Está en la página 1de 34

SER UNIVERSITARIO Y CULTURA DE LA LEGALIDAD

UNIDAD 1
Temario
Unidad 1. Espíritu Universitario

 1.1. Nuestra Alma Mater


o 1.1.1. Antecedentes Históricos de la Universidad Nacional Autónoma de México
o 1.1.2. De la Real y Pontificia Universidad de México a la UNAM
o 1.1.3. De la primera Cátedra de Cánones y Leyes a la Facultad de Derecho
o 1.1.4. La UNAM como el proyecto cultural más importante de México
 1.2. Identidad Universitaria
o 1.2.1. Sentido de los Símbolos Universitarios
o 1.2.2. Prospectiva del Jurista de la UNAM en la construcción de país
 1.3. Misión y Visión
o 1.3.1. De la UNAM
o 1.3.2. De la Facultad de Derecho
 1.4. Legado Universitario
o 1.4.1. Artístico, Cultural y Científico
o 1.4.2. C.U: Patrimonio Cultural de la Humanidad
o 1.4.3. Campus Universitarios en México y en el Extranjero

Espíritu Universitario
Introducción
A primera vista, ser estudiante universitario implica dedicar tiempo al estudio, elaborar actividades
académicas, presentar exámenes, aprobar satisfactoriamente las asignaturas contempladas dentro de un Plan de
Estudios, hacer el servicio social, optar por una forma de titulación y cumplir con sus requisitos previamente
establecidos, realizar los trámites para la obtención del título universitario y expedición de la cédula profesional.

No obstante, pertenecer a una institución universitaria va más allá de lo mencionado; ser


universitario constituye un privilegio, ya que el número de personas que logran acceder a la educación superior
es escaso.

Ser universitario correlativamente engendra una obligación, pues exige de sus integrantes dedicación,
responsabilidad, coadyuvar en la generación de nuevos conocimientos, impulsar la ciencia y tecnología,
divulgar la cultura y ser crítico. Asimismo, incorpora un compromiso con la sociedad, porque su actuar no
puede mantenerse ajeno de la realidad y las injusticias; por ende, debe ser un agente de cambio que enfoque
sus esfuerzos en beneficio del bien común, con estricto apego a la legalidad.

Más aún, ser integrante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ratifica el compromiso
social descrito, considerando que desde su creación, la universidad ha incidido de forma decisiva en el
1
transcurso de la historia y el desarrollo de nuestro país. Su labor constituye un significativo legado, pues se
ha ocupado de cultivar las disciplinas y especialidades del conocimiento -las humanidades, las ciencias sociales,
las ciencias naturales y exactas, las artes y las tecnologías-, siempre en un ámbito democrático, donde imperan
la libertad, apertura, respeto, pluralidad y tolerancia.

La relevancia de la UNAM no sólo estriba en que es uno de los programas educativos más representativos de
México, sino también constituye el proyecto científico, cultural y social más importante de Latinoamérica.

Para corroborar lo anterior, resulta ilustrativo mencionar los siguientes datos estadísticos correspondientes al
periodo 2017-2018:

Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su posición
inicial

Población

 349,515 estudiantes.
 30,310 Posgrado.
 204,191 Licenciatura.
 114,116 Bachillerato
 898 Propedéutico de la Facultad de Música.
 40,578 académicos.

Academia

 41 Programas de posgrado.
 92 Planes de estudio de maestría y doctorado.
 42 Programas de especialización (con 258 orientaciones).
 124 Carreras en licenciatura.
 36 Carreras o salidas terminales técnicas.
 3 Planes de estudio de bachillerato.

Infraestructura

 15 Facultades.
 5 Unidades multidisciplinarias.
 8 Escuelas nacionales.
 9 Planteles de la Escuela Nacional Preparatoria.
2
 5 Planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades.
 34 Institutos.
 14 Centros.
 10 programas universitarios.

Egreso

 28,427 a nivel bachillerato.


 22,766 titulados de licenciatura.
 9,469 especialistas, maestros y doctores graduados.

Difusión cultural

 13 mil 278 actividades artísticas y culturales.


 Asistencia de más de dos millones 246 mil personas.
 26 museos.
 18 recintos históricos.
 Más de 422 mil grabaciones de cintas y discos musicales o sonoros, títulos fílmicos, piezas de arte y
materiales videográficos.

Presencia nacional e internacional

 32 entidades federativas de México.


 EUA.
 Canadá.
 España.
 China.
 Costa Rica.
 Francia.
 Inglaterra.
 Alemania.
 Sudáfrica.

El Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México fue


incorporado, por unanimidad, a la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en su convención del
28 de junio de 2007, realizada en Nueva Zelanda.

A nivel mundial, nuestra máxima casa de estudios avanzó nueve lugares en la edición 2019 del ranking QS
World University, que evalúa a más de 4 mil 763 instituciones de educación superior de 151 países del mundo.
Con su ascenso del puesto 122 al 113, la UNAM se ubica entre las dos universidades más importantes de
América Latina e Iberoamérica.
3
Lo dicho, sirve para caracterizar el ethos del universitario, mismo que deberá estar apegado al ámbito de la
legalidad, quien si además pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México adquiere un alto
compromiso con la sociedad, por pertenecer a una de las instituciones de educación pública con mayor
proyección e importancia a nivel nacional e internacional, que tiene como principal objetivo contribuir en
beneficio del desarrollo nacional y de la humanidad.

Objetivo particular
El alumnado distinguirá su capacidad de pensar y sentir como estudiante universitario, abierto a las ideas, a la
convivencia pacífica, reflexivo y crítico, bajo la perspectiva de la amplia cultura a la que accede.

¿Qué tanto sabe sobre la historia de la UNAM?

El cuerpo humano y las emociones


Seguramente, ahora que está iniciando su primer semestre se encuentra experimentando una
gran variedad de emociones por haber ingresado a la Universidad Nacional Autónoma de
México.

La palabra emoción proviene del latín emotio derivado del verbo emovere, lo cual significa
moverse o hacer mover (Cfr. Anders, 2001-2019).

Todas las personas contamos con algunas emociones básicas (Cfr. Psicología y
mente, https://bit.ly/2Q84XZJ): felicidad, tristeza, miedo o sorpresa, asco o ira.

Derivadas de éstas podemos tener una variedad de emociones entre las cuales existen tres
tipos muy importantes: las positivas, las negativas y las sociales.

Dentro de las positivas tenemos la alegría, la satisfacción y la gratitud. Éstas contribuyen a


nuestra salud y bienestar.

Por su parte, entre las negativas podemos encontrar en niveles muy altos al miedo o tristeza,
las cuales son tóxicas y afectan negativamente el bienestar.

En cuanto a las emociones sociales, requerimos del “otro” para que surjan, tal es el caso de la
empatía, la envidia, la venganza, la gratitud o la admiración.

Es fundamental que reflexione acerca de sus emociones puesto que éstas influyen positiva o
negativamente en la salud de su cuerpo y mente. Un mal manejo de sus emociones conlleva
la activación de su sistema endócrino, de las hormonas que se producen que a su vez pueden
4
afectar el correcto funcionamiento de sus órganos.

Por tal motivo, en un momento que usted tenga disponible, le sugerimos que revise la
diversidad de emociones que existen, reflexione cuáles son aquéllas que frecuentemente
maneja y procure traer a su vida aquéllas que contribuyan más con su salud.
Nuestra Alma Mater

Definamos...
Alma máter

Locución latina que significa literalmente “madre nutricia”, utilizada para referirse metafóricamente a
una universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual
(RAE, https://bit.ly/2NdwIML).

De acuerdo con la definición anterior, la universidad se equipara a la figura materna y realiza la función
de crianza respecto de sus estudiantes (hijos), dotándolos con el alimento del conocimiento y las herramientas
para desarrollarse a nivel personal y profesional. Siguiendo tal pensamiento, así como la crianza materna se
desarrolla en el hogar, la crianza intelectual se realiza en la universidad y en nuestro caso en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) que es nuestra casa, la máxima casa de estudios.

En ese contexto, la UNAM, al ser una de las instituciones más representativas de nuestro país, ha sido alma
mater de ilustres personalidades de la ciencia, la cultura, las humanidades y las artes.

De sus aulas han surgido grandes personalidades:

5
Por lo anterior, como integrantes de nuestra alma mater, mencionar el lema de la UNAM: “Por mi raza hablará el
espíritu”, concebido por José Vasconcelos, rector de nuestra máxima casa de estudios (1920-1921) es un motivo de gran
orgullo y a su vez de alta responsabilidad.

Antecedentes Históricos de la Universidad Nacional Autónoma de México

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue fundada en 1910, pero sus antecedentes se
remontan a la Real y Pontificia Universidad de México, creada el 21 de septiembre de 1551, que fue el centro
cultural más importante de la Nueva España y en la que se formaron destacados intelectuales del periodo
colonial

Dicha institución, en sus inicios fue conocida como Real Universidad de México, se consideraba Real, porque
fue un privilegio otorgado por el Rey Carlos V de España, que precedía de la petición realizada por el
padre Fray Juan de Zumárraga en 1536, misma que fue acompañada por la formulada por Don Antonio de
Mendoza, primer Virrey de la Nueva España. El Rey Felipe II ordenó la real cédula que dio permiso a su
creación en el año 1551, y el Virrey Don Luis de Velasco es quien ejecutó dicha orden el 25 de enero de 1553.
Así concebida, se regía bajo los auspicios y reglas de la Corona Real Española.

Posteriormente, adquirió el calificativo de Pontificia gracias a que el Papa Clemente VII en 1595 confirmó su
fundación, hasta entonces conocida como la Real y Pontificia Universidad de México.

El centro educativo se ubicó en la esquina de las calles Seminario y Moneda (ahora Moneda y República de
Argentina). En sus instalaciones se reunieron las mentes más brillantes de la época, que impartían el

6
conocimiento privilegiando la disciplina y meditación, bajo la enseñanza de los autores de la Edad Media, pero
sin desconocer los contenidos provenientes de la corriente renacentista.

Ubicación geográfica
Consulte en Google Maps el lugar en el que se ubicaba la Real y Pontificia Universidad de México y descubra
el Museo UNAM Hoy.

Desde sus inicios, la Universidad de México se caracterizó como una imitación de la Universidad de
Salamanca, pues compartían los mismos estatutos; consecuentemente, compartían los
mismos objetivos y sistema de enseñanza. Una de sus principales tareas era satisfacer la necesidad urgente que
era: “La de abrir aquí las fuentes del saber y la carrera literaria a los hijos de la raza española nacidos en
remotas regiones, y a los nuevos vasallos, hallándoles la grabe dificultad de la distancia que les impedía acudir a
aquellas ilustres escuelas” (García, 1893: 27).

Continuando con el estudio, resulta pertinente analizar cómo se estructuraba la Universidad de Salamanca para
entender bajo qué lineamientos se erigió la Real Universidad de México.

La Universidad de Salamanca fue una de las instituciones más famosas del siglo XVI en España y el mundo,
construida en el reinado de Carlos I en el siglo XIII. En sus instalaciones se reunían los teólogos y juristas más
prominentes de la época; en teología, desarrollaron notables estudios en filosofía y la moral, y en el derecho
abarcaron temas en derecho natural, derecho internacional y las ciencias políticas.

Para su administración, la Universidad de México se regía por el Código de las “Siete Partidas”.

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Código de las Siete Partidas


Leyes
Primera
Contenía la definición de Universidad, concebida como la relación entre maestros y alumnos
regida por la comprensión y cooperación entre los mismos; también fija sus requisitos.

Segunda
Fijaba las condiciones de bienestar y salud, así como las medidas higiénicas que debía
prevalecer en la Institución.

Tercera y Cuarta
Exponían el método de enseñanza haciendo énfasis en la claridad de exposición e impartición
integra de los cursos.
7
Quint
a
Detallaba las condiciones que debían reunir las instalaciones.

Sexta y Séptima
Señalaban el cargo de rector, establecían sus atribuciones y fijaba el procedimiento de
designación, privilegiando que debía elegirse en forma democrática.
Ahondado en la génesis de la Universidad en la Nueva España, la intención de su creación atendía a lo siguiente: “Será
muy necesario haya un estudio general en Tenuxtitlán de leer gramática, artes, teología, en que se enseñen a los naturales
de esta tierra. Qué a este estudio vengan todos los hijos de los señores y principales de la tierra” (Méndez: 1952, 58).

Con su establecimiento, se satisfizo la solicitud de instruir a los colonizadores; asimismo, se redujo en cierta medida la
necesidad de traer profesores de España, porque tan pronto como algunos estudiantes concluían sus estudios, pasaban a
formar parte de la plantilla de docentes, otros más, partían al viejo continente a completar sus estudios.

Como se precisó en líneas precedentes, la inauguración de la Real Universidad de México se dio el 25 de enero de
1553 y los estudios comenzaron el tres de junio del mismo año, desarrollándose las cátedras bajo el método eclesiástico,
por tanto, los catedráticos dividían su materia en “tesis o proposiciones” que en conjunto se conocían como “tratados”.

Las primeras cátedras que se impartieron, fueron: a) Teología, b) Artes, c) Cánones, d) Retórica, e) Leyes y f)
Gramática. Posteriormente, en 1574 se establecieron las cátedras de Medicina y Astronomía.

Respecto a la forma de evaluación, los profesores asignaban las siguientes letras: C = Reprobado y A= Aprobado. Según
registros, desde su creación hasta el año 1775 se graduaron en sus instalaciones 29,882 bachilleres, 1,162 doctores y
maestros.

Con el transcurso del tiempo, la Real y Pontificia Universidad de México se convirtió en uno de los principales centros
científicos del Nuevo Mundo, pues contrario a lo que se pensaba, no se conformó con ser solamente un seminario
teológico, sino que se diversificó en cuanto a las disciplinas que serían impartidas. Por tal razón, de sus aulas surgieron
importantes pensadores de la época, por mencionar algunos, el Fray Alonso de la Veracruz y el mismo padre Zumárraga.

Pese a todo, la Universidad sobrevivió a la Independencia de México en 1810 y permaneció abierta durante 300 años.
Finalmente, el 30 de noviembre de 1865 Maximiliano de Habsburgo cerró la institución.

De la Real y Pontificia Universidad de México a la UNAM

La Universidad Nacional de México fue fundada en 1910 por Justo Sierra, surgió como un proyecto de
Estado del régimen porfirista. La nueva institución heredó de la Real y Pontificia Universidad de México la
línea conservadora y una aspiración de autonomía institucional. Dichas posturas, sirvieron para definir las
relaciones y conflictos que se presentarían con posterioridad entre la universidad y el gobierno desde finales de
la Revolución y hasta la constitución de la Ley Orgánica de 1945.

Repasemos a continuación un breve esbozo histórico, que nos permitirá comprender el papel que la UNAM ha
8
desempeñado en la historia de México teniendo dentro de sus objetivos institucionales, estar al servicio del país
no sólo para formar profesionales sino también para buscar solución a los problemas nacionales y extender los
beneficios de la cultura y la ciencia.

Descargue la siguiente infografía:

Línea de tiempo: De la Real y Pontificia Universidad de México a la UNAM

De la primera Cátedra de Cánones y Leyes a la Facultad de Derecho

El inicio de los estudios jurídicos en México se sitúa en 1551 con la creación de la Real Universidad, fundada
bajo siete columnas, esto es, siete cátedras: Escritura, Teología, Leyes, Cánones, Arte, Gramática y Retórica.

Las facultades de Cánones y Leyes contaban con la peculiaridad de no tener edificio propio; no obstante, en
las instalaciones que ocupó la Universidad les estaban reservadas aulas particulares.

En ciencia jurídica, la primera cátedra que se impartió en la Universidad fue la de decretales o prima de
leyes en la Facultad de Cánones; la impartió el doctor Pedro Morones, fiscal de la Real Audiencia de la Ciudad
de México el 5 de junio de 1553.

Acto seguido, la cátedra de leyes fue impartida el 12 de julio de 1954 por Bartolomé de Frías y Albornoz, tal
enseñanza recibió el nombre de instituta. Más adelante, se agregó la cátedra código de propiedad dictada por
Damián Sedeño el 12 de diciembre de 1569.

La metodología prevaleciente de la época era la lectura de escritos, comentarios y discusión de los


temas desde la perspectiva de las escuelas clásica grecorromana y la escolástica.

La segunda mitad del siglo XVI, se caracterizó porque la enseñanza en la Facultad de Leyes solamente se
centró en las cátedras de prima de leyes, instituta y código. Dicha oferta educativa perduró hasta el 19 de
octubre de 1833, fecha en que el vicepresidente de la república, Valentín Gómez Farías, en funciones de
presidente, a fin de suprimir el monopolio que la Iglesia ejercía en la educación, decretó la supresión de la
Universidad de México para dar paso a la Escuela de Jurisprudencia y el establecimiento de la Dirección
General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales cuya función sería regular el ramo
educativo.

En aquella época del México independiente, la enseñanza del derecho sufrió cambios drásticos. Como se
refirió, la Universidad fue clausurada en 1833 y se restableció en 1834; nuevamente se suprimió en 1857 por
obra del presidente Comonfort y se reestableció en 1858 con el presidente Félix Zuloaga; finalmente, suprimida
definitivamente en 1865 por Maximiliano.

La vorágine de cambios culminó en 1867 y conforme a la Ley Orgánica de la Instrucción Pública se instauró la
Escuela Nacional de Jurisprudencia, que incluyó dentro de los estudios jurídicos: derecho natural; derecho
romano; derecho patrio y civil; derecho penal; derecho eclesiástico; derecho constitucional y administrativo;
derecho de gentes, internacional y marítimo; principios de legislación civil, penal y economía política;
procedimientos civiles y criminales; legislación comparada sobretodo en derecho mercantil, en penal y régimen
hipotecario.

Cabe mencionar, que la Escuela Nacional de Jurisprudencia extinguió el Colegio de San Idelfonso donde también se
cursaba derecho y ocupó sus instalaciones hasta 1908.
9
El 19 de enero de 1907, se dio otro cambio significativo de la mano de Porfirio Díaz con la expedición del plan
de estudios para la carrera de abogado y especialista en ciencias jurídicas y sociales.

Acto seguido, el gobierno federal mediante decreto de 26 de mayo de 1910 ordenó la creación de la
Universidad Nacional de México, quedando integrada por las escuelas Nacional Preparatoria, de Medicina,
de Ingenieros, de Jurisprudencia, de Bellas Artes y de Altos Estudios; fue hasta el 22 de septiembre de 1910
cuando se estableció formalmente.

De las primeras generaciones de egresados de la Universidad, surgieron destacadas personalidades del ámbito
político y social, por mencionar algunos, Alfonso Caso, Antonio Castro Leal, Alberto Vázquez del Mercado,
Jesús Moreno, Manuel Gómez Morín, Teófilo Olea y Vicente Lombardo Toledano. Todos ellos miembros
fundadores de la Sociedad de Conferencias y Conciertos que fue fundada el 5 de septiembre de 1916, cuya
meta era propagar la cultura entre los estudiantes universitarios de la Ciudad de México. También, fue
conocida en el ambiente cultural de aquella época como la sociedad de "Los Siete Sabios de México" (Salinas,
1980: 521).

Tras su incorporación a la Universidad Nacional de México, la Escuela Nacional de Jurisprudencia ocupo las
instalaciones del convento de Santa Catalina de Sena ubicado en las calles de Argentina y San Idelfonso.

Ubicación geográfica
Consulte en Google Maps el lugar en el que se ubicaba Escuela Nacional de Jurisprudencia.
Cabe resaltar, que en sus inicios las instituciones educativas en comento, se desarrollaron en un contexto
histórico caracterizado por la presencia de movimientos bélicos, escenario en el que fueron protagonistas de
dichos eventos y referente por excelencia. Asimismo,los cambios políticos y sociales imperantes en el
país fueron determinando los planes de estudio y los contenidos educativos, por tanto, los principios rectores del
constitucionalismo de 1917 se sumaron a los estudios jurídicos con la incorporación de disciplinas del derecho
social, ejemplo de ello, la cátedra de derecho agrario.

Otro momento ríspido en la historia de la Universidad fue la huelga de 1929, en aquella época, con motivo de la
candidatura de José Vasconcelos a la presidencia de la República, un grupo de alumnos de la Escuela Nacional
de Jurisprudencia encabezaron un movimiento huelguista que paralizo las actividades; posteriormente, el
entonces presidente Emilio Portes Gil consideró una de las propuestas del comité estudiantil: la autonomía.

En su devenir histórico, igual suceso que definió a la Universidad y recalcó su carácter humanitario y crítico,
aconteció en el sexenio de Cárdenas, quien acogió a los académicos exiliados por la guerra civil española y los
incorporó a la labor docente. Al respecto, destacan figuras como Niceto Alcalá Zamora y Castillo, Felipe
Sánchez Román, Luis Jiménez de Asúa, Luis Recasens Siches, Mariano Jiménez Huerta, Wenceslao Roces,
José Gaos, Néstor de Buen y Aurora Arnaiz Amigo.

La llegada de los profesores españoles contribuyó a revitalizar el pensamiento jurídico en


México; específicamente, la filosofía y teoría del derecho. Asimismo, formaron a juristas distinguidos de la
época como Alfonso Noriega, Celestino Porte Petit, Eduardo García Máynez, Héctor Fix Fierro, Guillermo
Floris Margadant, Ignacio Burgoa Orihuela, Ignacio Galindo Garfias, Mario de la Cueva, Raúl Carrancá y
Trujillo, Raúl Cervantes Ahumada, entre otros.

Luego, el director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, Manuel Vidal fundó el Instituto de Derecho
Comparado en 1940, como una dependencia de la escuela y nombró a Felipe Sánchez Román Gallifa como su
primer director (Cfr. IIJ, 2000: 271).

10
Después, se aprobaron los estudios de posgrado e iniciaron el 29 de marzo de 1951, con lo cual, el Consejo
Universitario decidió elevar el rango a la Escuela Nacional de Jurisprudencia convirtiéndose en Facultad
de Derecho de la UNAM, siendo su primer director José Castillo Larrañaga.

Para entender la nueva terminología, conviene precisar que en su vigésima segunda edición, la Real Academia
Española expone los usos que la palabra Facultad adquiere, a saber:

Definamos...
Facultad

“[…] Cada una de las divisiones académicas de una universidad, en la que se agrupan los estudios de
una carrera determinada”.
“[…] Local o conjunto de locales en que funciona una facultad universitaria”.
“[…] En las universidades, cuerpo de doctores o maestros de una ciencia”.
“[…] Conjunto de personas que conforman una facultad universitaria” (RAE, https://bit.ly/2TmgiaQ).

De lo anterior, se desprende que una Facultad se caracteriza por clasificar los estudios en disciplinas, las
cuales deberán contar con una infraestructura organizada y una plantilla docente que acredite estudios de
posgrado.

Si bien, la Escuela Nacional de Jurisprudencia cumplía con la mayoría de las cualidades que debe tener una
Facultad para recibir tal categoría, la situación que fue decisiva para el cambio de nomenclatura fue la inclusión
de los estudios de posgrado, aunado al crecimiento de producción literaria, convirtiéndose así la Faculta de
Derecho en el centro de estudios jurídicos por excelencia.

Durante esa transición, el 7 de agosto de 1950 se colocó la primera piedra del edificio de Humanidades en la
nueva Ciudad Universitaria, donde se ubicaría la Facultad de Derecho, cuyas instalaciones comenzaron a
funcionar en 1954, bajo la dirección del maestro Mario de la Cueva.

En la década de los setenta regresó a la Facultad de Derecho el recinto que ocupó la Escuela Nacional de
Jurisprudencia para alojar ahí la División de Educación Continua; posteriormente, en 1984 recibió un
edificio anexo, más tarde, en 1994 se inauguró la nueva biblioteca y en el año 2000 se reabrió el edificio de
posgrado.

La UNAM como el proyecto cultural más importante de México

La Universidad Nacional Autónoma de México, como la Universidad de la Nación tiene un gran compromiso
con la sociedad mexicana, puesto que como proyecto cultural contribuye para que el pueblo de México esté
cultivado en una universalidad de saberes, que tenga apertura a diversas ideologías y expresiones artísticas; así
como el acceso al conocimiento científico y al legado que recibimos gracias a los descubrimientos de la ciencia.

Desde su creación, la Universidad Nacional ha sido protagonista en los momentos más álgidos de la historia de
México y con su actuar ha influenciado cambios estructurales que han impulsado el desarrollo del país.

En ese sentido, la Universidad Nacional se ha caracterizado por promover la libertad, pluralidad, tolerancia
y el pensamiento crítico; tales cualidades, la han convertido en el espacio idóneo para el florecimiento de la
ciencia e investigación, a través de la conservación del conocimiento, su acrecentamiento y divulgación.
11
Esa vocación por alimentar el espíritu creativo ha llevado a la Universidad a tener presencia en los diversos
ámbitos en que se desenvuelven la ciencia y las artes; siempre buscando retribuir a través de su actuar a la
sociedad de la que procede.

Otra de sus encomiendas es resguardar, proteger, impulsar y transmitir el patrimonio artístico, así como
impulsar las más variadas expresiones culturales y del pensamiento.

Al respecto, conviene precisar que la divulgación de la cultura ha sido una de las tareas principales de la
Universidad desde su creación; siendo José Vasconcelos uno de los pensadores que consolidó a la Máxima Casa
de Estudios como un proyecto educativo y cultural.

Vasconcelos introdujo cambios significativos en la política; entre ellos, impulsó la renovación educativa y
artística en la que participaron celebres pensadores de la época, quienes aportaron sus ideas, su concepción del
arte y la educación.

Durante su administración en la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Secretaría de


Instrucción Pública se enfocó en elevar el nivel educativo y cultural del pueblo mexicano; transmitiendo su
pensamiento filosófico relativo a la “Raza Cósmica”, síntesis de la cultura universal.

Siguiendo con su consolidación como proyecto cultural, en 1936 con la creación del Departamento de Acción
Social se dotó a la Universidad con mayores recursos e infraestructura para hacer accesible la cultura a la
colectividad.

En 1947 el rector Salvador Zubirán creó la Dirección General de Difusión Cultural; después, en 1977 el
rector Guillermo Soberón fundó la Coordinación de Extensión Universitaria; posteriormente, en 1986 en la
gestión de Jorge Carpizo se instauró la Coordinación de Difusión Cultural.

Todas esas acciones refrendan el compromiso que la Universidad tiene con la sociedad, no sólo como
institución de carácter educativa, sino también como proyecto cultural, pues sólo a través del fomento y difusión
de las artes, se logrará una nación más incluyente.

Definamos...
Para profundizar un poco más en el pensamiento de Vasconcelos sobre la Raza Cósmica, le sugerimos leer el
siguiente material:
Vasconselos, José, La Raza Cósmica. Misión de la raza iberoamericana, Buenos Aires, México, Espasa Calpe,
1948, disponible en https://bit.ly/2Jdxp6s consulta: 21/03/2019.

También, complemente lo que ha repasado en este tema con el documento: La UNAM como proyecto
cultural…

Contexto histórico
Conozca el patrimonio artístico de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria a través del video:

Prior, Jorge, Juan O'Gorman y la Biblioteca, TV. UNAM, archivo de video], 2005, disponible
en https://bit.ly/2TVo4Jl, consulta 22/03/2019.

Identidad Universitaria
12
Definamos...
Identidad
“Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”
(RAE, https://bit.ly/2GWXg4t).
De la definición anterior, se desprende que la identidad es el conjunto de signos de referencia que identifica a
un sujeto frente a los demás; en esa tesitura, se afirma que la identidad posee un doble ámbito de existencia, por
un lado, la identidad individual que se refiere a la percepción que una persona tiene sobre sí misma, es la
conciencia de existir y, por el otro, la identidad colectiva o de grupos, que se refiere al estado de conciencia
compartido por individuos que asumen y manifiestan su pertenencia a una categoría de personas o comunidad;
siendo esta última, la que se refiere a la identidad universitaria.

Al respecto, Castells afirma:

El autor nos dice...


Manuel Castells

“En un mundo de flujos globales, de riqueza, poder e imágenes, la búsqueda de identidad, colectiva o
individual, asignada o construida es la fuente fundamental de significado social” (Castells, 1999:68).

En ese orden de ideas, la identidad es una construcción de una persona frente a las demás, que va cambiando con el paso
del tiempo y que adquiere diferentes matices dependiendo del ámbito en que se desenvuelve la persona.

Esto es, la identidad es un concepto ambivalente, pues en un primer momento, comprende el conjunto de rasgos que
hacen que un individuo sea único, pero también engloba los signos compartidos (valores, actitudes, ideología, etc.) por
un grupo social que lo dotan con sentido de pertenencia.

Ahora bien, en relación a la identidad universitaria se afirma que el concepto es dinámico e inacabado y se va perfilando
con el paso del tiempo; por tanto, el cúmulo de rasgos distintivos dependerá de la institución educativa a que se haga
referencia; específicamente, para caracterizar la identidad universitaria de la UNAM, se deberá tomar en consideración su
marco histórico, normativo, axiológico, sus prácticas institucionales, fines, su contexto en el ámbito nacional e
internacional, etc.

Sentido de los Símbolos Universitarios

En relación al tema de la identidad universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su


página oficial refiere a los símbolos que repasaremos a continuación (Cfr. Identidad
UNAM, https://bit.ly/2knC23L ):

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

13
La Ley establece...
Artículo 2. El Escudo de la Universidad constará de los siguientes elementos:

a) Un mapa de América Latina circundado por el lema "POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU", y
custodiado por un cóndor y un águila;

b) En la parte superior del cóndor y el águila una banda con la frase: "UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO";

c) Al pie del emblema que componen los elementos anteriores, cuatro volcanes sobre unas
pencas de nopal de acuerdo con el dibujo que se acompaña.

Durante su rectorado, José Vasconcelos plasmó su espíritu iberoamericano, expresado en su obra literaria, en la
propuesta de escudo que formuló ante el Consejo de Educación, aprobado por unanimidad en sesión celebrada el 27 de
abril de 1921. A partir de esa fecha, la Universidad adoptó su escudo, el cual sigue hasta la fecha y que muestra un ave
bicéfala, el águila mexicana y el cóndor andino, que sobre ellas se despliega el mapa de América Latina, de la
“América nuestra”, plasmando así la unificación de Hispano-América:

"Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las
dispersas y se consumará la unidad" (Pérez, 1979: 58).

Al igual que el escudo, el lema “Por mi raza hablará el espíritu” también fue acuñado por José Vasconcelos y
aprobado en la citada sesión, al tenor de los siguientes puntos

En el lema, la raza a la que alude Vasconcelos es a la mestiza (la quinta raza), aquella que durante años fue
vejada y relegada de la sociedad, la que ahora debe asumir su papel en la sociedad y conducir su propio destino.
14
El ascenso de esta nueva clase social, conformada en su mayoría por mestizos, a los escaños políticos y
económicos en toda América; consecuencia, de los movimientos libertadores del siglo anterior.

El Himno Universitario fue escrito por Romeo Manrique de Lara y musicalizado por Manuel M. Bermejo,
durante el rectorado de Nabor Carrillo (1953-1961) fue declarado himno oficial, la composición fue pensada
para ser interpretada por profesores y alumnos. La letra es la siguiente:

Universidad Universidad
Por mi raza el espíritu hablará
Por mi raza el espíritu hablará
(Maestros)
En el lema que adoptamos
Para nuestro laborar
El afán así expresamos:
Estudiar para enseñar
Somos los educadores
Nos anima el ideal
De encender los resplandores
Del camino sin fanal
Ser para los demás
Lo suyo a todos dar
Sabiendo para prever
Previniendo para obrar
(Alumnos)
En nosotros reside el anhelo
De alcanzar la verdad y el saber
Nuestras alas presienten el vuelo
De la ciencia, el amor y el deber
Que nos guíe la voz del maestro
A alcanzar el sublime ideal
Y un mañana de luz será nuestro
De la patria diadema triunfal
Universidad Universidad
Por mi raza el espíritu hablará
Por mi raza el espíritu hablará
Ahora que ha revisado la letra, escuche el Himno Universitario y entónelo.

15
La Universidad Nacional posee una colección aproximada de mil cuatrocientas medallas y monedas, las cuales
dan cuenta de los acontecimientos emblemáticos de su historia. Algunas, forman parte de un grupo de
distinciones históricas, otras, corresponden a las insignias que otorga como reconocimiento a diversas
autoridades, profesores y alumnos universitarios. Asimismo, ha acuñado medallas que han sido puestas a
disposición del público y que conmemoran momentos destacados.

De conformidad con la legislación universitaria, el Reglamento de la Toga Universitaria (arts. 1-9) dispone lo
siguiente:

Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá a su posición inicial.

La Ley establece… Artículo 1.

La Ley Establece...
La Ley establece...
Artículo 1. La Universidad Nacional Autónoma de México restablece el uso de la toga
universitaria como investidura académica de las dignidades y grados conferidos por la
Institución; y lo hace obligatorio en los términos del presente reglamento.
La Ley establece… Artículo 2.

La Ley Establece...
La Ley establece...
Artículo 2. Tienen derecho a usar la toga universitaria: I. El Rector, los miembros de la Junta de
Gobierno, los directores de facultades, escuelas e institutos y los coordinadores de Ciencias y
Humanidades;
II. Las personas que hayan obtenido los grados de doctor o maestro, y
III. Los profesores titulares de las facultades y escuelas y los investigadores adscritos a alguno
de los institutos, siempre que unos y otros tengan un grado o título universitario superior que
suponga el bachillerato equivalente al de la Escuela Nacional Preparatoria.
La Ley establece… Artículo 3.

La Ley Establece...

La Ley establece...
Artículo 3. La toga universitaria se compone de las siguientes piezas:
IV. La túnica abierta, o toga propiamente dicha;
V. La muceta, y
VI. El birrete.

16
El corte de estas prendas se ajustará fielmente a lo prevenido en los siguientes artículos y al modelo adoptado
oficialmente por la Universidad.

La Ley establece… Artículo 4.

La Ley Establece...

La Ley establece...
Artículo 4. La toga propiamente dicha es una túnica de lana negra, fina y delgada con corte de pastelones anchos, con
un largo de treinta centímetros arriba del suelo, cerrada al cuello con broches de gancho, las mangas de ochenta
centímetros de ancho con vuelta hacia fuera de diez centímetros de la misma tela. Es uniforme para todas las dignidades
y grados.
(…)
La toga será usada siempre sobre traje oscuro, zapatos negros, camisa blanca y corbata gris.

La Ley establece… Artículo 5.

La Ley Establece...

La Ley establece...
Artículo 5. Las facultades y escuelas de la Universidad se diferenciarán por el color de las cintas de la muceta, la borla o
el botón del birrete, en la siguiente asignación:
VII. Azul marino para la Facultad de Filosofía y Letras;
VIII. Azul pálido para la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Ciencias Químicas;
IX. Amarillo para Medicina y Odontología;
X. Rojo para Derecho y Ciencias Sociales;
XI. Gris plomo para Arquitectura;
VI. Verde oscuro para Economía, y
VII. Verde pálido para Veterinaria.

La Ley establece… Artículo 6.

La Ley Establece...

La Ley establece...
Artículo 6. Las personas que poseen más de un título o grado de facultades y escuelas distintas, usarán sendas cintas en
la muceta y serán libres de escoger el color de la borla y el botón del birrete.

La Ley establece… Artículo 7.

La Ley Establece...

La Ley establece...
Artículo 7. El Rector usará además sobre el pecho una medalla de oro con el escudo de la Universidad, que penderá de
una cadena también de oro.

La Ley establece… Artículo 8.

17
La Ley Establece...

La Ley establece...
Artículo 8. Las personas comprendidas en el artículo 2º de este reglamento, que posean grados y títulos tanto de la
Universidad Nacional Autónoma de México como de otras universidades, preferirán en igualdad de circunstancias, la
toga de la primera. Los que sólo posean grados y títulos de otras universidades podrán usar las togas correspondientes.

La Ley establece… Artículo 9.

La Ley Establece...

La Ley establece...
Artículo 9. El uso de la toga será obligatorio:
XII. En las solemnidades generales que la Universidad previamente determine, y XIII. En las solemnidades particulares de
las facultades y escuelas, conforme acuerdo previo del director respectivo.”

De lo anterior, se desprende que la Universidad Nacional estableció el uso de la toga como investidura académica de los
universitarios que representa las dignidades y grados conferidos por la Institución. El uso de la toga es obligatorio en
los actos solemnes que determine la Máxima Casa de Estudios. Asimismo, detalla quienes pueden portarla y las
características de la investidura

El origen del cántico tiene registro en la primera mitad de los años 40, época en la que un joven estudiante
llamado Luis Rodríguez, quien por sus características físicas fue apodado como el "Palillo". En aquellos años, él
se dedicaba a la animación, que si bien, es una actividad que se tiene reservada a las mujeres en su mayoría, en
las ligas mayores existen grupos mixtos.

“En sus años de Preparatoria, "Palillo" se las ingenió para negociar con los encargados de los cines aledaños a
su escuela el acceso de algunos estudiantes que preferían este entretenimiento a las cátedras escolares. El Río y
el Venus eran los más próximos a la institución educativa, pero sería el Goya el preferido por la comunidad
preparatoriana” (Identidad UNAM, https://bit.ly/28QAhZ4) . Por tanto, mediante el grito del ¡Goya! ¡Goya! los
estudiantes anunciaban que era momento de acudir a las instalaciones cinematográficas y dejar de lado sus
actividades académicas. Así surgió la siguiente porra:

“¡GOYA! ¡GOYA!
¡CACHUN, CACHUN, RA, RA!
¡CACHUN, CACHUN, RA, RA!
¡GOYA!
¡¡UNIVERSIDAD!!”

Entone el Goya con las y los estudiantes de la Facultad de Derecho.


18
himno fue creado en 1940 por un grupo de universitarios integrado por Ernesto "Agapito" Navas, Luis Pérez
Rubio, Alfonso De Garay, Gloria Vicens, Angel Vidal, Fernando Guadarrama que unidos al talento de Ismael
"Tío" Valdez, lograron la música y la letra. Entonado por primera vez en los patios de la Escuela Nacional
Preparatoria, desde entonces, antes del inicio de las confrontaciones deportivas, los Pumas de la UNAM cantan
al unísono:

“¡Oh Universidad!
Escucha con qué ardor
Entonan hoy tus hijos
Este himno en tu honor
Al darte la victoria
Honramos tus laureles
Conservando tu historia
Que es toda tradición
Unidos venceremos
Y el triunfo alcanzaremos
Luchando con tesón
Por tí Universidad
Universitarios,
Icemos siempre airosos
El pendón victorioso
De la Universidad
Por su azul y oro
Lucharemos sin cesar
Cubriendo así de gloria
Su nombre inmortal
¡¡México, Pumas, Universidad!!”

Ahora que ha revisado la letra, escuche el Himno Deportivo y entónelo.

El PUMA es el logotipo del deporte universitario, el cual se oficializó el 20 de abril de 1974, por el entonces
rector Guillermo Soberón.
19
La creación se atribuye a Manuel Andrade Rodríguez, quien para el logo diseñó el rostro de un puma y en su
interior se aprecia una letra “U” que alude a la Universidad; asimismo, se visualiza el trofeo que representa el
triunfo formado con la línea de la boca. Por otra parte, el triángulo con bordes semicirculares que en su interior
ilustra el puma, está formado con tres círculos adyacentes que representan las tres tareas fundamentales de la
Universidad Nacional, a saber: la investigación, la enseñanza y la difusión de la cultura.

Prospectiva del Jurista de la UNAM en la construcción de país

Las personas que se desempeñan como Juristas de la UNAM tienen como tarea fundamental en nuestra
sociedad la construcción, desarrollo y perfeccionamiento de un sistema jurídico en el que impere
la justicia y la seguridad integral desde los diversos campos de operación jurídica.

Poseen características profesionales específicas que les hacen diferentes a quienes egresan de otras
instituciones. Dichas características se derivan de los elementos históricos vinculados con los actuales que,
recopilados por la memoria jurídica han diseñado la licenciatura en derecho que ofrece nuestra máxima casa de
estudios.

Quienes ejercen como Juristas de la UNAM deben tener un gran compromiso con su libertad, la libertad de
pensar el derecho desde la perspectiva de mejora social. Así mismo deben tener una gran
responsabilidad hacia el estudio y actualización constante en los distintos campos del derecho.

Para poder perfeccionar el sistema jurídico, quienes se desempeñan como juristas deben ser personas
críticas basadas en el conocimiento. Dicha actividad crítica, permite aportar nuevas ideologías a través de
libros, obras y en el caso de las y los operadores jurídicos, sentencias y resoluciones, entre otros.

Uno de los retos más importantes de la actualidad para la nación mexicana es la creación de normas que
respondan a los cambios sociales, políticos y jurídicos que nuestra nación presenta.

Las y los juristas con vocación son personas que no sufren su ejercicio profesional, por el contrario, éste lo
realizan de forma personal y humana y por tal razón buscan dar su máximo potencial en las encomiendas
asignadas.

Otro gran reto es mejorar las instituciones de impartición de justicia. El Estado mexicano tiene la necesidad de
implementar las estrategias necesarias para fortalecer a las instituciones encargadas de la impartición y
20
procuración de justicia. En dicha tarea, la labor de quienes ejercen como juristas también se vuelve un elemento
estructural ya que en el uso que hagan de sus conocimientos y códigos de ética se verá reflejado en el
mejoramiento buscado.

El reto de la enseñanza del derecho también se vuelve fundamental para las y los Juristas de la UNAM. Es
importante recordar que el derecho en México se ha transformado estructuralmente a partir del año 2011, por
ello la enseñanza no puede quedar rezagada. La formación de las y los estudiantes de derecho será determinante
para el desarrollo nacional. Por tal razón, estudiantes y docentes deben responder a las necesidades actuales.

Por ello resulta conveniente analizar el perfil del egresado en la carrera de derecho de la UNAM, del cual se
desprenden las actitudes y valores que se imprimen en su formación, así como el perfil profesional que se
espera lograr.

Al respecto, el Proyecto de modificación del Plan de estudios de la Licenciatura en derecho. Modalidad


educativa presencial (Facultad de Derecho de la UNAM: 10-12), señala lo siguiente:

Pulse en las áreas que se marcan como sensibles para desplegar la información.

Las egresadas y egresados de la Facultad de Derecho de la UNAM son Juristas


que poseen una formación académica integral, que les permite ejercer las
Ciencias del Derecho con ventajas distintivas tales como:

 Responsabilidad y compromiso social


 Comprensión de problemas jurídico legales en los ámbitos local. regional, nacional e internacional.
 Conciencia Ética en el ejercicio de su profesión.
 Defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos y la Equidad de Género.
 Empatía con los problemas jurídicos que atañen a las personas en situación vulnerable.
 Impulsores de una sociedad incluyente, sin discriminación, democrática, tolerante, equitativa y libre, que
antepone siempre la Justicia en la solución de conflictos.
 Promotores de la convivencia pacífica, el desarrollo sustentable, y la protección del medio ambiente.
 Propositivos y ejecutores de soluciones lógicas y creativas de manera multi, inter y transdisciplinarias.

Competencias

 Aplican en casos legales concretos, las normas y principios del sistema jurídico nacional e internacional
a partir del conocimiento y la interpretación conforme a los Derechos Humanos contenidos en la
Constitución y los Tratados Internacionales.
 Conocen y emplean los Principios Generales del Derecho ante las ambivalencias y vaguedades del
ordenamiento jurídico.
 Relacionan los fundamentos filosóficos, científicos y empíricos del Derecho con su aplicación cotidiana.
 Intervienen jurídica y técnicamente en las diferentes instancias administrativas, legislativas y judiciales
con la debida acreditación de la personalidad y representación legal.
 Utilizan de manera crítica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de información
para la solución razonada de problemas jurídicos.
 Consideran y proponen medios alternativos en la solución de conflictos.
21
 Aceptan la crítica para mejorar sus potencialidades y consideran sus limitaciones.
 Utilizan técnicas de la comunicación, retórica y lógica de forma escrita y oral de manera efectiva.
 Redactan textos y se expresan oralmente en un lenguaje técnico fluido, usando términos jurídicos
precisos y claros.
 Están conscientes de las necesidades y desventajas jurídico-sociales de los grupos vulnerables y pueden
actuar en favor de los mismos.
 Tienen la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios, contribuyendo con la perspectiva jurídica
y usan las Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta adicional a sus
conocimientos técnico-legales.

La formación académica alcanzada durante la carrera profesional desarrollada en la Facultad de Derecho de la


UNAM, proyecta a egresadas y egresados como Juristas del más alto nivel para participar exitosamente en la
vida jurídica, política, social, económica y cultural de México y el mundo. Son profesionales que enaltecen su
actividad por el cúmulo de cualidades de excelencia jurídica, destacando entre ellas, los valores que hacen y
mejoran al desarrollo de las actividades como peritos del Derecho, todo ello, contribuye a la posibilidad de
ingresar de manera inmediata y preferente al contexto laboral.

Los y las profesionales que recibieron formación en la Facultad de Derecho de


la UNAM, se desempeñan como:

 Jueces, Magistrados o ministros del Poder Judicial Federal y/o de los


Tribunales Superiores de Justicia.
 Fiscales en las instancias de procuración de justicia.
 Ejercen libremente su profesión en Bufetes Jurídicos.
 Mediadores, conciliadores, facilitadores y árbitros en los distintos Centros de Justicia Alternativa.
 Directores Generales de las distintas dependencias.
 Gerentes Jurídicos de Empresas Privadas Nacionales e Internacionales.
 Defensores de Derechos Humanos
 Postulantes o autoridades jurisdiccionales ante los Tribunales Administrativos, Fiscales, Agrarios,
Electorales, y Juntas de Conciliación y Arbitraje
 En el Servicio Exterior Mexicano
 En el ámbito de la Seguridad Pública, auditores y/o representantes legales ante autoridades de
Competencia Económica, Bancarias y Bursátiles, Financieras y Fiscalizadoras.
 Líderes que fomentan la cultura jurídica a través de su vida ejemplar.
 Autores de obras jurídicas.
 Referentes jurisprudenciales por sus argumentos y propuestas de solución pacífica.

Los y las profesionales:

 Se distinguen por su discreción, compañerismo y trabajo en equipo, ética profesional, tolerancia a las
opiniones diferentes, persuaden y manejan sus emociones, con paciencia y sin violencia, promueven la
cultura de la legalidad y al Derecho como el mejor instrumento para la solución de los problemas.
22
Algunas de sus competencias son:

 Aplicar criterios de investigación científica y del humanismo en los diferentes campos ocupacionales de
la actividad profesional, y
 Usar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desempeño profesional.

De lo anterior, se desprende que quienes se desempeñen como juristas de la UNAM deben ser profesionales con
sólidos conocimientos, dotados de capacidad crítica, argumentativa, interpretativa y analítica, que le permitan
buscar la solución más idónea a la problemática sometida a su consideración.

Por añadidura, la escala axiológica de las y los profesionales del derecho privilegia la justicia, equidad, cultura
de la legalidad y solidaridad entre grupos sociales e individuos; también, debe asumir los valores específicos de
la disciplina jurídica: justicia, libertad y seguridad jurídica.

Más aún, las principales características quienes se desempeñen como juristas es que deben enfocar sus esfuerzos
en transformar su entorno, deben contar con alta vocación de servicio, sentido social de comunidad y aptitud
mediadora y conciliatoria.

En resumen, las y los profesionales del derecho deben ser agente de cambio, enfocando sus acciones en causas
justas y generando un bienestar en la sociedad, todo con estricto apego a la legalidad.

Las egresadas y egresados de la Facultad de Derecho de la UNAM son Juristas que poseen una formación
académica integral, que les permite ejercer las Ciencias del Derecho con ventajas distintivas tales como:

 Responsabilidad y compromiso social


 Comprensión de problemas jurídico legales en los ámbitos local. regional, nacional e internacional.
 Conciencia Ética en el ejercicio de su profesión.
 Defensa, protección y promoción de los Derechos Humanos y la Equidad de Género.
 Empatía con los problemas jurídicos que atañen a las personas en situación vulnerable.
 Impulsores de una sociedad incluyente, sin discriminación, democrática, tolerante, equitativa y libre, que
antepone siempre la Justicia en la solución de conflictos.
 Promotores de la convivencia pacífica, el desarrollo sustentable, y la protección del medio ambiente.
 Propositivos y ejecutores de soluciones lógicas y creativas de manera multi, inter y transdisciplinarias.

Competencias

23
 Aplican en casos legales concretos, las normas y principios del sistema jurídico nacional e internacional a partir
del conocimiento y la interpretación conforme a los Derechos Humanos contenidos en la Constitución y los
Tratados Internacionales.
 Conocen y emplean los Principios Generales del Derecho ante las ambivalencias y vaguedades del ordenamiento
jurídico.
 Relacionan los fundamentos filosóficos, científicos y empíricos del Derecho con su aplicación cotidiana.
 Intervienen jurídica y técnicamente en las diferentes instancias administrativas, legislativas y judiciales con la
debida acreditación de la personalidad y representación legal.
 Utilizan de manera crítica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de información para la
solución razonada de problemas jurídicos.
 Consideran y proponen medios alternativos en la solución de conflictos.
 Aceptan la crítica para mejorar sus potencialidades y consideran sus limitaciones.
 Utilizan técnicas de la comunicación, retórica y lógica de forma escrita y oral de manera efectiva.
 Redactan textos y se expresan oralmente en un lenguaje técnico fluido, usando términos jurídicos precisos y
claros.
 Están conscientes de las necesidades y desventajas jurídico-sociales de los grupos vulnerables y pueden actuar en
favor de los mismos.
 Tienen la capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios, contribuyendo con la perspectiva jurídica y usan las
Tecnologías de la Información y Comunicación como herramienta adicional a sus conocimientos técnico-legales.

De lo anterior, se desprende que quienes se desempeñen como juristas de la UNAM deben ser profesionales con sólidos
conocimientos, dotados de capacidad crítica, argumentativa, interpretativa y analítica, que le permitan buscar la solución
más idónea a la problemática sometida a su consideración.

Por añadidura, la escala axiológica de las y los profesionales del derecho privilegia la justicia, equidad, cultura de la
legalidad y solidaridad entre grupos sociales e individuos; también, debe asumir los valores específicos de la disciplina
jurídica: justicia, libertad y seguridad jurídica.

Más aún, las principales características quienes se desempeñen como juristas es que deben enfocar sus esfuerzos en
transformar su entorno, deben contar con alta vocación de servicio, sentido social de comunidad y aptitud mediadora y
conciliatoria.

En resumen, las y los profesionales del derecho deben ser agente de cambio, enfocando sus acciones en causas justas y
generando un bienestar en la sociedad, todo con estricto apego a la legalidad.

Misión y Visión
 Definamos...
Misión
“Poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido” (RAE, https://bit.ly/2TiYVYF).

Visión

“Punto de vista particular sobre un tema, un asunto” (RAEhttps://bit.ly/2VFjpHR).

De acuerdo a las definiciones anteriores, la misión se refiere a los objetivos que persigue una institución, los
cuales la distinguirán respecto de las demás organizaciones.

En cuanto a la visión de una institución se refiere a su filosofía, es decir, a los principios y valores que le
permitirán alcanzar sus objetivos.

24
De la UNAM

Para analizar la misión y visón de la Universidad Nacional Autónoma de México, es necesario acudir a su
legislación; específicamente, el Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México (arts. 1-
3), en el que se dispone lo siguiente:

Pulse en cada una de las pestañas para ver la información correspondiente.

La Ley establece… Artículo 1.

La Ley Establece...
La Ley establece...
Artículo 1. La Universidad Nacional Autónoma de México es una corporación pública -organismo
descentralizado del Estado- dotada de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación
superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad;
organizar y realizar investigaciones principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y
extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.
La Ley establece… Artículo 2.

La Ley Establece...
La Ley establece...
Artículo 2. Para realizar sus fines, la Universidad se inspirará en los principios de libre investigación y libertad
de cátedra y acogerá en su seno, con propósitos exclusivos de docencia e investigación, todas las corrientes del
pensamiento y las tendencias de carácter científico y social; pero sin tomar parte en las actividades de grupos
de política militante, aun cuando tales actividades se apoyen en aquellas corrientes o tendencias.

En todos los casos las mujeres y los hombres en la Universidad gozarán de los mismos derechos, obligaciones y
prerrogativas, reconocidos y garantizados por las normas y disposiciones que integran la Legislación
Universitaria.
La Ley establece… Artículo 3.

La Ley Establece...
La Ley establece...
Artículo 3. El propósito esencial de la Universidad, será estar íntegramente al servicio del país y de la
humanidad, de acuerdo con un sentido ético y de servicio social, superando constantemente cualquier interés
individual.

De lo anterior, se desprende que la misión de la UNAM se divide en 3 grandes rubros:

25
a) La impartición de educación a nivel superior (docencia), con la finalidad de generar profesionistas,
investigadores, docentes y técnicos que sirvan a la sociedad,
b) La generación de investigación enfocada principalmente en atender las problemáticas sociales y cuyos
beneficios repercutan en beneficio de la sociedad, y
c) El fomento y difusión de la cultura.

Por otra parte, para cumplir con sus fines, la visión de la UNAM se regirá por los principios de libre
investigación, libertad de cátedra, en el ejercicio de sus funciones, privilegiara la libertad de pensamiento y
acogerá las tendencias de carácter científico y social; no obstante, asume su carácter neutral, siendo una
Institución laica y apolítica.

De la Facultad de Derecho

En el sitio oficial de la Facultad de Derecho de la UNAM se aprecia lo siguiente:

Misión

Formar juristas e investigadores para ejercer el liderazgo científico con justicia, equidad, solidaridad, ética social y sentido
propositivo de soluciones a los problemas jurídicos de la sociedad contemporánea; impulsar la investigación inter, multi y
transdisciplinaria; y promover la cultura de la legalidad, innovación y difusión jurídicas ejerciendo la transparencia por medio
del uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicaciones.

Visión

Acrecentar el liderazgo de los juristas e investigadores a nivel nacional e internacional, buscando la innovación científica y
académica con una visión crítica en la Sociedad del Conocimiento (Facultad de Derecho, https://bit.ly/2pX6bZ7).

De tal transcripción, se desprende que la misión de la Facultad de Derecho es la formación de profesionistas


dotados de capacidades para la solución de problemas y con altos valores en el desempeño de sus funciones. Por
su parte la visión se refiere al posicionamiento del profesional del derecho en el ámbito nacional e internacional,
enfocando su actividad en la innovación científica y académica.

Reflexión...
Alma máter

Lea nuevamente la misión de la Facultad de Derecho y reflexione respecto de la encomienda que tiene la
Facultad a través del Sistema a Distancia respecto de su formación.

Ahora cuestiónese ¿a qué se compromete usted como estudiante para que la Facultad de Derecho pueda
cumplir con esa misión en su persona?

Comparta su respuesta con la persona que le asesora y con quienes integran su grupo a través del Foro
General.

Legado Universitario
26
Hacer mención del legado universitario de la Máxima Casa de Estudios implica analizar en retrospectiva sus
inicios como Real y Pontificia Universidad de México en 1551, hasta su presente como Universidad Nacional
Autónoma de México, teniendo presente como se detalló en líneas precedentes, que su propósito principal es
estar al servicio del país y la humanidad, formar profesionistas útiles a la sociedad, organizar y realizar
investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor
amplitud posible, los beneficios de la cultura.

En ese sentido, el legado universitario se refiere a todos los bienes materiales e intelectuales que ha generado
a lo largo de su historia.

Artístico, Cultural y Científico

Anteriormente, se señaló que la UNAM desempeña principalmente 3 funciones, a saber, la docencia,


investigación y difusión de la cultura. En ese sentido, el legado de la Universidad Nacional está constituido por
el conocimiento generado en esas áreas.

Posteriormente, teniendo presente el esbozo del legado universitario, ahora conviene reflexionar la siguiente
pregunta:

¿A quién pertenece el legado universitario?

En esa tesitura, una respuesta inmediata podría llevar a pensar que el legado universitario únicamente pertenece a la
comunidad universitaria; no obstante, como se precisó anteriormente, uno de los fines de la UNAM es trabajar en
beneficio de la Nación y de la humanidad lato sensu; por tanto, se afirma que la producción científica, artística y docente
corresponde a la raza humana.

U.: Patrimonio Cultural de la Humanidad

El 23 de junio de 2007, durante la trigésima primera reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Campus Central
de la Ciudad Universitaria, de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue reconocido como Patrimonio
Cultural de la Humanidad; tal mención, reconoce el valor arquitectónico, estético y cultural de sus instalaciones,
las cuales, están compuestas por un conjunto de edificios, instalaciones deportivas y espacios abiertos, que fue
inaugurado en 1952.

Para su edificación fue necesaria la intervención de más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas. La UNESCO
describe el Campus Universitario como:

El resultado fue la creación de un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX que integra el urbanismo, la
arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, asociando todos estos elementos con referencias a las tradiciones
locales, y en particular al pasado prehispánico de México. El conjunto encarna valores sociales y culturales de trascendencia
universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad en América Latina (United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization, https://bit.ly/2HxiYeL).

27
Descubra la belleza de las instalaciones del Campus Central de Ciudad
Universitaria a través del video:
Rodríguez A. Luis M., Campus Central Ciudad Universitaria de la UNAM: (PATRIMONIO
cultural MEXICO HUMANIDAD documental), [archivo de video], disponible
en: https://bit.ly/2XUMLDX.

Campus Universitarios en México y en el Extranjero

Anteriormente, se precisó que la Universidad Nacional tiene como funciones primordiales la docencia,
investigación y difusión de la cultura. En ese contexto, para llevarlas a cabo, posee una estructura
organizacional que se subdivide en esas 3 encomiendas:

Pulse en los recuadros que se marcan como sensibles para visualizar la información correspondiente.

Funciones de la Universidad Nacional Autónoma de México

nsión nciones

Docencia

Bachillerato

Sedes en el extranjero La UNAM cuenta con sedes en el extranjero, las cuales representan a la Universidad en un
entorno global. Actualmente la Universidad extiende sus funciones sustantivas (docencia, investigación y difusión de la
cultura) en otras latitudes, a través de 14 sedes fuera del país, ubicadas en 4 continentes y 9 países, a saber: San Antonio,
Canadá, Chicago, Los Ángeles, China, España, Costa Rica, Seattle, Francia, Reino Unido, Tucson, Alemania, Boston y
Sudáfrica.

28
Licenciatura

29
Posgrado

30
Investigación

Institutos ✕

La UNAM cuenta con los siguientes institutos:

 Instituto de Astronomía (IA).


 Instituto Biología (IB.)
 Instituto Biotecnología (IBT).
 Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT).
 Intituto de Ciencias Físicas (IFC).
 Instituto de Ciencias Nucleares (ICF).
 Instituto de Ecología (IE).
 Instituto de Energías Renovables (IER).
 Instituto de Física (IF).
 Instituto de Fisiología Celular (IFC.)
 Instituto de Geofísica (IGEF).
 Instituto de Geografía (IGg).
 Instituto de Geología (IIGL).
 Instituto de Ingeniería (II).
 Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB).
 Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES.)
 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).
 Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM).
 Instituto de Matemáticas (IM).
 Instituto de Neurobiología (INB).
 Instituto de Química (IQ).
 Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB)
 Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI).
 Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).
 Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).
 Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL).
 Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs).
 Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).
 Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).
 Instituto de Investigaciones Sociales (IIS).
 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).
 Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA).

Centros centros con los que cuenta la UNAM son los siguientes:

 Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA).


 Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN).
 Centro de Ciencias Genómicas (CCG).
 Centro de Ciencias Matemáticas (CCM).
 Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA).
 Centro de Geociencias (CGEO).
 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA).
 Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CRyA).
31
 Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC).
 Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).
 Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).
 Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).
 Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).
 Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS).
 Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM).
 Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE).
 Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR

Programas La UNAM cuenta con los siguientes programas:

 Programa Espacial Universitario (PEU).


 Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC).
 Programa Universitario de Alimentos (PUAL).
 Programa Universitario de Estrategias para la Sustentabilidad (PUES).
 Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS).
 Programa Universitario de Bioética (PUB).
 Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH).
 Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED).
 Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA).
 Programa
 Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC).
 Programa Universitario Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC).
 Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT).

Difusión de la cultura

Centros Culturales

Radio UNAM

TV UNAM

Museos

Qué otros caminos puedo explorar?

32
Para consolidar su aprendizaje respecto de los contenidos de esta asignatura le sugerimos que procure
vincularlos con las temáticas estudiadas en el nivel medio superior, en áreas del conocimiento tales como:
Historia de México
Historia de la Cultura
Ciencias Sociales
Filosofía
Psicología

Mi experiencia de aprendizaje
Significado de ser universitario
Ensayo académico

Lo estudiado en esta unidad representa las bases y conocimientos generales de nuestra Universidad Nacional
Autónoma de México. Enaltecer su espíritu universitario es algo que debe llenarle de orgullo, ser universitario
de Nuestra Máxima Casa de Estudios es una gran distinción.

Para que usted, el día de hoy tenga la fortuna de pertenecer a nuestra universidad y pueda gozar del legado
universitario, se ha requerido del trabajo de muchos hombres y mujeres que han entregado su tiempo y
dedicación al servicio del Pueblo de México.

La presente experiencia de aprendizaje tiene la finalidad de que usted se reconozca como estudiante
universitario comprometido con la misión, visión y valores de la Universidad Nacional Autónoma de México,
como persona beneficiaria del legado de la UNAM, dispuesta a aprovechar al máximo sus estudios y retribuir a
la sociedad mexicana con sus conocimientos.

Realice un ensayo de 4 cuartillas, en el que explique con sus palabras lo que significa para usted ser
universitario; en su ensayo deberá verse reflejada la respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿Por qué decidió estudiar en la UNAM?

¿Por qué decidió estudiar en la UNAM?

 ¿Por qué considera que la Facultad de Derechos de la UNAM es la mejor opción para realizar sus estudios de
licenciatura?
 ¿Qué personas relevantes, egresadas de la UNAM le asombran más y por qué?
 ¿Qué antecedente histórico de la UNAM le parece el más interesante?
 ¿Por qué eligió estudiar la licenciatura en Derecho?
 ¿Por qué decidió estudiar en el sistema a Distancia?
 ¿Cuál es su objetivo profesional?
 ¿En qué forma la UNAM contribuye para alcanzar su objetivo profesional?
 ¿Cuánto invierte la Universidad para que cada uno de sus estudiantes pueda concluir sus objetivos profesionales?
 ¿Qué antecedente histórico de la Facultad de Derecho de la UNAM le parece más interesante, y por qué?

33
 ¿Cree usted que la UNAM ha influido directamente en la vida política y decisiones fundamentales del Gobierno a
lo largo de los años?
 ¿Cuál es su compromiso con usted como estudiante, con la Universidad y con la Sociedad Mexicana?
 ¿Se siente orgulloso de formar parte de la UNAM?
 ¿Cómo ayudó esta unidad a mejorar este sentimiento?

¡Importante!
La extensión de su ensayo debe ser de 4 cuartillas, con tipo de fuente: Arial al número 12 e interlineado 1.5.
Recuerde que todo ensayo debe contar con portada, introducción, desarrollo, conclusiones y fuentes de
consulta.
Revise el Manual de Lineamientos para citas y fuentes de consulta de la Licenciatura en Derecho a Distancia.

34

También podría gustarte