Está en la página 1de 14

1

ACTO JURÍDICO Y DERECHO DE LAS PERSONAS

UNIDAD 9

Del Registro Civil

Temario

Unidad 9. Del Registro Civil


 9.1. Antecedentes históricos del Registro Civil
o 9.1.1. Derecho romano
o 9.1.2. Derecho alemán
o 9.1.3. Derecho español
o 9.1.4. Derecho francés
 9.2. Antecedentes y evolución del Registro Civil en México
o 9.2.1. Leyes de reforma social, política y religiosa
o 9.2.2. Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI
o 9.2.3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente
 9.3. Organización del Registro Civil mexicano
o 9.3.1. Libros o secciones que componen al Registro Civil
o 9.3.2. Rectificación de las actas del Registro Civil
o 9.3.3. Jurisprudencia con relación al Registro Civil
o 9.3.4. Reformas hechas al Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI

Introducción
En la presente unidad estudiará la incidencia de la persona en el derecho civil, la que no sólo se refleja en
los actos jurídicos sino en la actividad del Registro Civil, institución encargada de hacer constar, anotar,
resguardar e inscribir todos los actos y hechos jurídicos relativos a las personas, como son la muerte, el
casamiento o el nacimiento, entre otras, pues el Registro Civil es la institución pública encargada de documentar
la actividad jurídica de las personas.

Es necesario para todo ser humano tener una identidad dentro de la sociedad y el Estado con relación a sus
derechos y obligaciones, desde su nacimiento, adopción, matrimonio, divorcio, emancipación, y fallecimiento,
temas relevantes a los que usted, como futuro o futura jurista, ya sea litigante o no, constantemente se
enfrentará, no sólo en materia civil, sino administrativa, fiscal, constitucional, dado que son parte
del argot jurídico, además de ser temas que casi siempre integran el día a día del funcionamiento legal del país.
2

(1) Fachada del Registro Civil en Veracruz

Objetivo particular
El alumnado reconocerá la trascendencia histórica de la creación del Registro Civil, permitirá al alumno
aprender sus antecedentes y evolución en México, así como su organización e importancia en el siglo XXI; en
virtud de que sus actas son las únicas que pueden acreditar fehacientemente los actos y hechos jurídicos más
importantes de los mexicanos.

Antecedentes históricos del Registro Civil


El libro El Registro Civil, de la abogada María del Pilar Fernández Ruíz, nos señala que “La moderna
institución del Registro Civil nace como producto de la Revolución francesa, pero sus antecedentes históricos se
remontan a muchos siglos atrás” (Fernández, 2007).

Según la Historia, la fundación de Roma se atribuye a los hermanos gemelos Rómulo y Remo, existiendo tres
tribus, integradas cada una por gens, que fue la más primitiva vida comunitaria de la sociedad romana, con una
organización jurídico-política, basada en lazos solidarios y religiosos fuertes.

(2) Loba Capitolina amamantando a Rómulo y Remo


La familia romana estaba caracterizada por ser dominada por el patriarca, ya fuera el padre o el abuelo paterno,
era el dueño absoluto de las personas que estaban bajo su autoridad, así como de cosas y adquisiciones de los
3

miembros de la familia para concentrarse en un solo patrimonio, ejerciendo durante toda su vida los derechos
de propiedad. A ésta figura se le denominaba pater familias, quien fungía como sacerdote de dioses
domésticos, realizando ceremonias de culto privado con la finalidad de asegurar a la familia la protección de los
ascendentes difuntos.

En el derecho romano se encuentran diversos antecedentes del Registro Civil, “como fueron los registros
organizados por Servio Tulio para hacer constar el nacimiento y muerte de los ciudadanos; así como los
registros domésticos llevados por las familias, sobre todo las de la nobleza” (Fernández, 2012: 11).

Durante la monarquía romana, el rey


Servio Tulio instituyó el censo, por ello
cada jefe de familia tenía la obligación de
inscribirse, al igual que todos los miembros
de la misma, declarando bajo juramento el
nombre y la edad tanto de los hijos como el
de la mujer, además debía dar datos
exactos del importe de su fortuna, este
registro debía ser renovado cada cinco
años; si había incumplimiento de los jefes
de familia se daba lugar a ser
declarado incensus, lo que provocaba que
el individuo no censado conllevara su
reducción a esclavitud y confiscación de
sus bienes.

(3) Rey Servio Tulio

En la época de Marco Aurelio, el nacimiento de los hijos debía constar en Roma mediante la declaración que
hacía el pater familias. Posteriormente, en la época de Justiniano fue posible que se inscribieran en actas
escritas las celebraciones de matrimonio.
4

(4) Marco Aurelio (121 d. C. – 180 d. C.) (5) Justiniano (482 d. C. – 565 d. C.)

A la disolución del Imperio romano, la Iglesia asumió la tarea de hacer constar los acontecimientos más
importantes para el estado civil de las personas físicas.

Dejando antecedentes de Roma, pasaremos a Francia, en ésta, como en otros países europeos, cuando alguien
necesitaba saber la edad de una persona se recurría al testimonio del padrino y del sacerdote que había
bautizado a esa persona.

Hasta el siglo XIV los testimonios orales se sustituyeron por los registros parroquiales, ya que los clérigos
asentaban constancias de bautizos, matrimonios y defunciones, ya que las personas pagaban por los
matrimonios y los funerales, por lo que los clérigos empezaron a notar las sumas percibidas y las adeudadas.

Tanto las autoridades civiles como las religiosas se dieron cuenta de la utilidad que dejaban los registros del
estado civil de las personas, por ello, desde el siglo XVI, reglamentaron la forma en que se haría el registro, el
primer esfuerzo lo representa la ordenanza de Villers-Cotterets, dictada en agosto de 1539, señalando en su
artículo 51 cómo se llevaría el registro “en forma de prueba de los bautismos, que contendrán el tiempo y la
hora del nacimiento” (Fernández, 2012: 18), y esto serviría como prueba de la mayoría o minoría de edad. Para
evitar errores, los registros tenían que ser revisados por un notario.

En el siglo XVII, el Código Luis estableció las formalidades para el registro en las actas, por ejemplo, el 09 de
abril de 1736 dispuso que los registros fueran llevados por duplicado.

El poder real siempre estaba inmiscuido en hacer constar los hechos constitutivos del estado civil, sin prohibir al
clero católico que llevara registros, por lo cual las personas que pertenecían a otros cultos no tenían registro
alguno. Sin embargo, en 1787, el edicto de Luis XVI, permitió a los protestantes ejercer su culto y sus
derechos civiles, informando a los oficiales de justicia de cada lugar que dieran fe de los nacimientos,
matrimonios y defunciones de quienes no desearan obtener su constancia por medio de los sacerdotes católicos.
5

(6) Luis XVI (1754-1793)


La Asamblea Constituyente francesa, en el artículo 7 de su Constitución, determinó considerar que el
matrimonio sólo era un contrato civil, posteriormente el Código de Napoleón consumó en definitiva la
secularización del Registro Civil en Francia sirviendo éste de modelo para la legislación de muchos países, ya
que dedicó en el título II de su libro primero todo lo relacionado con las actas del estado civil: de nacimiento,
de matrimonio, de fallecimiento, las relativas a los militares ausentes del territorio francés, así como a la
rectificación de todas ellas.

Asimismo, en España los registros de nacimientos, matrimonios y defunciones también se encontraban en los
registros parroquiales, aunque a mediados del siglo XVIII, el poder secular (poder laico) se encargó de ello, así
lo demuestra la Real Cédula de 21 de marzo de 1749, en la que se encargó a los prelados (miembro de alto
rango del clero) del reino que cuidaran que los libros de bautismos, casamientos y entierros se pusieran en las
mismas iglesias en que estaban.

Finalmente, con la expedición de la Constitución española de 1869 quedó establecida la libertad de cultos e
hizo insostenible la continuación de los registros parroquiales como instrumento exclusivo de acreditación del
estado civil.

Antecedentes y evolución del Registro Civil en México


En México, en la época colonial se dan los primeros antecedentes del Registro Civil hasta nuestra
independencia, no olvidemos que en España estaba establecido el sistema del registro parroquial, el cual
continuó en los primeros años del México independiente.
6

El vicepresidente de la república, doctor Valentín Gómez Farías,


estuvo a cargo del Poder Ejecutivo Federal e hizo el primer intento de
secularización quitando así el poder a la Iglesia católica o a cualquier
institución religiosa ante la nación, por lo que el 06 de noviembre de
1833 expidió la ley que determinó la “supresión de órdenes monásticas
y de leyes que otorgan al clero el conocimiento de asuntos civiles como
el matrimonio” (Fernández, 2012: 20).

(7) Valentín Gómez Farías


(1781-1858)

Posteriormente, el presidente sustituto Ignacio Comonfort, en uso de sus facultades, el 27 de enero de


1857 expidió la Ley Orgánica del Registro del Estado Civil, sin embargo, no entró en vigor debido a que
la Constitución promulgada el 5 de febrero de 1857, en su artículo 5 emprendió el inició de la separación entre
la Iglesia y el Estado. Esta ley constó de cien artículos distribuidos en siete capítulos:

 Capítulo primero: Organización del Registro.


 Capítulo segundo: De los nacimientos.
 Capítulo tercero: De la adopción y arrogación.
 Capítulo cuarto: Del matrimonio.
 Capítulo quinto: De los votos religiosos.
 Capítulo sexto: De los fallecimientos.
 Capítulo séptimo: Disposiciones generales.

También dispuso establecer oficinas del Registro Civil en toda la república e impuso la obligación de que todos
los habitantes se inscribieran en ellas, con excepción de los ministros de las potencias extranjeras, sus
secretarios y oficiales. El incumplimiento impedía el ejercicio de los derechos civiles y daba lugar a una multa.
Asimismo, dispuso que al presentar o contestar una demanda, o al otorgarse escritura pública o cualquier
celebración de contrato, debía constarse la inscripción por medio del certificado expedido por el oficial del
estado civil. Señaló como actos del estado civil el nacimiento, el matrimonio, la adopción, la arrogación, el
sacerdocio y la profesión del voto religioso temporal o perpetuo y la muerte.

Pero fue hasta la expedición de la Ley Orgánica del Registro Civil en Veracruz el 28 de julio de 1859, que el
presidente interino Benito Juárez expresó:
7

Considerando que para perfeccionar la independencia en


que deben permanecer recíprocamente el Estado y la Iglesia,
no puede ya encomendarse a ésta por aquél el Registro que
había tenido del nacimiento, matrimonio o fallecimiento de
las personas; registros cuyos datos eran los únicos que
servían para establecer todas las aplicaciones prácticas de la
vida en el estado civil de las personas; que la sociedad civil
no podría tener las constancias que más le importan sobre el
estado civil de las personas, si no hubiese autoridad ante la
que aquellos se hiciesen registrar y hacer valer (Fernández,
2012: 22-23).

(8) Benito Juárez (1806-1872)

Esta ley contenía 43 artículos prediciendo la existencia en toda la República de funcionarios que se
llamarían jueces del estado civil, en sus cargos tenían el deber de averiguar y el modo de hacer constar el estado
civil de todas las personas mexicanas y extranjeras residentes en el territorio nacional, en lo relativo a su
nacimiento, adopción, arrogación, reconocimiento, matrimonio y fallecimiento.

Para que se normaran las actas de matrimonios y defunciones la Ley Orgánica del Registro Civil, guarda una
relación estrecha con la Ley de Matrimonio Civil del 23 de julio de 1859, redactada por Melchor Ocampo,
que hasta la fecha su artículo 15 se conoce como la epístola de Melchor Ocampo; y con la Ley de
Secularización de Cementerios y Panteones, del 31 de julio de 1859, por ello fueron normalizadas en
el Reglamento para los Juzgados del Registro Civil, publicado por el gobernador del Distrito Federal Miguel
Blanco, el 5 de marzo de 1861, el cual fue derogado el 5 de septiembre del mismo año por el Reglamento
para el Despacho de los Jueces del Estado Civil.
8

(9) Melchor Ocampo (1814-1861)


Este reglamento prohibió a los jueces del estado civil el ejercicio de cualquier profesión u ocupación, y previó
la existencia de médicos que estuvieran en los juzgados no sólo para acompañar a los jueces en los casos de
fallecimiento, sino también para urgencias, para practicar autopsias, para atender a parturientas y a enfermos sin
recursos económicos. En su artículo 44 quedó establecido que los jueces civiles estarían a cargo de los
panteones y cementerios de sus respectivas demarcaciones.

El 13 de diciembre de 1870, el licenciado José María Iglesias, quien fue ministro de Justicia e Instrucción
Pública, publicó el decreto del presidente Benito Juárez, haciendo saber a los habitantes que el Congreso de la
Unión había decretado el 8 de diciembre de 1870 el Código Civil para el Distrito Federal y Territorio de la
Baja California, compuesto de 127 artículos, abrogando las leyes antes citadas, disponiendo en su artículo 48
la existencia de funcionarios encargados de autorizar los actos del estado civil, así como de extender las actas
concernientes al nacimiento, reconocimiento de hijos, tutela, emancipación, matrimonio y muerte de todas las
personas mexicanas y extranjeras residentes en las demarcaciones territoriales antes referidas.

(10) José María Iglesias (1823-1891)


En su artículo 49 quedó establecido que, los jueces del estado civil llevarían por duplicado cuatro libros
denominados Registro Civil conteniendo el primero actas de nacimiento y reconocimiento de hijos; el segundo,
actas de tutela y emancipación; el tercero, actas de matrimonio; y el cuarto, actas de fallecimiento, debiendo ser
autorizadas por el correspondiente juez del Registro Civil.

Siendo el Registro Civil de carácter público, el artículo 66 del Código concedió a toda persona poder para
solicitar testimonio de cualquier acta, e impuso a los titulares la obligación de expedirlas.

A raíz del Código Civil y para reglamentar el artículo 48, el gobernador del Distrito Federal, Alfredo Chavero,
expidió el Reglamento de los Juzgados del Estado Civil del Distrito Federal, con un contenido de 67
artículos más un transitorio, asignando facultades a los jueces civiles independientemente de las ya impuestas en
el Código, estableciendo en su artículo 3 los requisitos necesarios para ser juez del Registro Civil e imponiendo
incompatibilidad para el desempeño de cualquier otro cargo público, así como para ejercer cualquier profesión y
oficio. El artículo 4 señaló que los jueces del Registro Civil eran designados por el gobernador del Distrito
Federal.

El Código Civil de 1884 fue una versión corregida y compendiada por una comisión revisora del Código Civil
de 1870, de manera que los 4126 artículos fueron compactados en 3823, no haciendo cambios significativos a la
institución del Registro Civil, con excepción de la denominación del primer libro del Registro Civil que en su
9

artículo 44 se denominó Actas de Nacimiento, Reconocimiento y Designación de Hijos.

El Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para Toda la República en Materia
Federal de 1928 fue expedido por el presidente Elías Calles, pero se publicó por partes en el Diario Oficial de
la Federación los días 26 de mayo, 14 de julio, 03 y 31 de agosto de 1928, entrando en vigor el 1 de octubre de
1932. En lo que concierne al Registro Civil, cambió la denominación de los jueces del Registro Civil para
llamarlos oficiales del Registro Civil y la adición al listado de sus actas, el acta de divorcio y la inscripción de
ejecutorias que declararan la ausencia, presunción de muerte o pérdida de capacidad legal para la administración
de bienes, siendo este último el séptimo libro del Registro Civil.

En el Diario Oficial de la Federación, con fecha de 17 de junio de 2014, se publicó el decreto por el que se
adiciona al artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el párrafo octavo:

Nuestra Constitución establece...

Artículo 4. [...]

Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su


nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad
competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de
nacimiento.

En su Transitorio segundo se determinó que las legislaturas de los estados y la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal dispondrán de seis meses para establecer en sus haciendas o código financieros la exención de
cobro del derecho por el registro de nacimiento y la expedición de la primera copia certificada del acta de
nacimiento.

En su fracción IV, el artículo 121 constitucional, y el artículo 130 advierten:

Nuestra Constitución establece...

Artículo 121. [...]

IV. Los actos del estado civil ajustados a las leyes de una entidad federativa, tendrán validez
en las otras.

[...]

Artículo 130. [...]


10

Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades
administrativas en los términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que
las mismas les atribuyan.

Las autoridades federales, de las entidades federativas, de los Municipios y de las


demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, tendrán en esta materia las facultades y
responsabilidades que determine la ley.

En el Transitorio tercero se dio un plazo no mayor a seis meses para que las autoridades realicen las
adecuaciones necesarias para el formato único en materia de registro de población, así como la expedición de
actas a través de mecanismos electrónicos.

El Código Civil para el Distrito Federal (CCDF), hoy Ciudad de México, en su Título Cuarto regula al
Registro Civil (arts. 35 al 291 Quintus), entre sus disposiciones se encuentran: que estará a cargo de los jueces
del Registro Civil autorizar los actos del estado civil de las personas mexicanas y extranjeras en el Distrito
Federal, y que extenderá las actas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, adopción, matrimonio,
divorcio administrativo, concubinato, defunción, la rectificación de cualquiera de los mencionados, y el
levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, previa la
anotación correspondiente al acta de nacimiento primigenia. Además, tendrá a su cargo el Registro de
Deudores Alimentarios Morosos del Distrito Federal y podrá expedir un certificado que informe si un deudor
alimentario se encuentra inscrito en él.

Organización del Registro Civil Mexicano


Cómo ya quedó mencionado, el Registro Civil es la entidad que regula los actos civiles de los individuos, dando
certeza, autenticidad y seguridad jurídica tanto a hechos como a actos de las situaciones relacionadas con las
personas y con los bienes, esto a través de inscripciones, anotaciones, catálogos, así como inventarios que
permitan dar la información necesaria al público; por ello corresponde al oficial del Registro Civil elaborar y
suscribir las actas de éste.

Recordemos que el Registro Civil tiene a su cargo el ejercicio de la función pública registral
relativa al estado civil de las personas, siendo un instituto de la Administración Pública, por
ello es la institución encargada de hacer constar, anotar, resguardar e inscribir todos los
actos y hechos jurídicos relativos a las personas, como lo son: la muerte, el casamiento, el
nacimiento, divorcios judiciales o administrativos, cambios de nombre, de reasignación sexo
genérica y, en el caso de la Ciudad de México, también se puede inscribir a las personas que
incumplen con la obligación alimenticia (morosos alimentarios). El Registro Civil es la
institución pública encargada de dar publicidad a los actos y hechos jurídicos en los que
interviene la persona para que sean conocidos por todo mundo y, de igual forma, sean
oponibles a terceros.
11

En los actos del estado civil asume el carácter de parte toda persona que comparezca a realizar un trámite; en
algunos casos no es necesario que estén presentes los interesados.

El Código Civil Federal (CCF) señala los libros que componen al Registro Civil:

 De las actas de nacimiento.


 De las actas de reconocimiento.
 De las actas de adopción.
 De las actas de tutela.
 De las actas de emancipación.
 De las actas de matrimonio.
 De las actas de divorcio.
 De las actas de defunción.
 De las inscripciones de las ejecutorias que declaran o modifican el estado civil.
 De la rectificación, modificación y aclaración de las actas del Registro Civil.

A continuación se abordan algunos de los temas más importantes planteados en la legislación vigente respecto
al Registro Civil mexicano:

Pulse en cada uno de los conceptos de la parte superior para ver la información correspondiente.

I.
Señala el artículo 36 del CCF:

La Ley Establece...

Artículo 36. Los Jueces del Registro Civil, asentarán en formas especiales que se
denominarán Formas del Registro Civil, las actas a que se refiere el artículo anterior.

Las inscripciones se harán mecanográficamente y por triplicado.

II.
Hay doctrinas que marcan que para que el Registro Civil haga una rectificación de actas debe contar con
una sentencia judicial, ya que no es profesional que los propios jueces u oficiales del Registro Civil hagan un
cambio en el texto de las actas una vez que ya fueron asentadas, esto brinda seguridad jurídica; pero no para
corregir errores mecanográficos u ortográficos, pues para éstos se admite un trámite administrativo. El CCF, en
12

sus artículos 134 a 138 bis, hace referencia a las acciones para la rectificación, modificación y aclaración de las
actas del Registro Civil.

Interpretación de la Ley

Respecto al tema, lea las siguientes tesis jurisprudenciales:

Registro Civil. Rectificación de actas. Resulta improcedente si no se actualiza con plenitud la


hipótesis de enmienda que la Ley autoriza (legislación del Estado de México).

Actas del registro civil, rectificación de las. Corrección ortográfica del nombre (legislación
del estado de Veracruz).

III.

Por otro lado, desde los inicios del siglo XXI, el CCDF ha tenido reformas, entre ellas el utilizar un lenguaje no
sexista, además de que al artículo 36 se le adicionaron tres párrafos en donde se específica que las formas del
Registro Civil serán en idioma español o en lengua indígena en caso de que las actas sean solicitadas en esa
lengua por las personas que pertenezcan a los pueblos indígenas nacionales, para ello puede auxiliarse con
el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Además, resguardará las inscripciones por medios informáticos o aquéllos que el avance tecnológico ofrezca.

Al artículo 40 se adicionó el párrafo segundo con la finalidad de que la Dirección General del registro Civil
del Distrito Federal habilite la expedición de la copia certificada de manera mecanográfica, en caso de que las
actas sean notablemente ilegibles.

IV.

Al artículo 51 se adicionó que para que mexicanos y mexicanas puedan establecer su estado civil fuera de la
república mexicana, bastarán las constancias que presenten las personas interesadas sujetándose a lo previsto
tanto en la CPEUM, los tratados internacionales firmados y ratificados por México, así como el Código Civil y
Código Procesal Civil.

V.

El artículo 53 dio facultad a los Ministerios Públicos para ejercer acción penal contra los jueces del Registro
Civil cuando hubieren cometido delito en el ejercicio de su cargo.
13

VI.

El artículo 58 permite que los apellidos que lleven las personas registradas en su acta de nacimiento pueden ser
en el orden de prelación que los progenitores convengan, este orden será acordado para los demás hijos e hijas
del mismo vínculo; si no hay acuerdo entre las personas progenitoras, el juez dispondrá el orden de los
apellidos.

De igual forma, el juez debe exhortar a quien presente al menor, o la menor, que el nombre propio con el que se
pretende registrar no sea peyorativo, discriminatorio, infamante, denigrante, carente de significado, o que
constituya un signo, símbolo o siglas, o exponga a la persona registrada a ser objeto de burlas.

VII.

Conforme al artículo 60, las actas también deberán contener la nacionalidad, edad, ocupación y domicilio de
los padres.

VIII.

El artículo 66 señala que las multas serán conforme al importe de la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México
vigente y no así conforme al salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal.

IX.

A las actas de matrimonio se adicionó que deberán llevar la nacionalidad tanto de los pretendientes como el de
sus padres.

De igual forma, el juez del Registro Civil tiene la obligación de hacer del conocimiento de los pretendientes que
es requisito mostrar el certificado que conste si alguno de ellos se encuentra inscrito en el Registro de
Deudores Alimentarios Morosos, además deberán tomar el curso prenupcial impartido por el Gobierno del
Distrito Federal a través de la Dirección General del Registro Civil.

Al artículo 98 se le anexó que los pretendientes deben manifestar, bajo protesta de decir verdad, no haber sido
sentenciados por violencia familiar. En caso de que alguno haya sido sentenciado, el otro entregará al juez una
declaración en la que manifieste conocer la situación y a pesar de ello mantiene la voluntad de contraer
matrimonio.

De igual forma, los contrayentes deberán celebrar un convenio con relación a sus bienes presentes; es requisito
indispensable, ya que debe presentarse aun cuando carezcan de bienes.

En cuanto al libro de rectificación de actas, se adicionó que la rectificación de un acta del estado civil no puede
hacerse sino ante el juez del Registro Civil y en el caso de anotación divorcio, en el acta de matrimonio ante
el juez de lo familiar con excepción del administrativo. Y sólo se puede solicitar la rectificación cuando existan
errores mecanográficos y ortográficos.
14

IX.
Se anexaron los artículos 135 bis, 135 ter, 135 quáter, 135 quintus, para pedir levantamiento de una nueva
acta de nacimiento para el reconocimiento de la identidad de género. Para este tipo de trámites se deberá seguir
lo establecido en el Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal y no lo señalado por el código
procesal civil.

Cabe hacer mención de que con las reformas se omitió la palabra contrayentes para dar
paso a la palabra pretendientes.

Mi experiencia de aprendizaje
El Registro Civil y yo
Cuadro comparativo
Como se dijo en la explicación temática, el Registro Civil se encarga de hacer constar, anotar, resguardar e
inscribir todos los actos y hechos jurídicos relativos a las personas.

Para que usted denote que el Registro Civil es parte de nuestra vida cotidiana, busque su acta de nacimiento y
algún otro documento emitido por el Registro Civil (acta de matrimonio, acta de defunción, etcétera) y de
acuerdo con los artículos 58, 59, 103, 118 y 119 del Código Civil para el Distrito Federal o los correlativos en
el código de la entidad donde fue registrado, identifique las características y contenido de dichos documentos.

Elabore un documento en donde señale el artículo correspondiente y relacione sus datos con el contenido de
dicho artículo, por ejemplo:

Contenido en la Ley Contenido en el documento

Las actas de nacimiento contendrán (CCDF,


arts. 58 y 59): En mi acta de nacimiento aparece Enrique Emilio San Vicente
Nazar y Delfina Parada.
I. El nombre de los padres.

En caso de encontrar alguna inconsistencia o error, indicarla y reflexionar sobre las posibles causas.

¡Recuerde indicar su nombre completo y la entidad de donde retomará la información!

También podría gustarte