Está en la página 1de 24

1

ACTO JURÍDICO Y DERECHO DE LAS PERSONAS

UNIDAD 5

Del Derecho de las Personas Jurídicas Físicas

Temario

Unidad 5. Del Derecho de las Personas Jurídicas Físicas


 5.1. Origen de la palabra persona
o 5.1.1. Diversas acepciones
 5.1.1.1. Etimológica
 5.1.1.2. Gramatical
 5.1.1.3. Filosófica
 5.1.1.4. Canónica
 5.1.1.5. Jurídica
 5.1.1.6. Sociológica
o 5.1.2. Evolución de la palabra persona
 5.1.2.1. Derecho griego
 5.1.2.2. Derecho romano
 5.1.2.3. Etruscos
 5.1.2.4. Derecho germánico
 5.1.2.5. Derecho canónico
 5.2. El Nasciturus
o 5.2.1. Concepto y evolución
 5.2.1.1. Derecho romano
 5.2.1.2. Derecho canónico
 5.2.1.3. Derecho germánico
 5.2.1.4. Edad Media
 5.2.1.5. Derecho mexicano
o 5.2.2. Reglamentación del Nasciturus en el Código Civil de la Ciudad de México del siglo XXI
 5.3. La persona jurídica física
o 5.3.1. Concepto y evolución
o 5.3.2. Atributos de la persona jurídica física
o 5.3.3. Reglamentación de la persona jurídica física en el Código Civil para la Ciudad de México
del siglo XXI
 5.4. De la personalidad jurídica

Introducción
2

Le doy la bienvenida a la unidad 5 del programa de estudios de Acto Jurídico y Derecho de las Personas, la
que está dedicada al estudio de las personas. Usted la estudiará como parte introductoria, ya que son las
personas quienes realizan el acto jurídico y, por lo tanto, es pertinente saber primero qué son las personas y su
régimen jurídico, para después conocer lo que hacen, es decir, su interacción con el mundo jurídico a través del
acto jurídico.

A continuación, usted conocerá a los sujetos de derecho, es decir, las personas físicas y las jurídicas. Dichos
sujetos cuentan con una personalidad jurídica, entendida ésta como la aptitud para ser sujeto de derechos y
obligaciones, además se compone de elementos llamados atributos de la personalidad: capacidad, nombre,
domicilio, estado civil, nacionalidad y patrimonio.

Las personas pueden intervenir en el mundo jurídico porque tienen personalidad jurídica, desde el nacimiento
hasta la muerte. Sin embargo, en la legislación existe una ficción jurídica llamada nasciturus, quien gozará de
protección jurídica desde la concepción, siempre y cuando se verifiquen los supuestos señalados por la Ley.

Usted también estudiará la incidencia de la persona en el derecho civil, la que no sólo se refleja en los actos
jurídicos sino en la actividad del Registro Civil, institución encargada de hacer constar, anotar, resguardar e
inscribir todos los actos y hechos jurídicos relativos a las personas, como lo son: muerte, casamiento o
nacimiento, entre otras, pues el Registro Civil es la institución encargada de documentar la actividad jurídica de
las personas.

Temas relevantes a los que usted, como futuro o futura jurista, ya sea litigante o no, constantemente se
enfrentará, no sólo en materia civil, sino también en administrativa, fiscal, constitucional, dado que son parte no
sólo del argot jurídico, además de ser temas que casi siempre integran el día a día del funcionamiento legal del
país.

Preste mucha atención en las características jurídicas que el derecho le señala a la persona, en qué momento
nace ésta y cuándo se extingue. El estudio de la unidad es ambicioso, pero no fútil.

Lo interesante de la unidad es que cuenta con temas que son cotidianos, nada ajenos al acontecer diario, que
usted analizará bajo la óptica jurídica. Vivimos en un domicilio, contamos con un nombre, con nacionalidad,
con patrimonio, entre muchos otros aspectos; los nacimientos y los decesos no son ajenos al devenir de la vida
en sociedad, y de eso trata la siguiente unidad.

¡Disfrute su estudio!

Objetivo particular
El alumnado valorará la importancia de la temática del Derecho de las Personas jurídicas físicas; conocerá
desde los orígenes de la palabra persona; el concepto del concebido no nacido –“Nasciturus”-; así como los
atributos de la persona jurídica física y su reglamentación en el Código Civil de la Ciudad de México.

Origen de la palabra persona


En la Antigua Grecia surgió la palabra prósopon, que dio lugar a la teoría del personaje literario, es decir, el
conocimiento relativo a la representación de un rol o papel dentro de una representación teatral; debido a que el
prósopon era la máscara que los actores usaban en los rituales que ofrecían al dios Dionisio o Baco.
3

(2) Estatua de Dionisio


Los etruscos continuaron con la tradición de las representaciones, ellos también le llamaban prósopon; sin
embargo, hay muy pocos datos sobre esta cultura que fue conquistada por los romanos.

En la Antigua Roma, en los foros donde se llevaban a cabo representaciones, los actores utilizaban máscaras de
madera, con el fin de ahuecar la voz y lograr que ésta se escuchara vibrante y sonora, con mayor presencia en el
escenario. Dichas máscaras representaban un arquetipo y reflejaban una emoción (ira, alegría). Lo anterior
derivó en una metáfora que penetró en la vida jurídica, pues los individuos en el derecho también representan
un papel y se hacen escuchar. De ahí que la palabra derive del latín personae, “el que se hace escuchar”.

Roma fue la primera cultura en distinguir el concepto de personalidad jurídica, ya que aceptaba que los
esclavos eran seres humanos, pero no les daba la calidad de ciudadanos romanos, por lo que no contaban con
la caput para interactuar en el mundo del derecho, de ahí que los esclavos eran tratados como cosas, se les
llamaba res privatae. Cabe resaltar que fue Séneca uno de los primeros en hablar de la dignidad de que también
era partícipes los esclavos, pues eran seres humanos y señalaba que “el hombre es cosa sagrada”.

(3) Séneca (4 a. C. – 65 d. C.)


4

En la Edad Media alta, la persona como


individualidad nació en el pensamiento de
la patrística, de la mano de Boecio, quien dotó de
singularidad al concepto de persona al señalar que
“la persona es sustancia individual de naturaleza
racional”.

(4) Boecio (477 d. C. – 524 d. C.)

Más adelante, Santo Tomás de Aquino, quien pertenecía a la escolástica, recuperó la definición de Boecio,
pero sustituyó la expresión de substancia por el concepto subsistencia, entendiendo a la persona
como subsistencia espiritual, porque existe per se, subyace y no depende de nada, por consiguiente es una
expresión genuina de individualidad, y fundamento de espiritualidad y valores, de ahí su dignidad. Es así como
la persona adquirió individualidad en la tradición canónica.

(5) Santo Tomás de Aquino (1225-1274)


5

Posteriormente, Kelsen señaló que la persona en el mundo jurídico


es centro de imputación normativa, debido a que seguía la regla: no
hay derecho sin sujeto, porque solamente el ser humano es
susceptible de beneficiarse de los derechos a la par de soportar las
obligaciones impuestas por la norma jurídica. Este autor siguió el
pensamiento de Kant, para quien la persona se vale de su razón y
voluntad para actuar en el mundo.

(6) Hans Kelsen (1881-1973)

En el derecho, la dimensión del ser humano que se desenvuelve a través de la personalidad, es la que éste tiene
en común con otros sujetos jurídicos, con todos los que puedan encajar en la figura prevista por la norma
jurídica, por ejemplo: el individuo es ciudadano, cónyuge, contribuyente, arrendador, etcétera, porque, en
principio, puede haber cualquier otro que esté en la misma situación jurídica.

La palabra es Ley

¿Se pronuncia cónyuge o cónyugue?

Lo correcto es pronunciar cónyuge [‘konjuxe], así como lo hacemos en los siguientes casos:
protege, recoge, corrige.

Para escuchar y ahondar en el tema, vea el video Como dijo – Cónyugue o Cónyuge.

Ahora bien, el concepto de persona no es exclusivo del campo jurídico, porque más bien refiere un ramillete de
ideas, en diversas épocas y corrientes filosóficas desde la Antigua Grecia, pasando por la escolástica, el
racionalismo, el marxismo, el existencialismo, el personalismo, el posestructuralismo, las éticas no
antropocéntricas, entre otras; tal pareciera que pensar a la persona es otro arquetipo, es decir, una idea perenne,
impresa en la memoria ancestral, que se expresa continuamente en la literatura, representaciones, pero es
además un tema recurrente en filosofía, debido a que ésta desea desentrañar la esencia de la persona para dotar
de sentido su existencia.

Es por eso que hablamos de la extinción de la personalidad, ya que la sucesión es la sustitución del sujeto
titular de derechos y obligaciones, pero la persona, como manifestación genuina de individualidad, no puede ser
reemplazada por otra, más bien lo que el derecho reemplaza, es su personalidad jurídica. La personalidad
jurídica es una ficción que viene del teatro griego y es así como pervive en nuestra actual tradición legal, sólo
que ya no hablamos de persona porque es un concepto más amplio que excede al derecho, hablamos
de personalidad como los diferentes roles que desempeña un ser humano en el mundo jurídico (trabajador,
6

empleador, arrendador, madre, padre, tutor).

Es necesario diferenciar entre algunos conceptos que se ligan entre sí, pero que no se refieren a lo mismo. El
estudio es útil para usted porque será parte de su vocabulario como futuro o futura jurista y le será de ayuda con
el estudio de las siguientes unidades.

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

Persona
Para el derecho, persona es centro de imputación normativa, es decir, el centro de derechos y obligaciones.
Desde el nacimiento, somos personas para el derecho.

La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte, pero desde
el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la Ley y se le tiene por nacido para
los efectos declarados en el presente código (CCDF, art. 22).

Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del seno materno, vive 24
horas o es presentado vivo al Registro Civil. Faltando alguna de estas circunstancias, no se podrá entablar
demanda sobre la paternidad (CCDF, art. 337).

Visualice el siguiente video:

Latitud Megalópolis, El análisis mtra. Aida del Carmen San Vicente. “Persona”, [archivo de
video], 15/08/2018.

Personalidad
La armadura que acoraza a la persona y la proyección jurídica con la que se ostenta una persona se
llama personalidad. Toda persona tiene personalidad.

Definamos...

Personalidad

Es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, es abstracta (no es palpable en el


mundo físico), no es graduable (no tiene medida, es en general), e indivisible (es una sola y
no admite división). Todos, por ser personas, tenemos personalidad, que es la armadura
jurídica que tiene el ser humano o, en su caso, la persona colectiva, para interactuar en el
mundo jurídico.
7

Visualice el siguiente video:

Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida del Carmen San Vicente. “Personalidad
jurídica”, [archivo de video], 06/03/2019

Capacidad jurídica
Es la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones. Sus características son:

 Concreta: Es específica. La capacidad alude a una persona titular de derechos y obligaciones en


particular, si hablamos de menores de edad, nos referimos en específico a la capacidad de goce y
ejercicio que poseen y que está acotada porque aún no entienden el alcance de sus acciones. De ahí que
digamos que es concreta, va referido a la persona en concreto, no es en general.
 Divisible: En goce y ejercicio. La de goce se refiere a ser titular de derechos, yo tengo capacidad de
goce porque soy titular de derechos, como lo es el derecho a la vida. Todos tenemos capacidad de goce.
La capacidad de ejercicio asume dos momentos: 1) substancial, para obligarse (por ejemplo firmar
contratos, pedir préstamos bancarios); y 2) procesal o formal para comparecer en juicio, sin
representante legal. Es decir que la capacidad de ejercicio se proyecta en dos formas o momentos,
depende de cómo la persona interactúe en el mundo jurídico, de qué manera participe en él.
La capacidad de goce sirve para poder ostentar derechos y entrar bajo la protección de la Ley. Por
ejemplo, ya que gozo de derechos, tengo derecho a la educación. En cuanto a la capacidad de ejercicio,
es útil para firmar contratos, contraer obligaciones como préstamos de dinero, firmar contratos de
arrendamiento, casarse, comparecer en juicio, es decir, protagonizar nuestra vida jurídica.
 Graduable: Porque puede ser mayor o menor para la persona. No tiene las mismas prerrogativas para
obligarse en un contrato a una persona menor de edad que una mayor de edad. Usted, como mayor de
edad, puede vender sus bienes libremente, una persona menor de edad, en cambio, necesita autorización
legal para hacerlo, pues requiere más apoyo para actuar en el mundo jurídico, su participación en éste se
ve limitada en razón de no ser consciente del alcance de sus acciones. Hay grados de capacidad de
ejercicio, es decir, está disminuida con arreglo al entendimiento que la persona tiene con respecto al
mundo y a sus actos: 1) nasciturus (el concebido pero no nacido); 2) el menor de edad; 3) el
emancipado (16 años para el hombre y para la mujer 14 años si está embarazada, se casan y salen de la
patria potestad, a pesar de no ser mayores de 18 años); 4) el mayor de edad que no se gobierna a sí
mismo, se dice entonces que dicho mayor de edad se encuentra en estado de interdicción, es decir, que
necesita de un tutor o una tutora para intervenir en juicios, o en la vida jurídica, puesto que esa persona
mayor de edad carece de desarrollo intelectual, por lo tanto no comprende el alcance de sus actos y
necesita guía para interactuar en el mundo jurídico (CCDF, art.). El estado de interdicción se tiene que
llevar a cabo mediante procedimiento judicial, normalmente se estila en las familias donde los hijos y las
hijas que nacen con alguna discapacidad física o intelectual quedan al cuidado de quienes ejercen la
patria potestad o hermanos o hermanas. Lo correcto en derecho es hacer un juicio de interdicción,
procedimiento en tribunales familiares para asignarle un tutor o tutora.

Visualice el siguiente video:


8

Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida del Carmen San Vicente “Capacidad
jurídica”, [archivo de video], 01/03/2019.

¡Importante!

Cabe analizar una figura muy interesante que permite que el menor pueda intervenir en
ciertos actos jurídicos o intervenir en juicio de manera activa, con asistencia legal:
el principio de autonomía progresiva, artículos 5 y 12 de la Convención de los Derechos
del Niño.

Representación
Es la institución jurídica, que auxilia a la capacidad y permite que las consecuencias jurídicas de un acto,
celebrado por una persona, se produzcan de manera inmediata en la esfera jurídica de otra.

Hay tres tipos de representación: la legal, que deriva de la Ley (como lo es la patria potestad); la voluntaria,
que deriva de la voluntad (poder, mandato, las cartas poder que venden en la papelería); y la organicista o
necesaria, llamada así porque la persona jurídica necesita de personas físicas para que sean su boca, sus manos;
de ahí el término organicista (de órgano).

(9) Carta poder

Visualice el siguiente video:

Latitud Megalópolis, El análisis mtra. Aida del Carmen San Vicente. Tema: La
representación, [archivo de video], 22/01/2018.

Legitimación
La legitimación es la calidad con la que una persona actúa en un acto jurídico, como lo es firmar un contrato de
cualquier tipo. En términos llanos, estar legitimado, es tener “vela en el entierro”.

En materia civil se le llama legitimación ordinaria o directa a la situación particular respecto de la persona
frente al acto jurídico, es decir, lo que le permitirá celebrar con eficacia el negocio jurídico.

Por ejemplo, si no tengo una propiedad no puedo vender, pues carezco de la legitimación para vender; si no soy
9

el padre o la madre de la persona menor de edad no puedo autorizar, mediante mi firma, que asista a una
excursión, tampoco estaré habilitado o habilitada para autorizar el matrimonio de un hijo o hija menor de edad
(emancipación).

Para saber más...

Si le es accesible, sobre este tema puede consultar: Paredes Sánchez, Luis


Eduardo, Presupuestos del negocio jurídico (Capacidad legal, idoneidad del objeto,
legitimación sustancial y eventualmente condictio iuris).

En materia procesal, la legitimación se divide en:

Cuando el derecho me protege porque tengo


la razón. Por ejemplo, al demandar el pago de
Ad
las rentas atrasadas, si no me han pagado,
causam
efectivamente, el derecho me asiste para que
me paguen.

Porque procesalmente estoy acreditado o


Ad acreditada. Cuando intervengo como litigante
procesam en el proceso por mandato judicial para ver el
expediente judicial de mis clientes.

Interpretación de la Ley

Ingrese al sitio del Semanario Judicial de la Federación y revise los siguientes criterios
jurisprudenciales:

“Legitimación Activa en la Causa. Es una condición necesaria para la Procedencia de la


Acción y sólo puede analizarse de oficio por el juzgador al momento de dictar sentencia”
(tesis jurisprudencial civil, I.11o.C. J/12).
10

“Legitimación procesal activa. Concepto” (tesis jurisprudencial común, 2a./J. 75/97).

Visualice el siguiente video:

Latitud Megalópolis, El análisis de la mtra. Aida del Carmen San Vicente. Tema:
“Legitimación”, [archivo de video], 20/03/2019

El nasciturus

Figura de mención especial es el nasciturus, el feto concebido pero no nacido, quien a pesar de no
ser persona aún, pues no se ha verificado su nacimiento, entra bajo la protección de la Ley para
efectos de adquirir por herencia, legado o donación.

Sin embargo, el nasciturus tiene que ser concebido en vida de la parte donante o del de cuius (la persona que
deja la herencia). El concebido tendrá que nacer vivo y viable. Los artículos que contemplan esta figura en
el CCDF son:

La Ley establece...

Artículo 353 Quáter. Pueden gozar también de ese derecho los hijos no nacidos, si el padre
declara que reconoce al hijo de la mujer que está embarazada.

Artículo 1314. Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa de falta de
personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del autor de la herencia, o
los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo dispuesto en el artículo 337.

Artículo 1391. Cuando no haya disposiciones especiales, los legatarios se regirán por las
mismas normas que los herederos.

Artículo 2357. Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan estado
concebidos al tiempo en que aquella se hizo y sean viables conforme a lo dispuesto en el
artículo 337.
11

Cuando el autor de la sucesión (denominado de cujus) olvida u omite heredar a un hijo o hija, a tal se le
llama hijo preterido, término empleado por la Ley para designar al descendiente olvidado de manera
intencional, para excluirlo de la sucesión. En este caso, y en atención al principio de Interés Superior del
Menor, el hijo preterido tendrá derecho a pensión alimenticia, que será proporcional a un 50% o
hasta 100% de la porción hereditaria que le hubiere correspondido en el intestado, es decir, cuando el autor de
la sucesión muere sin haber otorgado testamento, en cuyo caso la Ley suple su voluntad y, de acuerdo con el
grado de parentesco asigna las partes que deben heredar, por lo cual se sigue la regla de los parientes más
cercanos excluyen a los más lejanos.

Por ejemplo, si son dos hijos pero el testador sólo le heredó a uno el 100%, el hijo preterido está protegido por
la Ley y le corresponderá un 50% de la sucesión, por consiguiente cada hijo heredará 50% de la porción
hereditaria.

Señala Asprón Pelayo (2008: 128) que el legislador empleó la palabra preterido porque no podía usar la
palabra desheredado, ya que nadie puede ser desheredado, simplemente se es heredero o no se es.

En el artículo 1375 del CCDF se manifiesta lo siguiente:

La Ley establece...

Artículo 1375. El preterido tendrá solamente derecho a que se le dé la pensión que


corresponda, subsistiendo el testamento en todo lo que no perjudique ese derecho.

La persona jurídica física


El estudio de este tema tendrá aplicación en su vida cotidiana, pues vivimos día a día en un domicilio, gozamos
de derechos, contamos con capacidad de ejercicio, somos aptos para contratar, con un nombre, con
nacionalidad, con patrimonio, incluso con un patrimonio moral, con un estado civil.

La persona, como tal, no está regulada en el CCF ni en el CCDF, debido a que no es un término propio de la
ciencia jurídica, pues, como ya se explicó, debemos hablar de personalidad jurídica, no de persona.

El artículo 22 del CCDF legisla de manera tácita a la personalidad al señalar que la capacidad (atributo de la
personalidad) se extingue con la muerte. Aunado a lo anterior, la muerte es el hecho jurídico involuntario
(hipótesis jurídica) que da paso a la apertura de la sucesión, que es la sustitución del titular de las relaciones
jurídicas traducidas en derechos y obligaciones reales y personales, es decir, es el cambio de titular, porque
el de cujus ha transmitido su personalidad con su muerte (como titular de la universalidad jurídica) dando lugar
a un nuevo titular, de ahí que en sucesiones se hable de sustitución.

Atendiendo a ello, es pertinente asentar el marco legal de la personalidad jurídica:

La Ley establece...

Artículo 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se
pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
12

protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente código.

Artículo 23. La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades


establecidas por la ley, son restricciones a la capacidad de ejercicio que no significan
menoscabo a la dignidad de la persona ni a la integridad de la familia; los incapaces pueden
ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus representantes.

Artículo 337. Para los efectos legales, sólo se reputa nacido el feto que, desprendido
enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al registro civil.
Faltando alguna de estas circunstancias, nunca ni nadie podrá entablar demanda sobre la
paternidad.

Artículo 450. Tienen incapacidad natural y legal:

I. Los menores de edad;

II. Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su
estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual,
emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar
su voluntad, por si mismos o por algún medio que la supla.

La personalidad se integra por elementos llamados atributos de la persona, ya jurídica, ya física: capacidad,
nombre, domicilio, nacionalidad, estado civil y patrimonio. Recuerde, la persona jurídica no cuenta con estado
civil.

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

Nombre
Conjunto de signos, letras y palabras que sirven para individualizar a la persona. El nombre se compone de
nombre de pila (Alfonso) y los apellidos (Mejía Ramírez).

El nombre ha adquirido un estatus relevante en nuestro sistema jurídico, ya que se le considera un derecho
humano, es parte de la identidad de la persona, pues es una expresión de la calidad individual de alguien, es
decir, expresa su singularidad y, por lo tanto, su dignidad.

¿Sabía que...?

En concordancia con lo anterior y obedeciendo al desafortunado fenómeno social que reveló


que a muchos niños y niñas no se les registra y, por lo tanto, se está violando un derecho
13

humano, la CPEUM sufrió una reforma en su artículo 4, el 17 de junio de 2014, que


establece lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser [registrada] de manera inmediata a su


nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad
competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de
nacimiento.
La constitución reconoce el derecho a la identidad –los rasgos propios de una persona lo que
la distingue de otras, la proyección genuina de alguien en sociedad- y, por consiguiente, el
derecho al nombre.

El nombre puede cambiarse debido a un desconocimiento de la paternidad; por enmienda, los casos en que se
modifica un apellido son más comunes ahora porque muchos personas han sido cuidadas por padres o madres
no biológicos, sin embargo, llevan sus apellidos y, con el ánimo de dar correspondencia al contexto social y la
realidad, piden el cambio de apellido para tomar los de la persona que los crió.

Se pueden cambiar desde errores mecanográficos, ortográficos, hasta errores o datos inexactos de fondo, como
el orden de los apellidos, suprimir un apellido o adoptar otro apellido, o incluso cambiar la fecha de nacimiento
si es que el dato asentado es falso.

En la unidad 7 usted abordará a profundidad los temas de rectificación del nombre, registro
extemporáneo de nacimiento y reasignación sexogenérica.

Es menester señalar que el nombre se rige por el principio de autonomía de la voluntad, lo que implica que su
elección es libre; por consiguiente, la persona tiene el derecho de cambiar o rectificarlo, si el caso lo amerita,
siempre y cuando no actúe de mala fe (como fraude a los acreedores), dañe derechos de terceras personas, ni
tampoco afecte el estado civil y la filiación. Si bien se ha sostenido tanto en la doctrina como en la práctica
jurídica que el cambio de nombre no es voluntario, el cambio de paradigma en la legislación, que tiene como
principal atalaya el principio pro persona, devela hoy la posibilidad de llevarlo a cabo de manera voluntaria,
como una prerrogativa que se le reconoce al ser humano.

Interpretación de la Ley

Evidencia de lo anterior son las siguientes tesis aisladas:

“Acta de nacimiento. Su rectificación por registro honoris causa (legislación civil para el
Distrito Federal)”.

“Derecho humano al nombre. La rectificación de los apellidos de una persona no conlleva,


en sí misma, la afectación de la filiación, si deja incólume el resto de los datos que permitan
conocerla (Legislación del estado de Chiapas)”.
14

Si bien no en todos los estados del interior de la República existe el cambio de nombre por concordancia
sexogenérica, es importante destacar que, en virtud de la discordancia entre sexo y género, se ha dado lugar al
cambio de nombre.

Definamos...
Sexo y género

Entendemos por sexo el conjunto de características fisiológicas que caracterizan a los individuos de
una especie en hembra y macho. Hay sexo femenino y masculino y, en algunos casos, intersexual, antes
llamado hermafrodita, ya que los órganos sexuales presentan características del sexo masculino y
femenino al mismo tiempo; mientras que por género se entiende la construcción cultural y social de un
individuo para desarrollar un papel en sociedad de acuerdo con su sexo.

Por consiguiente, el sexo es una característica biológica y el género es una construcción cultural de cómo
debe actuar un hombre o una mujer en sociedad, incluso los gustos y conductas que deben tener.

Sin embargo, existen casos en que no hay concordancia entre sexo y género, lo cual genera conflictos de
identidad en las personas respecto a lo establecido en la Ley. En la Ciudad de México el derecho ha actuado
ante esta situación y como una forma de acceder al derecho de identidad ha establecido mecanismos para la
concordancia sexogenérica. Ejemplo de ello es el juicio especial establecido en el artículo 498 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPCDF).

La reasignación para la concordancia sexogenérica es el proceso de intervención profesional mediante el


cual la persona obtiene concordancia entre los aspectos corporales y su identidad de género, que puede incluir,
parcial o totalmente: entrenamiento de expresión de rol de género, administración de hormonas, psicoterapia de
apoyo o intervenciones quirúrgicas (genitoplastia feminizante o penectomía, orquiectomía y vaginoplastia) que
haya requerido en su proceso, y que tendrá como consecuencia, mediante resolución judicial, una identidad
jurídica de hombre o mujer, según corresponda, y por consiguiente, el cambio de nombre, como parte de la
identidad de género.

Para otros casos de identidad sexual, como el travestismo*, se estableció que no haya necesidad de cirugía ni
tratamiento hormonal de la concordancia sexo-genérica.

*Travestismo:
Práctica que consiste en el uso de prendas de vestir del sexo contrario (DRAE,
http://dle.rae.es/).

Esta reforma se ha criticado mucho debido a que produce inseguridad jurídica, ya que el proceso de cambio de
nombre se pide en ventanilla presentando únicamente comprobante de domicilio, identificación oficial y acta de
nacimiento, obteniéndose la expedición de la nueva acta. Esto puede traer muchos malos entendidos de
incidentes de personalidad, por ejemplo, con los acreedores.

Hay algunos casos especiales en cuanto al nombre que merecen mención especial, porque permiten
individualizar e identificar a la persona, aunque propiamente no cuenten con la estructura explicada del nombre.
15

Nota jurídica

La figura de reasignación sexual se dio mediante la reforma al CCDF de 2008 y encuentra


su antecedente en un amparo indirecto 6/2008, resuelto por la SCJN, pues ameritaba revisar
los principios y derechos a la igualdad y no discriminación; además de que implicaba un
análisis jurídico sobre la posible vulneración a los derechos de privacidad, dignidad
personal y salud, respecto al derecho de la persona a cambiar de sexo por su orientación
sexual. Para abundamiento en el tema, revise la Crónica del Amparo Directo Civil
6/2008 sobre la Rectificación de Acta por Cambio de Sexo.

Reflexión...

Los esclavos y las esclavas en Roma carecían de nombre y no eran personas, sino cosas.

Asimismo, anteriormente en Francia, en el Código Civil de Napoleón se regulaba la muerte


civil, hoy abolida. La persona perdía su nombre, capacidad, su patrimonio, su identidad, a
pesar de estar viva físicamente.

Es desafortunado que actualmente las personas que compurgan penas en centros de


readaptación son conocidas por un número, como una forma de quitarles su identidad. Sin
embargo, no por esto dejan de ser personas.
16

Domicilio
Es el lugar físico donde reside la persona por más de seis meses o en el lugar en que se encuentra. De acuerdo
con el CCDF (arts. 30-34), el domicilio puede ser:

 Fiscal: aquél que se establece para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias. El que la persona
física o jurídica señala ante el SAT.
 Conyugal: El lugar que la pareja señala para establecerse y desarrollar la vida en común que el
matrimonio conlleva.
 Legal: El lugar que la Ley le fija a una persona física. Verbigracia: la Ley ordena que el domicilio de
una persona menor de edad sea el de las personas que ejercen la patria potestad.
 Convencional: El lugar que se establece por virtud de un contrato o convenio, para cumplir con las
obligaciones derivadas de éstos. Por ejemplo, en el contrato de arrendamiento se establece que “el
arrendatario pagará la renta mensualmente en el domicilio del arrendador ubicado en...”

Interpretación de la Ley

La Primera Sala de la Corte estableció que el domicilio es el lugar físico que una persona
elige voluntariamente con el cometido de preservar su intimidad y llevar a cabo su vida
familiar. Esto es una muestra más de las mutaciones que el derecho sufre, pues si usted
consulta las tesis y jurisprudencias de la Quinta y Novena Época se dará cuenta de que la
concepción del domicilio era muy rígida y fría, ya que se ceñían a establecer que el domicilio
era el lugar, la población o municipio donde una persona residía habitualmente o establecía
el centro de sus negocios.

Como podemos ver, el actual concepto de domicilio es innovador y más sociológico, además
de pugnar por la dignidad de los seres humanos, pues se considera como domicilio al lugar
donde la persona desarrolla su actividad familiar y su vida privada, a lo cual la doctrina
identifica como domicilio real.

Para mayor abundancia en el tema puede consultar la tesis aislada de la Décima Época,
titulada: “Domicilio. Su concepto para efectos de protección constitucional”.

Nacionalidad
Es la relación jurídico-política cuyo fin es determinar la pertenencia del individuo con un Estado; se
adquiere por ius soli o ius sanguinis*.
17

*Ius soli: Suelo, por lugar de nacimiento.

Ius sanguinis: Por descendencia, padre o madre.

¡Importante!

Nacionalidad NO es igual a ciudadanía porque para ser ciudadano o ciudadana se debe ser
mayor de 18 años y contar con un modo honesto de vida, lo que le proporciona derechos
políticos (votar y ser votado), lo cual está legislado en los artículos 30-34 de la CPEUM.

De ahí la categoría de extranjero, que viene de étranger-ere, que deriva a su vez


de extranearius, extraño, es decir, quien es de nación distinta o diferente a la propia.

Visualice el siguiente video:

San Vicente Parada, Aida del Carmen, Nacionalidad, [archivo de video], 22/04/2018.

Recuerde que la nacionalidad se adquiere también por naturalización, cuyos requisitos son:

 Manifestar ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que es su deseo renunciar a su


nacionalidad para adoptar la nacionalidad mexicana. Esto se lleva a cabo mediante un escrito firmado.
 Probar que sabe o domina el idioma español.
 Probar que se poseen conocimientos sobre la historia de México.
 Probar que la persona se ha integrado a la cultura mexicana (los tres últimos puntos se comprueban o
verifican a través de un examen que se lleva a cabo en la SRE).
 Probar que su domicilio se encuentra en territorio nacional. Es decir, que ha vivido en México
durante cinco años anteriores a su solicitud de manera ininterrumpida.
 Renunciar a los privilegios que su nacionalidad le atribuya.

En el caso de los años de permanencia requeridos, hay seis excepciones:

 La persona extranjera que se case con una nacional, siempre y cuando hayan establecido su domicilio en
territorio nacional con dos años de anterioridad a la solicitud.
 Matrimonio entre personas extranjeras, pues cuando una de las personas cónyuges adquiera la
nacionalidad mexicana, la otra la podrá adquirir con sólo dos años de permanencia.
 La persona extranjera que sea descendiente en línea recta de una mexicana por nacimiento. Aplica para
nietos, bisnietos, tataranietos y chozno (quinto grado de parentesco). Este privilegio sólo aplica para
descendientes de personas mexicanas, no para quienes desciendan de personas naturalizadas.
 Personas extranjeras que en territorio nacional tengan descendencia mexicana por nacimiento. Basta
con dos años de permanencia.
18

 La persona extranjera que sea originaria de un país latinoamericano o de la península ibérica, de igual
manera basta con sólo dos años de residencia.
 La persona extranjera que hay contribuido con México en materia cultural, social, científica, técnica,
deportiva o empresarial.

Otros casos de excepción son las niñas extranjeras y niños extranjeros sujetos a patria potestad de personas
mexicanas, bastará con 1 año de permanencia en territorio nacional. Aplica de igual manera para hijos y nietos
menores de edad que sean extranjeros, pero estén sujetos a patria potestad de personas mexicanas (Ley de
Nacionalidad, arts. 6, 14 y 19-23).

Estado civil
Es la situación jurídica de una persona frente a los miembros de su familia, como ascendiente, descendiente,
padre, hija, etcétera. Las fuentes del estado civil son el matrimonio, el divorcio, el concubinato (la unión de dos
personas por dos años [mínimo], para hacer vida común o con descendencia en común, pero sin la solemnidad
de un matrimonio) y el parentesco (vínculo de las personas que descienden unas de otras).

Los tipos de estado civil son:

 Consanguíneo: Por la sangre.


 Por afinidad: La relación de los parientes de los cónyuges. Por ejemplo, el marido con la suegra.
 El civil: La adopción.

¡Importante!

El estado civil es la relación que tiene la persona con su familia, el rol que desempeña en
ella. A eso en la doctrina se le conoce como estado familiar. Es muy importante que usted
sepa que sólo hay dos estados civiles: soltero y casado. Evitemos decir como estado civil
“en unión libre” o “viudo”, esos no son estados civiles, el viudo, en su caso, es soltero y el
que está en concubinato es casado, porque el concubinato se rige por las disposiciones
legales del matrimonio.

Recuerde que ahora, de conformidad con el criterio jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, los matrimonios entre personas del mismo sexo, gozan de la misma protección legal que los
matrimonios heterosexuales a nivel nacional, ya que se consideró que no hay personas de primera y segunda
clase; y por consiguiente, tienen los mismos derechos sin importar su orientación sexual.

Interpretación de la Ley
19

Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y lea la jurisprudencia


constitucional civil por reiteración, “Matrimonio entre personas del mismo sexo. No existe
razón de índole constitucional para no reconocerlo”.

El 21 de enero de 2015 el CCDF y sobre todo el Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal sufrió
diversas reformas en sus artículos 2, 13 fracción XIII, 40 bis, 70 fracción VII, 70 bis, para permitir que el
Oficial del Registro Civil pueda levantar actas de existencia de concubinato y actas de extinción del mismo,
mismas que no modifican el estado civil, lo cual es absurdo toda vez que los efectos del concubinato se
equiparan al matrimonio y el mismo es fuente de estado civil (CCDF, art. 291 bis). Como puede usted ver, el
texto propuesto por quienes legislan tiene varias deficiencias.

Entre otras cosas, ahora se requiere la constancia del curso prenupcial y certificado de no adeudo
de Redam (Registro de Deudores Alimentarios) para contraer matrimonio, con el fin de concientizar más a las
personas acerca del matrimonio y evitar que éstas incumplan con la pensión alimenticia (morosos alimentarios)
y se casen, puesto que previamente han incumplido con una obligación principal.

Patrimonio
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que son susceptibles de ser valuados en dinero. También
existe el patrimonio moral, integrado por los derechos de la personalidad y derechos de autor, como lo es la
dignidad, la integridad física, etcétera. Tiene una parte pasiva (las obligaciones, las deudas como lo son
créditos, pensiones alimenticias) y una parte activa (bienes y derechos: como acciones en empresas, derechos
de autor, derechos de la personalidad).

Recuerde que también existe un patrimonio moral compuesto por los derechos de la personalidad, que son
aquellos bienes constituidos por determinadas proyecciones, físicas o psíquicas del ser humano, relativas a su
integridad física y mental, que las atribuye para sí o para algunos sujetos de derecho, y que son individualizadas
por el ordenamiento jurídico. Los derechos de personalidad tienen, sobre todo, un valor moral, por lo que
componen el patrimonio moral de las personas. Usted abordará estos temas en la unidad 7.

Protección a los animales en la CDMX

Actualmente, en la Ciudad de México se concede personalidad jurídica a personas físicas y a las personas
colectivas… pero también a los animales, de acuerdo con el artículo 13, apartado B, de la Constitución
Política de la Ciudad de México.
20

“Esta Constitución reconoce a los animales como seres


sintientes y, por lo tanto, deben recibir trato digno. En la
Ciudad de México toda persona tiene un deber ético y
obligación jurídica de respetar la vida y la integridad de
los animales; éstos, por su naturaleza son sujetos de
consideración moral. Su tutela es de responsabilidad
común” (CPCDMX, art. 13).

(11) Protección animal

De acuerdo con el artículo 4 Bis de la Ley de Protección a los Animales del Distrito
Federal, los habitantes tienen la obligación de: “proteger a los animales, garantizar su bienestar, brindarles
atención, asistencia, auxilio, buen trato, velar por su desarrollo natural, salud y evitarles el maltrato, la crueldad,
el sufrimiento, engaño y la zoofilia”.

De acuerdo a las éticas [sic] no antropocéntrica los seres humanos no somos la única especie que
merece consideración moral, ya en 1926 Frizt Jahr (padre de la bioética) re-formuló el imperativo
categórico de Kant, al señalar: Respeta por principio a cada ser viviente como fin en sí mismo, y
trátalo de ser posible como a un igual. Esto quiere decir que tenemos obligaciones morales con otros
seres vivos, por su parte el utilitarismo no antropocéntrico encabezado por Peter Singer sostiene que
no debemos causar dolor a otros seres sintientes, ya que, de acuerdo a estudios científicos que han
comprobado que los animales al poseer un sistema nervioso central, tienen capacidad de sentir dolor,
sufrimiento y otras emociones, además de tener memoria, ya Bentham señala que los animales tienen
capacidad de sufrimiento. Paul Taylor, sostiene que debemos respetar el ciclo de vida de todos los
seres vivos, porque tenemos el deber de no dañar. Otras voces al respecto son Albert Schweitzer, Hans
Jonas entre otros, se invita cordialmente al lector a profundizar en sus ideas (San Vicente
Parada, http://bit.ly/2XUs5Mg).

Esta reflexión nos permite determinar que los animales son sujetos de consideración moral y jurídica, por lo que
ningún ser humano está facultado para causarles dolor.
21

Mi experiencia de aprendizaje
Los conceptos de persona, personalidad, capacidad y legitimación; su reflejo en la
realidad
Casos prácticos
La persona, es centro de derechos y obligaciones, cuenta con personalidad (es decir, su armadura jurídica),
capacidad y legitimación, ─que no son lo mismo, pero que confluyen en la persona─. En el día a día se pueden
identificar dichos conceptos en situaciones o problemas comunes.

Para aplicar y reafirmar sus conocimientos, a continuación se detallan casos prácticos en los que usted deberá
identificar los conceptos mencionados y usar sus conocimientos para asesorar jurídicamente a los diferentes
personajes.

A partir de la lectura del contenido de esta unidad y de la consulta del Código Civil para el Distrito Federal,
conteste las preguntas de cada caso práctico fundamentando sus respuestas y elaborando argumentos. Piense
como litigante, ya que esto lo ayudará a atender debidamente a su futura clientela.

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

La señora Aga Hepburn, de 36 años, nacida en Bélgica, se presenta a su despacho y desea adquirir una casa a 40
kilómetros de Playa del Carmen, Quintana Roo.

Actividad:

1. ¿Cuenta con la capacidad de goce y ejercicio para otorgar dicho acto?


2. ¿Cuenta con legitimación para hacerlo?, ¿por qué?
3. Si la tiene, ¿con qué clase de legitimación cuenta? Señale el fundamento legal.

Preguntas guía

¿Requiere una persona extranjera capacidad o legitimación al comprar una propiedad


22

en territorio nacional?

¿Qué tipo de persona es, física o colectiva?

Revise el artículo 27 constitucional, fracción I y el 2274 del CCDF o el correlativo en


su entidad.

Alejandro Martínez y Monserrat Robles tienen 16 años y están esperando el nacimiento de su hijo, sin embargo,
no saben si deben acudir al Registro Civil solos o acompañados de sus padres.

Actividad:

1. ¿Cuentan con legitimación para hacerlo?, ¿por qué?


2. ¿Qué tipo de graduación de capacidad tienen? ¿por qué?
3. ¿Necesitan capacidad o legitimación?

Preguntas guía

¿Tiene el emancipado libre disposición de sus bienes?

¿El caso se resuelve por legitimación o por capacidad? ¿Tiene el menor de


edad la capacidad para llevar a cabo tal acto o necesita legitimación?

Revise los artículos 148, 425 del CCDF o los correlativos en su entidad.
Recuerde el principio de autonomía progresiva artículos 5 y 12 de la
Convención de los Derechos del Niño.

Revise también los artículos 46 fracción II y 58 fracción IV del Reglamento del


Registro Civil de la Ciudad de México.

Busque jurisprudencia o tesis aisladas de la décima época para enriquecer su


respuesta.

María Mendoza es una colega suya que le hace la consulta de si puede vender un bien inmueble de su esposo
para invertir en un despacho más grande.
23

Actividad:

1. ¿Cuenta con la capacidad de goce y ejercicio para otorgar dicho acto?


2. ¿Cuenta con legitimación para hacerlo?, ¿por qué sí?, ¿por qué no?

Preguntas guía

Lea los artículos 2270 y 2269 del CCDF o los correlativos en su entidad.

Busque tesis aisladas sobre compraventa de bienes que pertenecen a la


sociedad conyugal.

Recuerde que se puede tener la capacidad legal pero no la legitimación.


Distinga esta idea en su asesoría.

Herlinda tiene cuatro meses de embarazo y su padre desea otorgar testamento a favor del niño como único
heredero.

Actividad:
1. ¿Es posible que lo haga? ¿Por qué?
2. ¿Qué efectos jurídicos tendría?
3. ¿Es persona el nasciturus para el derecho?, ¿por qué?

Preguntas guía

¿En qué momento da comienzo la personalidad de las personas físicas?

¿Cómo participa el nasciturus en la vida jurídica?, ¿en qué casos?

¿El nasciturus puede heredar si no es persona?

¿Qué condición debe de tener al nacer el nasciturus?

Revise los artículos 22, 337, 1313 y1314 del CCDF o los correlativos en su entidad.

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)


24

Ingrese al Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental 2 del sitio del portal
Académico del CCH y estudie el tema El párrafo, repase las características externas, la estructura interna del
texto y el uso adecuado del párrafo. También revise los temas proceso de escritura y etapas.

Contacte a la persona que le asesora y consulte los materiales con los que deberá realizar esta actividad, dichos
materiales estarán estrechamente vinculados con los contenidos de esta asignatura.

Posteriormente, a partir de los materiales indicados, realice un texto de una cuartilla y media que contenga una
introducción, desarrollo y conclusión acerca del tema indicado por la persona que le asesore. En dicho texto
deberá verse aplicado lo estudiado respecto al párrafo. Revise con la persona que le asesora las especificaciones
requeridas para la entrega de su actividad y envíela a la plataforma

También podría gustarte