos fundamentales son de suma importancia para el Derecho porque permiten
una comunicación efectiva en la sociedad.

Principio de fundamentalidad de los conceptos jurídicos


El principio de fundamentalidad de los conceptos jurídicos se refiere a que los conceptos que se
elaboren en materia jurídica deben poseer las características de ser básicos, indispensables,
y universales, ya que, sin ellos, no sería posible comprender al Derecho. Derivado de que los
conceptos jurídicos fundamentales tienen estas características para el Derecho, también reciben el
nombre de categorías jurídicas fundamentales.

El nombre no es fortuito, pues se debe a que dichas categorías son fundamentales para el Derecho, ya
que se utilizan para delimitar, describir e identificar al Derecho pero sobre todo para producir efectos
jurídicos dentro de la sociedad.Asimismo, sirven para trabajar en todas las áreas del Derecho, para
elucidar su significado, sus relaciones y criterios de aplicación.

De esta forma, cuando el Derecho tiene conceptos básicos, indispensables y universales, se dice que
son fundamentales. Esto permite crear una terminología especializada, que a su vez permite
establecer todo un sistema jurídico eficaz, válido, compatible, y pleno, es decir, los conceptos jurídicos
fundamentales son las estructuras básicas que dan lugar a todo un sistema jurídico.

Debido al carácter fundamental de este tipo de conceptos, es posible afirmar que dentro de sus
funciones se encuentra ser el fundamento de otros conceptos jurídicos, que se denominarán
derivados. Estos conceptos jurídicos fundamentales permiten la celebración de actos jurídicos, y sobre
todo, vincula efectos jurídicos a ciertos sucesos llamados hechos jurídicos.

En este sentido, de nada sirve definir al Derecho, ya que, al no tener una terminología fundamental, se
puede caer en una vaguedad lingüística debido a la inexistencia de conceptos comunes para todas las
áreas del Derecho, y sobre todo por no tener conceptos jurídicos que puedan ser utilizados en otras
áreas del conocimiento.

6
Los conceptos jurídicos fundamentales representan la identidad personal de manera epistemológica,
puesto que este tipo de conceptos son tan necesarios, que sin ellos simplemente el derecho no podría
funcionar, y se caería en el error de otras áreas del conocimiento ajenas al Derecho.

Relación entre el concepto de Derecho y la fundamentalidad de los conceptos


jurídicos
La relación entre el concepto de Derecho y la fundamentalidad de los conceptos jurídicos, se
encuentra en diversos ordenamientos jurídicos, pues es ahí donde el sistema jurídico se construye
sobre la base de los conceptos jurídicos fundamentales. Éstos hacen posible establecer conexiones y
relaciones lógicas entre conceptos, coherencia en las definiciones, asegurar el máximo de economía, y
eliminar la vaguedad lingüística.

Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su
posición inicial.

El autor nos dice… Luis Martínez Roldán y Jesús Fernández Suárez

Los conceptos jurídicos fundamentales son instrumentos o herramientas imprescindibles para el


estudio y la práctica del Derecho. Son además, la base teórica para la construcción de muchos otros
conceptos. Su carácter básico hace que puedan ser empleados en casi todas las explicaciones que se
desarrollan en las distintas ramas del Derecho; de ahí que se distingan de expresiones que tienen un
uso restringido, tales como hipoteca, matrimonio, quiebra, etcétera (1997: 177).

El autor nos dice… Rafael Rojina Villegas

Los conceptos jurídicos fundamentales son aquellos que “intervienen como elementos constantes y
necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por
la aplicación de la norma de derecho a los casos concretos” (1982: 123).

El autor nos dice… Jaime Cárdenas Gracia

Los conceptos jurídicos fundamentales forman un sistema en el que algunos términos son primitivos
(básicos), puesto que no se definen por ninguno de los restantes, mientras que los demás son

7
derivados, ya que su definición aparece, directa o indirectamente, en algunas de las expresiones
(2016: 191).

La definición de Jaime Cárdenas Gracia nos permite identificar tres tipos de conceptos jurídicos:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Conceptos jurídicos generales


Ubicaremos aquí a los conceptos deónticos, también denominados “operadores deónticos”, su función
principal es establecer la modalidad de la conducta regulada por el Derecho, ya sea en acción u omisión. Es
general porque se utiliza en todas las áreas del Derecho.

Los conceptos jurídicos generales son cuatro: prohibiciones, permisiones, obligaciones, y potestades. Fuera de
estas cuatro formas de conductas no existen otras.

Conceptos jurídicos fundamentales


Son conceptos básicos, indispensables y universales para el Derecho, que permiten crear todo un sistema
jurídico eficaz, válido, compatible, y pleno, por lo que también son el fundamento de los conceptos jurídicos
derivados. Este tipo de conceptos, se dividen en dos:
a) Categorías jurídicas formales: Dentro de este tipo de categoría se encuentran la facultad jurídica, deber
jurídico, sanción e ilícito.
b) Categorías jurídicas materiales: Dentro de este tipo de categorías se encuentran la persona, justicia, bien
común, seguridad jurídica.
Estos conceptos jurídicos fundamentales permiten la celebración de actos jurídicos, y sobre todo vincula
efectos jurídicos a los hechos jurídicos. Poseen una órbita de aplicación que excede el campo particular de las
distintas disciplinas dogmáticas como el Derecho civil, comercial, procesal, etcétera (Hohfeld, 2009: 8).

Conceptos jurídicos derivados (especializados)


Son conceptos que se utilizan para aludir a las situaciones específicas de las cuales se ocupan las diversas áreas
del Derecho. A manera de ejemplo, se enlistan los siguientes conceptos jurídicos derivados: prenda, hipoteca,
heredero universal, obligación solidaria, responsabilidad civil contractual, responsabilidad civil
extracontractual, aval, fiador, subrogación, causa de justificación, elemento objetivo del delito, delito
instantáneo, dolo, culpa, Instantáneo, resultado formal, resultado material, tercería incluyente de dominio,
poder notarial, mandato judicial, Derecho real, Derecho personal, entre otras.

Categorías jurídicas
8
Las categorías fundamentales son como las células de un ser vivo, son necesarias para la existencia del
mismo, aplicado al caso, son necesarias para la existencia de un sistema jurídico.

Ahora bien, el lenguaje jurídico es substancialmente una parte del lenguaje normal utilizado en la
sociedad. Ese lenguaje se usa para interactuar con las personas, ya sea para celebrar actos jurídicos o
para vincular efectos jurídicos con ciertos hechos que son considerados como parte de éste. Para
poder lograr tal interacción se utilizan las categorías jurídicas fundamentales.

¡Importante!
Retomando la idea del paralelismo (comparación) entre un ser vivo con el Derecho, las categorías formales son
la unidad base existente en todas las áreas del Derecho, pero esas unidades base tienen dos funciones: la
primera será dotar de estructura lógica (categorías jurídicas formales), y la segunda, darle el contenido a esa
estructura lógica (categorías jurídicas materiales), para que, a partir de ello, se genere un sistema jurídico.

Realizando otro paralelismo, el huevo se compone por dos elementos: el cascaron, que representa la
estructura; y la clara con la yema, que representa el contenido. Lo mismo sucede con el Derecho, se
compone por dos tipos de categorías: las formales, que representan su estructura lógica; y las
materiales, que representan su contenido.

Pulse en los recuadros que se marcan como sensibles para visualizar la información correspondiente.

Las categorías jurídicas formales son conceptos jurídicos fundamentales que dotan al derecho de una
estructura lógica, sin los cuales no sería posible entender a los ordenamientos jurídicos.

Para explicar el concepto de estructura lógica realizaremos otro paralelismo. En la construcción de una
casa, siempre se empieza por los cimientos, posteriormente se construyen las columnas, trabes, muros
y loza. Lo mismo pasa con el derecho, en la construcción del derecho se empieza con el concepto de
facultad jurídica (también denominado derecho subjetivo), posteriormente los conceptos de deber
jurídico, sanción y por último, el concepto de ilícito; los cuales son conceptos básicos, indispensables y
universales.

Las categorías jurídicas fundamentales formales son la estructura lógica del derecho que contienen a
los conceptos jurídicos fundamentales materiales, sobre los cuales se construyen los demás conceptos
jurídicos derivados, hasta dar lugar a un sistema jurídico.

Las categorías jurídicas formales son conceptos jurídicos fundamentales que dotan al Derecho de una estructura
lógica, sin los cuales no sería posible entender a los ordenamientos jurídicos.

9
Para explicar el concepto de estructura lógica se realizará otro paralelismo. En la construcción de una casa
siempre se empieza por los cimientos, posteriormente se construyen las columnas, trabes, muros y laloza. Lo
mismo pasa con el Derecho, en la construcción del derecho se empieza con el concepto de facultad jurídica
(también denominado derecho subjetivo), posteriormente los conceptos de deber jurídico, sanción y, por último,
el concepto de ilícito; los cuales son conceptos básicos, indispensables y universales.

Las categorías jurídicas fundamentales formales son la estructura lógica del Derecho que contienen a los
conceptos jurídicos fundamentales materiales, sobre los cuales se construyen los demás conceptos jurídicos
derivados, hasta dar lugar a un sistema jurídico.

La facultad jurídica es un derecho subjetivo. En términos muy técnicos, un derecho subjetivo es la facultad o
prerrogativa establecida a favor de las personas, y prevista en los diversos ordenamientos jurídicos, mismo que
permite realizar ciertas conductas en la sociedad.

El jurista Álvarez Ledesma (1995: 42) sostiene que el Derecho subjetivo es el facultamiento de conducta
derivado de una norma de Derecho bjetivo. Este facultamiento puede ser de un contenido muy diverso, a veces
es un privilegio, a veces un permiso, otras una atribución, otras más una obligación, lo cual depende de la
relación jurídica a que dé origen la norma. Para Von Ihering (1877: 60) el Derecho subjetivo es un interés
jurídicamente protegido, es por ello, que Karl Olivecrona (2013: 14) sostiene que la expresión Derecho subjetivo
corresponde a la ventaja de otra persona.

El concepto de deber jurídico es un concepto jurídico fundamental opuesto al concepto jurídico fundamental de
Derecho subjetivo, que, de acuerdo con Álvarez Ledesma (1995: 214), consiste en el hacer, dar u omitir de
alguien en relación con el Derecho subjetivo de otro. Es por lo anterior que, para Hart (1980: 137), el deber
jurídico es una forma de exigencia intersubjetiva de conducta fundada en normas socialmente aceptadas.

El deber jurídico consiste en la necesidad de observar cierto comportamiento (acción y omisión) que viene
impuesto por las normas reguladoras de la relación o personas que intervienen en él (Albaladejo, 1976: 85).

En otras palabras, el término deber significa una posición de verdadera coacción de una persona sobre otra
(Olivecrona, 2013: 14), ya que el deber jurídico representa el compromiso que tiene una persona de cumplir con
una actividad de dar, hacer, o una abstención de hacer, que necesariamente se debe realizar u omitir, aun
cuando exista oposición de la persona que tiene a su cargo un deber jurídico.

10
A grandes rasgos, existen dos corrientes teóricas que han definido al Derecho subjetivo. De acuerdo a Jaime
Cárdenas Gracia (2016: 197) son las siguientes: el iusnaturalismo entendió al Derecho subjetivo como un poder
o facultad innata e inherente del individuo y previa a las normas positivas; el positivismo del sigo XIX lo
entendió como expresión de la autonomía de la voluntad en un sentido individualista y liberal.

De acuerdo con W.N. Hohfeld (2009: 8), en el libro de conceptos jurídicos fundamentales, se afirma que
derivado del concepto de facultad jurídica se genera la primera familia de conceptos jurídicos, tales como:
inmunidad, libertad, privilegio, prerrogativa, facultad, exención, potestad, poder, pretensión legitima, interés
legítimo, atribución, garantía, capacidad, competencia, autorización, permiso, licencia, franquicia, impunidad,
concesión, título, opción, limitación de responsabilidad, prioridad, preferencia, jurisdicción, independencia,
autarquía, autonomía, inoponibilidad, etcétera.

De acuerdo con W.N. Hohfeld (2009: 8), en el libro de conceptos jurídicos fundamentales, se afirma que
derivado del concepto de deber jurídico se genera la segunda familia de conceptos jurídicos, tales como:
obligación, responsabilidad, incapacidad, incompetencia, prohibición, limitación, caducidad, carga, condición,
prestación, servicio, gravamen; impedimento, incompatibilidad, inhabilidad, ausencia de derecho, restricción,
ligamen, debido, inhibición, etcétera.

Es oportuno precisar que sólo los órganos de procuración y administración de justicia pueden aplicar la sanción
jurídica, sí y sólo si, el procedimiento legal se efectúa mediante los procedimientos previamente establecidos, en
las que se cumplan las formalidades previstas por la ley, dando la oportunidad al procesado de ser oído y vencido
en juicio ante autoridades imparciales.

El ilícito es un concepto jurídico fundamental que representa aquella situación en la que una persona despliega
una conducta que es contraria a derecho y, por lo mismo, viola a los bienes jurídicos tutelados por la norma
jurídica. Esto es, el ilícito representa una acción u omisión que transgrede el orden jurídico. Entonces, una vez
que se configura un ilícito, aparece la sanción.
11
La sanción es, en este sentido, la última categoría fundamental formal. Se define como el concepto que
representa la consecuencia jurídica de haber cometido un ilícito. Es por ello que la sanción se ve materializada en
una multa, reparación del daño, indemnización, pago de daños, pago de perjuicios, disculpas públicas, prisión o
en una medida de seguridad.

Cabe precisar que las conductas humanas pueden producir efectos jurídicos derivados de la creación,
modificación, transmisión o extinción de derechos u obligaciones. Estas conductas se consideran lícitas porque
se realizan dentro del marco de la ley, por lo tanto, producen consecuencias jurídicas positivas. No obstante,
cuando esas conductas se hacen fuera de la ley se consideran ilícitas, cosa que da lugar a una sanción, por lo
tanto, produce consecuencias jurídicas negativas.

A manera de conclusión, el jurista José Manuel Lastra Lastra (1998: 400) sostiene que lo correcto es hablar
primero del hecho ilícito o antijurídico, ya que el hecho es condicionante de la sanción.

Las categorías jurídicas materiales son los conceptos jurídicos fundamentales que le dan contenido al Derecho.
Este tipo de categorías tienen la función de identificar a los sujetos de cuales se regulará su conducta (la
persona), de establecer las aspiraciones sociales a alcanzar (justicia, bien común), y, sobre todo, de establecer
certezas legales a todas las personas (seguridad jurídica), ésto para que eviten arbitrariedades dentro de una
sociedad.

De acuerdo con Kelsen (2007: 111), la palabra hombre es un concepto utilizado por la Biología y la Fisiología,
mientras que el concepto de persona es utilizado por el Derecho, pues es una noción derivada del análisis de las
normas jurídicas.

Para entender este primer concepto, resulta útil citar textualmente al jurista Álvarez Ledesma: “…el Derecho es
un instrumento social, cultural y político que sirve para regular la conducta del hombre en sociedad. Por lo tanto,
el creador y protagonista de aquel es el hombre… el concepto de hombre o persona humana no coincide con el
de persona jurídica, cuyo espectro, obviamente, es más reducido…” (1995: 204).

De la cita anterior, se deduce que el concepto jurídico fundamental de persona, se refiere a la categoría de
“persona jurídica.” Es por ello, que la “persona jurídica” se utiliza para representar a los seres humanos que son
considerados como sujetos de derechos y obligaciones, ya sea en lo individual o en lo colectivo.

12
Se utiliza para referirse a los seres humanos en lo individual. Este concepto se justifica en el hecho de que,
siguiendo la tesis del jurista Jaime Cárdenas Gracia (2016: 202), el ser humano es una persona, ya que posee
racionalidad y autonomía (libertad). Es por ello que el término persona alude al conjunto de derechos y
obligaciones que el Derecho concede al ser humano.

Se utiliza para referirse a las empresas. Para referirse a los grupos de personas que se hallan unidos para cumplir
determinado fin y que, por tanto, pretenden del Derecho para el reconocimiento de una personalidad jurídica
diferente a la que ellos mismos poseen de manera individual. Siendo así, el sujeto de derechos y obligaciones, la
persona jurídica, sería un ente colectivo y no un ser humano (Álvarez, 1995: 205).

Entonces, la categoría jurídica fundamental material de persona se utiliza para representar al conjunto de
derechos y obligaciones que tienen los seres humanos dentro de una sociedad, en cada época.

De acuerdo con la jurista María Enriqueta Ponce Esteban (2005: 213), la justicia es un valor que permite
diferenciar lo que es jurídicamente valioso; lo justo de lo injusto, mismo que presenta una ambivalencia, ya que,
por una parte, es un valor humano porque guía las acciones humanas, pues es un ideal de comportamiento al
que las personas “deben” tender; por otra parte, se dice que es un valor social, ya que se refiere a
comportamientos o actos de una persona que afectan a otras. La justicia exige la concurrencia de al menos dos
sujetos y la existencia de relaciones entre ellos, circunstancia que al igual que la utilidad, la belleza o la bondad,
son siempre acciones humanas referidas a otros.

De acuerdo con Rainer-Olaf Schultze (2016: 157), el bien común se refiere tanto al bien(estar) de todos los
miembros de una comunidad como al interés público. Es el fin general o los objetivos y valores en común, para
cuya realización las personas se unen en una comunidad.

Aporta a la sociedad el conocimiento exacto de las acciones sociales correctas o no según el Derecho,
diferenciando lo jurídico de lo moral o de cualquier otro tipo de sistemas normativos que no son acreedores de
coacción alguna. La seguridad jurídica garantiza dos situaciones básicas: un margen de acción a los gobernados y
la certidumbre de que la acción de la autoridad tendrá límites. Ésta coadyuva al ejercicio de la libertad
estableciendo reglas claras que eviten la interferencia entre unos seres humanos y otros (Álvarez, 1995: 28).

13
Para saber más...
Para profundizar en el estudio de los conceptos jurídicos fundamentales es recomendable que lea los
siguientes materiales:
Capítulo Séptimo. “Conceptos jurídicos fundamentales y la división tradicional de la dogmática jurídica” del
libro Introducción al estudio del derecho de Jaime Cárdenas Gracia, pp. 191-218.
Conceptos jurídicos fundamentales de José Manuel Lastra Lastra, pp. 399-420.

A lo largo de esta unidad se han podido comparar distintos enfoques, ya que, según algunos juristas, los
conceptos jurídicos fundamentales son tres o cuatro, pero hay otros que reconocen como tales a más
de quince.

Los conceptos jurídicos fundamentales son categorías abstractas que necesariamente forman parte de
las relaciones jurídicas. A continuación, para complementar lo que hasta ahora se ha estudiado, se le
presenta una relación de los principales conceptos que reconoce la doctrina jurídica, así como su breve
definición.

Pulse en los recuadros que se marcan como sensibles para visualizar la información correspondiente.

Llamado por algunos como hipótesis normativa; es la descripción hipotética de una conducta que se plasma en
una norma jurídica, y a la cual se le impone una consecuencia de Derecho. Equivale, en Derecho penal, a lo que
se denomina como tipo.

Hay varios tipos de supuesto, estos varían por su contenido y pueden ser: prohibitivos, permisivos y
de conducta debida u obligada. Los supuestos prohibitivos no prohíben tal cual, en realidad, lo que hacen es
penalizar. Es decir, la forma en que el derecho prohíbe es por medio de la penalización, por ejemplo en casos
como el aborto o el homicidio. Los supuestos jurídicos también pueden ser simples, complejos, vinculados con
otros, condicionales, etc.

Es conveniente recordar que existen obligaciones imperfectas, es decir, que no tienen prevista una sanción para
aquel que las incumpla, pero eso no hace que no exista una obligación jurídica, por ejemplo, votar en su aspecto
de conducta obligada.

14
Es el permiso derivado de la norma. Se opone a la idea de Derecho objetivo,
que es la norma que permite o prohíbe.

El Derecho subjetivo es una facultad, permiso, potestad, posibilidad de hacer algo válidamente para el Derecho,
ya que presupone un supuesto de Derecho objetivo que lo precede, en otras palabras, para que haya Derecho
subjetivo, antes debe haber Derecho objetivo como supuesto, que prevea como consecuencia el nacimiento del
Derecho subjetivo para aquella persona que haya agotado los requisitos del supuesto. Los argentinos dicen que
se haya “actualizado” el supuesto. Otros hablan de la subsunción, o sea que el hecho se subsuma en el supuesto
plenamente. Los penalistas dirían que se agote el tipo, o que haya tipicidad que se define como la adecuación de
la conducta al tipo.

Ahora bien, cabe aclarar que hay dos posibilidades: una, que el Derecho subjetivo nazca ipso facto, es decir, por
el mismo hecho (no rápidamente como la gente cree que significa); o dos, el Derecho subjetivo no nace
automáticamente por la actualización de un supuesto, sino que requiere forzosamente del cumplimiento de una
conducta previa (de dar, hacer o no hacer), o de la observancia de un deber jurídico.

Por ejemplo...
El Derecho mexicano prevé la pena de muerte, aunque ésta no se aplica. En este caso usamos la
palabra derecho como Derecho objetivo. Pero si decimos: Juan tiene derecho a transitar libremente
por el territorio nacional, nos referimos al Derecho como Derecho subjetivo.

Esto no sucede en el inglés, no hay confusión ya que utilizan palabras distintas, para el primer caso
dirían law y para el segundo right.

Así, otro ejemplo sería: el nacimiento de una persona hace que tenga el Derecho subjetivo de
reclamar la nacionalidad por derecho de suelo.

15
Hay quienes proponen que la persona es un concepto jurídico fundamental, ya que toda relación jurídica está
imputada necesariamente a una o más personas. No importa cuál sea el contenido de la norma, si se refiere a un
tratado internacional sobre la propiedad de la luna, si trata sobre preservar especies marinas o imponer la veda
del venado, el centro de imputación de la norma no es el venado ni la Antártida ni la luna. La persona es, en el
Derecho civil, el sujeto de derechos y obligaciones. Esa noción también es válida en este tema.

Es una regla de conducta obligatoria que se establece por el Estado para regir a ciertas personas. La ley es el tipo
de norma por excelencia y ésta es general, abstracta, permanente e impersonal. Su contenido puede ser igual o
diferente al de otros tipos de normas morales, religiosas o de trato social, pero sólo la jurídica es coercible,
además también es bilateral, heterónoma y externa. También hay normas individualizadas como los contratos, un
testamento o una sentencia.

No es como algunos dicen “la amenaza de la ley”; la sanción es un tipo de consecuencia jurídica que se aplica a
una persona que ha incumplido con su deber jurídico. Es decir, primero debe haber una norma que establezca un
supuesto de conducta prohibida o debida, y que la persona que, estando obligada a respetarlo, lo incumpla.
Además, la sanción o castigo debe también estar prevista en la norma jurídica. Esta es la base del principio de
certeza jurídica. Dicho de otra manera, no puede haber sanción sin que exista previamente un deber jurídico
incumplido.

Cabe aclarar que la palabra sanción puede significar otras cosas, en proceso legislativo, por ejemplo, es la
autorización que el presidente de la República hace de un proyecto de ley o decreto en el que está de acuerdo y
que por lo tanto no es vetado o devuelto con observaciones al Congreso y que en consecuencia lo manda
publicar. Pero esto es otra acepción que no tiene que ver con la connotación de conceptos jurídicos
fundamentales. La sanción es el castigo que se aplica con base en la ley a quien incumple un deber jurídico.

Por ejemplo...
Todas las personas tienen en principio el Derecho subjetivo de tener libertad personal, es decir, de
estar libres por donde sea, pero dicho Derecho subjetivo se gana con no llevar a cabo delitos que se
sancionen con pena privativa de la libertad, por tanto, también se tiene el deber jurídico de
abstenerse de cometerlos y con ello ganar el Derecho subjetivo ya mencionado, pero si se comete un
delito así, entonces se da por perdido ese Derecho subjetivo y, al no cumplir el deber jurídico, se tiene
como sanción la pérdida de la libertad personal.

16
Al igual que el supuesto jurídico, también está contenido en la norma, pero se distingue de él porque la
disposición es una afirmación no un supuesto. Es una pauta, lineamiento o definición que no tiene aplicación
directa, pero sí se relaciona con uno o varios supuestos para su aplicación. A veces no es fácil distinguirlos, tal
como: “El varón y la mujer son iguales ante la ley”; eso no es un supuesto, sino una disposición, o sea, una
afirmación.

Por ejemplo...
Las llamadas definiciones legales, tales como: para los efectos de esta ley, o del presente capítulo,
etcétera, se entenderá por cópula la introducción de miembro viril por vía anal, vaginal u oral. Otro
caso es: La presente ley es de orden público y de observancia general. Ese tampoco es un supuesto ya
que no hay hipótesis.

Es apasionante el mundo jurídico, así como los conceptos jurídicos fundamentales son una muestra de ello. La
forma en como la humanidad se organiza e inventa formas de regulación de conductas efectivas, sus estructuras
lógicas, y el contenido del que se les dota. En las siguientes unidades profundizará más en el estudio y el análisis
del Derecho

Todo tipo de efecto, resultado, producto, etc., que está previsto en las normas jurídicas y que se corresponde
con un supuesto jurídico. En términos generales hay dos: Derecho subjetivo y deber jurídico.

17
Como ya se ha dicho, porque por un hecho jurídico se actualice un supuesto y de este pueda nacer un Derecho
subjetivo ipso facto, no significa que siempre será así. Otras veces, el supuesto tiene como primera consecuencia
jurídica prevista, el nacimiento de un deber jurídico y después, como otra consecuencia jurídica indirecta, se
prevé que, de observarse el deber jurídico, nacerá un Derecho subjetivo. Es decir, que el Derecho subjetivo
puede nacer de dos maneras diferentes, ya sea porque así lo previene la ley como consecuencia inmediata, o
porque la ley lo prevea como consecuencia no inmediata sino mediata o indirecta, para el caso de que la persona
que, estando obligada a observar el deber jurídico, lo lleve a cabo. Como ya se dijo, un ejemplo puede ser el
Derecho subjetivo de gozar de la libertad personal por observar el deber jurídico de no cometer delitos que
entrañen pena privativa de la libertad.

Una persona que comete un delito y cumple su sentencia de cárcel, al salir habrá recuperado su Derecho
subjetivo por haber cumplido con su sanción. La gente dice coloquialmente que “ya pagó su deuda con la
sociedad”.

Por ejemplo...
Un caso muy didáctico es el caso del pago de la tenencia, ya que todo aquel que sea propietario de un
coche es sujeto obligado de pagar la tenencia (con sus variantes de tenencia federal, local y derechos
de placas). Cada quien individualiza su propio supuesto según el tipo, año, modelo, número de
puertas, tipo de transmisión, aire acondicionado, etc. Entonces tiene el deber jurídico de pagar la
cantidad correspondiente hasta cierta fecha.

Si paga, nace su Derecho subjetivo de tener su coche y circular en él. Si no paga, surge la sanción y
tendrá recargos o multas. Además, tendrá otro deber jurídico adicional de abstenerse de circular hasta
que pague. Si lo incumple, entonces será detenido y su coche llevado a un corralón donde correrán
más multas, derecho de piso por día, entre otros. Y no podrá sacar su coche hasta que pague la
tenencia, los recargos, las multas, etc. En este caso, al pagar recuperará su Derecho subjetivo por
cumplir con su sanción.

18
Es el vínculo formal, es decir, abstracto o lógico que enlaza a los tres conceptos anteriores en forma de un
silogismo: premisa mayor, premisa menor y conclusión. Hay autores que lo ignoran ya que no es fácil de percibir,
pero en verdad es muy importante, ya que los tres conceptos básicos: supuesto, hecho y consecuencia, forman
un silogismo o argumento. No están dispuestos de manera aislada o caprichosa, ni podrían ir en otro orden,
además, deben estar relacionados entre sí.

Por ejemplo...
Si como supuesto se dice que comete el delito de homicidio aquél que priva de la vida a otro, pero
como hecho se establece que Juan no pagó sus impuestos del año pasado, como consecuencia
jurídica no se puede llegar a nada ya que no se relacionan las premisas. Como se puede ver, este
elemento es muy importante.

La palabra cópula significa "unión" de ahí que al coito se le llame cópula. En este caso la cópula del deber ser se
refiere a la unión de los tres elementos. García Máynez lo menciona así (Cfr. Cárdenas, 2016: 100):

19
Como podemos ver, los elementos son comunes, ya que no decimos “si esa debe ser b, es z, conclusión debe ser
x”.

Además, hay que notar que el primer elemento del silogismo es un enunciado condicional, ya que se trata de un
supuesto y su consecuencia. El segundo elemento es fáctico, o sea que se refiere a un hecho material que se
realiza en el mundo de los hechos. La conclusión es deóntica, esto es importante ya que el Derecho siempre
establecerá consecuencias debidas, más no fácticas, es decir, que las consecuencias no siempre son aunque
debieran ser, por ejemplo, si una persona mata a otra, la consecuencia es que debe ir a la cárcel, aunque tal vez
nunca se logre saber quién es el responsable o que sabiéndolo, no se logre capturar.

Acontecimiento del hombre o de la naturaleza que tiene consecuencias en el Derecho. Ejemplos son:
nacimiento, muerte, sismos, huracanes, etc. Hay que recordar que todos los actos jurídicos también son hechos
jurídicos, ya que son una subespecie de estos, pero la diferencia es que en el acto se desean las consecuencias.

Mi experiencia de aprendizaje
El uso de los conceptos jurídicos fundamentales en las sentencias
Ensayo

En esta unidad usted ha estudiado los conceptos jurídicos fundamentales, reconoció su trascendencia
para comprender cómo funciona un sistema jurídico e identificó otros dos tipos de conceptos
utilizados en el Derecho.

Como usted pudo notar en esta unidad, en el Derecho, los conceptos jurídicos fundamentales son de
gran importancia, ya que son la base sobre la cual se construyen las normas y principios que rigen el
comportamiento humano en sociedad.

Lo anterior se debe a que estos son los conceptos comunes sobre los que se configuran todas las
disciplinas jurídicas y las vuelve compatibles. Por lo que brindan de uniformidad y cohesión al sistema
jurídico. Además, dichos conceptos son el punto de partida del que surgen todas demás instituciones e
ideas de todas las áreas del Derecho, los cuales son llamados conceptos derivados.

En resumen, la comprensión y manejo de los conceptos jurídicos fundamentales es esencial para


cualquier estudio o práctica del Derecho, ya que permiten entender la naturaleza y alcance de las
normas jurídicas y su relación con la realidad social.

Redacte un ensayo en el que desarrolle los siguientes temas:

• ¿Cuáles son las características que contiene el principio de fundamentalidad de los conceptos
jurídicos?
• Diferencia entre Conceptos Jurídicos Generales y Conceptos Jurídicos Fundamentales.

20
• Categorías jurídicas materiales y formales.
• Redacte con sus propias palabras una definición de los Conceptos Jurídicos Fundamentales.
• Argumente su importancia para nuestro sistema jurídico.

¡Recuerde colocar las fuentes de consulta!


A través de esta actividad desarrollará su habilidad de argumentación y síntesis, asimismo deberá
mostrar una actitud propositiva y se fomentarán valores como la justicia y verdad.

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)


Ingrese al Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental 2 del sitio del portal
Académico del CCH y estudie el tema Operaciones textuales (resumen, paráfrasis y citas textuales).

Contacte a la persona que le asesora y consulte los materiales con los que deberá realizar esta actividad,
dichos materiales estarán estrechamente vinculados con los contenidos de esta asignatura.

Posteriormente, a partir de los materiales indicados, realice en un documento en Word lo siguiente:

21

También podría gustarte