Está en la página 1de 8

I.E.

“SAN CARLOS” DRE LAMBAYEQUE


MONSEFÚ " Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia " UGEL CHICLAYO

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 04

“DESARROLLAMOS EMPRENDIMIENTO EN FAMILIA Y COMUNIDAD PARA FORTALECER LA ECONOMÍA EN NUESTRO HOGAR”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. UGEL : Chiclayo.
2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “San Carlos” - Monsefú.
3. ÁREA CURRICULAR : Ciencia y Tecnología.
4. CICLO, GRADO Y SECCIONES : VII, 3º, A-B-C-D-E-F.
5. HORAS SEMANALES : 02 horas.
6. DURACIÓN : Del 11 de octubre al 17 de diciembre.
7. DIRECTOR : AYASTA VALLEJO, David Martín.
8. DOCENTES RESPONSABLES : TRELLES GÓMEZ, Jessica Del Jesús.
MONJA FARROÑÁN, Marleni.
BARBOZA DÍAZ, Vidal

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

La pandemia del coronavirus ha afectado diversos sectores de la población de Monsefú en el aspecto económico, aumentando el índice de desempleo y el cierre temporal de muchos negocios dedicados a
la venta artesanía, la gastronomía, actividades muy reconocidas en la localidad; sumado a esto, muchas familias se vieron afectadas por el fallecimiento de alguno de sus integrantes, acentuando más
dicha situación. Frente a este contexto y ante la necesidad de contar con recursos económicos para ayudar a superar esta crisis familiar, Pedro, estudiante de educación secundaria, haciendo uso de su
creatividad e innovación se ha propuesto iniciar con una idea de negocio en el rubro de yogurt, vinos, vinagres y encurtidos, proponiéndose indagar en distintas fuentes para dar respuesta a las siguientes
interrogantes: ¿Qué insumos necesito para su elaboración?, ¿Qué procesos debo tomar en cuenta para obtener productos de buena calidad?, ¿Qué medidas de seguridad se deben cumplir en el proceso de
elaboración? para lo cual decide no solo consultar fuentes de internet sino también a expertos en la elaboración de estos productos registrando la información en su cuaderno de campo para luego diseñar
su plan de acción.

III. PROGRAMACIÓN DE APRENDIZAJE:

▪ PRE – PROGRAMACIÓN
¿QUÉ HAREMOS PARA IMPLEMENTAR ESTE ¿CÓMO HAREMOS PARA IMPLEMENTAR ESTE ¿QUÉ NECESITAMOS PARA IMPLEMENTAR ESTE
PROYECTO? PROYECTO? PROYECTO?
▪ Trabajo colegiado. ▪ Implementaremos el proyecto, ejecutando actividades ▪ Que los estudiantes cuenten con internet y equipos


auténticas desde el descubrimiento que permitan a los adecuados y hagan un buen uso de las TICs para el
Familiarizar a los estudiantes con la metodología y
estudiantes razonar, crear y reflexionar sobre su desarrollo de las competencias transversales.
estrategias de investigación que se empleará en el presente

propuesta de emprendimiento.
proyecto. Establecer una ruta y los mecanismos necesarios que


permitan a los estudiantes guiarse en el proceso de
Inducir a los estudiantes a plantear diversas alternativas de
implementación y ejecución de las actividades auténticas
solución a los problemas de su comunidad. sobre emprendimiento.
▪ Recibir las evidencias de los estudiantes lo que nos
permitirá retroalimentar en los aspectos que sea necesario
y facilitar sus aprendizajes propuestos en el presente
proyecto.
▪ Emplear instrumentos como las rúbricas y el cuaderno de
campo, necesarias para el proceso de evaluación.

▪ PROGRAMACIÓN: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS

 Problematiza situaciones para hacer  Formula preguntas sobre la relación entre la concentración de azúcar y la producción de
indagación. dióxido de carbono en una fermentación. para delimitar el problema por indagar.

 Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos


cualitativos/cuantitativos sobre la la relación entre la concentración de azúcar y la
 Diseña estrategias para hacer indagación. producción de dióxido de carbono en una fermentación. Prevé el tiempo y las medidas de
seguridad personal y del lugar de trabajo.

Indaga mediante métodos científicos para  Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
construir conocimientos. independiente y mediciones repetidas de la variable sobre la relación hay entre la
 Genera y registra datos e información. concentración de azúcar y la producción de dióxido de carbono en una fermentación.

 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de


 Analiza datos e información. causalidad, similitud, diferencia u otros.

 Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus objetivos, procedimientos y


 Evalúa y comunica sobe el proceso y los conclusiones sobre la relación entre la concentración de azúcar y la producción de dióxido
resultados de su indagación. de carbono en una fermentación.

 Comunica su indagación a través de medios virtuales.

 Explica cualitativa y cuantitativamente que las sustancias se generan al formarse o


romperse enlaces entre átomos, que absorben o liberan energía conservando su masa.
 Comprende y usa conocimientos sobre los  Explica las características de los compuestos orgánicos e identifica las propiedades del
seres vivos, materia y energía, átomo de carbono.
Explica el mundo físico basado en biodiversidad, tierra y universo.  Reconoce las características y propiedades de los alcoholes y ácidos orgánicos y los
conocimientos de los seres vivos; materia y nombra según la nomenclatura IUPAC.
energía; biodiversidad, tierra y universo  Compara las características de las bacterias y levaduras y explica el uso de estos
microorganismos en la elaboración de yogurt, vinos y vinagres.

 Evalúa las implicancias del saber y el  Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico con las demandas de la
quehacer científico y tecnológico. sociedad en distintos momentos históricos.
 Determina una alternativa de solución  Describe el problema y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución sobre
tecnológica. la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos
que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y
sus beneficios directos e indirectos.
Diseña y construye soluciones tecnológicas  Diseña la alternativa de solución  Representa su alternativa de solución con dibujos a escala incluyendo vistas y perspectivas,
para resolver problemas de su entorno tecnológica. o diagramas de flujo. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características
 Implementa y valida la alternativa de de forma y estructura, y su función. Selecciona instrumentos según su margen de error,
solución tecnológica. herramientas, recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé
 Evalúa y comunica el funcionamiento y posibles costos y tiempo de ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la
los impactos de su alternativa de solución solución tecnológica tomando en cuenta su eficiencia y confiabilidad.
tecnológica.

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


TRANSVERSALES
▪ Personaliza entornos
virtuales. ▪ Navega en diversos entornos virtuales ▪ Blog.
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC. recomendados, adaptando
▪ Gestiona información del ▪ Uso del Google Drive. ▪ Rúbrica.
funcionalidades básicas de acuerdo con
entorno virtual. sus necesidades de manera pertinente y ▪ Grupos de WhatsApp.
▪ Interactúa en entornos responsable.
▪ Jamboard.
virtuales.
▪ Crea objetos virtuales en ▪ Formularios de Google.
diversos formatos. ▪ Quizizz.

▪ Define metas de aprendizaje.


▪ Determina metas de aprendizaje viables
Gestiona su aprendizaje de manera ▪ Organiza acciones estrategias
autónoma. asociadas a sus conocimientos, estilos ▪ Uso del Google Drive. ▪ Rúbrica.
para alcanzar las metas de de aprendizaje, habilidades y actitudes
aprendizaje. ▪ Vídeos.
para el logro de la tarea, formulándose
▪ Monitorea y ajusta su preguntas de manera reflexiva.
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.

IV. MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES VALORES ACTITUDES


TRANSVERSALES

Solidaridad planetaria y equidad


▪Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la
intergeneracional.
naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.

ENFOQUE AMBIENTAL Justicia y solidaridad


▪Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y las actividades cotidianas, y actuar en beneficio
de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.

Respeto a toda forma de vida


global, revalorando los saberes ancestrales.

Flexibilidad y apertura
▪Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados
ENFOQUE DE BÚSQUEDA objetivos.
DE LA EXCELENCIA
Superación personal
▪Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo
mismo y con las circunstancias.

V. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE


RECURSO INSTRUMENTO
N° SESIÓN DE APRENDIZAJE FECHA VIRTUAL DESEMPEÑO VIRTUAL DE EVIDENCIA
EVALUACIÓN

▪ Describe el problema y las causas que lo


Zoom/
Blogger generan. Explica su alternativa de solución Plan de acción (Redes
sobre la base de conocimientos científicos
Proponemos alternativas de Del 12 al 15 de Padlet sociales, Padlet o
o prácticas locales. Da a conocer los Rúbrica
1 emprendimiento familiar para octubre Jamboard Jamboard)
requerimientos que debe cumplir esa
fortalecer nuestra economía. Redes sociales alternativa de solución, los recursos
Google Drive disponibles para construirla, y sus
beneficios directos e indirectos.

▪ Representa su alternativa de solución con


dibujos a escala incluyendo vistas y
perspectivas, o diagramas de flujo.
Zoom/
Describe sus partes o etapas, la secuencia
Blogger Plan de acción (Redes
Obtenemos y analizamos información Del 18 al 22 de de pasos, sus características de forma y
Padlet estructura, y su función. Selecciona sociales, Padlet o
2 sobre los procesos y los insumos para octubre Jamboard Jamboard)
la elaboración de yogurt, vinos, instrumentos según su margen de error, Rúbrica
Redes sociales herramientas, recursos y materiales Videos
vinagres y encurtidos. Google Drive considerando su impacto ambiental y
seguridad. Prevé posibles costos y tiempo
de ejecución. Propone maneras de probar
el funcionamiento de la solución
tecnológica tomando en cuenta su
eficiencia y confiabilidad.
Zoom
Blogger Rúbrica Organizador gráfico
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que
Comprendemos la naturaleza de las Del 25 de octubre al Google Drive (mural de Padlet)
Quizziz las sustancias se generan al formarse o
3 sustancias químicas a partir del estudio 05 de noviembre
Genial.ly romperse enlaces entre átomos, que Fichas (Drive)
de los enlaces químicos.
Canva absorben o liberan energía conservando su
Padlet masa. Cuestionario (Quizizz)
Zoom
Conocemos las propiedades de los Blogger Organizador gráfico
4 compuestos orgánicos para entender Del 08 al 12 de Google Drive (Padlet, Canva,
▪ Explica las características de los
los procesos de elaboración de yogurt, noviembre Quizziz Genial.ly)
Genial.ly compuestos orgánicos e identifica las Fichas (Drive)
vinos, vinagres y encurtidos.
Canva propiedades del átomo de carbono. Cuestionario (Quizizz)
Rúbrica
Padlet
Zoom Organizador gráfico
Blogger
Google Drive (Padlet, Canva,
Describimos y damos nombre a los Del 15 al 26 de Quizziz Genial.ly)
▪ Reconoce las características y propiedades
compuestos orgánicos que intervienen noviembre Genial.ly Rúbrica
de los alcoholes y ácidos orgánicos y los Fichas (Drive)
5 en los procesos de elaboración de Canva nombra según la nomenclatura IUPAC.
yogurt, vinos, vinagres y encurtidos. Padlet
Cuestionarios
Formulario de
(Formulario de Google
Google
o Quizizz)
▪ Formula preguntas sobre la relación entre
la concentración de azúcar y la producción
de dióxido de carbono en una
fermentación. para delimitar el problema
por indagar.

▪ Selecciona herramientas, materiales e


instrumentos para recoger datos
cualitativos/cuantitativos sobre la la
relación entre la concentración de azúcar y
la producción de dióxido de carbono en
una fermentación. Prevé el tiempo y las Informe de indagación
Zoom medidas de seguridad personal y del lugar Cuaderno de campo
de trabajo.
Blogger (Drive)
Investigamos sobre la relación entre la Del 29 de noviembre Google Drive Rúbrica Videos y/o fotos
6 concentración de azúcar y la al 10 de diciembre Padlet ▪ Obtiene y organiza datos (Padlet)
producción de dióxido de carbono en Documento de cualitativos/cuantitativos a partir de la
una fermentación. Google manipulación de la variable independiente
y mediciones repetidas de la variable sobre
la relación hay entre la concentración de
azúcar y la producción de dióxido de
carbono en una fermentación.

▪ Compara los datos obtenidos (cualitativos


y cuantitativos) para establecer relaciones
de causalidad, similitud, diferencia u otros.

▪ Sustenta, sobre la base de conocimientos


científicos, sus objetivos, procedimientos y
conclusiones sobre la relación entre la
concentración de azúcar y la producción
de dióxido de carbono en una
fermentación.

▪ Comunica su indagación a través de


medios virtuales.
Zoom
▪ Compara las características de las
Blogger
Determinamos las características y la Google Drive bacterias y levaduras y explica el uso de Cuadros comparativos
estos microorganismos en la elaboración
importancia de los microorganismos Del 13 al 17 de Quizziz (Documento de Google)
de yogurt, vinos y vinagres.
7 que intervienen en los procesos de diciembre Genial.ly Rúbrica Cuestionarios
▪ Establece relaciones entre el desarrollo
elaboración de yogurt, vinos, vinagres Canva (Formulario de Google
científico y tecnológico con las demandas
y encurtidos. Padlet o Quizizz)
de la sociedad en distintos momentos
Formulario de
históricos.
Google

VI. EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DE APRENDIZAJE

▪ Formula preguntas sobre la relación entre la concentración de azúcar y la producción de dióxido de


carbono en una fermentación. para delimitar el problema por indagar.

▪ Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos


sobre la la relación entre la concentración de azúcar y la producción de dióxido de carbono en una
fermentación. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo. Informe de indagación
Cuaderno de campo Rúbrica
▪ Obtiene y organiza datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable (Drive)
Videos y/o fotos (Padlet)
independiente y mediciones repetidas de la variable sobre la relación hay entre la concentración de
azúcar y la producción de dióxido de carbono en una fermentación.

▪ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad,
similitud, diferencia u otros.

▪ Sustenta, sobre la base de conocimientos científicos, sus objetivos, procedimientos y conclusiones


sobre la relación entre la concentración de azúcar y la producción de dióxido de carbono en una
fermentación.
▪ Comunica su indagación a través de medios virtuales.

▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que las sustancias se generan al formarse o romperse


enlaces entre átomos, que absorben o liberan energía conservando su masa. Organizador gráfico
(Padlet, Canva, Genial.ly)
▪ Explica las características de los compuestos orgánicos e identifica las propiedades del átomo de Fichas (Drive)
carbono. Rúbrica

Cuestionarios (Formulario de Google


▪ Reconoce las características y propiedades de los alcoholes y ácidos orgánicos y los nombra según
o Quizizz)
la nomenclatura IUPAC.
Cuadros comparativos (Documento
▪ Compara las características de las bacterias y levaduras y explica el uso de estos microorganismos de Google)
en la elaboración de yogurt, vinos y vinagres.

▪ Establece relaciones entre el desarrollo científico y tecnológico con las demandas de la sociedad en
distintos momentos históricos.

▪ Describe el problema y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución sobre la base
de conocimientos científicos o prácticas locales. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir
esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla, y sus beneficios directos e
Plan de acción (Redes sociales, Rúbrica
indirectos.
Padlet o Jamboard)
Videos
▪ Representa su alternativa de solución con dibujos a escala incluyendo vistas y perspectivas, o
diagramas de flujo. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma
y estructura, y su función. Selecciona instrumentos según su margen de error, herramientas,
recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y
tiempo de ejecución. Propone maneras de probar el funcionamiento de la solución tecnológica
tomando en cuenta su eficiencia y confiabilidad.

VII. RECURSOS VIRTUALES:

▪ WhatsApp.

▪ Blog.

▪ Padlet.

▪ Zoom.

▪ Genial.ly

▪ Canva

▪ Quizizz.
▪ Formularios de Google.

▪ Drive

▪ Redes sociales.
Monsefú, octubre del 2021

............................................................. ............................................................. .............................................................


TRELLES GÓMEZ, Jessica Del Jesús FARROÑÁN MONJA, Marleni BARBOZA DÍAZ, Vidal
PROFESORA PROFESORA PROFESOR

También podría gustarte