Está en la página 1de 25

SOCIOLOGIA JURIDICA

UNIDAD 3
Temario
Unidad 3. Sociedad y Derecho

• 1. El método de la Sociología del Derecho.


• 2. Aspectos prácticos de las Corrientes de la Sociología Jurídica.
• 3. Vida Social y Jurídica.

Sociedad y Derecho
Introducción
Óscar Correas (2015) considera que, para determinar la conducta de otros, es necesario producir
un discurso, que, al ser entendidos por sus destinatarios, estos produzcan las conductas
requeridas por los poderosos. Así, como este estudioso ha desarrollado una postura en cuanto a lo qué
es el Derecho, existen corrientes socio-jurídicas que explican al Derecho bajo otras perspectivas que
son de suma relevancia en la vida práctica de quien ejerce la abogacía, ya sea redactando una
sentencia (realismo jurídico), reconociendo derechos de los pueblos indígenas (pluralismo jurídico)
como en el artículo 2.° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o ayudando al
profesional del Derecho a crear argumentos de defensa, pretensiones o derechos para un cliente
durante un litigio.

Es por ello que se integra esta unidad en su formación profesional, le invito no sólo a estudiar el
contenido de plataforma, abundando dicha información, ya sea por medio de las fuentes propuestas o
de investigación de los temas por cuenta propia.

Objetivo particular
El alumnado diferenciará el objeto, método, origen y desarrollo de la sociología del derecho, así́ como
las corrientes de la sociología jurídica y sus diferencias con la sociología del derecho, asimismo la vida
social de la vida jurídica y las funciones sociales del Derecho, además de describir los roles jurídicos
como componentes estructurales de la vida jurídica y reconocer la relevancia de la deontología para el
ejercicio de la abogacía.

1
Creando conciencia

¿Qué es, cómo se realiza y qué estructura tiene un ensayo?


El ensayo es un texto en prosa por medio del cual, quien escribe expone de manera responsable y
analítica sus opiniones e ideas respecto algún tema de interés, narra anécdotas, exterioriza sentimientos
y valores éticos, define argumentos, genera deducciones y propuestas de forma clara.

Realización

Cuide su redacción y mantenga la siguiente estructura:

• Título.
• Introducción.
• Desarrollo (problema, hipótesis, supuestos, argumentar principios, teorías y fundamentos).
• Conclusiones.
• Bibliografía.

2
Por ejemplo…
Con los siguientes ejemplos podrá identificar la estructura y elementos que debe tener un ensayo.
Ibarra Arellano, José Manuel, “Ensayo sobre los valores éticos del licenciado en Derecho de la UNAM”.
ParentJacquemín, Juan Ma., “Ensayo sobre derechos humanos”.

El método de la Sociología del Derecho


Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su
posición inicial.

Sistemático
Consta de pasos o etapas por los que se avanza al objetivo perseguido.

Crítico
Por aportar nuevas posturas de conocimiento.

Empírico
Porque puede verse reflejada en el mundo fáctico.

Al ser la investigación científica, un proceso sistemático, crítico y empírico por medio del cual se
puede estudiar un fenómeno, es necesario tener un método, el cual se puede definir como la vía para
alcanzar una meta, esto es el camino para llegar a un determinado conocimiento.

Por ejemplo...
Si el objeto de estudio es la eficacia de la norma jurídica para determinar una conducta específica en la
sociedad, será necesario un método analítico o deductivo, el cual me permitirá ir de la intención de la norma
jurídica al comportamiento de la sociedad y cómo se trasforma dicho comportamiento; como imponer una
sanción por difundir noticias “falsas” en las redes sociales y crear caos social.

Pero, la investigación científica no se realiza de forma arbitraria, sino que se desarrolla a partir de un
proceso, como ya se señaló, el cual consta de etapas, pasos o momentos, los cuales -grosso modo- son:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

3
Determinar el objeto de investigación, es decir, señalar de forma muy concreta
qué es lo que se estudiará o investigará.

Establecer el llamado “estado del arte” el cual nos advertirá qué es lo que se ha
estudiado o dicho sobre el objeto de investigación, partir de un conocimiento
acreditado para llegar a conocer algo inexplorado, generando un nuevo
conocimiento por medio de la crítica.

Por ejemplo...
¿Qué tan eficaz es o fue el sistema de las fotomultas en la Ciudad de
México?

Aspectos prácticos de las Corrientes de la Sociología Jurídica


Los diferentes estudios que dieron origen a las corrientes sociológicas que a continuación estudiará, no
sólo sentaron las bases de la sociedad y su estructura sino que contribuyeron a explicar los grupos que
integran dicha sociedad, por medio de los cuales, incluso hoy día, nos acercamos al investigar a grupos
y comunidades ya sea para regularlos o para protegerlos.

4
Emilio Durkheim, Max Weber y Georges Gurvitch
Emilio Durkheim, llevó a cabo estudios sobre los fenómenos religiosos y la sociedad del conocimiento,
buscó propiciar el análisis de las estructuras sociales por medio de las cuales se puede llevar a cabo el
estudio comparativo de instituciones sociales que desarrolló Weber; mientras para Carl Marx,
era imposible el estudio aislado de una unidad social, por lo que es necesario el estudio de los
fenómenos sociales del pasado, del presente y del futuro.

Max Weber por medio de su Sociología comprensiva considera que se deben entender los fenómenos
sociales, esto es que no basta con conocerlos sino comprenderlos desde la misma sociedad en la que
se vive dicho fenómeno.

Por ejemplo...
¿Cómo comprenderíamos las prácticas religiosas de los Chamula, (comunidad indígena en Chiapas)?

La única forma es no sólo conocerlos sino comprender el significado de dichos rituales y para ello es
necesario, no sólo una mente abierta libre de prejuicios, sino comprender de lo individual a lo general;
esto es el método deductivo.

5
Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.
Emilio Durkheim, considera a la sociedad como un conjunto de sentimientos, creencias e ideas
conjugadas con valores surgidos desde el individuo (particular), el cual, determina el grupo al que
pertenece dicho individuo, o bien influye en este grupo (general).

La sociedad existe gracias al grupo y tiene la función de integrar a los individuos a dicho grupo y
regular su conducta. Durkheim desarrolló el concepto de anomia, la cual deviene cuando surge
un conflicto social; por lo que anomia es el comportamiento anómalo, distinto, al socialmente
aceptado.

Emilio Durkheim, considero al Derecho como un hecho social, pues son los hechos sociales los que
determinan el surgimiento de nuevas normas jurídicas que regulan a la sociedad que avanza a través
de la historia de ella misma.

6
La teoría de Max Weber influyó no sólo en el funcionalismo de Talcott Parsons, sino también en la teoría de
la tradición del conflicto de R. Collin, de la teoría crítica y por supuesto en Jürgen Habermas, quien fue el
heredero de la teoría crítica.

Max Weber, desarrolló el término Verstehen que proviene del alemán y que no es traducible al español en un
sólo concepto, pues mientras significa conocimiento, refiere a un conocimiento de comprensión, término que
influyó en estudios respecto a los significados y motivos de las acciones sociales; por lo que, quien desea
conocer un hecho social, no sólo debe observar el hecho sino las razones que le dan origen, así como
su historicidad, esto es su evolución a lo largo del tiempo, comprendiendo el momento histórico del hecho.

Podemos entender que no sólo es el hecho en sí, sino que es una relación entre conocimientos y comprensiones
de la cultura, costumbre, educación, religión, economía y sistema jurídico de una sociedad en un momento
determinado. Es por ello que Weber, considera el estudio de la sociedad de forma multicausal (economía,
sociedad, política, organización, estructuración social, religión, etcétera).

Weber propone que el estudio de la sociología debe estar libre de valores, esto es, debe ser un estudio objetivo
libre de prejuicios inculcados a través de la enseñanza, separar las “opiniones” que podamos tener respecto a
“algo” cuando lo estamos estudiando, analizando o investigando y así llegar a un conocimiento
objetivo alejado de cualquier prejuicio.

7
Por ejemplo...
Imagine a un abogado laboralista que considera que el patrón tiene una gran carga, que al invertir y
crear determinada empresa puso en riesgo todo su capital pues podía perderlo todo, además de que
cuenta con una responsabilidad, no sólo en materia de contribuciones, sino de sus propios empleados,
proveedores, clientes, etcétera. Mientras, otro abogado laboralista, considera que los empleados son
los explotados por el capitalista, esto es, el empresario que se enriquece por medio del trabajo de los
obreros.

Para Georges Gurvitch, la Sociología del Derecho es la expresión del pluralismo jurídico, esto es que la realidad
social está relacionada con el Derecho, lo que se opone al positivismo jurídico, afirmando que sólo
el Estado es fuente de derecho (Moreno, 2016: 177 y 178). Este autor afirma que cada clase social está
regulada por un “tipo” de Derecho: Derecho agrario, mercantil, civil, etcétera.

Talcott Parsons y los funcionalistas-estructuralistas- sistémicos

Talcott Parsons fue el más importante y relevante para la corriente del funcionalismo, corriente a la cual
Parsons aporto la Teoría de la acción social, que es una teoría sistémica del comportamiento humano,
comportamiento que está basado en “la voluntariedad”, por lo que Parsons ha llegado a ser considerado
como el padre del funcionalismo.

Dicha teoría sociológica también es conocida como estructural-funcionalismo, funcionalismo


estructuralista o bien, como estructuralismo funcional. A través de la cual, Parsons privilegia la función
social, pues las actividades sociales encuentran su sentido en la función y dicha función en la
interrelación de las mismas. Parsons terminó de desarrollar de forma clara los conceptos de:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

CONCEPTOS
FUNCIÓN
Es el mantenimiento, la pauta o el manejo de un fin según el tipo de función planteada por Parsons.

8
SISTEMA SOCIAL
Es una forma de organización social, un conjunto de personas y acciones.

ACCIÓN SOCIAL
Comportamiento de un individuo o colectividad con un significado y sentido que busca orientar la
conducta de otros.
STATUS
Es la posición que se ocupa en la sociedad.
ROL
Es la posición que se ocupa en la sociedad.
INSTITUCIÓN SOCIAL
Conjunto de normas y valores, estatus roles, grupos y organizaciones, con una conducta en un área
particular de la vida social.

Mientras el actor social es el sujeto al que pertenece un estatus y un rol y a su vez este actor
tiene interdependencia con otros dentro de un mismo sistema social por medio del cual se organizan
los procesos, por lo que es una especie de un todo integrado por sus partes que hacen funcionar al
todo.

El marco teórico de Talcott Parsons fue positivista y organicista, con sede de interés en el orden, la
legitimación y el control social

Lawrence M. Friedman

Es considerado como un seguidor de la teoría de Parsons, sin embargo, atribuye al derecho, funciones
positivas y negativas en la resolución de conflictos. Para Friedman el derecho puede verse afectado por
fuerzas sociales, como lo son en la actualidad los llamados, grupos de poder.

9
Niklas Luhmann

La principal teoría de Luhmann es la llamada Teoría general de los sistemas, por medio de la cual, la
acción social lleva a cabo una especie de conexión, por lo que puede llegar a afectar el sistema, ya que
la acción de un individuo puede formar parte de diferentes sistemas y ello podría originar un
desequilibrio, por lo que, es el Derecho quien regulará la conexión entre dichas acciones y si es
necesario, ejercerá una coacción social para conservar el orden social.

Luhmann explica sociológicamente y de forma muy clara la operación del Derecho, al plantear que:

El autor señala que la construcción de su teoría es un reconocimiento de la complejidad, es decir, que el


mundo es complejo, reconociéndola es posible hacer una reducción de ésta, lo cual es la función de la
construcción de un sistema. Por ejemplo, el derecho surge una vez que fue posible reducir la
complejidad de todos los elementos que integran este sistema.

10
Definamos...
Complejidad
Incremento notable del número de posibilidades de acontecimientos, de alternativas y de
conexiones de unos elementos del sistema con otros.
Reducción
Disminución, en lo posible.
Función
Esquema regulador de sentido que organiza un ámbito de comparación de efectos
equivalentes. Por ejemplo, la función del Derecho de la “estabilización de las normas a través
de la regulación de la generalización” permite saber qué expectativas tienen respaldo social y
cuáles no, si hay respaldo, hay confianza y se cumple, si no, no, por ejemplo: el robo.
Sistema
Instrumento para posibilitar la comprensión del mundo y la reducción de su complejidad,
haciendo posible la orientación y actuación humana.

Luhmann toma como referencia los avances de la ciencia, por lo que entiende a la sociedad como un
sistema, integrado, a su vez, por subsistemas que tienen su propia estructura y autonomía.

11
Un concepto de suma importancia en la teoría de sistemas de Luhmann es lo referente a
la autopoiesis de los sistemas, la cual plantea que el sistema debe ser capaz de operar de
manera autorreferente (alude a la distinción entre el sistema y su entorno), distinguiendo lo propio de
lo ajeno. Es decir, el sistema debe ser capaz de reproducirse a sí mismo. Por ejemplo, el sistema
denominado como “Derecho” es autorreferente porque sigue existiendo; la gente recurre a él para
solucionar conflictos como el pago de una deuda, el cumplimiento de un contrato, divorcios, etcétera.

Definamos...
Autopoiesis
Significa que los sistemas sociales, igual que los sistemas psíquicos y orgánicos, tienen la
capacidad de producir, ellos mismos, los elementos que los integran.

Para que el sistema pueda ser autopoiético se debe conocer los elementos que forman el sistema y
que son creados por él, de esta manera es posible hacer clausuras operacionales (punto de
convergencia entre sistemas), ya que Luhmann señala que nada proviene del exterior del sistema y
todo lo que está dentro pasa a constituirse como elemento de éste.

Por ejemplo...
En la despenalización del aborto, el sistema religión emitió todos sus argumentos para evitar
dicha acción. El sistema economía hizo lo mismo, el sistema sociedad y todos los que tuviera,
injerencia de algún modo.

Al final, el sistema Derecho, después de escuchar todos los argumentos vertidos por los otros
sistemas, lleva a cabo la clausura operacional; es decir, deja de escuchar a los otros sistemas y
toma una decisión.

12
El Derecho adquiere un papel importante en la teoría luhmanniana, tiene como función resolver
el problema de comunicación —que la comunicación simple no puede resolver debido a que, según el
autor, no se basta a sí misma—. Por ello, se tiene que orientar y expresar en expectativas de sentido.

Definamos...
Comunicación
Supone no sólo el intercambio lingüístico sino también el de la acción.

Expectativas
Debemos entender como expectativa al “estado actual de conciencia de un individuo y al
aspecto temporal de sentido en la comunicación” (Arnaud y Fariñas, 1996: 106 a 111),
entendiendo el aspecto temporal hacia el pasado y el futuro, en el que este último trae consigo
una indeterminación y una incertidumbre inherente.

Respecto al sentido de comunicación, encontramos que el aspecto semántico es un almacenamiento


del mismo tipo que se destina al uso repetido, lo cual conduce a consolidaciones en el tiempo. Así,
desde esta cuestión semántica, dice Luhmann que se crean las normas, se aceptan y se cumplen, a
pesar de que pudieran ser posibles de otra manera. Las normas fijan la limitación ya probada de la
utilización arbitraria de los signos, los cuales, construyen un entramado de expectativas
simbólicamente generalizadas, indicadores generales independientes de las circunstancias.

La norma se define mediante una distinción relacionada con las posibilidades de comportamiento, en
caso de desengaño de la expectativa. Esas dos posibilidades pueden ser:

a) De renuncia a causa del desengaño.


b) Mantenimiento de la expectativa, a pesar del desengaño.

El derecho tiene la función de estabilización de las expectativas normativas a través de la regulación


de la generalización temporal, objetiva y social.

13
Permite saber qué expectativas, tienen un respaldo social y cuáles no; así, las que tienen respaldo dan
confianza y las que no lo tienen dan desconfianza y la norma se cumple porque se ofrece información
y no se cumple porque se confía más en la propia información.

Para Luhmann, el Derecho no asegura un comportamiento conforme a la norma, pero protege a quien
tiene esa expectativa; con esto logra un significado social que se reconoce cuando hay consecuencias
sociales, debido a que se han podido estabilizar las expectativas temporales.

Para saber más...


Si desea profundizar en la teoría de los sistemas de Luhmann, revise los siguientes materiales:

Castro Sáez, Bernardo, Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad”, en Polis


Revista Latinoamericana, núm. 29, 2011.
Sistemas sociales, Niklas Luhmann: documentales sobre teoría y riesgo ecológico.

Corrientes críticas al funcionalismo

Entre los principales críticos de la corriente funcionalista se encuentran: Charles Wrigth Mills, Alvin W.
Gouldner y Ralf Dahrendorf.

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para visualizar la información.

Charles Wrigth Mills (2012: 44 a 67), llama en su libro de La imaginación sociológica, “la gran teoría” a la
desarrollada por Talcott Parson, menciona que es difícilmente comprensible, señalando que es “un tosco

14
trabajo de pesadez impertinente”, por lo que es “un laberinto maravilloso, pero ininteligible” y se
pregunta, ¿es la gran teoría mera palabrería confusa, o hay algo en ella, después de todo?

Moreno Collado (2016) hace referencia de la postura de Alvin W. Gouldner, el cual considera que para
un teórico hay dos tipos de mundos, los consentidos o normales y los no consentidos o anormales,
imputando a Parsons que, al comparar a los Estados Unidos con la entonces Unión Soviética, califica al
primero como consentido, de hacer inmoral al primero y eliminar al segundo.

Opone la exigencia de la sociología reflexiva, que no sólo haga la crítica al orden social existente y de
las estructuras del poder que lo sostienen, sino también formule modelos de nuevas y mejores
sociedades. Tal Sociología no sólo debe conocer, sino también trasformar el mundo desconocido, con
lo cual se afilia al pensamiento marxista de que “los filósofos interpretan al mundo, lo que hace falta es
transformarlo” (Moreno, 2016: 186).
Moreno Collado (2016) explica que, Ralf Dahrendorf, realiza una crítica a los estudios de Parsons de
forma similar a Gouldner y Mills, en lo relativo a la abstracción y ocultismo de Parsons, ya que su
tendencia conservadora, además de que interpreta a las instituciones que tienden mucho a la cultura y
deja de observar la economía y la política.
Jürgen Habermas

Jürgen Habermas pertenece a la llamada Escuela de Frankfurt, su gran teoría es la acción comunicativa.
Se interesó por la política desde la juventud, siendo militante de las juventudes hitlerianas, testigo de
consecuencias de la segunda guerra mundial y del holocausto, que inspiró en parte su gran obra.

Para saber más...


La Escuela de Frankfurt estaba formada por un grupo de investigadores, científicos y estudiosos adheridos a
las teorías de Hegel, Marx y Freud. Los miembros de esta Escuela fueron los representantes de la
llamada teoría crítica.

Es uno de los sociólogos contemporáneos, sus trabajos versan sobre la comunicación del
conocimiento y la naturaleza cambiante de la esfera pública y privada. Nació con una malformación
del paladar superior, que lo llevó a sus estudios sobre comunicación.

15
Considera que las sociedades tardo-capitalistas experimentan recesiones económicas periódicas y que
al tomarse medidas políticas, que podrían parecer injustas, la ciudadanía puede cuestionar la autoridad
del gobierno llevando a manifestaciones y protestas que podrían amenazar la legitimación del Estado,
generando una crisis social a partir de una crisis económica.

Habermas toma ideas kantianas para desarrollar su teoría y postulados y parte de la ética del consenso
o de la comunicación de los integrantes de una sociedad, que legitima a los gobiernos de los Estados y
sus normas.

Habermas en su teoría de la acción comunicativa postula que:

El autor nos dice...


Jürgen Habermas

“Las personas que obedecen la autoridad legalmente constituida lo hacen como ciudadanos y
no como súbditos, a quien obedecen es a “la ley” y no al funcionario que la impone” (2014:
204).

Principales corrientes de la sociología jurídica

Existen diferentes escuelas que se han dedicado a hacer estudios de sociología jurídica en donde
se analiza el papel del Derecho en la sociedad y lo ven, no como un ente aislado, sino como un elemento
central de la actividad social. Cada escuela tiene una visión del derecho y la sociedad y es en función de
ellos que llevan a cabo sus investigaciones sociales.

16
17
18
19
Vida Social y Jurídica
La vida social es aquella en donde la persona se encuentra inmersa en una sociedad y por ende sometida
a sus reglas, ya sean morales, culturales, religiosas o jurídicas, por lo que la vida social es la vida normada.
Por lo que al pertenecer a una sociedad no sólo la conducta de una persona es normada, sino que dicha
persona también contribuirá en el reconocimiento y trasformación de dichas normas.

Vida social: sociedades comunitarias, sociedades asociativas y derecho

Una sociedad comunitaria es aquella en la cual prevalece un gran reconocimiento a la tradición y a


la costumbre de dicha comunidad, así como a distintos ordenamientos normativos, ya sea culturales o
20
religiosos, que sientan los valores en dicha comunidad, desarrollando lazos más estrechos entre las
personas pertenecientes a ella. Mientras que la sociedad asociativa es aquella en donde prevalecerá el
Derecho, la norma jurídica, en razón de que no existe o bien, no se respetan otros sistemas normativos
basados en valores, moral y ética.

Por ejemplo...
En una sociedad comunitaria “la palabra” puede tener un valor y reconocimiento para realizar,
por ejemplo, la venta de una “cosa”; mientras que en la comunidad asociativa al carecer de
valor “la palabra”, se crea un contrato.

Siguiendo el tema anterior, bajo la corriente sociológica del realismo, el Derecho es lo que las y los
jueces dicen que es y quien juzga debe observar qué norma privilegia más un Derecho, éste deberá
atender a un Derecho consuetudinario internacional (tratados internacionales) por encima de un
ordenamiento nacional, así decidir un asunto y dictar una resolución a través de lo que
llamamos, control difuso de convencionalidad, por lo que la sociedad comunitaria puede proyectarse
también a normas jurídicas de gran impacto, ya sea para el individuo, su grupo o la sociedad en general.

21
Grupos sociales e interacción regulada

El ser humano al ser un animal social, por lo que siempre estará en relación con otros, origina la
convivencia entre las personas agrupándolas en grupos determinados por distintos intereses sociales,
dichos intereses motivan relaciones que llevan a la formación de grupos por medio de los cuales, las
personas de dicho grupo, perseguirán un fin en común.

Para el Dr. Wázcar Verduzco Fragoso, el grupo se define como:

Definamos...
Grupo

“[…] conjunto de dos o más personas que se reúnen con cierta frecuencia formando unidades
dinámicas en a que sus miembros se influyen mutuamente, persiguen un objetivo común y
cuyas acciones, principios y roles se rigen por normas de conducta vigentes en el grupo
mismo” (2018: 15 y 16).

Por lo que el grupo social implica una interacción regulada, esto es que los miembros se sujetan a
“cierto” ordenamiento.

Colectividades, roles y regulación

En el desarrollo del individuo como ente social, lo lleva a tener diversos “papeles”. En la escuela tiene el
papel de estudiante, en el trabajo de persona empleada y en la casa tendrá el papel de hija o hijo,
hermana o hermano, madre o padre, etcétera, a dicho papel se le llama rol, esto es:

Definamos...
Rol

El conjunto de conductas que determinan a una persona para reconocer el conjunto de valores morales,
jurídicos o sociales que determinan el comportamiento de dicha persona.
22
El rol, implicando una posición dentro de la sociedad por los derechos adquiridos y posicionan a una
persona en un estatus de la estructura de una sociedad.

Componente jurídico de la vida social regulada

Como se ha explicado, la vida social necesita estar regulada con el fin de evitar problemas, mejorar las
relaciones entre los miembros de dicha sociedad o grupo y resolver el problema que surja entre dos o
más sujetos en un grupo social.

Lo anterior, en razón de que las normas determinan conductas de los sujetos en una sociedad o grupo,
conducta que pondrá en práctica y por medio de la cual, creará deberes y/o adquirirá derechos.

Cabe resaltar que la función de la norma jurídica es la coacción por parte del Estado, facultado a
través del ius puniendi (el Derecho a castigar) que faculta a quien representante del Estado para
imponer una sanción al sujeto que desatienda el derecho.

23
Para saber más...
Es importante que profundice en el tema respecto a los grupos sociales, sus tipos,
competencias y necesidades, por ello le invito a realizar la lectura del siguiente artículo:
Verduzco Fragoso, Wázcar, “Los grupos humanos: Teoría general de grupos”, en AAPAUNAM,
México, año 10, núm. 1, enero-marzo de 2018.

Mi experiencia de aprendizaje
La Sociología y el Derecho
Mapa mental

Las instituciones de la sociedad se construyen a partir de las interrelaciones recíprocas, por tanto, con
base en lo estudiado en la unidad, es importante destacar la relación entre la Sociología y el Derecho,
para ello elabore un mapa mental en el que destaque lo siguiente:

• Métodos y técnicas de investigación sociojurídica.


• Corrientes teóricas y sus principales ideas.
• Normas que regulan la vida de los hombres en sociedad (morales, religiosas, convencionalismos
sociales, jurídicas).
• Ejemplos de relación sociedad-derecho.

Es importante que considere un uso adecuado de las imágenes, tamaño del texto y de colores.

Es importante mencionar que en con esta actividad usted podrá demostrar sus conocimientos en, las
habilidades en capacidad de análisis, síntesis, pensamiento crítico y creativo además de desarrollar las
actitudes de interés, mente abierta, tolerancia y compromiso y poner en práctica los valores de
solidaridad y honestidad.

24
Recuerde que puede utilizar cualquier programa para elaborar el mapa conceptual; sin embargo, es
importante que suba su actividad en Word o PDF, o bien, como imagen (jpg o png). Evite enviar
enlaces. Si tiene dudas, consulte con la persona que le asesora.

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)


Ingrese al Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental 2 del sitio del portal
Académico del CCH y estudie el tema Operaciones textuales (resumen, paráfrasis y citas textuales).

Contacte a la persona que le asesora y consulte los materiales con los que deberá realizar esta actividad,
dichos materiales estarán estrechamente vinculados con los contenidos de esta asignatura.

Posteriormente, a partir de los materiales indicados, realice en un documento en Word lo siguiente:

25

También podría gustarte