Está en la página 1de 12

CIENCIA Y TECNOLOGÍA TERCER GRADO

PROF. JESSICA DEL JESÚS TRELLES GÓMEZ, PROF. MARLENI MONJA FARROÑÁN, PROF.
VIDAL BARBOZA DÍAZ

1. ¿Qué es lo que más te gustó del


vídeo?
2. ¿Qué platos típicos se observan
en el vídeo?
3. ¿Qué ingredientes utilizan para
preparar estos platos y cómo se
preparan estos platos?
4. ¿Qué utensilio de piedra se
usaba antiguamente para moler
los ingredientes que se necesitan
para la preparación de estos
platos?
5. ¿Será importante rescatar las
costumbres ancestrales y de qué
Marinera: “Monsefú es un primor” manera podríamos hacerlo? 1
CIENCIA Y TECNOLOGÍA TERCER GRADO
PROF. JESSICA DEL JESÚS TRELLES GÓMEZ, PROF. MARLENI MONJA FARROÑÁN, PROF.
VIDAL BARBOZA DÍAZ

Proyecto de Aprendizaje: “Investigamos y difundimos creativamente los valores


naturales y culturales de nuestra comunidad”
TECNOLOGÍAS DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS (MOLIDOS)

2
LEER ATENTAMENTE:

Raquel, es una estudiante de tercer grado de secundaria de la I.E. “San Carlos”, cuya abuelita de 70 años, doña
María Guzmán, con su sazón exquisita, siempre participa en la preparación de platos muy deliciosos como el
pepián de pava, el espesado, la boda y la poda que sirven a los invitados en las reuniones familiares,
asentándolos, luego, con la tradicional chicha de jora. Raquel, el domingo pasado, al estar en la casa de su
abuela en el caserío de Callanca, donde se iban a reunir el resto de la familia para celebrar el “Día de la Madre”
quiso sorprenderlos con la preparación de un rico espesado con los choclos que había recogido de la chacra de
la abuela, intención que no pudo concretarse porque no había ni licuadora ni molino y por el trabajo que
implicaba moler el maíz en el batán que estaba ubicado en un lugar estratégico en las afueras de la cocina de
doña María.
Raquel caracterizada por tener un excelente juicio crítico y no contenta con la situación que le tocó vivir en su
familia se formula las siguientes interrogantes: ¿Por qué pudo haber sido importante aprender a moler el maíz,
garbanzo y otros alimentos en el batán en lugar de usar el molino o la licuadora?, ¿Puede que el sabor exquisito
de los platos y de la chicha de jora que prepara mi abuela María se deba al uso del batán para la molienda de
maíz y otros alimentos y no de la licuadora como ocurre con mi tía Juana cuando prepara lo mismo? ¿Qué
debemos hacer para conocer y valorar las tradiciones culturales y las tecnologías usadas por nuestros ancestros
en el Distrito de Monsefú y sus caseríos?, ¿Cómo puedo rescatar la experiencia de mi abuela María respecto a
la molienda en batán del maíz, garbanzo, chileno y otros alimentos para la preparación de algunos platos
típicos? ¿Cómo podría recuperar esas tecnologías ancestrales y hacer que perduren en el tiempo? Finalmente,
Raquel decide compartir sus interrogantes con sus compañeros y su profesor de Ciencia y Tecnología, los
mismos que muy interesados, deciden buscar información, sistematizarla y comunicarla a través de un informe
científico o documental, para difundirlo en su comunidad. 3
¿QUÉ METODOLOGÍA USAREMOS PARA DESARROLLAR EL PROYECTO
“TECNOLOGÍAS DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS (MOLIDOS)”?

4
¿CÓMO SE REALIZA LA CREACIÓN DE FUENTES
ORALES?

1. ELECCIÓN DEL TEMA: “Tecnologías de preparación de alimentos


(molidos)”.
2. ACERCAMIENTO BIBLIOGRÁFICO: (Búsqueda de fuentes primarias).
3. ELABORACIÓN DE GUÍAS TEMÁTICAS.
4. ELABORACIÓN DE GUÍAS CRONOLÓGICAS.
5. SELECCIÓN DE INFORMANTES.
5.1. Entrevistas y llenado de guías de registro.
5.2. Transcripción de los datos obtenidos de las entrevistas.
6. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO:
6.1. Informe.
6.2. Documental.
5
EJEMPLO DE ELABORACIÓN DE UNA GUÍA TEMÁTICA

6
“RELACIÓN DE INFORMANTES PARA REGISTRO DE HISTORIA ORAL
SOBRE TECNOLOGÍAS DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS (MOLIDOS)”

GRUPO NOMBRES Y ACTIVIDAD/SABER REGISTRADO LUGAR DE


APELLIDOS ORIGEN
01 Silvia Uypan Cocinera – Uso del batán y Monsefú
preparación de espesado.
02 Paula Esquén Cocinera – Uso del batán y Monsefú
preparación de pepián de pava.
03 Paola Barrueto Cocinera – Uso del batán y Monsefú
preparación de boda.
04 María Chumioque Cocinera – Uso del batán y Monsefú
preparación de poda.
05 Estela Elías Cocinera – Uso del batán y Monsefú
preparación de humitas.
7
“RELACIÓN DE INFORMANTES PARA REGISTRO DE HISTORIA ORAL
SOBRE TECNOLOGÍAS DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS (MOLIDOS)”

8
9
INSTRUMENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

10
11
12

También podría gustarte