Está en la página 1de 9

1

ACTO JURÍDICO Y DERECHO DE LAS PERSONAS

UNIDAD 6

Temario

Unidad 6. La Mayoría de Edad; la Emancipación; la Interdicción y la Ausencia


 6.1. La mayoría de edad
o 6.1.1. Concepto y antecedentes históricos de la mayoría de edad
o 6.1.2. Efectos de la mayoría de edad
o 6.1.3. Reglamentación de la mayoría de edad en el Código Civil para la Ciudad de México del
siglo XXI y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente
 6.2. La emancipación
o 6.2.1. Concepto y evolución del término emancipación
o 6.2.2. Reglamentación de la emancipación en el Código Civil para Ciudad de México del siglo
XXI
 6.2.2.1. Subrogación del Código Civil para Ciudad de México del siglo XXI
 6.3. La interdicción
o 6.3.1. Concepto y antecedentes
 6.3.1.1. Derecho romano
 6.3.1.2. Derecho germánico
 6.3.1.3. Derecho canónico
o 6.3.2. La interdicción en el derecho positivo mexicano
 6.3.2.1. Por locura
 6.3.2.2. Por idiotismo o imbecilidad
 6.3.2.3. Otras causas
o 6.3.3. Reglamentación de la interdicción en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo
XXI
 6.4. De la ausencia
o 6.4.1. Concepto y antecedentes en...
 6.4.1.1. Derecho romano
 6.4.1.2. Derecho español
 6.4.1.3. Derecho francés
 6.4.1.4. Derecho alemán
 6.4.1.5. Derecho canónico
 6.4.1.6. Derecho italiano
 6.4.1.7. Derecho mexicano
o 6.4.2. Diversas etapas de la ausencia
 6.4.2.1. La presunción de ausencia
 6.4.2.2. La declaración de ausencia
 6.4.2.3. La presunción de muerte
 6.4.2.4. La declaración de muerte
o 6.4.3. Términos para la ausencia y sus diversas etapas
o 6.4.4. Los efectos de la ausencia
 6.4.4.1. Familiares
 6.4.4.2. Civiles
 6.4.4.3. Patrimoniales
o 6.4.5. Reglamentación de la ausencia en el Código Civil para la Ciudad de México del siglo XXI
2

Introducción

La capacidad de goce hace posible ostentar derechos y entrar bajo la protección de la Ley; por ejemplo, usted
tiene derecho a la educación, a un nombre, porque usted tiene derechos (capacidad de ejercicio). La capacidad
de ejercicio, en cambio, se refleja al momento de contraer obligaciones como préstamos de dinero, hipotecar un
bien inmueble, comparecer en juicio, es decir, es el instrumento para que la persona protagonice su vida
jurídica.

La capacidad de ejercicio se configura de acuerdo con el entendimiento que la persona tiene con respecto al
mundo y a sus actos, las personas físicas interactúan en el mundo jurídico en una medida diversa, a lo cual
llamamos grados, los cuales son: mayoría de edad, emancipado, interdicto y ausente, instituciones jurídicas que
son materia de estudio de la presente unidad, donde se abordará el concepto, evolución histórica, así como el
trámite o proceso para declarar la interdicción de una persona o declarar su ausencia, según sea el caso.

Reflexión...
De acuerdo con los grados de incapacidad de ejercicio surgen varias cuestiones interesantes, entre ellas: ¿qué
sucede cuando la persona no puede actuar directamente en el mundo jurídico, en atención a su falta de
capacidad de ejercicio?, ¿de qué manera lleva a cabo los actos jurídicos? Cuando un menor de edad desea
adquirir bienes, ¿cómo lo hace? Usted podrá contestar estas preguntas al final de la unidad.

Objetivo particular
El alumnado delimitará la pertenencia al Derecho de las Personas jurídicas físicas la mayoría de edad, la
emancipación, la interdicción y la ausencia, su reglamentación y aplicará prácticamente los efectos de cada una
de estas instituciones y su regulación en el Código Civil de la Ciudad de México del siglo XXI y en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La mayoría de edad
Antes de 1969 la mayoría de edad se adquiría a los 21 años, pero luego de ese año se reformó el artículo 34
constitucional para que el goce de los derechos políticos pasara de los 21 años a los 18. Antes de esta última
reforma, era requisito para obtener la ciudadanía “haber cumplido 18 años siendo casados o 21 si no lo son”.
Una vez prevista la modificación en la Constitución y presentada la propuesta para las modificaciones
pertinentes en los artículos 52 y 60 de la Ley Federal Electoral, el 29 de enero de 1970, durante la gestión
del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se expidió el decreto que establecía la edad de 18 años para adquirir la
ciudadanía y ser mayor de edad.

De acuerdo con la Ley, la mayoría de edad se adquiere al cumplir los 18 años de edad, en ese momento se
eliminan las limitaciones a la capacidad de ejercicio para que la persona física pueda desplegar dicha capacidad,
de conformidad con los siguientes artículos del Código Civil del Distrito Federal:

La Ley establece...
Artículo 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las
limitaciones que establece la ley.
3

Artículo 646. La mayor edad comienza a los dieciocho años cumplidos.

Artículo 647. El mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes.

De acuerdo con el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, son ciudadanos
de la república los varones y mujeres que, teniendo la calidad de personas mexicanas, reúnan, además, los
siguientes requisitos:

I. Haber cumplido 18 años.


II. Tener un modo honesto de vivir.

La mayoría de edad permite ejercer los derechos políticos de votar y ser votado, pues la persona ya cuenta con
ciudadanía.

La emancipación
En los códigos de 1870, 1884 y 1928, así como en la Ley de Relaciones Familiares de 1917, se establecía que
la emancipación se generaba por matrimonio (en el Código de 1870 se permitía el matrimonio desde los 10
años) o a solicitud de quien ejercía la patria potestad. Recuerde que la mayoría de edad se adquiría a los 21
años.

Tanto en los códigos de 1870 y 1884 quien ejercía la patria potestad la demandaba. En cambio, en el código
de 1928, el menor de edad podía solicitarla siempre y cuando demostrara buena conducta y aptitud para el
manejo de sus intereses, mientras que con la reforma de 1970 se derogó la acción procesal para solicitarla ante
el juez.

Se consideraba que, teniendo 16 años el hombre y 14 años la mujer, si estaba embarazada, al casarse
prescindían de inmediato de la patria potestad, a pesar de no ser mayores de 18 años.

De igual forma, la Ley marca determinadas excepciones, como el reconocimiento de hijos o la libre
administración de sus bienes; sin embargo, para enajenar, gravar o hipotecar, necesitan de la autorización
judicial que los habilita para llevar a cabo el acto jurídico. El objetivo es proveer de lo necesario al emancipado
para que lo lleve a cabo, es decir, eliminar el obstáculo, además de valorar la conveniencia de llevar a cabo tal
acto jurídico.

¡Importante!
La figura del emancipado en la Ciudad de México no existe desde 2016, pues la edad mínima para contraer
matrimonio es 18 años. De acuerdo con el artículo 148 del CCDF, para contraer matrimonio es necesario que
ambos contrayentes hayan cumplido los 18 años de edad.

La interdicción

Roma
La interdicción en Roma consistía en los interdicta, que eran disposiciones temporales del magistrado que
ordenaban o prohibían ciertos actos, en tanto desaparecían las causas que le daban origen.
4

Edad Media
En este periodo, el derecho canónico continuó con la tradición del interdicta.

Más adelante, el código civil italiano de 1865 articuló jurídicamente una nueva figura: la inhabilidad, que
debía ser declarada por un tribunal cuando un sujeto no estaba plenamente habilitado para administrar sus
intereses.

España
El Código Civil español, en su proyecto de 1885, es de las primeras codificaciones que reglamentaron a la
institución de la interdicción para proteger a los incapaces. Los interdictos eran, entonces, “los locos”, “los
imbéciles”, “los dementes”, “los sordomudos” y “los pródigos”; en su sistema legal la interdicción tendía a la
reintegración de la capacidad con el paso del tiempo.

Francia
En Code, en el título XI “De la mayor edad, del estado de interdicción y del consejo judicial”, se regula al
estado de interdicción como en Roma; Francia consideraba que existían algunas personas que eran íntegras, o
sea personas que estaban incompletas porque carecían de razón o les faltaba alguna capacidad física. Al
respecto rezaba el artículo 489 que el mayor de edad, el cual se encuentra en un estado habitual de imbecilidad,
de demencia, o locura, debe ser interdicto, aun cuando se presentan momentos de lucidez.

Alemania
En Alemania, por su parte, de la mano de Savigny, se establece en el Código Civil de 1900 la capacidad
jurídica simple y la capacidad de ejercicio, principio que sólo se concedía a las personas dotadas de razón y
voluntad. La manera de compensar la capacidad de ejercicio es mediante la interdicción.

México
En nuestro país, el Código de 1870 y el Código de Procedimientos Civiles de 1871 se legislaron sobre el
estado de interdicción considerando como incapaces a los pródigos declarados conforme a la Ley y a los
menores de edad legalmente emancipados, para los negocios judiciales, estableciéndose dos procedimientos
distintos para cada uno de estos casos.

El Código Civil y Código de Procedimientos Civiles de 1884 suprimió los artículos que regulaban el
procedimiento de interdicción, por ser materia exclusiva del Código de Procedimientos Civiles.

Finalmente, el Código de 1928 reguló la figura de nuevo y hasta la fecha prevalecen sus disposiciones legales
en el Código Civil de 2000.

Es así que la palabra interdicción proviene del latín interdictio-onis, que significa "prohibición". Se refiere a
la obstrucción para que una persona administre o disponga libremente de sus bienes. Esto quiere decir que la
interdicción se define de la siguiente manera:

Definamos...
5

Interdicción

Situación jurídica en la que se encuentra una persona impedida para comprender sus
acciones y gobernarse a sí misma, lo que conlleva que no puede administrar ni disponer
libremente de sus bienes.

Dicho estado o situación jurídica deriva de un juicio previo en el que, por medio de sentencia judicial, se priva a la
persona mayor de edad de su capacidad de ejercicio, es decir, es declarada incapaz en términos de la fracción
II del artículo 450 del CCDF, con el fin de que la persona incapaz quede bajo la guarda de un tutor que la asistirá en la
toma de decisiones y cuidará de su bienestar, puesto que se considera que carece de aptitud para formar y manifestar su
voluntad jurídicamente.

El juicio de interdicción se substancia por medio de una jurisdicción voluntaria en una primera fase, pues, de haber
controversia u oposición, se substanciará mediante juicio, de acuerdo con el artículo 904 del Código de Procedimientos
Civiles del Distrito Federal. Interpretado a la luz de los derechos humanos, este juicio resulta invasivo de la intimidad
de la persona, además de pugnar por sustituir su voluntad en vez de asistirla, esto de acuerdo con la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.

Interpretación de la Ley

Al respecto, se tiene el siguiente criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

“Estado de interdicción. Los artículos 23 y 450, fracción II, del Código Civil para el
Distrito Federal, son constitucionales siempre y cuando se interpreten a la luz del modelo
social de discapacidad”.

Para llevar a cabo la interdicción, se necesita promover la jurisdicción voluntaria en tribunales familiares, en la cual se
anexa el dictamen de dos peritos en psiquiatría o en neurología, sugiriéndose internacionalmente que sea un dictamen de
neurólogo y uno de psiquiatra. Recibido el escrito inicial, el juez dicta medidas para asegurar los bienes y el bienestar de
la persona, mientras que los peritos son determinados por el juez, de conformidad con los artículos 904-906 del CPCDF.
Este tema será profundizado en su materia de derecho familiar.

El marco legal de la interdicción se encuentra en los artículos 464, 466 a 468, 546 y 635 del CCDF.

¡Importante!

Es necesario que estudie los nuevos criterios de la SCJN respecto a la interdicción a la luz
del modelo de derechos humanos en discapacidad. No menos importante es que usted sepa
que los lastimosos términos locura, imbecilidad e idiotismo, no existen en el Código Civil de
la Ciudad de México, pues fueron derogados desde 2000, debido a que son altamente
discriminatorios, además de que dichos términos no existen en la ciencia médica (la única
que puede establecer una discapacidad mental). De acuerdo con la Clasificación de
Enfermedades Mentales de la Organización Mundial de la Salud, esos términos no existen,
6

por ello, usted jamás debe utilizarlos, lo correcto es hablar de una incapacidad jurídica
derivada de una discapacidad mental, que puede provenir de un retraso cognitivo, un
deterioro cognitivo, una enfermedad mental o un trastorno de la personalidad.

Para conocer más al respecto, le recomendamos que descargue y lea el siguiente material:

San Vicente Parada, Aida del Carmen, Retraso y deterioro cognitivo

De la ausencia

¡Importante!

Los antecedentes no existen, lo que existe son sistemas procesales de la ausencia y


presunción de muerte, pero no son antecedentes históricos como tal, más bien es un ejercicio
de derecho comparado de la ausencia.

El Código Civil francés, “distinguía entre un periodo de absence déclarée, cuyo efecto principal consistía en
hacer posible la entrega en posesión provisional de los bienes del ausente a sus herederos presuntos, y la
posterior entrega en posesión definitiva, suprimiendo las restricciones impuestas a los herederos presuntos. La
reforma de 1977 introdujo con carácter general una declaración de ausencia con el efecto típico de la
declaración de fallecimiento” (artículos 112-121) (De Miguel, 1995: 8-9).

Por su parte, en el Código Civil alemán se le da el nombre de Abwesenheitspfleger, el trámite se llevaba a cabo
por medio de una resolución judicial que tenía como efecto básico reputar muerto al ausente a partir de una
determinada fecha. La resolución revestía eficacia erga omnes y general (no limitada a un sector específico del
ordenamiento). “La eficacia es definitiva (de modo que tiende a garantizarse la tutela de los intereses de los
terceros afectados por la incertidumbre que genera la ausencia, salvaguardando la seguridad jurídica), si bien
cabe la posibilidad de revocar la decisión si resulta que los presupuestos de la misma en realidad no se
cumplían” (De Miguel, 1995: 8).

Es el caso del ordenamiento italiano (arts. 49-57 Codice civile), la declaración de ausencia -que
requiere que hayan pasado dos años desde las últimas noticias- motiva la entrega en posesión
provisional de los bienes del ausente a los presuntos herederos del mismo -para lo que ordena la
apertura de sus actos de última voluntad-; los poseedores provisionales sólo podrán realizar actos de
disposición con autorización judicial. Efectos similares -dejando a un lado la posibilidad de la
posterior entrega en posesión definitiva- produce -tras plazos más largos- la declaración de ausencia de
los sistemas basados en el modelo del Código civil francés originario (De Miguel, 1995: 13).

A la par, el derecho italiano siguió los preceptos del derecho canónico, que al respecto estableció lo siguiente:

“La Sagrada Congregación del Santo Oficio recopiló los criterios [...], en la Instrucción llamada Matrimoniii
Vinculo, que constituye la regulación orgánica y completa del problema de la desaparición de uno de los
cónyuges y de la forma de autorizar las nuevas nupcias del otro en el ordenamiento canónico” (Corral, 1998:
91), ello quedó asentado en la Instrucción del 13 de mayo de 1868. “El Codex Iuris Canonici de 1917 no reguló
7

específicamente la llamada muerte presunta, por lo que se estimó vigente la Instrucción Matrimonii Vinculo”
(Corral, 1998: 91).

...el Código Canónico [de 1983] reguló el <<proceso sobre la muerte presunta del cónyuge<<: Cap.
IV, título I (De los Procesos Matrimoniales), Parte III (De algunos procesos especiales), del libro VII
(De los Procesos). […] Lo que el Código regula, en realidad, es la prueba de la muerte ante la
desaparición del cadáver. De allí que no establezca plazos de espera y que, al revés, determine que no
basta la ausencia por prolongada que sea. Y, aunque es muy flexible en la admisión de los medios de
prueba (testigos, indicios, fama), lo importante es la exigencia de que el juez <<alcance la certeza
moral sobre la muerte del cónyuge<< (Corral, 1998: 92).

Cuando la muerte de un cónyuge no puede probarse por documento auténtico, eclesiástico o civil, el otro
cónyuge no puede considerarse libre del vínculo matrimonial antes de que el obispo diocesano haya emitido la
declaración de muerte presunta (Corral, 1998: 92 y 93).

La legislación española contempla tres situaciones:

1. Defensa de los bienes del desaparecido (que en México equivale a las medidas provisionales).
2. Declaración de ausencia.
3. Declaración del fallecimiento (en México equivale a la presunción de muerte); en esta etapa, se extingue
por completo la personalidad jurídica.

En México, la figura está regulada desde el Código Civil de 1870, al respecto cabe señalar que en la exposición
de motivos de la Ley de Relaciones Familiares de 1917, Venustiano Carranza pugnaba por la reducción de los
tiempos establecidos por dicho código, que se reproducían en el Código de 1884.

El 28 de diciembre de 1985 se emite el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 10 de


enero de 1986 para reformar el artículo 705 y agregar dos párrafos en los que se establecía que a causa de un
sismo la presunción de muerte se dictaría en un plazo de seis meses sin necesidad de declarar la ausencia
previamente, esto debido al penoso temblor de 1985.

Al respecto, visualice el siguiente video:


Latitud Megalópolis, Ausencia y Presunción de muerte.
A continuación señalaremos las diversas etapas de la ausencia:

Pulse en los recuadros que se marcan como sensibles para que se despliegue la información correspondiente.

Etapa preliminar
1. A la persona que se ha ausentado de su lugar de residencia se le denominará ignorada. Si cuenta con
representante, apoderada o apoderado, se le tendrá como presente para todos los efectos legales.
2. El juez o jueza citará a la persona ignorada por medio de edictos (publicaciones en diarios de mayor
circulación del último domicilio de la persona ignorada, donde se señala su nombre y número de
juzgado que lo está llamando). En éstos se indica que debe presentarse en un término no menor a tres
meses ni mayor a seis meses. Una copia de los edictos se remite a los consulados mexicanos de aquellos
lugares donde se presuma que la persona ignorada pueda encontrarse.
3. Asimismo, se asigna una depositaria o depositario para los bienes de la persona ignorada, por lo regular,
será a quien se nombre de acuerdo a la Ley.
8

4. Si hay hijos o hijas menores de edad o incapaces, serán cuidados por quien ejerza la patria potestad o
ascendientes (abuelos o abuelas). Si no, se nombra tutor o tutora.
5. Si se cumple el término de los edictos y no aparece la persona, se nombrará representante (si ya se
cuenta con alguien, se continúa con la jurisdicción voluntaria, sino el juez o jueza designará a una
persona) quien será legítimo administrador (hombre o mujer) de los bienes antes de entrar en funciones,
además de que deberá asegurar su gestión mediante una hipoteca, prenda, fianza o depósito. Esto con la
finalidad de dar seguridad jurídica a los intereses de la persona ignorada, en caso de insolvencia o
incumplimiento.
6. Cada año, contado desde el día en que se nombró representante, se publicarán nuevos edictos con los
datos de éste, durante dos meses, en un intervalo de 15 días.

Declaración de ausencia
1. Pasados dos años desde el nombramiento de representante, se inicia la acción para pedir la declaración
de ausencia. Si había representante anteriormente (instituido por la persona ignorada) serán tres años, y
no dos.
2. Se publicará (en los diarios de mayor circulación y en la gaceta local) durante tres meses la demanda de
declaración de ausencia.
3. Pasados cuatro meses desde la última publicación, si no hubieren noticias, se declarará la ausencia,
publicándola tres veces en los periódicos, en intervalos de 15 días y remitiéndolos a los consulados
mexicanos. Las publicaciones se repetirán cada dos años, hasta que se declare la presunción de muerte.
4. Declarada la ausencia, si hay testamento público (el que se otorga en la notaría pública) o testamento
ológrafo (el que se escribe a mano y se deposita en el archivo judicial), se abrirá con las formalidades
indicadas para el juicio sucesorio.
5. Se interrumpirá la sociedad conyugal (los bienes conjuntos del matrimonio) para poder abrir la sucesión
y, provisionalmente, se entregarán los bienes.

Presunción de muerte
Transcurridos seis años a partir de la declaración de ausencia, se abre esta última etapa.

1. En este momento se verifica la posesión definitiva de las personas herederas, y se extingue la sociedad
conyugal.
2. Se inicia la liquidación de la sociedad conyugal, observando la presencia de capitulaciones
matrimoniales; en caso de no haberlas (lo más común) el 50 % de los bienes pertenecen al cónyuge
(hombre o mujer) supérstite (superviviente) y el otro 50 % a la masa hereditaria, la cual se reparte según
la Ley o el testamento, en caso de haberlo.
3. Se termina el matrimonio y el o la cónyuge recobra su aptitud para casarse.
4. Si la persona regresara, se termina la posesión definitiva, con la certidumbre de su muerte o cuando
cause estado la sentencia de presunción de muerte (causar estado es cuando no hay más recursos por
tramitar para atacar la sentencia).

Excepciones
 En caso de guerra o naufragio de un buque, sólo se deben computar dos años a partir de la tragedia, sin
necesidad de declarar previamente la ausencia para declarar la presunción de muerte.
 Cuando la desaparición se deba a un terremoto, incendio, explosión, catástrofe ferroviaria o aérea,
bastará con que transcurran seis meses a partir del trágico acontecimiento, en cuyo caso no se requiere
9

previo trámite de la declaración de ausencia. El o la juez publicará la presunción de muerte sin costo
para las partes.

Los efectos de la ausencia son:

 La posesión provisional, la apertura del testamento público u ológrafo y la interrupción de la sociedad


conyugal.

Los efectos de la presunción de muerte son:

 La posesión definitiva y la liquidación de la sociedad conyugal.

Pulse en Fuentes de consulta para visualizar la información.

Mi experiencia de aprendizaje

La incapacidad jurídica en el cine

Cuestionario
La capacidad de ejercicio es graduable, lo que quiere decir que se cuenta con la habilidad de hacer algo o no en
el mundo jurídico. Existen películas en donde se puede apreciar dicha característica en el ámbito del derecho
civil y familiar.

Para esta actividad, deberá releer cuidadosamente el artículo de San Vicente Parada, Aida del Carmen, Retraso
y deterioro cognitivo, enfermedad mental y trastornos de la personalidad (Una revisión al artículo 450
fracción II del Código Civil para el Distrito Federal), que se encuentra en el desarrollo del contenido.

Posteriormente, deberá ver la película Yo soy Sam.

Si no le es posible visualizar la película, puede buscarla en otro sitio o aplicación.


Una vez hecho lo anterior, conteste lo siguiente:

a. ¿Qué tipo de discapacidad mental se representa en la película Yo soy Sam y por qué?
b. Explique cómo se relaciona la lectura con la película y con los criterios de la Suprema Corte en torno al
juicio de interdicción y la discapacidad. Argumente su respuesta valiéndose de los enfoques de
discapacidad social y en derechos humanos, así como en la graduación de la capacidad de ejercicio.

También podría gustarte