Está en la página 1de 14

1

ACTO JURÍDICO Y DERECHO DE LAS PERSONAS

UNIDAD 8

Los Derechos de Autor

Temario

Unidad 8. Los Derechos de Autor


 8.1. Concepto y antecedentes de los derechos de autor
 8.2. Diversas denominaciones de los derechos de autor
o 8.2.1. Derechos intelectuales
o 8.2.2. Derechos de propiedad intelectual
 8.3. Reglamentación de los derechos de autor en la Ley Federal del Derecho de Autor mexicana vigente

Introducción
Comúnmente se le resta importancia al tema de los derechos de autor, lo cual ha dado pie a la existencia de la
piratería, sin embargo, hablar del tema es saber que existen normas jurídicas, así como principios, que protegen
a la creatividad del ser humano, una de ellas es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
cual reconoce la importancia de autores, artistas e inventores, mientras que la Ley Federal del Derecho de
Autor define al derecho de autor, un tema de suma importancia, ya que con ello se reconoce el derecho
humano.

Es así que la legislación en México ha reconocido la creatividad, tanto cultural como científica y técnica, y a su
vez ha tenido a bien cooperar internacionalmente con lo que garantiza el intercambio cultural y educativo;
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce el “derecho que tienen las
personas al beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de
las producciones científicas, literarias o artísticas de que se autora”.

Por tanto, con el estudio de la presente unidad distinguirá que el reconocimiento al derecho de autor
proporciona certeza jurídica en tanto que mediante él se proporciona protección jurídica a las obras.

Objetivo particular

El alumnado aprenderá que los Derechos de autor, cuando son originados por la persona Jurídica física, también
se les conoce como derechos intelectuales o derechos de propiedad intelectual y que tienen su reglamentación
en la Ley Federal del Derecho de Autor mexicana, y que por su naturaleza jurídica son derechos accesorios que
se actualizan cuando una persona es capaz de crearlos.

Concepto y antecedentes de los derechos de autor


2

Existen varias definiciones relacionadas con los derechos de autor, así, tenemos por ejemplo la definición que
da el maestro Ernesto Gutiérrez y González, en su libro El Patrimonio:

Definamos...

Derecho de autor

“Privilegio o derecho de autor, es el doble reconocimiento que hace el estado a una persona
que crea una idea u obra y la externa a la colectividad, a través de cualquier medio de
transmitir el pensamiento, primero como un derecho de la personalidad, por el cual le otorga
el reconocimiento y protección jurídica a su creación, estableciendo que la misma llevará su
nombre en forma perpetua, y nadie deberá mutilarla o alterarla, y segundo como derecho
pecuniario temporal para que sólo él, su creador, pueda explotarla directa o indirectamente,
para obtener beneficios pecuniarios lícitos” (Gutiérrez y González, 2016: 724).

Por otro lado, la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) señala en su artículo 11:

La Ley establece...

Artículo 11. El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo
creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del
cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de
carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los
segundos, el patrimonial.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señalan:

Interpretación de la Ley

1.- “El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de
obras literarias y artísticas, en virtud del cual le otorga su protección para que éste goce de
prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial, permitiendo la
explotación de las obras literarias o artísticas al autor, así como a los herederos o
adquirentes por cualquier título de tales derechos” (tesis aislada constitucional, 1a.
LVI/2001).
3

2.- “Los derechos de autor por su carácter especial, no son extinguibles y, por tanto, son
susceptibles de ser transmitidos, a través de la sucesión testamentaria [...], dichos derechos
se encuentran conformados por derechos morales y derechos patrimoniales, siendo que los
primeros son conferidos de manera primigenia al autor como perpetuo titular de éstos, sobre
las obras de su creación, teniendo el carácter de inalienables, imprescriptibles,
irrenunciables e inembargables, asimismo el ejercicio de los derechos morales corresponde
al creador de la obra y a sus herederos, y en ausencia de éstos corresponderá al Estado; por
su parte, los derechos patrimoniales permiten la explotación de las obras literarias o
artísticas al autor, heredero o adquirente por cualquier título...” (tesis aislada civil, 1a.
LV/2001).

Como podemos observar, los derechos de autor están protegidos, con ello los autores obtienen un
reconocimiento a su creación, siendo éste la protección de la misma: que lleve su nombre, que obtenga
un patrimonio tanto pecuniario como moral; reconocimiento que como ya vimos, se encuentra establecido
dentro de las normas jurídicas antes citadas.

La serie “Decisiones relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación” (2014), elaborada por ésta y
el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México nos ilustran al
mencionar que el documento más antiguo en la materia data de 1764, cuando Carlos III emitió para España y
sus dominios, entre éstos México, un documento legislativo en el cual instituía que los privilegios que tenían los
autores no se extinguían con su muerte y podían defenderlos antes de que el Santo Oficio de la Inquisición los
prohibiera. Conjuntamente estableció las reglas para mostrar una obra al dominio público y lineamientos para
conceder las licencias de reimpresión de un libro. Ulteriormente, dicho documento por decreto de fecha 10 de
junio de 1813, fue denominado “Reglas para conservar a los escritores la propiedad de sus obras”, reglas
que fueron instruidas tanto por las Cortes Generales como Extraordinarias con la finalidad de proteger los
derechos de propiedad de los autores, con lo que se protegía la literatura nacional.

Carlos III de España (1716-1788)


4

El general José Mariano de Salas, encargado del Supremo


Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, emitió el 3
de diciembre de 1846 el Decreto sobre Propiedad
Literaria al considerar que el gobierno debía asegurar la
propiedad intelectual, por lo cual quedó establecido que el
autor tiene el derecho a la propiedad literaria, así podría
publicar sus obras sin que nadie más lo hiciera sin su
consentimiento y que a la muerte de éste el derecho se
transmitía a sus herederos. También quedó señalada “la forma
en que México puede gozar de ese derecho, el tipo de
propiedad cuando la obra se publica por instrucciones del
gobierno, la forma en que puede adquirirse la propiedad
literaria o artística, y las hipótesis que actualizan el delito de
falsificación y las penas que se imponen por ello” (SCJN,
2014: 19). (3) General José Mariano de Salas (1797-1867)

Posteriormente, el Código Civil del Distrito Federal y Territorio de la Baja California de 1870, en su Libro
Segundo, relativo a los bienes, a la propiedad y a sus diferentes modificaciones, en su último título, denominado
“Del Trabajo”, se aborda principalmente lo relativo a la propiedad literaria de la propiedad dramática y de la
propiedad artística (Macedo, 1971).

El Código Civil para el Distrito y Territorio Federales en Materia Común y para Toda la República en
Materia Federal de 26 de mayo de 1928, en su Título Octavo “De los derechos de autor”, artículos 1181 y
1253, dejaba establecido que los autores de obras que llenaran los requisitos establecidos dentro del título,
gozarían por 50 años del privilegio exclusivo para publicarlas, traducirlas y reproducirlas por cualquier medio.

Su artículo 1183 señalaba:

Tienen derecho exclusivo por treinta años, a la publicación y reproducción, por cualquier
procedimiento, de sus obras originales:

I. Los autores de obras de índole literaria, comprendiéndose en ellas los escenarios y argumentos para
películas;
II. Los autores de cartas geográficas, topográficas, arquitectónicas, etc., y los de planos, dibujos y diseños
de cualquiera clase;
III. Los arquitectos;
IV. Los dibujantes, grabadores, pintores, litógrafos y fotógrafos;
V. Los escultores, tanto respecto de la obra ya concluida, como de los modelos y moldes;
VI. Los músicos, ya sean compositores o ejecutantes;
VII. Los calígrafos;
VIII. En general, los autores de obras artísticas.

El privilegio de que hablan las fracciones I en su parte final, y VII de este artículo, durará cinco años,
que la autoridad administrativa podrá prorrogar de cinco en cinco años, hasta completar los treinta que
como máximum se concede (H. Congreso de la Unión, 1928: 51).
5

A partir del artículo 1255 al 1279, quedaba establecido en qué casos se da la falsificación y en qué asuntos no
se da.

Las disposiciones antes mencionadas en la legislación civil quedaron derogadas con la entrada en vigor de la
anterior Ley Federal sobre el Derecho de Autor, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
miércoles 14 de enero de 1948, que determinaba en su artículo 1:

El autor de una obra literaria, didáctica escolar, científica o artística tiene el derecho exclusivo de
usarla y autorizar el uso de ella, en todo o en parte…, ya sea publicada mediante la impresión u otra
forma, representarla, recitarla, exponerla o ejecutarla públicamente con fines de lucro, reproducirla,
adaptarla o presentarla por medio de la cinematografía, adaptarla y autorizar adaptaciones, difundirla
por medio de la fotografía, telefotografía, televisión, radiodifusión; traducirla, transportarla, arreglarla,
instrumentarla, dramatizarla, adaptarla, transformarla de cualquier manera y reproducirla total o
parcialmente… (H. Congreso de la Unión, 1948: 4).

Actualmente esta ley cuenta con 238 artículos y 9 transitorios, mientras que tiene por objeto establecer las
reglas para la protección de los derechos de los autores, artistas, editores, intérpretes, productores, con relación
a sus obras literarias o artísticas.

Como podemos ver en estos antecedentes históricos, el derecho de autor ha tenido cambios, sin embargo,
menciona el maestro Gutiérrez y González (2016: 705-835) que no es tan antiguo como el derecho real; con
la aparición de la imprenta en tipo móvil se tuvo la oportunidad de que más personas tuvieran acceso a los
libros, a la lectura, ya que se imprimieron libros en grandes cantidades, y los autores tuvieron interés en obtener
un beneficio económico de sus obras.

En México, “La Constitución de 1824, en su artículo 50 se ocupó por primera vez de la materia que nos ocupa,
y ahí dispuso que: ‘Las facultades del Congreso general son las siguientes: 1. Promover la ilustración:
asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos a los autores por sus respectivas obras’” (Gutiérrez y
González, 2016: 735).

Hasta la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) del 5 de febrero de 1917 se dio
el reconocimiento al derecho de autor como privilegio y no así como derecho de propiedad, ya que en éste
siempre hay una cosa material de por medio y por lo tanto no confiere derecho o aspecto moral alguno a su
titular.

Diversas denominaciones de los derechos de autor


El autor David Rangel Medina nos da el concepto de derecho intelectual:

Definamos...
6

Derecho intelectual

“[...] el conjunto de normas que regulan las prerrogativas y beneficios que las leyes
reconocen y establecen en favor de los autores y de sus causahabientes por la creación de
obras artísticas, científicas, industriales y comerciales.”

Las obras de los autores corresponden al conocimiento y a la cultura; las reglas que protegen a los autores
componen la propiedad intelectual, también conocida como propiedad literaria, artística y científica.

Dentro de este derecho de autor se encuentran dos aspectos del derecho:

a. El derecho moral, que permite al autor la atribución de crear, modificar, destruir, publicar su obra;
mantenerla inédita, bajo su nombre o un seudónimo; elegir intérpretes de la obra, ponerla en el comercio
o retirarla, impedir su reproducción. Estos derechos son inalienables, perpetuos, imprescriptibles e
inembargables.
b. El derecho pecuniario permite al autor obtener una retribución por su creatividad, y estos
derechos son transferibles, embargables y temporales.

Definamos...

Derecho intelectual
El derecho a la propiedad intelectual es también
definido por el Diccionario Jurídico Mexicano del “Concepto que comprende
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la siguiente aquellos derechos que se ejercen
forma: sobre bienes incorpóreos como
son la producción artística,
científica o literaria, es decir, los
llamados derechos de autor…”
(Carpizo, 1984: 280).

En el Diccionario Jurídico Espasa encontramos la


siguiente:
Definamos...
7

Propiedad intelectual

“es el conjunto de derechos que la


ley confiere al autor de una obra
intelectual relativos a su
publicación por cualquiera de los
modos de manifestación del
pensamiento” (2004: 1191).

Como podemos ver, la propiedad intelectual protege las creaciones del intelecto.

Señala el autor Carlos Alberto Ortiz López que la propiedad intelectual se divide en dos ramas:

 Derecho de autor
Protege las obras literarias y artísticas no importando si son creadas por expertos o principiantes. Su
principal requisito es que deben ser originales, y no copias de obras ya existentes, pues cada autor da un
toque personal a sus obras, lo que lo diferencia de otros.

Debe quedar claro que el derecho de autor protege las obras en el formato en que éstas están contenidas
(éste puede ser papel, arcilla, madera, archivo digital o analógico), así como sus derechos, incluyendo
dicho formato, y cuando se adquiere una obra, sólo se adquiere su formato, más no los derechos que
posee el autor de la misma.

Definamos...

No por comprar un disco de música se le puede dar uso comercial, ya que no se adquirieron
los derechos del autor, sino sólo su formato (Ortiz, 2016: 217).
8

Propiedad Industrial
Aquí hablamos de creaciones con un fin comercial o industrial; por ejemplo, las nuevas creaciones en
donde se encuentran las patentes de invención, de modelos de utilidad y los diseños industriales. El
objeto de estas patentes es la protección de los inventos de la tecnología, los farmacéuticos o las
fórmulas, entre otros. Para conseguir dicha patente se deben cumplir ciertos requisitos, como ser
novedoso, tener un nivel inventivo, es decir, que no sea evidente para un experto de nivel medio, y que
pueda ser producido o utilizado en cualquier tipo de industria; también deben contar con diseños
industriales o signos distintivos, como las marcas que las distinguen, letras, números, colores, dibujos,
sonidos, etcétera, así como nombres comerciales, indicaciones geográficas (por ejemplo, “el Café de
Colombia”, o “el Tequila de México”), también encontramos las direcciones de las páginas web.

Debe quedar claro que para que el autor goce de derechos, sus ideas deben ser expuestas a la población.
El Estado, mediante la Ley, protege los pensamientos, las creaciones de los seres humanos, y brinda un
reconocimiento y protección a los creadores, con lo cual los autores no necesitan ir a otros países donde
sus derechos, tanto morales como pecuniarios, estén a salvo.

Reglamentación de los derechos de autor en la Ley Federal del Derecho de Autor


mexicana vigente
9

Como ya ha quedado mencionado, los privilegios de los autores se encuentran reglamentados en la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA), que reconoce que existe una autonomía legislativa, ya que los medios de
comunicación como la radio, la televisión, las videocintas, etcétera, permiten ingresar de forma fácil las obras
intelectuales, por ello con esta ley se salvaguardan los intereses de los autores en todo el mundo.

Como ya se mencionó, la LFDA se forma de 238 artículos que se encuentran relacionados en 12 títulos y 9
transitorios: Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su
posición inicial.

Título I

El Título I corresponde a las disposiciones generales con un capítulo único,artículos del 1


al 10. Al final del primero, se menciona que el objeto de ésta ley es salvaguardar los
derechos de propiedad, aunque como se mencionó anteriormente, los autores no tienen
derechos de propiedad, sólo tienenprivilegios, como bien lo señala la CPEUM en suartículo
28.

En su artículo 10 se determina que se aplicará la legislación mercantil en materia del


derecho de autor, y no así la materia civil.

Título II

Éste se conforma de tres capítulos:

Capítulo I, “Reglas Generales”, del artículo 11 al 17;

Capítulo II, “De los Derechos Morales”, artículos 18 al 23; y

Capítulo III, “De los Derechos Patrimoniales”, artículos 24 al 29.

El artículo 11, a la letra, dice:

La Ley establece…

Artículo 11. El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo
creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del
cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de
carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los
segundos, el patrimonial.
10

El artículo 16 señala cuándo puede hacerse del conocimiento público una obra, y llama la
atención que en la fracción I se señale: “[...] Divulgación: El acto de hacer accesible una
obra literaria y artística por cualquier medio al público, por primera vez, con lo cual deja de
ser inédita…”, ya que la Ley Federal sobre el Derecho de Autor publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 14 de enero de 1948, en su artículo 5 decía: “Las obras a las
que se refiere el artículo anterior quedarán protegidas aun cuando sean inéditas…”, por lo
que con la ley vigente de 1996 el autor dejó de tener ese derecho.

El artículo 19 señala que el derecho moral se considera unido al autor y es inalienable,


imprescriptible, irrenunciable e inembargable, como ya quedó señalado en el punto anterior
de estudio; mientras que el artículo 29 señala la vigencia de los derechos patrimoniales del
autor.

Título III

Este Título, “De la Transmisión de los Derechos Patrimoniales”, consta de 7 capítulos:

Capítulo I, “Disposiciones Generales”, artículos 30 al 41;

Capítulo II, “Del Contrato de Edición de Obra Literaria”, artículos 43 al 57;

Capítulo III, “Del Contrato de Obra Musical”, artículos 58 a 60;

Capítulo IV, “Del Contrato de Representación Escénica”, artículos 61 al 65;

Capítulo V, “Del Contrato de Radiodifusión”, artículos 66 y 67;

Capítulo VI, “Del Contrato de Producción Audiovisual”, artículos 68 al 72; y

Capítulo VII, “De los Contratos Publicitarios”, artículos 73 al 76.

El artículo 30 habla de la transmisión de los derechos patrimoniales que puede hacer


libremente el titular, sin embargo y en contradicción en su párrafo segundo señala que ésta
transmisión será temporal.
11

Título IV

Este Título cuarto, “De la Protección al Derecho de Autor”, cuenta con cuatro capítulos:

Capítulo I, “Disposiciones Generales”, artículos 77 al 84;

Capítulo II, “De las Obras Fotográficas, Plásticas y Gráficas”, artículos 85 al 93;

Capítulo III, “De la Obra Cinematográfica y Audiovisual”, artículos 94 al 100;

Capítulo IV, “De los Programas de Computación y las Bases de Datos”, artículos 101 al
114.

Título V

Denominado “De los Derechos Conexos”, cuenta con 6 capítulos:

Capítulo I, “Disposiciones Generales”, artículo 115;

Capítulo II, “De los Artistas Intérpretes o Ejecutantes”, artículos 116 al 122;

Capítulo III, “De los Editores de Libros”, artículos 123 al 128;

Capítulo IV, “De los Productores de Fonogramas”, artículos 129 al 134;

Capítulo V, “De los Productores de Videogramas”, artículos 135 al 138; y

Capítulo VI, “De los Organismos de Radiodifusión”, artículos 139 al 146.

Título VI

El Título VI, “De las Limitaciones del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos”, se
compone de seis capítulos:
12

Capítulo I; “De la Limitación por Causa de Utilidad Pública”, artículo 147;

Capítulo II, “De la Limitación a los Derechos Patrimoniales”, artículos 148 al 151; y

Capítulo III, “Del Dominio Público”, artículos 152 y 153.

Título VII

El Título VII, “De los Derechos de Autor sobre los Símbolos Patrios y de las expresiones de
las Culturas Populares”, se compone de tres capítulos:

Capítulo I, “Disposiciones Generales”, artículo 154;

Capítulo II, “De los Símbolos Patrios”, artículos 155 y 156;

Capítulo III, “De las Culturas Populares”, artículos 157 al 161.

Título VIII

Éste, “De los Registros de Derechos” se compone de dos capítulos:

Capítulo I, “Del Registro Público del Derecho de Autor”, artículos 162 al 172;

Capítulo II, “De las Reservas de Derechos al Uso Exclusivo”, artículos 173 al 191.

Título IX

Este Título, “De la Gestión Colectiva de Derechos”, se compone de un solo capítulo


denominado “De las Sociedades de Gestión Colectiva”, artículos 192 al 207.
13

Título X

El Título X, “Del Instituto Nacional del Derecho de Autor”, también se compone de un


capítulo único, artículos 208 al 212.

Título XI

El Título XI, “De los Procedimientos” se compone de tres capítulos:

Capítulo I, “Del Procedimiento ante Autoridades Judiciales”, artículos 213 al 216;

Capítulo II, “Del Procedimiento de Avenencia”, artículos 217 y 218; y

Capítulo III, “Del Arbitraje”, artículo 219 al 228.

Título XII

Por último, el Título XII, “De los Procedimientos Administrativos”, se conforma por tres capítulos:

Capítulo I, “De las Infracciones en Materia de Derechos de Autor”, artículos 229 y 230;

Capítulo II, “De las Infracciones en Materia de Comercio”, artículos 231 al 236; y

Capítulo III, “De la Impugnación Administrativa”, artículos 237 y 238.

Y nueve Transitorios, del primero al noveno.

El derecho a la cultura debe hacer valer la creación que cualquier ser humano realice, por ello los derechos de
autor deben ser defendidos ante los intereses mercantiles. Es importante que usted, como estudiante, tenga
presente que estos derechos se encuentran regulados en normas jurídicas y que la finalidad del reconocimiento a
los creadores es afirmar la cultura y la moral, pues se debe respetar la creación de una obra.

El derecho de autor es un tema que se debe tener siempre presente. Por su importancia, el mismo se encuentra
14

reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como un derecho humano fundamental; de
hecho, existe el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), que tiene como finalidad salvaguardar
tales derechos.

No debemos perder de vista la prohibición que tiene cualquier persona para reproducir una obra sin la
autorización del autor, ya que estaría cometiendo un delito, pues una vez que las obras son registradas, éstas se
encuentran protegidas durante la vida del autor y por algún tiempo después de su muerte, por lo cual usted
mismo debe fomentar la cultura, la creatividad, el respeto y la moral.

Mi experiencia de aprendizaje
Los derechos de autor
Foro de debate
El objetivo de esta actividad es reconocer la importancia que tienen los autores y autoras, como personas
creadoras de una obra (ya que cualquier ser humano puede crear alguna obra) y que sepa cómo exigir sus
derechos morales y patrimoniales por esa creación. Por ello es necesario identificar la legislación que protege
los derechos de autor, ya que se garantizan sus beneficios, asegurando así el reconocimiento al esfuerzo de su
creación.

De acuerdo con lo anterior, participe en el Foro "Los derechos de autor", donde exprese un argumento con el
que determine si es correcto que la Ley Federal del Derecho de Autor reconozca derechos de propiedad, por
lo cual deberá definir con sus propias palabras al derecho de propiedad.

Actividades de Fomento a la Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ)

Ingrese al Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental 2 del sitio del portal
Académico del CCH y estudie el tema Fichas de trabajo y preste mucha atención a los tipos de fichas.

Contacte a la persona que le asesora y consulte los materiales con los que deberá realizar esta actividad, dichos
materiales estarán estrechamente vinculados con los contenidos de esta asignatura.

De los materiales indicados, realice lo siguiente:

 3 fichas de trabajo de resumen.


 3 fichas de paráfrasis.
 3 fichas de cita textual.

Revise con la persona que le asesora las especificaciones requeridas para la entrega de su actividad y envíela a
la plataforma.

También podría gustarte