Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

ENSAYO SOBRE LOS DERECHOS


HUMANOS

ASIGNATURA: Derecho Civil


DOCENTE: Dr. YOSHISATO ALVAREZ, Mario
ALUMNA: POZO PÉREZ, Lucero Mercedes.
CÓDIGO: 019100896G
.

CUSCO – PERÚ
2020
ENSAYO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
Los derechos humanos son de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades,

facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a

toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna.

Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son

independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto

de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten

crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser

personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

Cuando se transgreden los derechos humanos aparecen casos de discriminación, inseguridad,

violencia, entre otros. Aunque este tipo de abusos siempre ha estado presente en la historia del

hombre, es alarmante que en los tiempos actuales sigan ocurriendo. En el Perú esto es un

problema gravísimo, y debe ser analizado para llevar a cabo las medidas necesarias. Pues es

vergonzoso vivir en un país donde los derechos de una persona pueden ser pisoteados con tanta

facilidad.

El presente trabajo está, principalmente, destinado a poner a reflexionar sobre qué estamos

haciendo por los derechos humanos mientras hay transgresiones y violaciones, cuando la clase

gobernante emite más y más normas sin respeto alguno (ni siquiera las cumple), es por eso, que

lo más adecuado es poner manos a la obra para reflexionar junto con la sociedad civil y la clase

gobernante y además aprender este tema como un paso teórico, incitándonos y motivándonos a

la acción de nuestros pensamientos y la formación de una unidad sin rencor alguno.


Busca cambiar y que cambien la forma de reflexionar y pensar en beneficio de ti y de los

demás. Porque si no serás uno más en la sociedad, teniendo oportunidad de hacerlo no hiciste

nada.

1) LOS DERECHOS DE LA PERSONA

FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA

Carlos Fernández Sessarego nos dice que los fundamentos de los derechos de la persona

descansa en la tutela del mundo o esfera personal del sujeto, es decir en la protección de los

instrumentos más importantes y próximos al ser de la persona, a fin de ellas se realicé de acuerdo

a su personal proyecto vital , al mismo tiempo estos derechos de la persona responden a la

exigencia comunitaria en que todos los hombres como entes coexistencia les pueden

solidariamente contribuir al bien común, y a la consecuencia de una sociedad justa

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA

1. DERECHOS SICOSOMÁTICOS: Son los derechos que por existir en un sector

físico de los derechos de la persona pero que no se agota en este por ser la persona

humana biopsicosocial.

 Derecho a la vida

 Derecho a la integridad

 Derecho a disponer a propio cuerpo

2. DERECHOS TUTELARES DEL DESENVOLVIMIENTO DE LA PERSONA

COMO TAL

 Derecho a la libertad
 Desecho a la identidad

 Derecho al honor

 Derecho al secreto

 Derecho a la imagen y la voz

3. DERECHO PERSONAL O MORAL DE AUTOR

 Estos se circunscriben a los productos de la propia invención del hombre

 Derecho al inédito

 Derecho a la paternidad de la obra

 Derecho a integridad de la obra

 Derecho a la retractación y al arrepentimiento

CARACTERISTICAS DE LOS DERCHOS DE LOS PERSONAS

Los derechos de las personas no solo se limitan al derecho civil, es más va más allá de los

derechos privados incluso de los derechos públicos, y por eso mismo, posee el ordenamiento

jurídico porque están presentes en cada una de .osa instituciones de la ciencia del derecho y

como características tenemos:

 LA GENERALIDAD: Todas las personas se encuentran en la misma situación de

igualdad de poder ser titulares o defensores de estos derechos

 LA ABSOLUTIDAD: Son absolutos porque son oponibles frente a todos y esta

condicionado a las exigencias de orden moral y jurídico.

 EXTRA PATRIMONIALIDAD: carecen de valor pecuniario en sí , aunque su

transgresión puede lugar a una reparación dineraria


 INEMBARGABILIDAD: no son susceptibles de embargo o afectación

 INTRANSMISIBILIDAD: No pueden tramitados por sus tutelares inter-vivos o

mortis causa, pero si se pueden transmitir los derechos que derivan de la lesión de los

derechos de la personas

 IRRENUNCIABILIDAD : Está prohibida la renuncia de los derechos

 IMPRESCRIPTIBILIDAD: Su prescripción está prohibida.

 SON ÚNICOS: No inadmisible la pluralidad del mismo rececho para el mismo

sujeto del derecho

 SON IRREDUCTIBLES: La sola voluntad no puede no crearlos ni regularlos, ni

modificarlos, ni extinguirlos, salvo algunas restricciones por la ley.

EL TRATAMIENTO UNITARIO DE LOS DERECHOS DE LA PERSONAEN LA

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ DE 1993

Este tratamiento unitario de los derechos de la persona en la constitución política y el código

civil se basa en tesis unitaria consistente, en considerar la existencia de un único y genererico

derecho de la persona y es el que emana de la naturaleza y dignidad de ser libre.

2) LOS DERECHOS DE LA PERSONA EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984

A. GOCE DE LOS DERECHOS CIVILES: En su artículo nro. tres señala Todas las

personas tienen derecho al goce de sus derechos civiles salvo las excepciones establecida

expresamente por la ley. Es conocida como capacidad del derecho, porque goza de sus

derechos.
B. DERECHO A LA VIDA: Es el derecho natural y fundamental del ser humano por

excelencia, se encuentra garantizado por las cuatro declaraciones que conforman nuestro

marco de referencia y recogido por nuestras ordenamiento jurídico

 La declaración universal

 La declaración americana

 El pacto internacional sobre los derechos civiles y políticos

 La convención americana

C. DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA: Protege a l individuo de los demás

miembros de la sociedad y a este se asocia como una característica consustancial a la

persona individual.

D. DERECHO A LIBERTAD: La libertad no resulta ser una facultad o una propiedad

de la cual el hombre pueda disponer, el hombre tiene o deja de tener libertad, sino que el

hombre es libertad. De ahí se alude un conjunto de libertades tales como:

 Libertad individual

 Libertad de opinión

 Libertad de conciencia

 Libertad de enseñanza

E. DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL: Es el derecho a ser uno mismo y a

no confundirse con otros.


F. DERECHO AL HONOR Y A LA REPUTACIÓN: Se encuentra real valor en la

calidad moral de la personas, es su más íntimo valor, no patrimonial, que conlleva un

sentimiento de conciencia de la propia dignidad humana

G. DERECHO A LA INTIMIDAD: La intimidad de la vida personal Y Familiar no

pueda ser puesta de manifiesta sin el asentimiento de la persona y se está muerta, sin el

del conyugue, descendientes, ascendientes, o hermanos, excluyentemente y en este orden.

H. DERECHO A LA IMAGEN Y LA VOZ:

 IMAGEN, entendida como semblanza física que a merecido protección y tutela,

que se manifiesta como el derecho que tiene el titular a ser reproducido tal cual es , de ahí

el interés de que e identidad personal no sea alterada ni modificada

 VOZ.-Tiene el mismo sustento que el derecho al ala imagen, se podría reclamar

derecho sobre ella, aun cuando se exteriorice en lugares públicos.

 DERECHO DE AUTOR E INVENTOR: cualquiera sea la forma o modo de

expresión de su obra, gozan de protección jurídica, de conformidad con la ley de la

materia.

3) LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DERECHOS DE LA PERSONA

EL CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: Este entra en el marco del derecho

constitucional y del derecho internacional, el propósito de los cuales es defender por medios

institucionalizados de derechos de los seres humanos, contra los abusos del poder cometidos por
los órganos del estado y, al propio tiempo promover el establecimiento de condiciones de vida

humana y el desarrollo multidimensional de la personalidad del ser humano.

Esta definición general proporciona la base sobre la sea de han de formar ciertas leyes

fundamentales que se analizaran a detalle a continuación:

 Que los derechos humanos constituyen un concepto jurídico.

 Que en el sistema legales derechos humanos están amparados por dos ramas del

derecho.

 Que los derechos humanos incumben a los ciudadanos y al hombre.

 Que los derechos humanos protegen al individuo que no está en conflicto con el

estado, pues el estado existe únicamente a través de sus órganos.

EL ORIGEN HISTORICO DE LOS DERECHOS ROMANOS

El deseo de un mundo más justo, más libre y más solidario seguramente ha sido una

aspiración común desde que existe el ser humano. Por lo tanto, en un sentido amplio, podemos

decir que los derechos humanos no son un invento moderno, a pesar de que su denominación y

contenidos actuales sí sean históricamente recientes.

Las primeras noticias documentadas aparecieron en la cultura griega supuso un avance

substancial, estableciendo el nacimiento de la democracia y un nuevo concepto de la dignidad

humana, basado en el hombre libre, el ciudadano.


Roma es otro de los grandes referentes de la antigüedad. Su mayor mérito consistió en reunir

los logros de las civilizaciones que la habían precedido (griega, egipcia, fenicio-cartaginesa)

refundiéndolos y expandiéndolos por la cuenca mediterránea y Europa.

En Europa la invasión de los pueblos germánicos y la descomposición del imperio romano dan

lugar al nacimiento de distintos reinos. Surge una  nueva organización social, el feudalismo, que

llega a su culminación política durante los siglos XI y XII. No es una organización original de

este tiempo ni exclusivamente europea: su configuración se da en periodos de decadencia del

poder central, basados en el linaje (o nacimiento) y el privilegio (ley privada para cada

estamento): La Iglesia, representante del poder divino en la tierra; Los nobles, poseedores del

poder político y, juntamente con la Iglesia, de la propiedad de la tierra; Los siervos, sin derechos,

y que podían ser vendidos o transferidos.

Con la implantación de las monarquías absolutas durante el siglo XV, el feudalismo

desaparecerá como régimen político de la Europa Occidental, a pesar de que su dimensión social

(convertida en el llamado Antiguo Régimen) llegará hasta la Revolución francesa.

Al disminuir las invasiones se inicia una lenta recuperación. Renacen las ciudades y, a partir

del siglo XII toma fuerza una nueva clase social: la burguesía. Sus miembros, al sentirse

desvinculados de las sumisiones feudales, inician una larga lucha en pro de los derechos civiles.

De esta época de transición es la Carta Magna (1215), favorable a los nobles y burgueses

ingleses.

A mediados del siglo XV se inicia el Renacimiento en Italia. Inspirado en la antigüedad

clásica, recobra la concepción griega del hombre como medida de todas las cosas, y la libertad de

pensamiento y de acción se vuelve irrenunciable. El derecho natural abandona la base teológica


sobre la que se había asentado durante la edad media y adopta una concepción puramente

racionalista. Los derechos giran alrededor de la persona individual independiente de la

colectividad. Una concepción unilateral y combativa: los derechos enfrentados al poder,

desarrollados a través de una lucha entre el Estado y el individuo, o entre éste y la Iglesia.

En 1492 se produce el llamado descubrimiento de América. Comportó grandes abusos sobre 

los indígenas, los cuales acabaron propiciando una reflexión sobre los aspectos más inadmisibles

de la colonización. Las Leyes de Indias y la misma Corona Española establecieron normas para

proteger a la población indígena.

Pero si la población nativa durante la colonización tuvo sus defensores, los auténticos

olvidados fueron los esclavos de origen africano, importados de forma masiva para hacer

funcionar las sociedades esclavistas que se pusieron en marcha en las colonias. Paradójicamente,

durante el siglo XVI, mientras la servidumbre estaba en proceso de desaparición en Europa, en

las colonias renacía la esclavitud, y bajo sus peores formas.

En América del Norte los efectos de la colonización fueron todavía más devastadores,

produciéndose un genocidio que afectó a la mayoría de las poblaciones indígenas, al mismo

tiempo que se recluía a los pocos supervivientes en reservas.

Durante el siglo XVII, en Inglaterra, se producen tres hechos importantes: La Petición de

Derechos (1628), que protegía los derechos personales y patrimoniales; El Acta de Habeas

Corpus (1679), que prohibía las detenciones sin orden judicial; La Declaración de

Derechos (1689), que consagraba los derechos recogidos en los textos anteriores.


Las primeras grandes declaraciones se produjeron en las colonias inglesas de Norteamérica,

impulsadas por sus conflictos con la corona inglesa: en junio de 1776 se proclamó la Declaración

de Derechos de Virginia y en julio la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

Una década más tarde, de nuevo en Europa, en los tiempos agitados de la Revolución

Francesa, en 1789 se proclama en París la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano. A esta declaración, le siguió en 1793 una segunda más radical (con la llegada de

Robespierre y los Jacobinos al poder) y una tercera, en 1795, más conservadora (a raíz de la caída

de Robespierre).

Durante el siglo XVIII fueron fundamentales las ideas de Montesquieu y

Rousseau. Montesquieu (1689-1755), criticó severamente los abusos de la Iglesia y del Estado.

Dio formas precisas a la teoría del gobierno democrático. Rousseau (1712-1778), por su parte,

denunció vigorosamente las injusticias y miserias resultantes de la desigualdad social de su

época, propugnó la idea de una sociedad basada en igualdad absoluta, en la que cada miembro, a

la par que se somete a las decisiones del colectivo, es al mismo tiempo parte del pueblo soberano,

cuya voluntad general constituye la Ley.

El siglo XVIII fue un siglo de logros importantes y al mismo tiempo de considerables

limitaciones.

El siglo XIX es un siglo de avances y retrocesos. En conjunto, es un siglo de lenta

consolidación de los ideales proclamados en la revolución francesa. El liberalismo y el

romanticismo de este siglo tienen un peso específico en el fortalecimiento de la libertad de los

individuos, y en que las constituciones nacionales que se van creando la tengan en cuenta. Es
también el siglo de la Revolución Industrial, de las reivindicaciones proletarias y de la conquista

del reconocimiento del derecho de asociación.

También es el siglo del inicio de una nueva lucha, la de los derechos sociales. Los

movimientos obreros emprenden la defensa de los derechos humanos desde una perspectiva

colectiva, de manera más amplia, es el momento en el que los trabajadores exigen sus

reivindicaciones. Ya en el siglo XX, las revoluciones mexicanas y rusa de 1917 constituyen

hechos históricos determinantes para la consagración jurídica de estos derechos colectivos, los

derechos económicos y sociales.

A la Primera Guerra Mundial siguió la creación de la Sociedad de Naciones, que aunque

no fue capaz de evitar la Segunda Guerra Mundial, sí tuvo el mérito de ser el precedente de una

organización supranacional de carácter vinculante. Otros logros de la Sociedad de Naciones

fueron la creación del Tribunal Internacional de la Haya, la firma del "Convenio internacional

para la supresión de la esclavitud" (firmado en 1926 y completado y ratificado por las Naciones

Unidas en 1956) o la creación de la Organización Internacional del Trabajo.

A la Segunda Guerra Mundial siguió la creación de las Naciones Unidas. Los horrores de la

guerra y los juicios de Nuremberg y Tokio contra los altos responsables nazis y japoneses,

acusados de crímenes de guerra y genocidios, mostraban la necesidad de regular de forma precisa

el concepto de derechos humanos y, sobre todo, de establecer claramente cuáles eran. El

resultado fue la aprobación, en 1948, de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos. Con el paso de los años, la Declaración Universal, que como tal no es de carácter

vinculante, se ha ido completando con una serie de convenios, convenciones y pactos, estos sí

vinculantes, que van desarrollando, y en algunos casos ampliando, los contenidos de la


Declaración Universal. El objetivo además es que estos derechos lleguen a formar parte del

derecho positivo de todas las naciones, lo que en muchos casos ya ha sucedido (otra cosa es que

luego sean respetados).

Las normas y principios empezados a promulgar hace siglos de forma fragmentada y difusa en

distintos entornos culturales, con el paso del tiempo se han ido consolidando y difundiendo: por

un lado, detallando cada vez con más precisión los distintos derechos y, por otro lado,

construyendo sociedades dotadas de los mecanismos necesarios para velar por el respeto efectivo

de estos derechos.

La Declaración Universal es la culminación, hasta el momento, de este afán de

universalización y concreción de los derechos de las personas.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DEL CIUDADANO

Desde el punto de vista teórico, se distinguen en el grupo delos derechos del ciudadano solo

dos categorías los derechos individuales y colectivos

 DERECHOS INDIVIDUALES: Se consideran el punto de partida de los derechos

del ciudadano. Según este punto de vista, el surgimiento del individuo y su

reconocimiento por la ley disparo todo el proceso que condujo a la elaboración de estos

derechos

 DERECHOS COLECTIVOS: Son los que solo pueden ejercer con la

colaboración de un grupo, bien en forma de una única persona o, más habitualmente, de

varias personas. En este ámbito se trata aquí de un desarrollo que levo, históricamente y

en concordancia con el desarrollo de la sociedad


DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTARES

Con la revolución de octubre socialista y la nueva situación a la que dio lugar, apareció en la

unión soviética, y posteriormente se extendió por el resto del mundo , una nueva categoría de

derechos del ciudadanos, los derechos económicos sociales y culturales. Estos derechos se

formularon en la primera constitución soviética de 1918. También aparecerían en la constitución

mexicana de 1917 y en la constitución de Weimar de 1919 con posterioridad, fueron apareciendo

gradualmente en todas las constituciones modernas.

El carácter social y derivado del estado de dichos derechos tiene dos aspectos. Por un lado,

expresan el hecho de que la base de todos los demás derechos del ciudadano y la garantía de su

eficiencia recae en una situación económica determinada, en un estado especial de condiciones

materiales en relación, entre otras, con la situación social y cultural del hombre. De este modo se

establece una especie de relación jerárquica entre los diversos derechos del ciudadano que, sin

asumir una forma clara, indica el modelo general de su génesis y de su acción efectiva, por otro

lado los derechos económicos, sociales y culturales comprendidos entre los derechos del

ciudadano de los que forman una categoría especial

4) LOS TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DRECHOS HUMANOS Y EL

ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO

Esto tratados recogen obligaciones de los estados partes para con los individuos sujetos a su

jurisdicción, quienes aun cuando no intervienen en la adopción de los acuerdos respectivos,

resultan sin embargo destinatarios principales de dichos acuerdos.


Los tratados internaciones sobre derechos humanos, a la par que constituyen normas jurídicas

en sentido estricto, se encuentran integrados a nuestro ordenamiento legal deviniendo a si en

preceptos aplicables en el Perú.

Cuando hablamos de derechos, nunca pensamos que los derechos son más que lo que está

conforme a la regla, a la ley. Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad

entre los Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero

lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no permiten el libre desenvolvimiento de

la persona. Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se traduce en la

libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una pacífica interacción de las personas

dentro de una Sociedad. Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de

oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como hombres sepamos valorar

ello y promover la diversidad pero de manera pacífica, con verdadera justicia y un gran valor. Al

final como toda historia, muchos mueren en la lucha de nuestros derechos. Ahora nos toca dar el

paso de exigir igualdad social y dejar de ser marginados por los grandes intereses.

Hablar de derechos humanos es de valorarnos como un ente suprior; no considerar los

derechos humanos como un medio, sino un fin en sí mismo; Pero conceptualizarlo o buscar más

definiciones de los derechos humanos; es banal, lo relevante es tener mejores mecanismos de

protección; de qué sirve argumentar y redundar conceptos si no lo protegemos. Hay más y más

organismos nacionales e internacionales que se crean para proteger los derechos humanos, pero

voluntariamente se enriquecen de ellos, que enriquecer (entendiéndole humanitariamente y no

onerosamente,) a los que protegen


Respetando y protegiendo la libertad, igualdad, las costumbres, etc. Daríamos un gran paso en

la democracia y conllevaría al desarrollo del Perú.

Hoy el mundo está en crisis por la epidemia de un virus si este virus ha sido creado adrede

estaría atentando en esencia a los derechos humanos porque están muriendo muchas personas y

si es un factor de la naturaleza y que el estado no proteja a las personas también es un atentado a

los derechos humanos.


BIBLIOGRAFÍA

BOBBIO, N. El tiempo de los derechos, Sistema. Madrid. 1991.

BUSTAMANTE DONAS, J.: La Sociedad de la Información .Hacia la cuarta generación de

Derechos Humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Ed.

Digital en: www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm

CRUZ VILLALÓN P. Formación y evolución de los derechos fundamentales, “Revista Española

de Derecho Constitucional”, nº 25, 1989.

GARCÍA GARCÍA E., Derechos humanos y calidad de vida, en Graciano González (ed.),

Derechos Humanos: La condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Tecnos,

1999.

PÉREZ LUÑO, A. E. Los derechos fundamentales, Madrid: Tecnos, 1988.

POLANYI K. La Gran Transformación (Ed. La Piqueta). Se publicó por vez primera en Nueva

York en 1944,

También podría gustarte