Está en la página 1de 5

I.E.

“SAN CARLOS” DRE LAMBAYEQUE


MONSEFÚ UGEL CHICLAYO

" Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia "

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 02
“Investigamos y difundimos creativamente los valores naturales y culturales de nuestra comunidad”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. UGEL : Chiclayo.
2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “San Carlos” - Monsefú.
3. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Tecnología.
4. CICLO, GRADO Y SECCIONES : VII – 3º A, B, C, D, E y F.
5. HORAS SEMANALES : 02 horas.
6. DURACIÓN : Del 17 de mayo al 23 de julio.
7. DIRECTOR : AYASTA VALLEJO, David Martín.
8. DOCENTES RESPONSABLES : MONJA FARROÑÁN, Marleni.
TRELLES GÓMEZ, Jessica Del Jesús.
BARBOZA DÍAZ, Vidal.
9. EVIDENCIAS Y/O TESTIMONIOS : Informe científico.
DE APRENDIZAJE: Cuaderno de campo.
Documental.

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Raquel, es una estudiante de tercer grado de secundaria de la I.E. “San Carlos”, cuya abuelita de 70 años, doña María Guzmán, con su sazón exquisita, siempre participa en la preparación de platos muy
deliciosos como el pepián de pava, el espesado, la boda y la poda que sirven a los invitados en las reuniones familiares, asentándolos, luego, con la tradicional chicha de jora. Raquel, el domingo pasado,
al estar en la casa de su abuela en el caserío de Callanca, donde se iban a reunir el resto de la familia para celebrar el “Día de la Madre” quiso sorprenderlos con la preparación de un rico espesado con los
choclos que había recogido de la chacra de la abuela, intención que no pudo concretarse porque no había ni licuadora ni molino y por el trabajo que implicaba moler el maíz en el batán que estaba ubicado
en un lugar estratégico en las afueras de la cocina de doña María.
Raquel caracterizada por tener un excelente juicio crítico y no contenta con la situación que le tocó vivir en su familia se formula las siguientes interrogantes: ¿Por qué pudo haber sido importante
aprender a moler el maíz, garbanzo y otros alimentos en el batán en lugar de usar el molino o la licuadora?, ¿Puede que el sabor exquisito de los platos y de la chicha de jora que prepara mi abuela María
se deba al uso del batán para la molienda de maíz y otros alimentos y no de la licuadora como ocurre con mi tía Juana cuando prepara lo mismo? ¿Qué debemos hacer para conocer y valorar las
tradiciones culturales y las tecnologías usadas por nuestros ancestros en el Distrito de Monsefú y sus caseríos?, ¿Cómo puedo rescatar la experiencia de mi abuela María respecto a la molienda en batán
del maíz, garbanzo, chileno y otros alimentos para la preparación de algunos platos típicos? ¿Cómo podría recuperar esas tecnologías ancestrales y hacer que perduren en el tiempo? Finalmente, Raquel
decide compartir sus interrogantes con sus compañeros y su profesor de Ciencia y Tecnología, los mismos que muy interesados, deciden buscar información, sistematizarla y comunicarla a través de un
informe científico o documental, para difundirlo en su comunidad.

III. PROGRAMACIÓN DE APRENDIZAJE:

▪ PRE – PROGRAMACIÓN
¿QUÉ HAREMOS PARA IMPLEMENTAR ESTE ¿CÓMO HAREMOS PARA IMPLEMENTAR ESTE ¿QUÉ NECESITAMOS PARA IMPLEMENTAR ESTE
PROYECTO? PROYECTO? PROYECTO?
▪ Desarrollar la competencia de indagación y por medio de ▪ Formar equipos de trabajo con nuestros estudiantes.
▪ Trabajo colegiado. ella obtener información de fuentes confiables, que ▪ Que los estudiantes cuenten con internet y equipos
▪ Familiarizar a los estudiantes con la metodología permitan a los estudiantes poder explicar los resultados de adecuados.
investigativa que se empleará en el presente proyecto. su investigación, participando, finalmente, en la ▪ Establecer una ruta y los mecanismos necesarios que
▪ Inducir a los estudiantes a plantearse diversas interrogantes elaboración de un informe científico y un documental permitan a los estudiantes guiarse en el proceso de
respecto a los valores naturales y culturales de su comunidad. sobre las “Tecnologías de preparación de alimentos investigación.
(molidos)”, rescatando de esta manera los valores ▪ Recibir las evidencias de los estudiantes lo que nos permitirá
naturales y la cultura ancestral de la comunidad. retroalimentar en los aspectos que sea necesario y facilitar
sus aprendizajes propuestos en el presente proyecto.
▪ PROGRAMACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


▪ Problematiza situaciones para hacer ▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por
indagación. indagar.
▪ Diseña estrategias para hacer ▪ Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el
indagación. tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.
▪ Genera y registra datos e información. ▪ Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y
Indaga mediante métodos científicos mediciones repetidas de la variable dependiente.
para construir conocimientos. ▪ Analiza datos e información. ▪ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, similitud,
diferencia u otros.
▪ Evalúa y comunica sobe el proceso y ▪ Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la reducción del
los resultados de su indagación. error a través del uso del grupo de control, repetición de mediciones, cálculos y ajustes realizados en la
obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Comunica su
indagación a través de medios virtuales.
▪ Comprende y usa conocimientos sobre ▪ Explica los cambios físicos y químicos empleados en el proceso de molienda y la preparación de alimentos.
los seres vivos, materia y energía, ▪ Fundamenta respecto de situaciones en las que se pone en juego las demandas sociales e intereses
biodiversidad, tierra y universo. particulares sobre el quehacer científico y tecnológico que impactan en la sociedad y el ambiente.
Explica el mundo físico basado en ▪ Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre uso de las
conocimientos de los seres vivos; tecnologías en la vida de las personas en distintos momentos históricos
materia y energía; biodiversidad, ▪ Comunica el resultado de su indagación a través de videos, audios u otros medios para promover en la
tierra y universo ▪ Evalúa las implicancias del saber y el familia y en la comunidad acciones para el ejercicio de una participación activa que permitan valorar y
quehacer científico y tecnológico. rescatar las tecnologías ancestrales de Monsefú.
▪ Argumenta las implicancias del desarrollo científico y tecnológico en relación a la cultura ancestral de su
comunidad.

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


TRANSVERSALES
▪ Personaliza entornos virtuales. ▪ Navega en diversos entornos ▪ Blog.
▪ Gestiona información del entorno virtuales recomendados, adaptando ▪ Uso del Google Drive.
Se desenvuelve en entornos virtual. funcionalidades básicas de acuerdo ▪ Grupos de WhatsApp.
virtuales generados por las TIC. ▪ Interactúa en entornos virtuales. con sus necesidades de manera ▪ Jamboard. ▪ Rúbrica.
▪ Crea objetos virtuales en diversos pertinente y responsable. ▪ Formularios de Google.
formatos. ▪ Quizizz.
▪ Define metas de aprendizaje. ▪ Determina metas de aprendizaje
▪ Organiza acciones estrategias para viables asociadas a sus
Gestiona su aprendizaje de alcanzar las metas de aprendizaje. conocimientos, estilos de ▪ Uso del Google Drive. ▪ Ficha de autoevaluación.
manera autónoma. ▪ Monitorea y ajusta su desempeño aprendizaje, habilidades y actitudes ▪ Vídeos. ▪ Lista de cotejo.
durante el proceso de aprendizaje. para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera
reflexiva.

IV. MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES


TRANSVERSALES
Respeto a la identidad cultural ▪ Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
ENFOQUE Justicia ▪ Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo
INTERCULTURAL derechos a quienes les corresponde.
Diálogo intercultural ▪ Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo
Solidaridad planetaria y equidad ▪ Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la
intergeneracional. naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
ENFOQUE AMBIENTAL ▪ Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y las actividades cotidianas, y actuar en
Justicia y solidaridad beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
Respeto a toda forma de vida ▪ Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y
global, revalorando los saberes ancestrales.

V. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

N° SESIÓN DE APRENDIZAJE FECHA RECURSO DESEMPEÑO INSTRUMENTO EVIDENCIA


VIRTUAL VIRTUAL DE
EVALUACIÓN
Presentación de escenario, ▪ Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para
explicación de la metodología Zoom/ recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y
1 de trabajo y acercamiento Del 17 al 28 de Blogger las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo Lista de cotejo Formulario
bibliográfico: “Tecnologías de mayo Links bibliográficos ▪ Comunica su indagación a través de medios virtuales.
preparación de alimentos Drive
(molidos)”
▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto
Creación de guías temática y Zoom/ natural o tecnológico para delimitar el problema por
elaboración de guías Del 31 de mayo Blogger indagar.
2 cronológicas sobre al 11 de junio. Jamboard ▪ Fundamenta respecto de situaciones en las que se pone en Lista de cotejo Documento de Google
“Tecnologías de preparación de Padlet juego las demandas sociales e intereses particulares sobre
alimentos (molidos)” Google Drive el quehacer científico y tecnológico que impactan en la
sociedad y el ambiente.
Selección de informantes, ▪ Comunica su indagación a través de medios virtuales.
entrevista y llenado de las guías Zoom ▪ Explica los cambios físicos y químicos empleados en el
de registro de los entrevistados Documento de proceso de molienda y la preparación de alimentos.
3 y transcripción de los datos Del 14 de junio Google ▪ Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha Lista de cotejo Documento de Google
obtenidos de la entrevista sobre al 25 de junio Jamboard contribuido a cambiar las ideas sobre uso de las tecnologías
“Tecnologías de preparación de en la vida de las personas en distintos momentos históricos.
alimentos (molidos)”
▪ Comunica el resultado de sus evidencias a través de
videos, audios u otro medio, en las que promueva en la
Presentación y análisis de las familia y en la comunidad acciones para el ejercicio de una
4 evidencias sobre “Tecnologías Del 28 de junio Zoom participación activa, para en valorar y rescatar las Vídeos
de preparación de alimentos al 9 de julio Drive tecnologías ancestrales de Monsefú. Rúbrica Cuaderno de campo
(molidos)” ▪ Explica los cambios físicos y químicos empleados en el
proceso de molienda y la preparación de alimentos.
▪ Argumenta las implicancias del desarrollo científico y
tecnológico en relación a la cultura ancestral de su
comunidad.
▪ Comunica el resultado de sus evidencias a través de
videos, audios u otro medio, en las que promueva en la
Elaboración y presentación del familia y en la comunidad acciones para el ejercicio de una Documental y/o
5 producto: Informe y/o Del 12 de julio Zoom participación activa, para en valorar y rescatar las Rubrica Informe científico
documental al 23 de julio Drive tecnologías ancestrales de Monsefú.
▪ Argumenta las implicancias del desarrollo científico y
tecnológico en relación a la cultura ancestral de su
comunidad.

VI. EVALUACIÓN

DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


DE APRENDIZAJE
▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar.
▪ Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las
medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo
▪ Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones Informe de indagación Lista de cotejo
repetidas de la variable dependiente.
▪ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, similitud, diferencia u Rúbrica
otros. Documento de Google
▪ Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, procedimientos y la reducción del error a través
del uso del grupo de control, repetición de mediciones, cálculos y ajustes realizados en la obtención de resultados válidos
y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Comunica su indagación a través de medios virtuales.
▪ Fundamenta respecto de situaciones en las que se pone en juego las demandas sociales e intereses particulares sobre el
quehacer científico y tecnológico que impactan en la sociedad y el ambiente. Documento de Google
▪ Explica cómo el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre uso de las tecnologías en la Documental Rúbrica
vida de las personas en distintos momentos históricos Organizadores visuales
▪ Comunica el resultado de su indagación a través de videos, audios u otros medios para promover en la familia y en la Redacción de textos Lista de cotejo
comunidad acciones para el ejercicio de una participación activa que permitan valorar y rescatar las tecnologías Cuestionarios
ancestrales de Monsefú. Entrevistas
▪ Argumenta las implicancias del desarrollo científico y tecnológico en relación a la cultura ancestral de su comunidad.

VII. RECURSOS VIRTUALES:

▪ WhatsApp.
▪ Blog.
▪ Jamboard.
▪ Zoom.
▪ Quizizz.
▪ Formularios de Google.
▪ Otros

Monsefú, mayo del 2021


............................................................. ……………………………………....... ……………………………………………
MONJA FARROÑÁN, Marleni TRELLES GÓMEZ, Jessica Del Jesús BARBOZA DÍAZ, Vidal
PROFESORA PROFESORA PROFESOR

También podría gustarte