Está en la página 1de 84

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION UNES COJEDES
CENTRO DE FORMACION COJEDES

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCION Y ATENCION


DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD SAN
LUIS II DEL MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES

Requisito Parcial para optar Agente del Cuerpo de policía Nacional Bolivariana

Autores(a):
Brizuela G. Alexis A.
C.I: V- 30.586.603
Farfán P. Rafael E.
C.I: V-19.723.069
González P. Yenifer A.
C.I: V-29.998.597
Herrera C. Gabriel E.
C.I: V-24.245.841
Tutor (a): Carlos R. Herrera S.
C.I: V-13.970.605

San Carlos Noviembre, 2023

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION UNES COJEDES
CENTRO DE FORMACION COJEDES

APROBACIÒN DEL TUTOR

Yo Carlos R. Herrera S., Titular de la Cédula de Identidad V.-13.970.605, hago


constar por medio de la presente que he leído el Proyecto Socio Integrador,
presentado por los ciudadanos: Brizuela G. Alexis A. C.I: V- 30.586.603. Farfán P.
Rafael E. C.I: V-19.723.069, González P. Yenifer A. C.I: V-29.998.597 y Herrera G.
Gabriel E. C.I: V-24.245.841, para optar al Grado Académico de Agente en Cuerpo
de policía Nacional Bolivariana cuyo título tentativo es: PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD SAN LUIS II
DEL MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES; y considero que dicho
Proyecto Socio Integrador, reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y apreciación por parte del comité evaluador que
se designe.

En la Ciudad de San Carlos, a los 13 días del mes de noviembre de año 2023

Brizuela G. Alexis A.
C.I: V- 30.586.603

ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION UNES COJEDES
CENTRO DE FORMACION COJEDES

APROBACIÓN DEL TUTOR COMUNITARIO

Yo Karina Ysabel Parada, Titular de la Cédula de Identidad 14.770.132, en mi


carácter de Tutora del Proyecto Socio Integrador, presentado por los ciudadanos:
Brizuela G. Alexis A. C.I: V- 30.586.603. Farfán P. Rafael E. C.I: V-19.723.069,
González P. Yenifer A. C.I: V-29.998.597 y Herrera G. Gabriel E. C.I: V-
24.245.841, para optar al Grado Académico de Agente en Cuerpo de policía
Nacional Bolivariana, cuyo título definitivo es: PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD SAN LUIS II
DEL MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES, doy fe, que dicho Proyecto
Socio Integrador fue realizado en esta comunidad.
En la Ciudad de San Carlos, a los 13 días del mes de noviembre del año 2023

MSc. Karina Ysabel Parada.


C.I: V.-14.770.132

iii
DEDICATORIA

Principalmente agradecemos a la Universidad Nacional De La Seguridad


Programa Nacional De Formación Unes Cojedes, por crear los espacios para nuestro
desarrollo estudiantil, desarrollo social y desarrollo personal. Para nosotros siempre
será la mejor universidad.
A los profesores por ser un gran apoyo en cada paso durante este trayecto, por
su disposición y apertura; por tener la mejor disposición en la universidad.

A nuestros familiares, especialmente a nuestras madres, hermanas tías, por


aceptar y apoyarme en cada proyecto/actividad, por darnos todo su apoyo y
comprensión, por aceptar todas nuestras ocurrencias. Todo su soporte fue esencial,
sin ustedes no hubiésemos podido comenzar ni mucho menos terminar esta bella
carrera.

A nuestros organizaciones, profesores, en especial; a todos aquellos que de


una u otra manera colaboraron para llegar hasta el final de esta meta permitiéndonos
aprender y ver de otra forma el mundo, desarrollando cada vez más esa semilla social
que llevamos dentro; donde conocimos grandes personas, maravillosos amigos y las
personas más especiales de nuestras vida actual; el aprendizaje en UNES es infinito e
hizo nuestra experiencia universitaria satisfactoria.

iv
AGRADECIMIENTO

Son muchas a las personas a las que agradecemos grandemente a las que nos
gusta y complace agradecer su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes
etapas de nuestras vidas. Algunas están aquí con nosotros y otros en nuestro recuerdo
y en el corazón. Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer esta
dedicatoria queremos darle las gracias por formar parte de nuestras vidas, por todo lo
que nos han brindado y por todas sus bendiciones. En especial a Dios por hacer
realidad nuestro sueño, por todo el amor con el que nos rodeas y por brindarnos la
vida para seguir adelante

A todos nuestros amigos y compañeros con quienes estudiamos y


compartimos esta increíble experiencia, digan lo que digan, estudiamos la mejor
carrera y ahora nos toca construir el país que nos dejaron, somos el futuro de
Venezuela.

Finalmente a todos quienes nos apoyaron y nos abrieron sus puertas para mi
desarrollo y aprendizaje; con quien tengo una relación de amor y odio, pero más de
amor. Quiero seguir viviéndola pero sin miedo.

v
ÍNDICE GENERAL

pg

CARTA DE APROBACION DEL TUTOR........................................................................ i


CARTA DE VEREDICTO................................................................................................... ii
ÍNDICE GENERAL…......................................................................................................... iii
INDICE DE CUADROS...................................................................................................... iv
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………… v
RESUMEN……………………………………………………………………………….. vi
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1
FASE I DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.................................................................. 3
MARCO HISTORICO DE LA COMUNIDAD……………………………………………4
CARTOGRAFIA SOCIAL…………………………………………………………………4
PRFEL TERRITORIAL……………….…………………………………………………..4
PRFIL DEMOGRAFIC…………………………………….……………………………..4
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS PRECENTES EN EL ÁMBITO TERRITORIAL
…………...………………………………………...…….....…........…………………….. 8
ABORDAJE COMUNITARIO………………………………………………….…………8
DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD……………………………………………………9
PRIORIZACION DEL PROBLEMA…………………………………………………..….10
ENUNCIADO DEL PROBLEMA……………………………………………………...…11
ANALISIS DE ENVOLUCRADOS…………………………………………………….…12
DICEÑO Y ANALIS DEL ARBOL DEL PROBLEMA……………………………….....13
ANALISIS DE ALTERNATIVAS…………………………………………………...……14
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION……………………………………………...……15
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION……………………………………….….16
FASE II MARCO REFERENCIAL................................................................................ 18

i
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………….....…………….……………… 19
BASES TEÓRICAS…………………………………………………………..………… 20
BASES LEGALES………………………………………......................….…................... 21
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS…………………………………………………………... 25
FASE III EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO EVALUACIÓN
MEMORIA FOTOGRÁFICA………………………………………………………….... 26
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION………………………………………..…28
CUADRO DE CATEGORIZACIONES………….…..……………………………..…..30
REFERENTES TEORICOS……………………………………………………………32
FASE IV EVALUACION.…………….........................................................................50
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN………….....…………….………………….……51

RESULTADOS DE LA VALIDACION……………………………………………….…54

INTERPRETACIÓN.………………………………………......................….….................58

FASE V REFLEXIONES Y SUGERENCIAS………….…………………………..…..70


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………...……………………..80

ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION UNES COJEDES
CENTRO DE FORMACION COJEDES

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCION Y ATENCION


DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDA A LA COMUNIDAD SAN
LUIS II DEL MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES
Autores:
Brizuela G. Alexis A.
Farfán P. Rafael E.
González P. Yenifer A.
Herrera C. Gabriel E.
Año 2023
RESUMEN

El propósito de la presente investigación es describir cómo es la participación


comunitaria para la prevención y atención de la seguridad ciudadana en la comunidad
San Luis II en el Municipio Tinaco Estado Cojedes, cuyos objetivos específicos son:
Analizar las estrategias y mecanismos de seguridad que implementa por los
habitantes de la comunidad S San Luis II Municipio Tinaco Estado Cojedes.
Determinar la participación de la comunidad en las estrategias implementadas para
disminuir la inseguridad en la comunidad. Y por último Describir los elementos a
considerar para que los programas de desarrollo de la seguridad comunitaria sirvan de
aporte para la prevención del delito a través de los frentes locales de seguridad. La
participación comunitaria puede prevenir y solventar algunas emergencias que
puedan presentarse en el sector para dar una respuesta rápida y efectiva que permita
mejorar el ámbito comunal sin la intervención inmediata de los órganos de seguridad
de primera respuesta. Estuvo sustentado con bases legales, conceptuales y teóricas.
Metodológicamente correspondió a un estudio descriptivo y de campo, donde se
describieron los hechos en torno al problema y se tuvo información de fuentes vivas y
segundarias para llegar obtener la información fue la encuesta, el instrumento de
recolección de datos fue el cuestionario.
Línea de investigación: Doctrina, Política y Gestión Pública de la Seguridad
Ciudadana.
Descriptores: Participación Comunitaria, Prevención y Atención, Seguridad.

i
INTRODUCCIÓN

El problema de la inseguridad no es exclusividad de los gobiernos


municipales, estadales y nacional sino de todos, llegó la hora de organizarnos en
todas las comunidades, de conformar un solo equipo, estrechamente a nuestros
cuerpos uniformados, policías estatales y municipales, Guardia Nacional Bolivariana,
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística, División de
Inteligencia Militar y otros cuerpos de seguridad de Estado, ideando programas
propios de seguridad, según la topografía y grupos heterogéneos de esa, realizando un
censo para ver la condición y calidad de vida de las familias, tomando en cuenta estas
características estaremos preparados a los que nos vamos a enfrentar, formando un
comité de seguridad comunitaria, por un grupo de habitantes que gozan de solvencia
moral, ecuánime, discretos e idealistas; que están dispuestos a realizar un trabajo
comunitario a honores por su comunidad.

El desarrollo de la Seguridad comunitaria consiste en un conjunto de


iniciativas llevadas a cabo de forma coordinada por los vecinos de la comunidad, para
disminuir el nivel de delitos e inseguridad. El desarrollo debe ser promovido por un
grupo de habitantes preferiblemente de forma organizada, con personalidad jurídica.
Debe estar conectado con las autoridades civiles y policiales de la localidad para
contar con respaldo en sus futuras etapas. El desarrollo cambia favorablemente las
condiciones de vida, los hábitos preventivos, las relaciones en el ambiente de la
comunidad.

Las comunidades deben disponer de los recursos necesarios para desarrollar


acciones de calidad dentro y fuera del espacio comunal, la manera de aprovechar el
potencial de los integrantes de las comunidades y a su vez, sean coparticipes en la
acción de convivir y aprender haciendo. En consecuencia, todo esto permite que el
participante se interese en conocer, investigar, participar y colaborar, para poder
actuar en una situación de riego donde deba y pueda aplicar los conocimientos

1
adquiridos no solo a sí mismo, sino a sus compañeros, familiares y demás personas
que lo ameriten.

Es por ello que los autores de esta investigación no solo deben cumplir sus
roles tal y como le serán explicados para su desenvolvimiento sino también, se
convertirá en transmisor de conocimientos, guía educativo, facilitadores e instructores
para así cuidar en este aspectos a sus vecinos, cuando estos se encuentran en alguna
situación de emergencia.

Ante esta situación la comunidad a través de los entes gubernamentales ha


buscado la creación de proyectos, acuerdos, pactos, leyes, normas, reglas,
disposiciones y cualquier otro tipo de política dar solución al problema de la
inseguridad, sabiendo el papel que juega los organismos de seguridad del estado,
conllevando ello a la necesidad de implementar políticas de acercamiento entre los
unos y los otros, que son los grupos aislados y los entes de seguridad del Estado.

En este sentido, la ignorancia de las leyes y la desconfianza por parte de los


ciudadanos ante los cuerpos de seguridad ha creado que este acercamiento no tenga
su efecto rápido en el orden de lo que se busca, debido a que el ciudadano no le gusta
denunciar los hechos delictivos y sus actores. Por esta razón, es necesario que los
órganos de seguridad elaboren estrategias de formación para concientizar a la
población en general, involucrándolos a entender la importancia que tiene la
disposición de un equipo organizado de seguridad que atienda desde la raíz de los
factores que provocan los delitos y que genere soluciones inmediatas, reduciendo en
gran proporción la escala de los hechos delictivos que suceden en nuestra nación.

Partiendo de este trabajo realizado, la comunidad debe cumplir un rol muy


importante en la prevención y atención, y mantenerse firma para que la
implementación de las medidas a tomarse sean constantes, y que contribuya con el
desarrollo de políticas para que los recursos humanos de la comunidad se motiven en
realizar acciones que los ayuden en su formación personal y profesional.

2
FASE I

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Diagnóstico de la comunidad se realizó con la visita y el abordaje de una de


las comunidades del municipio Tinaco Estado Cojedes, vía pueblo nuevo y se
identifica como San Luis II del Estado Cojedes la misma, cuenta con 598 habitantes
de los cuales 333 son adultos, 53 adultos mayores, 119 niños y niñas, 35
adolescentes, 14 lactantes, 42 discapacitados y 2 embarazadas, en el diagnóstico
realizado por los estudiantes correspondiente UNES en la especialidad agentes
pertenecientes a esta casa de estudio se evidencio que entre las necesidades más
importante de este sector se encuentran: la seguridad ciudadana así como también la
atención de delitos por hurto en los hogares.

Mundialmente el problema de la inseguridad se aborda desde diversas


perspectivas puesto que las causas van más allá de un simple fenómeno social y no
debe asumirse sólo como la ocurrencia de un determinado delito en un lugar
específico de las ciudades, en virtud que puede ser generado por factores externos
como lo son la economía, la política, la falta de oportunidades de estudio, el
desempleo, la marginalidad o internos como lo son los valores sociales, la
composición familiar, entre otros, por tal razón se debe analizar las razones de
existencia de este problema, según las diversas reflexiones de estudios.

En este sentido, se puede definir la seguridad como el lugar o área estable


donde se supone que no existe peligros, temores y daños hacia las personas y
pertenencias. El significado de la seguridad es extremadamente amplio y de alguna
manera entrelaza a las relaciones entre el Estado, la sociedad y la ciudadanía. La
seguridad de los ciudadanos en una democracia no puede ser lograda a cualquier
precio y de cualquier manera, sino que se debe lograr con pleno respeto de los
derechos y garantías que el sistema político mismo reconoce a las personas en
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB).

3
Se debe lograr una convivencia pasiva, la cual se entiende actualmente que
no sólo es responsabilidad del Estado, sino también que en términos legales le
corresponde de manera exclusiva y excluyente a las autoridades municipales
garantizar la protección a la población, adoptando decisiones políticas de servicio
público que tiendan a disminuir la ocurrencia de los hechos delictivos más graves y
violentos, evitando así sentimientos de temor en las personas. La interacción y
coparticipación de la ciudadanía resulta indispensable para concretar un clima social,
paz y tranquilidad.
Ahora bien, las teorías sobre el tema de la seguridad ciudadana han
privilegiado, el polo de la inseguridad por lo cual los estudios al respecto han
enfatizado el conocimiento de las características de las personas que cometen actos
delictivos, la carrera delictiva según tipologías de delitos, así como la capacidad de
las autoridades municipales que conformen un frente que permitan reprimir,
sancionar y rehabilitar a las personas que han incurrido en conductas antisociales.
Sobre la base de esta mirada se tiende a concebir a la comunidad en términos globales
y pasivos, como víctimas potenciales que requieren de la necesaria protección de la
fuerza pública y autoridades.
Es evidente entonces, que para los ciudadanos y ciudadanas, la seguridad
significa uno de los valores de mayor relevancia que debe tener el ser humano. El
objetivo de la implementación de la prevención y atención de la seguridad se halla en
la protección de las personas frente a situaciones que constituyan amenazas,
vulnerabilidad o riesgo para su integridad física, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes.
Según Waller (1997) recomienda que: “la prevención del delito debe reunir a
los responsables de la vivienda, de los servicios sociales, del tiempo libre, de las
escuelas, de las policía y de la justicia para poder enfrentar situaciones que conducen
a la delincuencia” (p. 2).
Por lo antes expuesto, es necesario establecer estrategias que involucre a toda
la comunidad para que participe en forma activa en la prevención y atención de delito
a través de un programa de formación para la seguridad para que ellos multipliquen el

4
conocimiento y estén en la capacidad de determinar en conjunto normas y
procedimientos que lleven como finalidad la promoción de la prevención y atención
del delito en el ámbito

Marco Histórico de la Comunidad

En el Año de 1939 la Primera persona que llega a Santa María fue: La Señora
Tomasa Herrera en compañía de sus tres hijos ellos son: Eduardo Herrera, Cosmel
Herrera y Polio Herrera provenientes de Laguna Alta De Las Galeras Del Pao, Luego
la segunda persona que llega es: El Señor Luis Herrera y se posesiona del margen
derecho del pozo de la quebrada La Sulfuroza y en el año de 1949. Llega Isabel Pérez
junto con su Hermano Benigno Pérez oriundos de Vallecito Municipio Lima Blanco.
En el año de 1950. Don Martin Carmona y Doña Ceferina Zapata ambos provenientes
Carabobo, asientan su familia a la orilla del Pozo de la quebrada la Sulfuroza frente a
Luis Herrera. Don Martin Carmona funda una Bodega que la llama: "Bodega San
Luis" lo que según documentos encontrados de la biografía de la Escuela Aura de
Terán y certificado por su hija Carmen Carmona Zapata. Es el origen del nombre de
la comunidad de San Luis II.

La Comunidad de San Luis para ese entonces está considerada como zona de
expansión de Tinaco porque aun consideraba sus características de una zona rural.
Las vías de comunicación de esta comunidad se encontraban en mal estado ya que sus
calles no poseían asfaltado, aceras ni brocales, por donde los habitantes de esta
comunidad pudieran transita, lo que habían eran caminos. El suministro de agua de
este sector era suministrado por el instituto de obras sanitarias (I.N.O.S) pero en
forma muy irregular, la cual no satisfacía las necesidades de este, no contaban con luz
eléctrica, ni cloacas y demás servicios, la basura y desperdicios la depositaban en los
patios de las casas. Para luego quemarlas lo que ocasionaban una gran contaminación.

Fue en el año de 1976 cuando el plantel municipal fue adscrito al Distrito


Escolar Urbano Numero (3) por crecimiento de la población. Esta comunidad

5
permaneció así por muchos años ya que las familias que aquí habitaban eran muy
pocas.

Las Familias que llegaban a esta comunidad algunas ya difuntos como son:
José Parada, La Señora Saturnina Rodríguez, La Señora Tanisla López y Don Simón
Farfán Entre Otros. Esta comunidad se abastecía del pueblo de Tinaco ya que la
bodega que había del Señor Martin Carmona no contaba con suficientes alimentos y
los habitantes al no encontrar dichos alimentos se trasladaban al centro de Tinaco a
pie debido a que no existía un transporte para trasladarse a dicho pueblo, sin embargo
por la gestión del gobierno y la Alcaldía esta comunidad empezó a surgir con las
primera obras para esta comunidad y debido al crecimiento poblacional como por
ejemplo las cloaca, aceras, brocales y asfaltado en su totalidad.

Esta Comunidad cuenta con dos calles principales y tres callejones cuenta con
un Estadio de Béisbol en estas instalaciones se realizan prácticas de las diferentes
escuelas de béisbol menor de todo el Estado Cojedes especialmente Los Criollitos de
Venezuela. Posteriormente en el año de 1996, se funda la urbanización Santa María
con el tiempo esta popular urbanización ha crecido y en la actualidad cuenta con más
de 35 casas de familia en la que cuenta la casa del Consejo Comunal, Un C.D.I y una
Cancha Deportiva este sector está consolidado en su totalidad con todos los servicios
públicos. A demás también se encuentra el Cerro Minero más grande, material que se
utiliza para la fabricación de: Vidrio, Porcelana y todo tipo de cerámicas, y está
dividido en cuatro sectores:

San Luis I cuenta con una Escuela Básica donde van casi todos los niños de
los IV sectores esta escuela cuenta con todos los servicios y está en buen estado, Esta
comunidad cuenta con todos los servicios tienen la casa comunal y una licorería, en el
año de 2008 fundan Los Apartamentos José laurencio Silva estos conformados con 10
bloques donde habitan más de 50 familias y años más tarde en dicha comunidad se
montan un Auto lavado. En el sector Camoruco de San Luis I, El Gobierno Nacional
y la alcaldía de Tinaco ejecutan en este mismo sector un bloque de viviendas a

6
escasos metros de la Escuela Básica Aura d Terán mejor conocido como sector
Camoruco. Este importante sector posee terrenos de la municipalidad con el propósito
de construir una biblioteca y un módulo policial. Cuenta con los servicios de Luz
Eléctrica, Agua, Cloacas que recientemente se están consolidando por gestión de la
junta comunal actualmente se están construyendo las aceras y los brocales para luego
consolidar el asfaltado en esta comunidad todavía existen ranchos y estas familias
esperan por una casa digna para vivir mejor esta comunidad cuenta con un Consejo
Comunal. Consta de una calle principal y tres callejones, por donde tienen acceso los
habitantes de los Apartamentos de José Laurencio Silva, San Luis I y el mismo.

En el sector San Luis III se encuentra la comunidad del Bote, la cual se


encuentre con 60 familias, los habitantes la bautizaron con este nombre ya que en ese
sector estaba ubicado el botadero de basura y el relleno sanitario del Municipio
Tinaco. En este mismo sitio se encuentra la laguna de oxidación, la cual recibe todas
las aguas servidas del Municipio Tinaco. También cuenta con una extensión de tierras
que son utilizadas para la ganadería y la agricultura. Este sector es rico en materiales
naturales como la piedra caliza y arenosa, la cual es utilizada por los artesanos del
pueblo y el Instituto Educativo para realizar prácticas de arte, ejemplo la Escuela
Básica Aura de Terán. Se encuentra el tubo matriz que alimenta de agua al pueblo y
el llenadero de agua para el consumo humano de los diferentes Municipios del
Estado.

El Sector San Luis IV Sector Los Mangos. Está ubicado al frente de la troncal
05. El origen del sector El Mango porque en la entrada para este sector está un gran
mango que lleva muchos años allí. Este sector tiene dos calles principales y están bien
urbanizados de casa de I.N.R.R.E.V.I como casa particulares, hay un cuidado diario
de la señora Migdalia un taller mecánico del Señor Oswaldo.

Cartografía Social

Figura N° 01 Cartografía de San Luis II Municipio Tinaco Estado Cojedes

7
El Perfil Territorial San Luis II Municipio Tinaco Estado Cojedes
Norte: San Luis I
Sur: la villeguera
Este: Troncal 005
Oeste: La reventona
Figura N° 02 Perfil Territorial de San Luis II Municipio Tinaco Estado Cojedes

Perfil Demográfico
Está ubicado a este del Municipio Tinaco Estado Cojedes en Sentido Tinaco-San
Carlos, en una porción de terrenos de ejidos municipales.

Cuadro 01 Perfil Demográfico de la comunidad

8
Descripción Masculinos Femeninas Total

Adultos 169 164 333

Adultos Mayores 29 24 53

Adolecentes 15 20 35

Lactantes 14 14

Niños de 1 a 2 años 30 30 60

Niños de 3 a 5 años 34 25 55

Mujeres Embarazadas 02 02

Total= 598

Fuente: Farfán, González y Herrera (2023)

Organizaciones Comunitarias presentes en el Ámbito Territorial

Dentro de las organizaciones encontramos consejo comunal I con 35 voceros, UBCH,


CLAP, milicias somos Venezuela, fuentes de trabajo, brigadas de Trabajos
socialistas.

Cuadro 2. Organizaciones Comunitarias

Consejos UBC CLAP Brigadas Frente de Somos Milicia


Comunales H de Trabajadore Venezuela Bolivariana
Trabajo s
Socialista Bolivarianos

1 1 1 0 0 1 1

Fuente: Farfán, González y Herrera (2023)

9
Durante el abordaje comunitario se realizaron encuestas, entrevistas,
conversatorios para construir un espacio de vinculación de encuentros y
empoderamiento para los grupos sociales para así lograr la inclusión social, para
permitir que sean ellos también ofrezcan alternativas de respuestas posibles, ya sea
por su propia iniciativa, o bien sumándose al trabajo impulsado inicialmente. Los
actores sociales junto a las instancias estatales, propusieron las respuestas posibles,
basándose para ello en lo que ya existe y en la creación de formas novedosas de
encarar el problema. Se abordó la problemática de la inseguridad buscando la
intervención y la atención a las mismas donde todos yanto las familias como la
comunidad en su conjunto estuvieron dispuesto a enfrentar la la problemática y de la
respuesta.

Aplicación y análisis de los instrumentos utilizados

La aplicación de unos instrumentos utilizados es parte fundamental del proceso de


medición y considera desde el diseño del material hasta el análisis y entrega de
resultados.

Cuadro 03. Priorización de Problemas

Delitos Investigadores Comunidad Total

Maltrato Infantil 1 1 2
Robo Simple 3 1 3
Violencia de genero 2 2 4
Micro tráfico de drogas 5 4 20
Seguridad ciudadana 7 5 35
Fuente: (2023)

Árbol del Problema

Delincuencia e Falta de integración


inseguridad ciudadana ciudadana
Incrementos delictivos
10
POCO COMPROMISO POR PARTE DE LOS
HABITANTES DE LA COMUNIDAD

Bajos recursos Agresiones frecuentes


frecuenr

Incremento del índice de delincuencia en la zona

Insuficiente sistema Temor a la Inadecuada


seguridad ciudadana ciudadanía seguridad
se

Enunciado del Problema.

¿Cómo es la situación de la comunidad San Luis II del Municipio Tinaco Estado


Cojedes en materia de seguridad?

¿Qué medidas de seguridad ciudadana serán aplicadas por la Policía del Estado
Cojedes con la articulación del Consejo Comunal para minimizar los indicadores de
la delincuencia en la comunidad San Luis II Municipio Tinaco Estado Cojedes?

¿Cuáles deben ser las estrategias de articulación social que permitan la acción de la
Policía del Estado Cojedes y el Consejo Comunal en materia de seguridad para la
comunidad San Luis II Municipio Tinaco Estado Cojedes?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General: Investigar sobre el desarrollo de la seguridad a fin de disminuir


el índice delictivo en la comunidad San José Obrero I Municipio Tinaco Estado
Cojedes.

Objetivos Específicos:

11
 Analizar las estrategias y mecanismos de seguridad que implementa por los
habitantes de la comunidad San Luis II Municipio Tinaco Estado Cojedes.
 Determinar la participación de la comunidad en las estrategias implementadas
para disminuir la inseguridad en la comunidad San Luis II Municipio Tinaco
Estado Cojedes.
 Describir los elementos a considerar para que los programas de desarrollo de
la seguridad comunitaria sirvan de aporte para la prevención del delito en la
comunidad San Luis II Municipio Tinaco Estado Cojedes. a través de los
frentes locales de seguridad.

Justificación de la investigación

Tras el desarrollo de las actividades se evidencia la gran importancia que


representa el fomento de la cultura preventiva en todos los espacios comunales en
aras de organizar y preparar a la población entorno a los principios de gestión del
riesgo y atención de emergencias, enfocados en descentralizar las labores de los
organismos de atención ciudadana de primera y segunda respuesta (promoviendo la
formalización de las organizaciones populares como parte de los organismos de
primera respuesta), así como también en la toma de decisiones que generen políticas
de seguridad y contemplen con mayor exactitud las necesidades que manifiesta la
población. Como vemos, el desarrollo de la participación prevención y atención
ciudadana es una invención que puede ser muy útil en algunos contextos en donde
existen peligros asociados al trabajo cotidiano. En estas circunstancias, los autores
pueden ayudar a paliar enormemente las consecuencias derivadas de un accidente.

La formación de la misma depende principalmente de las estructuras


populares, pero esta actividad ciertamente estará regulada en alguna medida por un
organismo de seguridad del estado. Para prevenir y afrontar adecuadamente las
situaciones de emergencia que puedan presentarse en una comunidad, con el fin de
minimizar el efecto en las personas, en las infraestructuras y espacios comunes se
plantea la el desarrollo participativo de los habitantes comunitarios para dar

12
respuesta a emergencias producidas en el medio comunitario y así minimizar el
impacto en la colectividad. Como vemos, la participación e intervención es una
medida de gran relevancia frente a imprevistos que pudiesen afectar al normal
desenvolvimiento de las personas en el hogar y comunidad general.

FASE II

13
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Para llevar a cabo cualquier investigación, es necesario tomar en cuenta una


serie de factores y posibilidades, orientadas hacia la solución del problema, el cual se
basa en teorías de estudios o trabajos realizados con anterioridad. Tamayo y Tamayo
(2010: 98) citan: “Los antecedentes de investigación tratan de hacer una síntesis
conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado
con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación”.

El Trabajo Especial de Grado presentado por ante la Universidad Central de


Venezuela por Echenique y Torres, (2003), el cual llevó por título “La Política
Pública de Participación Ciudadana en Venezuela. Referencia al caso del Municipio
Baruta del Estado Miranda”. En esta investigación se hace referencia al marco del
Municipio Baruta. El objeto principal de este ensayo se basa en un trabajo de campo
realizado en el Municipio, que da como resultado la experiencia de participación
vivida en esta comunidad en cuanto a la seguridad, el cual sirve de referencia y
análisis con relación al campo de estudio de la Parroquia Batalla de Vigirima del
Municipio Guacara, objeto de esta investigación, en la formulación de la política
pública de participación ciudadana, identificación de los mecanismos mediante los
cuales se determina el problema social, se demanda la acción pública y se legitima el
problema social en el ámbito social, y se determina las posibles tendencias a partir de
las fuerzas en juego en la situación actual.
Este trabajo contribuye con la presente investigación, puesto que concluye
que la participación ciudadana es efectiva en las labores de seguridad, debido que
contribuye a la disminución de la inseguridad.

14
Cabe destacar que, Moreno (2003), en su Trabajo de Investigación publicado
en la Revista Venezolana de Ciencias Políticas de la Universidad de Los Andes,
titulado “La Participación como Problema para la Definición del Concepto”; la cual
refleja un análisis sobre los problemas que presenta la confusión reinante en torno a la
idea de participación en general sobre la seguridad , a través de una reflexión crítica
que hace el autor sobre las orientaciones actuales al respecto; lo cual aporta
conocimientos básicos y primarios que deben estar presentes en la cultura del
ciudadano a los efectos del análisis de los resultados de esta investigación.
Así mismo Mata, Eduardo (2009). Realizo una investigación para optar al
título de magister en el Instituto Universitario de la Policía Científica (IUPOLC) "Las
Brigadas Vecinales y la Inseguridad, realizado en la Parroquia del 23 de Enero del
Distrito Capital", señala que las comunidades al participar en actividades de beneficio
colectivo, como son las Brigadas Vecinales, mejoran su funcionamiento y agilizan su
comunicación e interacción con los órganos de seguridad, al tiempo que adquieren
conciencia preventiva de seguridad no se limita solamente a ejercer vigilancia y
suministrar información. Este trabajo contribuye en la presente investigación ya que
recomienda el acompañamiento policial como base para la conformación de las
Brigadas Vecinales, y el apoyo gubernamental a los fines de poder obtener
herramientas (jurídicas) y materiales necesarios para el cumplimiento de las tareas de
vigilancia y control ciudadano.

Referentes Teóricos

Arias, F (2009: 39), menciona, que las bases teóricas “comprenden un


conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”. Con la finalidad
de apoyar teóricamente las acciones implementadas por la guardia nacional
bolivariana para garantizar la integridad de la sociedad civil en la Parroquia el Valle
de la ciudad de Caracas, en este sentido se debe partir del principio de organizar la

15
seguridad de acuerdo a las exigencias de la institución en estudio; a continuación se
presentan las siguientes teorías:

Seguridad Ciudadana

Seguridad es la capacidad de dar respuesta efectiva a cualquier clase de


riesgos, amenazas y vulnerabilidades; incluyendo la preparación que se necesita para
su prevención y para su enfrentamiento adecuado. De forma que la seguridad se
identifica plenamente con el conjunto de acciones tendientes a alcanzar una situación
de ausencia o de disminución de los riesgos y amenazas que lesionan los intereses de
la ciudadanía venezolana.

De este modo, Morales, L. (2005: 233). Define la “Seguridad ciudadana es el


conjunto de los temas que se relacionan con la forma en que las sociedades perciben y
enfrentan los riesgos y las amenazas dentro de su entorno inmediato. Se relaciona con
el fenómeno de la seguridad dentro del espacio tanto local como interno de Venezuela
ya que la seguridad ciudadana es el derecho de los integrantes de la sociedad de
desenvolverse cotidianamente con el menor nivel posible de amenazas a su integridad
personal, sus derechos, el goce de sus bienes; y el respeto de su dignidad y de sus
familias. Por su parte, Mokate, K; Saavedra, J. (2004), puntualiza que:

Seguridad ciudadana es una rama específica de la seguridad,


encaminada a contrarrestar o prevenir todas aquellas acciones que
sean atentatorias contra el orden público existentes, y entre las
cuales se encuentra el crimen organizado y la delincuencia común.
De manera que, la seguridad ciudadana incluye los derechos de la
población (p. 144).

De las consideran expuesta se infiere que, la seguridad es la capacidad de dar


respuesta efectiva a cualquier clase de riesgos, amenazas y vulnerabilidades;
incluyendo la preparación que se necesita para su prevención y para su
enfrentamiento adecuado. De manera que la seguridad se identifica plenamente con el
conjunto de acciones tendientes a alcanzar una situación de ausencia o de

16
disminución de los riesgos y amenazas que lesionan los intereses de la ciudadanía
venezolana.

Es evidente, que la seguridad ciudadana se asienta en la obligación del Estado


venezolano de la satisfacción de las necesidades del ciudadano, a cambio de la
delegación de poder que éste ha hecho en los responsables de la conducción del
aparato estatal. Desde un sentido analítico, la seguridad ciudadana significa adicionar
la participación de la comunidad organizada a la manifestación del ciclo de la
seguridad compuesta por la prevención, la sanción y la rehabilitación, o sea el rol y la
función de la Guardia del Pueblo policía, y la estructura de los planes integrados por
dicha institución para combatir la delincuencia.

Así pues, con la consolidación del Estado democrático, la seguridad y el orden


públicos se complementan con la salvaguarda de los derechos humanos, como
principal función y razón de ser de la actividad policial, de tal manera que, la tutela
del orden público no quiebre nunca el necesario respeto a los derechos proclamados
por la Constitución. La noción de seguridad ciudadana juega en este aspecto un papel
importante, en tanto que los componentes de la misma brindan resguardo jurídico a la
tranquilidad ciudadana y al pacífico disfrute de los derechos.

Articulación Social

La articulación Social se constituye en un sistema de directorios e instructivos


encadenados por la generación de criterios de activación, de cobertura y prospección
en los ámbitos prioritarios de los órdenes sociales (individuo, familia, área vecinal,
parroquia, municipio, estado y país). A tal efecto Martínez, (2010), puntualiza que:

La Activación Social, promueve una conducta ética y


responsable orientada a que la población organizada. Se establece el
contacto y vínculo con el "sistema espacio, económico y cultural",
en función de obtener una mejor comprensión de sus
requerimientos, optimizar el uso del potencial natural, orientar los
programas representativos de los problemas relevantes y del
potencial sinérgico y sintérgico del sistema espacio a escala
municipal, regional y nacional (P. 145).

17
En este aparte, es posible inferir que el proceso de activación social expone la
generación de una conciencia global, que tiene referencia patrimonial y
pentadimensional, que pueda fomentarse en la medida en que la población adquiera
información sobre su propia realidad territorial, y así emprenda acciones de
comunicación con el gobierno en función de que pueda realizar lo que es inteligente,
y ético a la gestión del bien común, y al incremento del nivel de bienestar social,
político y económico, asegurando su existencia, permanencia y trascendencia. Todo
el texto de la ley de los “Consejos Locales de Planificación Pública” en Venezuela, lo
expresa así, sobre todo cuando está ley está inspirada en el texto constitucional
vigente. Por su parte, Moreira (2008) comenta que:

A lo largo, al menos, de los últimos 20 años las políticas


sociales de los países latinoamericanos han experimentado una serie
de cambios que cabe englobar bajo el paradigma genérico de la
activación, si bien, coexisten dentro de este paradigma medidas y
políticas de muy diversas características y que responden a
objetivos muy diferentes. Aunque no existe un acuerdo unánime a
la hora de definir el concepto de activación (P. 145).

Puede señalarse, de momento, que se trata de un conjunto de políticas,


medidas e instrumentos orientados a integrar en el mercado de trabajo a las personas
desempleadas perceptoras de prestaciones económicas y a mejorar sus niveles de
integración social y económica. El propósito último de la articulación, sostiene
Moreira, es el de ayudar a los perceptores a ser autosuficientes mediante instrumentos
de políticas opuesto a una obligación unilateral el cual debe expresar un compromiso
mutuo de la comunidad y las instituciones de seguridad publica hacia la consecución
de la integración social y la mejora de los derechos sociales o de ciudadanía.

Estrategias de Articulación Social

Las estrategias de articulación social están orientadas a buscar el consenso con


la población involucrada y con las instituciones de la comunidad, de forma de

18
enriquecer y mejorar los distintos aspectos de ejecución de un plan. Este tipo de
proceso, debe favorecer, desde una óptica político institucional, el trabajo coordinado
entre los distintos actores sociales, a través de alternativas de gestión de carácter
abiertas, comprometidas y creíbles para esa sociedad; y desde el punto de vista
técnico, su confrontación con la población en forma organizada, significa concretar el
feed-back de todo el Proceso del Plan, para su ajuste y adecuación a esa realidad, de
forma de conseguir la adhesión de la sociedad y el monitoreo de los avances del
modelo de gestión a implementar.

Dabas E. (2012: 78 ) puntualiza que las estrategias de articulación social “Son


redes organizadas en un sistema abierto y participativo que permite el intercambio de
conocimientos, saberes, practicas, y otros recursos entre entidades autónomas que
deciden vincularse en torno a propósitos comunes”.

Consejos Comunales

Los Consejos Comunales según el artículo 2. De la Ley de los consejos


comunales publicada en gaceta oficial nº 5.806 (extraordinaria) de fecha 10 de abril
del 2006.

Son instancias de participación, articulación e integración


entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.
Una vez lograda la capacitación de manera general en la comunidad acerca del
tema se podrá entonces hacer más efectivos los procesos de comunicación, ya que se
podrán discutir ideas en un ambiente donde hay conocimiento de la causa que está
aconteciendo en su grupo de vecinos mediante la realización de foros, mesas de
diálogo, asambleas y reuniones grupales de los vecinos con participación masiva, con
la intención tanto de informar como de discutir los cuales son fundamentales para

19
crear conciencia y fomentar la participación ciudadana que es tan importante para que
la corrupción se minimice e incluso desaparezca.

Es importante llevar a cabo un medio de comunicación que pueda ser


constante, que este a la mano de todas las personas y una sugerencia es la
construcción de estrategias de seguridad donde se consiga información de los
miembros del consejo, función que desempeñan, actividades que se realizaran al mes,
obras que se están llevando a cabo y cuáles son las obras que se esperan realizar a
corto plazo

Objetivos de los Consejos Comunales

Estos son sólo los algunos de los objetivos más importantes que pueda tener
un Consejo Comunal, entre ellos se encuentra el término de contraloría social, el cual
es uno de los pilares fundamentales para controlar la corrupción y además es muy
poco conocido para muchas personas. Según, Dabas E. (2012: 78), el Consejo
Comunal debe cumplir con ciertos objetivos entre los cuales se encuentran:

Articular organizaciones presentes en la comunidad, para


diversos propósitos. • Elaborar planes de trabajo para atacar los
problemas que la comunidad puede resolver con sus propios
recursos y evaluar sus resultados. • Promover la elaboración de
proyectos en relación con los principales problemas que por sus
altos montos o complejidad la comunidad no esté en capacidad de
resolver. Estos proyectos deben ir al presupuesto participativo o a
otras instancias de financiamiento. • Ejercer un control social en
todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la
comunidad.
Ya conocidos, cuales son los objetivo principales que deben llevar a cabo los
consejos comunales, es importante hablar acerca de la cultura del venezolano, ya que
para lograr cambios en los ciudadanos y poder lograr una participación mayor de los
mismos en las actividades que puedan realizarse dentro del consejo deberá
comenzarse por un cambio en la cultura

Referentes Legales

20
Toda investigación posee un basamento legal que la fundamenta, en este
sentido la presente investigación tiene como referente legal la Constitución Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela, (1999), y la Ley de La Función Policial y
del Cuerpo de la Policía Nacional, la cual en su esencia y con cambios notables en la
concepción de Estado, bajo la tendencia de Estado social y democrático de derecho,
que respeta la dignidad humana para hacer efectivas la libertad y la igualdad, dentro
de acciones de corresponsabilidad.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000)


publicada en Gaceta Oficial 5.453 Artículo 55. “Toda persona tiene derecho a la
protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana
regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y
ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y
administración de emergencias será regulada por una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos


humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley”.

Por consiguiente, los cambios que hay que realizar atendiendo el anterior
artículo 16 de la constitución Bolivariana de Venezuela, generan expectativas sobre la
solución de necesidades colectivas de primer orden, económicas, sociales y en el
campo penal, la seguridad ciudadana, la delincuencia y el sistema penitenciario,
específicamente en el sistema penal. Ello implica cambios del paradigma que derive
un sistema inquisitivo, desgastado e ineficiente, por el de un sistema acusatorio, que
prevé la aplicación de la justicia, garantizando la salvaguarda de las garantías
procesales y el debido proceso.

21
Artículo 184. “La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos
vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos, promoviendo:

1. La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda,


deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de áreas industriales,
mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal efecto, podrán
establecer convenios cuyos contenidos estarán orientados por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad.

2. La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas, a través


de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación
de propuestas de inversión ante las autoridades estatales y municipales encargadas de
la elaboración de los respectivos planes de inversión, así como en la ejecución,
evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su
jurisdicción.

” Ley de la Función Policía y del Cuerpo de la Policía Nacional año 2011


publicada en Gaceta Oficial número 39.787 Del mediador o mediadora de la
comunidad.

Artículo 79. Se crea la institución del mediador o mediadora de la comunidad


que tendrá como finalidad primordial representar a la comunidad ante la dirección de
los cuerpos de policía con el objeto de facilitar la comunicación entre las máximas
autoridades de la policía y las comunidades de la respectiva jurisdicción, así como
para asegurar el cumplimiento de los programas de seguridad sobre la base de la
cooperación.

Artículo 80. El mediador o mediadora será elegido por las asociaciones de


vecinos en cada municipio y cumplirá sus funciones por 4 años y con carácter ad

22
honores y podrá ser removido cuando la comunidad que lo eligió considere que no
cumple con sus funciones, por referéndum revocatorio, según las pautas
constitucionales y legales.

Artículo 81. El mediador o mediadora comunitaria cumplirá las siguientes


funciones:

1. Representar a la comunidad que lo eligió ante las autoridades de las


Coordinaciones Nacional y Regionales de Policía.

2. Tramitar ante la dirección de la policía las sugerencias y recomendaciones que le


sean propuestas, por cualquier medio de parte de los miembros de la comunidad en
relación con la seguridad ciudadana.

3. Realizar actividades ante la comunidad para acopiar las observaciones y


sugerencias a objeto de contribuir con el diseño de los planes de seguridad ciudadana.
Las conclusiones y recomendaciones de estas actividades comunitarias serán de
obligatorio estudio y consideración por los órganos competentes.

4. Evaluar y presentar un informe detallado ante el Consejo y las Coordinaciones de


Seguridad Ciudadana, sobre el comportamiento de los funcionarios de la policía de
cualquier nivel territorial en el cumplimiento de sus labores.

Marco Metodológico

El marco metodológico se refiere al conjunto de procedimientos lógicos, que


sirvieron de guía para el desarrollo del estudio, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos, logrando resultados válidos y confiables Hernández,
Fernández y Baptista; (2010, 67).

Tipo de Investigación

Según Sandín Esteban (2003), la investigación cualitativa es una actividad


sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y
sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de

23
decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de
conocimientos.

Paradigma de la investigación

Para Martínez (2004), El paradigma socio-crítico, también conocido como


Teoría crítica, es una corriente de pensamiento que le otorga una gran importancia al
análisis de la cultura y la sociedad mediante la aplicación de los descubrimientos de
las ciencias sociales. De esta forma, la intención de la corriente era liberar a los
humanos de las circunstancias en las que vivían.

Según Popkewitz (1998) algunos de los principios propios del paradigma


socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y
práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la
emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los
participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de
decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de manera corresponsable.

Nivel Asimismo, y a fin de recopilar información directamente en el escenario


donde se encuentra el objeto de estudio, se optó por la investigación de campo, la que
es explicada por Bavaresco (1999), como aquella que tiene lugar en el sitio donde se
encuentra ubicado el objeto de estudio, directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar variable alguna, permitiendo el conocimiento más a
fondo del problema, y consecuentemente, facilita el manejo de datos con más
seguridad.

Diseño de la investigación

La presente investigación es de tipo descriptiva y de campo. Según


Hernández, Fernández y Baptista (2003) los estudios descriptivos son aquellos que
tienen por objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento
determinado, es decir, miden de manera más bien independiente los conceptos o

24
variables a los que se refieren. En ellos se concreta las características fundamentales,
destacando los elementos esenciales que caracterizan al fenómeno estudiado.

En relación al tipo de investigación esta se considera de Sistematización de


experiencias que según Paulo Freire es aquella interpretación crítica de una o varias
experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita
la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo
se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de esa manera.

Sujetos Claves

Según Taylor (1989), dependiendo de la posición epistemológica y teórica del


investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede decir, que el
informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de estudio
y el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en el campo
y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o
grupos focales.

Ambos conceptos también provienen de la etnografía, siendo el portero la


persona que facilitaba la entrada y el informante clave la persona que completaba la
generación de información de la observación participante mediante entrevistas
informales. Por lo tanto los porteros e informantes claves son personas que permiten a
los investigadores cualitativos acercarse y comprender en profundidad la “realidad”
social a estudiar.

Población y Muestra.

Población

Según Arias Fidias, (1999) “La población o universo se refiere al conjunto


para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o
unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación” (p.49).

25
Así mismo en este mismo orden de idea, Tamayo y Tamayo (1990) señalan
que la población es la totalidad del fenómeno en donde las unidades de población
poseen una característica común; la cual se estudiara y dará origen a los datos de la
investigación (p.92).

La población que se utilizara en el trabajo de investigación se hará con los


sujetos participativos que son los vecinos la cual se tomó 60 de ellos que representa
un 10% con respecto a su totalidad que seria 598 habitantes de la comunidad San
Luis II ubicada en el Municipio Tinaco Estado Cojedes.

Muestra

La define Arias, Fidias (1999) “como el sub-conjunto representativo de un


universo o población”. (p.49).

Así mismo según Tamayo la muestra (1990) es un subconjunto o una parte de


la población que es emplea para estudiar a dicha población. La muestra tiene que ser
representativa, es decir, de ser igual o pareceres a la población (p.93).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Seleccionado el diseño de Investigación y la muestra a consultar, se procedió


a la recolección de información, para la cual se utilizó las técnicas de indagación que
permitieron obtener información sobre el tema en estudio.

La técnica de recolección de información, según Sabino (2002), es el medio a


través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la
información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. De
modo que para recolectar la información hay que tener presente: Seleccionar un
instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable para poder aceptar los
resultados, aplicar dicho instrumento de medición y organizar las mediciones
obtenidas, para poder analizarlos (Pág. 161).

26
Se utilizara la técnica la cual facilitaran el trabajo de recopilación de
información de la realidad, esta técnica es la siguiente:

La Encuesta:

Según Malave L, (2003. 84). “La define como:” La relación que se establece
de manera directa entre el investigador y su objeto de estudio con el propósito de
obtener información relevante para la investigación”. Trabajo de investigación.
Mexico D.F, Editorial Quiron.

El Cuestionario

Según Blaxter L, Hughes C y Tight M. (2000) en su obra denominada “Como


se hace una Investigación” definen el cuestionario de la siguiente manera: ...los
cuestionarios son una de las técnicas de investigación social más ampliamente usadas.

La idea de formular por escrito preguntas puntuales a los individuos cuyas


opiniones o experiencias le interesan, lo cual parece una estrategia demasiado obvia
para hallar las respuestas a esas interrogantes. (p.216).

A través de una encuesta, se puede señalar un diseño con una serie de


preguntas cerradas que se consideran de vital importancia en atención a las
características propias de la problemática en estudio. Para la aplicación de este
cuestionario se trabaja la encuesta con la muestra completa dirigida a obtener
información sobre la necesidad de identificar con las comunidades las causas que
genera la inseguridad en la comunidad San José Obrero Municipio Tinaco estado
Cojedes.

Plan de Acción
Objetivo general: Desarrollar actividades para la solución de la inseguridad
comunitaria del sector San Luis I
Objetivos Actividad Recursos Responsables Fechas
específicos

27
Diagnosticar Conversatorio Materiales: Autores.
las sobre las hojas Blancas. Habitantes de
habilidades y estrategias a Lápices. la comunidad.
destrezas a los aplicar Marcadores 16/02/2023
habitantes de
la comunidad
san José
Obrero I
Formación Taller Video bean Autores.
ciudadana motivacional. Habitantes de
23/02/2023
dirigido a los la comunidad.
habitantes
Registrar tipo Taller sobre la Video bean Autores.
de participación Habitantes de
Convivencia a de un la comunidad.
través de in simulacro 15/03/2023
simulacro
para orientar
en caso de un
conflicto
Fuente: Brizuela, Farfán, González Y Herrera 2023

28
FASE III
EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO EVALUCACIÓN
MEMORIA FOTOGRAFICA

Actividad realizada: Visita a la comunidad de “San Luis II” del Municipio Tinaco
estado Cojedes, para conversar con los jefes de la comunidad para la realización del
abordaje del problema.

Personas Presentes: investigador Farfán P. Rafael E. González P. Yenifer A.


Herrera G. Gabriel E. y la Sra. Maria López jefa de calle

Fecha: 16 de febrero de 2023

29
Actividad realizada: Visita a la comunidad de “San Luis II” del Municipio Tinaco
estado Cojedes, para conversar con los jefes de la comunidad para la realización del
abordaje del problema.

Personas Presentes: investigador Farfán P. Rafael E. González P. Yenifer A.


Herrera G. Gabriel E. y la Sra. Maria López jefa de calle.

Fecha: 23 de febrero de 2023

30
31
32
Actividad Realizada: Visita a la comunidad “San Luis II” del Municipio Tinaco
estado Cojedes, para el abordaje comunitario y posterior diagnóstico participativo

Personas Presentes: investigador Farfán P. Rafael E. González P. Yenifer A.


Herrera G. Gabriel E. y la Sra. Maria López jefa de calle

Fecha: 15 de Marzo de 2023

33
FASE IV

EVALUACIÓN

Evaluación del Impacto en Materia de Seguridad Ciudadana

La evaluación del impacto es de vital importancia para saber las fortalezas y


debilidades que se tuvieron en el proceso, y así poder mejorarla. Es necesario que al
momento de realizar la evaluación se tengan en cuenta las metas propuestas al
principio, para así tener una mayor claridad de la política y realizar una mejor
evaluación. En la “Seguridad Ciudadana” la evaluación fue de tipo interna, es decir,
realizada por aquellos actores que estuvieron involucrados en la formación del
impacto, y se tomaron en cuenta los siguientes cinco indicadores: el tiempo de
respuesta, presencia policial, comunicación efectiva, capacitaciones de prevención
del delito y la vigilancia. Todos los indicadores mostraron buenos resultados dando
así una evaluación positiva, por lo que la política pública fue efectiva y eficiente.

Por último se encuentra la comunicación, lo cual es esencial para dar a


conocer las medidas que está tomando el Estado ante una problemática que afecta a
sus ciudadanos. Si la política pública no se comunica es como si no existiesen, ya
que para quienes se realiza la política que son los ciudadanos del municipio, no se
enteraran y no formaran parte. En este tipo de política, la comunicación se realizó a
través de asambleas ciudadanas, donde principalmente se invitaron a los líderes
comunitarios de las organizaciones comunitarias anteriormente mencionadas y al
público en general

Así mismo, se puede afirmar que a través de los acompañamientos se generó


un programa para elaborar el diseño de los planes y políticas para atender las
crecientes necesidades de la población y reducir los índices delictivos, así como
también se gestionó una serie de métodos de intervención en la comunidad y los
espacios públicos, entre ellos el llamado “Materia de seguridad ciudadana”. El cual
tiene por misión: ser una red conformada por vecinos y autoridades municipales que

34
aporta información en materia de seguridad ciudadana, favoreciendo la articulación
con las habitantes de la comunidad y policía municipal, con el fin de emitir una alerta
temprana que conduzca a la reducción de los niveles de inseguridad en las distintas
zonas del Municipio El tinaco.

Instrumento de Valoración

Cuadro 1
Operacionalización de Variables
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítem
-Diagnosticar la participación -Procesos comunitarios 1
comunitaria para la prevención y Procesos -Planeación
atención de la seguridad comunitarios -Organización 2
-Control 3
ciudadana dirigida a la
-Evaluación 4
comunidad san Luis ii del 5
municipio tinaco estado Cojedes Estrategias
-Consenso
. Participación -Convivencia 6
ciudadana -Ambiente colectivo 7
-Verificar el cumplimiento de la -Seguimiento de 8
participación comunitaria para la Normas 9
prevención y atención de la -Supervisión
seguridad ciudadana dirigida a la Institucional 10
comunidad San Luis I -Integración
Comunitaria 11

Diseñar estrategias que Aspectos -Compromiso 12


contribuya a favorecer el comunitarios -Manual comunitario 13
cumplimiento de la seguridad Cumplimiento -Normas y deberes
ciudadana seguridad -Objetivos 14
ciudadana -Herramientas 15
educativas 16
-Deberes
Acuerdos -Derechos 17
Comunitarios -Prevención 18
-Formación 19
-Cultura ciudadana 20
-Métodos de Difusión 21
-Integración de 22
Comisiones 23

Fuente: Autores (2023)

35
Validez y Confiabilidad del Instrumento

Para efectos de esta investigación se utilizará la Validez de Contenido a través


del juicio de expertos que según Landeau, (2007): “Es el grado en que el instrumento
proporciona datos que reflejen realmente los aspectos que interesan estudiar”.
(p.81).Para ello se tomaron en consideración tres (3) expertos dos especialistas en
educación inicial y un experto en metodología de la investigación.
Asimismo, para la Confiabilidad se aplicará el Método del Coeficiente Alfa de
Crombach, estadística preferida para obtener una medida de la consistencia interna,
de acuerdo a Ary y otros (2000):

Uno de los coeficientes más comunes es el alfa de Crombach. Que


se orienta hacia la consistencia interna de una prueba. Usa la
correlación promedio entre los ítems de una prueba, si estos están
estandarizados con una desviación estándar. Esta técnica supone
que los ítems están correlacionados positivamente unos con otros,
ya que miden el grado de entidad común. Comprende un coeficiente
de correlación entre uno y cero (p 26).

Por consiguiente, a través del uso del software estadístico para las ciencias
sociales SPSS, versión 17.0., utilizando para los cálculos respectivos la siguiente
fórmula:

α=K 1 - Σ vi

K-1 vt

Donde: α = Coeficiente de correlación Alfa de Cronbach.


K = Número de ítems.
Vi= varianza del instrumento.
Vt = varianza de los ítems.

Procedimientos y Técnicas de Análisis de Datos

36
El análisis de los datos arrojados por el instrumento a aplicar, será procesado a los
fines de establecer el comportamiento de la muestra en estudio, lo cual será reflejado
a través de tablas y gráficos donde se describirán en términos numéricos y
porcentuales respectivamente los resultados obtenidos con el debido análisis de los
mismos.
En ese orden de ideas, será usada la estadística descriptiva, que Hernández,
Fernández y Batista (2008) definen como aquella que: “le permite al investigador en
primer término describir sus datos y posteriormente ejecutar su análisis para
relacionar sus variables” (p.56)
Cronograma

Actividades Ago Sep Oct Nov Dic. Ene. Feb. Marz

Revisión y análisis de
documentos
Redactar instrumento
Revisión del Instrumento
Revisión del Proyecto
Desarrollo de informe
final
Entrega de informe final
Fuente: Autores (2023)

Cuadro 2.
Ítems 1. ¿Aplica estrategias para gestionar proyectos comunitarios?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
1 Aplica estrategias 10 45 8 36 4 19 0 0
para gestionar
proyectos
comunitarios?
Fuente: autores (2023)

37
Procesos comunitarios
19%

45%
S
CS
AV
N

36%

Gráfico 1. Procesos comunitarios


Análisis:

Como resultado en la aplicación del Instrumento se presenta la primera


dimensión de la variable la cual se denomina Procesos comunitarios donde se
describe el indicador con un ítem, la cual se destacan sus porcentajes para derivar, lo
siguiente: Siempre fue seleccionada en un 45% de la muestra donde hubo mayoría de
la opinión de los encuestados. Por lo que los resultados se detallan de la siguiente
manera: en la alternativa siempre correspondió al 45% de las opiniones, mientras en
la alternativa Casi Siempre fue de 36%. Y algunas veces en un 19%. Estos resultados
ponen de manifiesto que los docentes aplican estrategias para gestionar proyectos en
el ámbito escolar. En este sentido, Gaskins I, y Elliot T.(ob.cit), agrega que, aplicar
estrategias en el ámbito educativo, ayudará a la solución de problemas latentes en el
ámbito institucional.

Cuadro 3.
Ítems 2. ¿Se Formulan estrategias para promover la importancia de la participación
de la comunitaria?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
2 ¿Se Formulan 10 45 12 55 0 0 0 0
estrategias para
promover la

38
importancia de la
participación de
la comunitaria
Fuente: Autores (2023)

Planeación

45%
S
CS
AV
55% N

Gráfico 2. Planeación
Análisis:
En la tabla y gráfico se presenta la primera dimensión de la variable con el
indicador planeación la cual se destacan sus porcentajes para derivar, lo siguiente:
El análisis de las respuestas señalan que el 55% respondió Algunas veces
siempre correspondió al 45% de las opiniones, mientras en la alternativa restantes no
hubo opinión. En consecuencia la muestra formula estrategias para promover la
importancia de la participación de la comunitaria.
A lo cual, Celis (2009) asegura que la participación comunitaria, permitirá
un proceso formativo que se desea desarrollar y que trasciende las exigencias que
aspira a la excelencia, y se orienta fundamentalmente hacia la concreción y
asimilación de un conjunto de valores humanos en cada uno de los actores que hacen
vida en la comunidad. Por tanto, esto influirá en los acuerdos de convivencia
comunitaria como manifestación explícita de lo establecido en el ideario, el respeto
de los principios de preparar a los ciudadanos a su futuro rol de ciudadano
responsable además de transmitirle conocimientos con el objeto de favorecer la plena
realización del ser humano como persona integral y encaminada hacia la búsqueda
del bien común.
El establecimiento de los acuerdos de convivencia comunitaria va mucho más

39
allá de ser un requisito formal establecido por las políticas educativas del Estado.
Obedece a la necesidad de brindar una mejor orientación a las actitudes de las
personas que hacen vida en la comunidad, sobre la base de principios de igualdad y
respeto, aportando a un sano crecimiento y una convivencia solidaria dentro del
sector.

Cuadro 4-
Ítems 3. ¿Se Formulan estrategias para promover la importancia de la participación
de la comunitaria?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
3 Se analizan las 9 41 13 59 0 0 0 0
necesidades de la
comunidad para
planificar
proyectos?

Fuente: Autores (2023)

41%

S
CS
AV
59% N

Gráfico 3. Organización

Análisis:
Como muestra la tabla y gráfico destacan que el 59% de los encuestados
manifiesta que casi siempre se analizan las necesidades de la comunidad para
planificar proyectos, mientras que un 41% manifiesta que algunas veces realiza tal
acción, a los que Ronda (2010) asegura que, se debe atender las necesidades para
generar capacidad de tomar decisiones a la luz de los valores que dan sentido a la
vida y la autonomía como la capacidad de auto dirigirse con un código de conducta

40
escogido personalmente dentro de un ambiente de libertad y desarrollo moral.
Deben, además, asumir responsablemente decisiones y estar conscientes de que las
mismas pueden afectarles y afectar a las personas que les rodean.

Por lo que se debe ser capaces de asumir los valores que dan sentido al
conocimiento del contexto en el cual se desarrollan, de la situación económica y
social de las mayorías más necesitadas y del valor que encierra la vida misma para ser
líderes al servicio de los demás para asumir los valores de la vida ciudadana, el
respeto a los derechos humanos, la solidaridad social, la convivencia, el servicio a los
demás, el bien común, la defensa y fortalecimiento de la comunidad, la convivencia
social para promover la Justicia y la Paz, contribuyendo a la formación de
comunidades solidarias, en base a una auténtica participación democrática en las
organizaciones sociales de todo tipo, comenzando por su participación activa en la
vida colegial, en especial en las organizaciones comunitarias, para asegurar una
convivencia que acerque a la Misión.

Cuadro 5.
Ítems 4. Se desarrolla el pensamiento estratégico en las diversas actividades
comunitarias?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
4 Se desarrolla el 10 45 8 36 4 19 0 0
pensamiento
estratégico en las
diversas actividades
comunitarias?
Fuente: Autores (2023)

41
19%

45%

S
CS
AV
N

36%

Gráfico 4. Control.

Análisis:
En la tabla y gráfico, la alternativa Siempre fue seleccionada en un 45% de la
muestra donde hubo mayoría de la opinión de los encuestados. Por lo que los
resultados se detallan de la siguiente manera: en la alternativa siempre correspondió
al 45% de las opiniones, mientras en la alternativa Casi Siempre fue de 36%. Y
algunas veces en un 19%. Estos resultados ponen de manifiesto que los habitantes
desarrolla el pensamiento estratégico en las diversas actividades comunitarias.
En este sentido, Gaskins I, y Elliot T.(2010), agrega que,
el pensamiento estratégico es aquel que se plantea un fin, analiza los medios con los que
cuenta para llegar a él, y luego los dispone de tal modo que faciliten su alcance, de la mejor
manera posible, con el menor costo temporal, personal y material, y el máximo beneficio.

Cuadro 6.
Ítems 5. Existen instrumentos en la comunidad para medir la participación
ciudadana?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
5 Existen 0 0 0 0 8 36 14 64
instrumentos en la
institución para
medir la
participación
ciudadana?
Fuente: Autores (2023)

42
36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 5. Evaluación

Análisis:
En la tabla y gráfico la alternativa Algunas veces fue seleccionada en un 36%
de la muestra, con el número menor de respuestas., esto quiere decir que: en la
alternativa Nunca correspondió el 64% de las opiniones, mientras en la alternativa
restantes no hubo opinión. En consecuencia la muestra escasamente posee
instrumentos en la comunidad para medir la participación ciudadana.
A lo cual, Celis (2009) asegura que los instrumentos son definidos como los
distintos aspectos en que puede ser considerado un concepto, representando así los
componentes del mismo. Constituirán en consecuencia, las variables que se utilizaran
en la investigación. Son conceptualizaciones más precisas del concepto inicial
enunciado. No existen reglas teóricas para delimitar los casos es la experiencia o
intuición del investigador la que determinará qué dimensiones son las más
significativas dentro del instrumento. Tampoco hay consenso en torno al número
consultiva a aquel escenario general que involucra la expresión, decisión, voluntad y
acción ciudadana sobre los temas electivos, de referencia y propuesta que, sobre
aspectos Indicadores de Participación, Evaluación de Procesos, estratégicos y
designación de actividades como forma de conocer las debilidades.

Cuadro 7
Ítems 6. ¿Cuándo se planifican proyectos comunitarios, todos están de acuerdo con
las actividades?

43
Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
N S % CS % AV % N %
6 Cuando se planifican 9 41 13 59 0 0 0 0
proyectos
comunitarios, todos
están de acuerdo con
las actividades?
Fuente: Autores (2023)

41%

S
CS
AV
59% N

Gráfico 6. Consenso

Análisis:
Como muestra la tabla y gráfico el 59% de los encuestados manifiesta que
casi siempre se planifican proyectos educativos, todos están de acuerdo con las
actividades, mientras que un 41% manifiesta que algunas veces se planifican con
acuerdos de consenso, a los que Ronda (2010) asegura que, se
denomina consenso al acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un
grupo o entre varios grupos. La falta de consenso expresa el disenso.
El consenso se diferencia de una mayoría en que cuando una mayoría se pone
de acuerdo también hay una minoría que disiente, en cambio en el consenso no hay
disenso. Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo
de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no negación. Por lo esta
acción lleva al Acuerdo es, la decisión tomada en común por dos o más personas, o por
una junta, asamblea. También se denomina así a un pacto, tratado, convenio, convención o
resolución tomada en el seno de una institución: Es, por lo tanto, la manifestación de una
convergencia de voluntades (decisión por consenso) con la finalidad de producir
efectos jurídicos. El principal efecto del acuerdo es su obligatoriedad para las partes

44
que lo otorgan naciendo para las mismas obligaciones y derechos todos ello en la
medida en que así lo establezca la ley aplicable.
Cuadro 8.
Ítems 7. ¿El consejo comunal emprende actividades que ayudan a generar plena
convivencia en la comunidad?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
7 ¿El consejo 0 0 14 64 8 36 0 0
comunal
emprende
actividades que
ayudan a generar
plena convivencia
en la comunidad?

Fuente: Autores (2023)

36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 7. Convivencia

Análisis:
En la tabla y gráfico 7, un 64% opinó que si considera que el consejo
comunal emprende actividades que ayudan a generar plena convivencia en la
comunidad mientras que un 36% coincide en decir que algunas veces lo hace, aspecto
este de interés para el estudio. A lo cual Medina G (ob.cit), opina que la
convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de respeto
mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad,
la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los

45
puntos de vista de otro y de otros.
La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello,
la convivencia ciudadana es la particular relación que se produce en
el espacio comunitario entre los diversos integrantes de la comunidad: habitantes,
sostenedores. En el espacio comunitario, la convivencia se enseña, se aprende y se
refleja en los diversos espacios formativos ( en los talleres, las salidas a terreno, los
patios, los actos ceremoniales, la biblioteca), los instrumentos de gestión
(reglamentos de convivencia, los Planes de trabajos), y en los espacios de
participación, por lo que es de responsabilidad de toda la comunidad.
Asimismo, es necesario que se implementen en el sistema a favor de la
formación en los valores y principios que implican convivir con otros y otras; el
objetivo estuvo centrado en orientar acciones para prevenir la violencia y generar
condiciones para una convivencia pacífica. Se planteó también como un instrumento
de planificación, que contribuyera a definir las responsabilidades de cada actor en la
formación de la convivencia. Los cambios en el comportamiento social, en el ámbito
de las comunicaciones, en las formas de organización social y el surgimiento de otros
actores sociales que han adquirido relevancia en el tema, demandan la puesta al día de
la Política de Convivencia comunitaria, en sintonía con los nuevos requerimientos y
demandas sociales.
Cuadro 9.
Ítems. 8. ¿Cuándo planifican proyectos se estudia el alcance socio-comunitario de los
mismos?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
8 Cuando planifican 0 0 14 64 8 36 0 0
proyectos se
estudia el alcance
socio-comunitario
de los mismos?
Fuente: Autores (2023)

46
36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 8. Ambiente Colectivo

Análisis:

En la tabla se presenta la dimensión, el 64% de los encuestados dice que


cuando planifican proyectos se estudia el alcance socio-comunitario de los mismos
por lo que Medina (ob.cit) coincide en decir que, la dinámica social y económica del país
ha permitido mediante la inclusión en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela de una serie de artículos que definen los mecanismos de participación de la
comunidad en los procesos de decisión que están vinculados con su propio desarrollo.
Por otra parte, la asignación de recursos se realiza a través de la formulación
de proyectos. Asimismo, la razón de un proyecto es alcanzar las metas específicas
dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente
y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación
de conocimientos habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un
proyecto para satisfacer los requisitos del mismo, esto consiste en reunir varias ideas
para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo
limitado, y que apunta a lograr un resultado único.
Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la
organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza
cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando
desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definición
más tradicional «es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear
productos o servicios únicos que agreguen valor o cause un cambio retroactivo. Esto

47
en definición con la forma más tradicional de trabajar, sobre la base de procesos, en la
cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y
otra vez.
Cuadro 10.
Ítems 9. Desarrolla estrategias innovadoras para romper la rutina integrando a la
comunidad?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
9 Desarrolla 10 45 8 36 4 19 0 0
estrategias
innovadoras para
romper la rutina
integrando a la
comunidad?
Fuente: Autores (2023)

19%

45%

S
CS
AV
N

36%

Gráfico 9. Seguimiento de Normas.

Análisis.

El análisis de los datos, en un 45% de la muestra donde hubo mayoría de la


opinión de los encuestados. Por lo que el 45% desarrolla estrategias innovadoras para
romper la rutina integrando a la comunidad, mientras que el 18% casi siempre lo
hace. Estos resultados ponen de manifiesto que existe una porción que se resiste al
cambio.
En este sentido, Gaskins I, y Elliot T.(ob.cit), manifiesta que la educación

48
exige abordar una pedagogía para la convivencia y la ciudadanía. Y esa pedagogía parte del
cumplimiento de las normas como un requisito para poder convivir. Aunque se
observe crisis en las aulas por conflictos de relaciones entre los estudiantes se debe propiciar
la diversidad cada día se enfrenta a enormes dificultades. Todo ello lleva a destacar que la
autoridad como sentido común pierde valor y respeto ante los embates de las actitudes de los
estudiantes, padres de familia, las mismas autoridades institucionales.
Así pues, los cuatro pilares de la educación, considera que aprender a vivir
juntos, aprender a vivir con los demás, es desarrollar la comprensión del otro, realizar
proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores del
pluralismo, comprensión mutua y paz. Esto quiere decir, entre otras cosas, que la
convivencia y ciudadanía van más allá de la misma escuela, del aula se pasa a
escenarios más comunes y complejos a la vez siempre mirando el mundo desde la
diversidad. La escuela abre el camino de la ciudadanía en el contexto de la pluralidad
para fortalecer la dignidad humana.
Por lo que, el seguimiento de normas no sólo legales sino también sociales, y
tolerancia configuran convivencia y generan confianza. Por consiguiente, es necesario
que las instituciones pongan en práctica un clima de confianza a partir de principios y
valores muy pertinentes que la fomenten y la vivencien, al igual que la norma como
algo que enmarca rutas hacia la concreción de la ciudadanía, y desde luego, tener
muy claro ese sentido común de las razones por las que se asumen las reglas.

Cuadro 11.

Ítems 10. Está atento(a) a los cambios que se obtienen de la aplicación de estrategias?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
10 Está atento(a) a 10 45 12 55 0 0 0 0
los cambios que
se obtienen de la
aplicación de
estrategias?
Fuente: Autores (2023)

49
45%

S
CS
55%
AV
N

Gráfico 10. Supervisión Institucional

Análisis:
En la tabla y gráfico tienen Algunas veces sus respuestas fueron en un 55%
de la muestra. En consecuencia la muestra estan atento(a) a los cambios que se
obtienen de la aplicación de estrategias, y un 45% Siempre está transformando.
A lo cual, Celis (ob.cit) asegura que la escuela es por naturaleza el gran
escenario para vivenciar la participación de la comunidad en todas sus
manifestaciones a través de la convivencia como realidad social del momento y la
escuela debe preparar a los habitantes hacia esa reflexión conversacional, debatible,
de las preguntas y respuestas posibles; de esta manera se lograría que las normas sean
asumidas por personas críticas, reflexivas, participativas, creadoras de las propias
normas de convivencia.
Dicha estrategia no consiste en llenar cuadernos de reglas legales, sociales y
morales para habitantes sumisos impartidos por los comunitarios iguales, que ven el
mundo de una manera cerrada. Al contrario, será o es una pedagogía dialógica,
ejemplarizante y testimonial, concertada, participativa, vivenciada desde la
comunidad el patio, el recreo, la calle, los espacios públicos y privados, con grupos
heterogéneos mediante estrategias como la discusión, la puesta en común, el debate
sincero y argumentado, documentado.
Así se espera ciudadanos que harán las grandes reformas sociales teniendo
como elemento sustancial el cumplimiento de normas de convivencia. Si todos

50
cumplen con la capacidad de discernir y como sentido común de lo que es bueno y es
malo, lo que conviene a todos para vivir mejor, el mundo le habrá apuntado a subir
los índices de equidad, autoridad, respeto y clima de armonía en una comunidad
donde todos vivamos felices la misión emancipadora.

Cuadro 12.
Ítems 11. Planifica actividades comunitarias que permitan a los miembros de la
comunidad desarrollar formas de pensar?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
11 Planifica actividades 9 41 13 59 0 0 0 0
comunitarias que
permitan a los
miembros de la
comunidad desarrollar
formas de pensar?
Fuente: Autores (2023)

41%

S
CS
AV
59% N

Gráfico 11. Integración


Análisis:
Como muestra la tabla y gráfico el 59% de los encuestados manifiesta que
casi siempre Planifica actividades que permitan a los miembros de la comunidad
desarrollar formas de pensar, , mientras que un 41% manifiesta que algunas veces
realiza tal acción, a los que Ronda (ob.cit) manifiesta que, Normas de convivencia.
Constituyen el marco legal que canalizan las iniciativas para favorecer la
convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia y el ejercicio efectivo de derechos y
deberes. Completa la dimensión escolar del proyecto. Son normas de obligado

51
cumplimiento para todos los alumnos y en todo tipo de actividad. Tanto dentro del
recinto comunitario como en lugares adyacentes, siempre y cuando afecten a la
comunidad educativa.
En este sentido, la concreción de estas normas se basa en los valores humanos
de respeto a las personas, lugares y cosas y de responsabilidad, entendida como
respuesta personal mediante los modos de actuación

Cuadro 13
Ítems. 12 Se fundamenta la gestión comunitaria en procesos que ayuden a fortalecer
la disposición de otros miembros de la Comunidad?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
12 Se fundamenta la 10 45 8 36 4 19 0 0
gestión comunitaria
en procesos que
ayuden a fortalecer
la disposición de
otros miembros de la
Comunidad?

Fuente: Autores (2023)

19%

45%

S
CS
AV
N

36%

52
Gráfico 12. Compromiso
Análisis:

En la tabla y gráfico, en la alternativa Siempre fue seleccionada en un 45%


de la muestra, mientras en la alternativa Casi Siempre fue de 36%. Y algunas veces
en un 19%. Estos resultados ponen de manifiesto que los docentes fundamentan la
gestión comunitaria en procesos que ayuden a fortalecer la disposición de otros
miembros de la Comunidad
En este sentido, Gaskins I, y Elliot T.(ob.cit), agrega que, las normas de
convivencia son un elemento más dentro de la formación integral de la persona y un medio
eficaz para crear un ambiente adecuado. Obedecen al marco regulador de la convivencia en
los centros y en la vida colegial ya que es necesario tener actitudes que favorezcan la
convivencia: el respeto profundo a las distintas posturas y opiniones; el diálogo como
camino para llegar al acuerdo y al entendimiento; la colaboración y el compañerismo
necesarios para alcanzar los objetivos propuestos ; una buena predisposición para
afrontar las dificultades que se presenten; el esfuerzo por trabajar más y mejor,
superándose día a día; la participación como medio de enriquecimiento mutuo. La
sinceridad en las relaciones personales; teniendo presente la aceptación
positivamente las orientaciones del profesorado sobre el proceso enseñanza -
aprendizaje y aportando el material requerido para la realización de los trabajos
escolares.

Cuadro 14.
Ítems 13. ¿Se adapta las normas de Convivencia a las necesidades comunitarias?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
13 Se adapta las 0 0 14 64 8 36 0 0
normas de
Convivencia a las
necesidades
comunitarias?
Fuente: Autores (2023)

53
36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 13. Manual de convivencia.

Análisis:
Al analizar los datos, la alternativa casi siempre en un 64%, y Algunas veces
fue seleccionada en un 36% de la muestra, con el número menor de respuestas., esto
quiere decir que: se requiere reforzar esta parte para ser adaptar las normas de
Convivencia a las necesidades comunitarias
A lo cual, Celis (ob.cit) asegura La adecuada convivencia en la comunidad es una
condición indispensable para la progresiva maduración de los distintos miembros de
la Comunidad y de aquélla en su conjunto y, consiguientemente, para la consecución
de los objetivos del Carácter Propio del mismo.
Así pues, las normas de convivencia son fundamentales por cuanto regulan la
vida en sociedad y establecen pautas que permiten a cada quien conocer sus derechos
y deberes dentro de la misma. En una sociedad sin leyes y pautas de comportamiento
se impone el caos y la anarquía, impidiendo el crecimiento y desarrollo armónico de
esa sociedad y la vida feliz y productiva de sus ciudadanos.

Cuadro 15.
Ítems 14. ¿Direcciona el desarrollo de actividades para comprometer a la
comunidad?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES

54
S % CS % AV % N %
14 ¿Direcciona el 9 41 13 59 0 0 0 0
desarrollo de
actividades para
comprometer a la
comunidad?
Fuente: Autores (2023)

41%

S
CS
AV
59% N

Gráfico 14. Normas.

Análisis
Como muestra la tabla y gráfico el 59% de los encuestados manifiesta que
casi siempre Direcciona el desarrollo de actividades para comprometer al colectivo de
la comunidad mientras que un 41% manifiesta que algunas veces, a los que Ronda
(ob.cit) asegura que, el compromiso de los habitantes comunitarios son mecanismos
que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la
integración de la comunidad al quehacer diario. Está basada en varios mecanismos
para que la población tenga acceso a las decisiones de manera independiente.
Otra forma en que se manifiesta la participación es a través de ciertos temas
sociales sin sustituir en las funciones de la escuela evaluándolas, cuestionándolas o
apoyándolas. También puede proponerse a través de la discusión de temas de
importancia organizados o por otras vías para llegar a un consenso.

55
Cuadro 16.
Ítems 15. Incentiva a la comunidad en la ejecución de actividades?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
15 Incentiva a la 8 36 14 64 0 0 0 0
comunidad en la
ejecución de
actividades?
Fuente: Autores (2023)

36%

S
CS
AV
N

64%

Grafico 15. Objetivos

Análisis
En el análisis de los datos un 64% opinó que si considera que Incentiva a la
comunidad en la ejecución de actividades, mientras que el 36% manifiesta que está
dentro de su objetivos estimular al colectivo para bienestar comunitario, aspecto este
de interés para el estudio. A lo cual Medina G (ob.cit), opina que cuando una
acción o una persona o una comunidad tiene un valor positivo, es atractiva. Los cursos de
acción y los objetivos están relacionados de una manera causal: el objetivo es causado
por los cursos de acción. El esfuerzo intelectual requerido en la planificación incluye
el conocimiento no sólo de qué alternativas serán necesarias para lograr un objetivo,
sino también cuales son los más eficientes Desde el punto de vista operativo, son las
estrategias los elementos mediante los cuales se pueden alcanzar, la visión, misión y

56
objetivos comunitarios.
Desde esta perspectiva, David (2009): “a través de las estrategias se identifican
las fortalezas y debilidades; se establecen prioridades, se diseñan planes, se orientan y
utilizan los recursos de manera eficiente, se coordinan, ejecutan y controlan
actividades, se delimitan tareas, se formulan y evalúan los proyectos”. Es por ello
que está llamada a realizar cambios en su filosofía de gestión, donde no sólo se
plantee un nuevo paradigma.

Cuadro 17.
Ítems 16. Organiza ambientes de aprendizaje que garantizan la integración
comunitaria?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
16 Organiza 14 64 8 36 0 0 0 0
ambientes de
aprendizaje que
garantizan la
integración
comunitaria?
Fuente: Autores (2023)

36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 16. Herramientas comunitarias.

57
Análisis:

Se destaca en el cuadro y gráfico que el 64% de los encuestados dice Organiza


ambientes de aprendizaje que garantizan la integración comunitaria, mientras que el
36 algunas veces lo realiza, aspecto este que debe fundamentar la convivencia, por lo
que la adecuada aplicación de todos los elementos del proceso en el establecimiento
de estrategias para fortalecer la convivencia en cualquier ámbito comunitario,
enriquecen el proceso de dirección, en lo conceptual y metodológico de la planeación
y, en particular, los que caracterizan a la estrategia, formas de elaboración, incidencia
y valor en el proceso de dirección, se está en condiciones de analizar de forma
concreta.
Así pues las estrategias son sin duda, una herramienta necesaria a aplicar por
cualquier líder en una organización para lograr el desarrollo y fortalecimiento de la
gestión desplegada, en consecuencia debe desarrollar fórmulas adecuadas a las
demandas propias de la comunidad y emplearlas para que la organización sea exitosa
y como considera Etkin (ob.cit) “La Estrategia no es un proceso de gestión
independiente, sino que es un paso de un proceso continuo lógico que moviliza a una
organización de una declaración de misión de alto nivel al trabajo realizado por los
empleados administrativos y de atención al cliente” (p.185). Así pues, supone una vía
para el desarrollo y fortalecimiento de la convivencia llevada de la mano de la gestión
comunitaria en la transformación.
Cuadro 18
Ítems. 17. ¿Se asignan tareas comunitarias?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
17 Se asignan tareas 10 45 8 36 4 19
comunitarias?
Fuente: Autores (2023)

58
19%

45%

S
CS
AV
N

36%

Gráfico 17. Deberes

Análisis:
En la y gráfico, se presenta el indicador con un ítem, la cual se destacan sus
porcentajes en la alternativa Siempre fue seleccionada en un 45% de la muestra,
mientras en la alternativa Casi Siempre fue de 36%. Y algunas veces en un 19, lo cual
manifiesta que los docentes asignan tareas a los representantes, Gaskins I, y Elliot T.
(ob.cit), agrega que, En el contexto histórico actual, afronta situaciones que la
desafían a buscar caminos que hagan más efectiva su acción en los habitantes. Uno de
estos retos es la incorporación de la comunidad; se considera que es necesaria una
acción comunitaria que dinamice la formación integral del habitante. Al hablar de
acción conjunta, se pretende involucrar a los habitantes en cada aspecto y desarrollo.
A la comunidad le corresponde, además de educar al niño y niña, extender su
acción a la familia, desplegando estrategias y acciones concretas que permitan a
adquirir herramientas y conocimientos que les ayuden a educar a sus habitantes son
los agentes para lograr el ideal educativo que persigue la sociedad y, cuyo fin último,
es la búsqueda de la realización personal

Cuadro 19
Ítems. 18. ¿Se reconocen los derechos de los ciudadanos?

N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES


S % CS % AV % N %
18 Se reconocen los 14 64 8 36 0 0 0 0
derechos de los

59
ciudadanos?
Fuente: Autores (2023)

36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 18. Derechos

Análisis
Como se visualiza en el cuadro y gráfico, correspondiente al indicador
Derechos, se caracteriza de acuerdo a las respuestas que un 64% de los encuestado
coinciden en decir que Siempre se reconocen los derechos como ciudadanos, mientras
que un 36% expresa que Casi siempre, a lo cual Celis (ob.cit), manifiesta que los
derechos son la base fundamental de todo proceso de formación y renovación de la
comunidad escolar.
En este sentido, el objetivo final radicará en lograr implementar, entre las
personas que conviven en la comunidad, una actitud predictiva y una cultura
preventiva ante el comportamiento agresivo, la conducta con influencia de la
violencia, desde la base de una filosofía de derechos y valores humanos para mejorar
las relaciones interpersonales entre los miembros que conviven.
Así pues en la conveniencia se debe desarrollar un proyecto filosófico -
educativo con el que se pueda desarrollar un clima de buena convivencia, a partir de
un proyecto de intervención y formación desde el cuál implantar una metodología

60
didáctica basada en la filosofía de los Derechos, que fomente la aplicación de sus
valores, a través de todos los actores implicados en el proceso.

Cuadro 20
Ítems 19. ¿Existen objetivos para prevenir Conflictos?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
19 Existen 8 36 14 64 0 0 0 0
objetivos para
prevenir
Conflictos?
Fuente: Autores (2023)

36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 19. Prevención.


Análisis:
Al destacar las frecuencias de la aplicación del instrumento casi siempre en un
64%, y Algunas veces fue seleccionada en un 36% de los encuestados existen

objetivos para prevenir Conflictos. A lo cual, Celis (2009) asegura, los conflictos
como manifestación de la conducta humana, son imposibles de eliminar de la actividad
social, ellos estarán siempre presentes en la cotidianidad de la vida
De acuerdo con lo anterior, es necesario entender el significado de tal
expresión, por lo tanto, es válido examinar el sentido del significado de los conflictos,
los cuales son manifestaciones humanas se pueden solucionar por iniciativa personal o
grupal, o por la intervención de organizaciones externas de origen privado o público, de
hecho hay diversidad de normas legales y reglamentarias, que generan mecanismos para

61
evitar en lo posible la ocurrencia e conflictos que atenten contra la estabilidad de la vida
social. De hecho hay distintas normas de carácter legal, que ordenan utilizar la
conciliación como mecanismo para evitar la presencia de conflictos en el ámbito
comunitario.

Cuadro 21.
Ítems. 20. ¿Se planifican talleres para formar a los ciudadanos?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
20 Se planifican 0 0 0 0 14 64 8 36
talleres para
formar a los
ciudadanos?
Fuente: Autores (2023)

36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 20. Formación.

Análisis:
Como se visualiza en el cuadro y gráfico en el Indicador Formación, los datos
destacan que el 64% de los encuestados manifiesta que casi siempre se planifican
talleres para formar al ciudadano mientras que un 36% manifiesta que Nunca se

62
realizan, a los que Ronda (2010) asegura que, la sociedad requiere de unas normas de
comportamiento, de obligatoria ejecución para una mejor convivencia, es decir, que
las mismas sean respetadas, acatadas, defendidas y practicadas por quienes hagan
parte de un núcleo social, ya que esa es la única manera de lograr que la sociedad sea
armónica, pacífica y comprometida.
Para que ello sea así, se debe hacer uso de las siguientes herramientas:
Diálogo, Concertación, Responsabilidad, Tolerancia y Aceptación. Por lo que; el
diálogo: es llegar a acuerdos sin la posibilidad de lesionar la integridad del ser, es
decir, concertar. La concertación: Es la capacidad para escuchar, comprender y
buscar alternativas que posibiliten la solución a los conflictos. Aceptar es aprender
que hay situaciones en la vida que no se pueden cambiar, que nos permite encontrar
oportunidades en situaciones adversas. Es ver lo positivo de una situación, utilizando
el sentido crítico, entendiendo nuestras limitaciones para poder aceptar las de los
demás en busca del bienestar individual y el bienestar colectivo o común.
Cuadro 22.
Ítems 21.¿Se propician encuentros para cambiar la forma de actuar en la comunidad?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
2 Se propician encuentros 0 0 14 64 8 36 0 0
1 para cambiar la forma de
actuaren la comunidad?
Fuente: Autores (2023)

36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 21. Cultura Ciudadana

63
Análisis:
En el indicador Cultura Ciudadana, se destaca que un 64% opinó que si
considera que Casi siempre se propician encuentros para cambiar la forma de actuar
del colectivo mientras que el 36% manifiesta que algunas veces, aspecto este de
interés para el estudio. A lo cual Medina G (ob.cit), opina que se debe crear una cultura
basada en el respeto de la dignidad humana, de las normas, del entorno, y para ello es
fundamental trabajar de forma intensa para que cada miembro de la comunidad
desarrolle una alta auto-estima que le permita relacionarse de la mejor forma posible.
Así pues, se le debe otorgar a cada persona la seguridad propia de una norma
capaz de garantizar la resolución de conflictos de manera justa, oportuna y equitativa.
Es por ello que la normatividad aplicable y manifestada a través de la convivencia
comunitaria, debe llenar las expectativas de todos y cada uno de los miembros de la
comunidad, en la que todos y cada uno sepan que lo adoptado se aplicará siempre y
en idéntica forma y resultado.
Garantizar lo anterior, supone la facilidad que debe otorgarse a los habitantes
en la participación que debe tener a través de las diferentes instancias de cuerpos
paralelos al Gobierno, para que cada quien sepa que tendrá las mejores oportunidades
para resolver de forma pacífica, inteligente y asertiva los conflictos que se presenten
desde la óptica o comportamental al interior de la comunidad.

Cuadro 23.
Ítems 22. Se planifican métodos de difusión comunitaria?
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
22 Se planifican 14 64 8 36 0 0 0 0
métodos de
difusión
comunitaria?
Fuente: Autores (2023)

64
36%

S
CS
AV
N

64%

Gráfico 22. Métodos de Difusión

Análisis:
Se destaca en la tabla y gráfico que el 64% de los encuestados dice se
planifican métodos de difusión comunitaria. Mientras que el 36% expresa que
algunas veces se difunde la información. En este sentido, Medina G (ob.cit), asegura
que, los cambios son reales cuando la comunidad mediante su triada toma conciencia
y siente la necesidad de cambiar, inicia un proceso de reflexión y comienza a
modificar su práctica. Es decir, para cambiar lo que se hace es necesario introducir
cambios en las creencias y estos sólo se producen por una necesidad imperiosa y
vital.
Así pues, se requiere difundir mediante canales de información a todo el
colectivo sobre las normas que existen en el entorno comunitario como forma de las
actividades comunitarias con éxito y paz. requiere que se le dedique tiempo puesto
que es necesario reflexionar juntos sobre cuestiones importantes para la vida de la
comunidad y poner en común las creencias, necesidades y expectativas de cada uno
de los colectivos de la comunidad.
Cada comunida, en función de sus necesidades, de sus posibilidades y de su
nivel de reflexión anterior, puede utilizar canales de la misma comunidad, siempre es
conveniente adaptarlas a su realidad concreta,

Cuadro 24.
Ítems. 23. ¿Se crean en la comunidad comisiones que visiten a la ciudadanía?

65
N Pregunta ALTERNATIVAS Y PORCENTAJES
S % CS % AV % N %
23 Se crean en la 14 64 8 36 0 0 0 0
comunidad
comisiones que
visiten a la
ciudadanía?
Fuente: Autores (2023)

36%

S
CS
AV
N
64%

Gráfico 23. Herramientas comunitarias.

Análisis:

Se destaca en la tabla y gráfico que el 64% de los encuestados dice que se


crean comisiones que visiten a la comunidad mientras que el 36% dice que algunas
veces lo realiza, aspecto que ayudaría a que el colectivo conozca el manual de
Convivencia. En este sentido, tener una relación cercana a la comunidad va a
establecer una estrategia de gestión como paso de un proceso continuo que moviliza
la triada a una organización teniendo como base la filosofía organizacional.
En ese orden de ideas, el gerente que diseña, selecciona y utiliza comisiones
para generar motivación en la comunidad tendrá que analizar situaciones que no solo

66
suceden en la comunidad, sino que también tendrá respuestas al hogar para que éstas
sean las más idóneas a las necesidades del talento humano involucrado, y considerar
que la misión en la organización compromete a todos, tanto en alcanzar los objetivos
de la misma.

67
FASE V
REFLEXIONES Y SUGERENCIAS

CONCLUSIONES

La participación comunitaria en la formación de políticas públicas tiene el


objetivo de conseguir una gestión más eficiente, una mejor distribución de los
recursos, mayor transparencia, mayor legitimidad, descentralización política, una
ciudadanía activa y mejores resultados, ya que al involucrar al afectado del problema
a resolver, se obtendrá una perspectiva más objetiva que contribuye a mejores efectos
de la política. La importancia de la participación de la comunidad en las políticas
públicas radica en la posibilidad de lograr un cierto acceso a las decisiones del
gobierno local, lo que llevaría a la descentralización política y al fortalecimiento del
sistema político democrático. De esta forma, se piensa que la participación
comunitaria es la manera adecuada para la transformación de lo estatal y público,
apuntando al fortalecimiento de una gobernabilidad democrática.

La participación comunitaria en el proceso de formación de seguridad


ciudadana en el municipio Tinaco está presente en el paso de la implementación, ya
que por la naturaleza y características de esta política pública llamada “seguridad
ciudadana”, el ciudadano es la base de la política, y las organizaciones comunitarias
son esenciales, porque los ciudadanos son los que realizan el trabajo primario, el cual
es observar y hacer las denuncias.
El proceso de formación de seguridad ciudadana que fue utilizado en el
municipio Tinaco “Seguridad Ciudadana” fue el mismo que plantea Kelly (2003)
como ciclo de políticas públicas, donde en primera instancia se define el problema a
abordar, estudiándolo y tomando un curso de acción para atacarlo; para que una
problemática entre en la agenda y se pueda resolver a través de una política pública es
necesario que entre los gobernantes haya un alto nivel de consenso y también
recursos disponibles para atacarlo

68
RECOMENDACIONES

La formación de políticas públicas en Venezuela es un trabajo que necesita


dedicación, paciencia, conocimiento y manejo adecuado de la teoría; ya que en un
entorno conflictivo como el que vive el país constantemente, solo así se pueden
ejecutar políticas públicas de calidad y que verdaderamente respondan a la demanda
de sus ciudadanos.

Es importante mencionar que para un mejor abordaje de la investigación se


debe ampliar la muestra, tanto de los ciudadanos como de los funcionarios del
municipio; para así tener mejores resultados que puedan evidenciar la situación del
municipio. No obstante, para alcanzar lo anterior es necesario establecer una relación
previa con los funcionarios policiales del municipio.

Los resultados obtenidos según la muestra encuestada arrojaron que los


ciudadanos del municipio Tinaco si participan en organizaciones comunitarias; por lo
que es relevante investigar cómo es su participación en dicha organización, cuál es su
papel, cargo y/o funciones; ya que aunque participen no le dieron una buena
calificación a la organización a la cuál pertenecían, aunque tengan más de un año
siendo miembro de la organización.

Se recomienda a la policía municipal que al lograr una política pública como


lo fue “seguridad ciudadana” en las comunidad del municipio tinaco, puedan
replicar la misma política pública, adaptándola claro está a las características y
naturaleza que tienen las comunidades rurales; ya que estas manifestaron estar
olvidadas por la alcaldía respecto al tema de seguridad ciudadana.

Por último, se recomienda investigar más a fondo las características, funciones


y clima organizacional de cada mecanismo de participación comunitaria que existe en

69
el municipio, ya que por lo que expresaron los encuestados, no cumple las
expectativas de los ciudadanos, bien sea en organización y orden como en confianza,
reciprocidad y cooperación. Es importante que dichas organizaciones se vean en el
municipio como entidades que existen para resolver problemas que afectan al
colectivo, pero entendiendo que eso exige la participación y articulación de actores
organizados.

70
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Araya y Garat (1998) El individuo Delincuente, Editorial Espíteme Caracas.

Arias Fidias (2006) El Proyecto De Investigación, Introducción A La Metodología


Científica Editorial Espoleme 5a Edición. Caracas Venezuela.

Bambrosio, Carlos (2004) Historia de la Humanidad Psicólogo Social, Caracas -


Venezuela.

Bravo, B, Maria Antonia (2000) La Familia, ediciones Caracas Venezuela

Blaxten L Hughes C Y Tight M (2000) Como Se Hace Una Investigación.

Bayeley. Nick (2004) Seguridad Y Violencia Barcelona. Editorial Crex. España

Camacho y Guzmán J (1990) Cómo Se Hace Una Investigación. Amnesty


Internacional

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, Gaceta Oficial


número 36.860 del jueves 30 de diciembre de 1999, Caracas.

Demars .Anthony (2005) Participación E Inseguridad Caracas .Editorial Siquem.


DICCIONARIO “ESPASA”.

Espulgar, Gregorio (2007) Brigadas De Guardianes Del Estado Para Aumentar La


Participación Comunitaria Y Disminuir La Delincuencia En El Sector Del Barrio
Cruz Verde Del Municipio Miranda Del Estado Falcón. Trabajo De Grado para optar
al título de magister del Instituto Universitario de la policía científica.

García, A, Molina, P (1998) Ciencia Complementaria Del Derecho Penal.

Garcías Pablo (1997) Ciencias Complementarias Del Derecho Penal.

71
Jean Chazal (2003) Delincuencia Ediciones Caracas.

Jiménez, Luis (2009) Lineamientos Para Una Brigada Vecinal De Cooperación


Policial Para Reducir La Delincuencia. Distrito Capital Caracas tesis de grado para
optar al título de magister del Instituto Universitario de la Policía Científica.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente, publicada en la


Gaceta Oficial número 5.859, en su edición de fecha 10 de diciembre del 2007.
Caracas

Ley del Cuerpo de Policía Nacional. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Policía Nacional y del servicio de Policía. Gaceta Oficial número 38.617, de fecha 1
de febrero de 2007. Caracas.

Ley Orgánica De Seguridad De La Nación (2011). Publicada en la Gaceta Oficial


número, en su edición de fecha.

Machicado, Juan (2008) El Delito, Editorial Espíteme Caracas.

Mata, Eduardo (2006) Las Brigadas Vecinales Y La Seguridad.

Manuel Osorio (2002) Diccionario Jurídico. Editorial Caracas.

Marrufo Mariela (2005) La Problemática De La Inseguridad Social Un Problema De


Estado. Caracas

Naranjo Oscar (2010) Estrategia de la Policía Nacional para la Consolidación de la


Seguridad Ciudadana. Policía Nacional de la República de Colombia Trabajo De
Grado para optar al título de magister

R. J Jhonston (1981) Psicología Social.

72
Rojas De Escalona Belkys (2007) La Muestra De La Investigación Cualitativa
(F.E.DU.P.EL) Caracas Venezuela.

Salinas, Wilfredo (2012) Plan de Seguridad Turística para el Distrito Metropolitano


de Quito, Ecuador. Trabajo De Grado para optar al título de magister

Silva, Frand (2003) Delincuencia Inseguridad Y Participación Ciudadana Ediciones


MEL. CREW, Buenos Aires.

Torrealba Francisco (2008) Fuentes de Comportamiento humano, Editorial Espíteme


Caracas.

Urbaneja, Karina (2006) Lineamientos Para Una Brigada Vecinal De Cooperación


Policial Para Reducir La Delincuencia. Tesis de grado para optar al título de magister
del Instituto Universitario de la Policía Científica.

73
ANEXO 1
INSTRUMENTO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION UNES COJEDES
CENTRO DE FORMACION COJEDES
CUESTIONARIO

Apreciados ciudadanos:
La presente tiene la finalidad de recabar la información referida al trabajo de Grado
Titulado: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA PREVENCION Y
ATENCION DE LA SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDA A LA
COMUNIDAD SAN LUIS II DEL MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES
.
INSTRUCCIONES:
1. Lea con detenimiento el instrumento.
2. El instrumento consta de veintitrés (23) ítems.
3. Responda con objetividad.
4. Si tiene dudas consulte a la encuestadora.
5. No firme el instrumento, la información es confidencial.
6. Los resultados de la encuesta es solamente para realizar un trabajo de
Investigación.
Gracias por su Colaboración!

74
A continuación se le presentan una serie de preguntas con las alternativas: Siempre
(S), Casi Siempre (CS), A Veces (AV) y Nunca(N), marque con una equis (X) en la
alternativa que sea su opinión. Seleccionar solo una alternativa en cada pregunta.
N Pregunta ALTERNATIVAS
S CS AV N
1 Aplica estrategias para gestionar proyectos
comunitarios?
2 Se Formulan estrategias para promover la
importancia de la participación de la comunidad?
3 Se analizan las necesidades de la comunidad para
planificar proyectos?
4 Se desarrolla el pensamiento estratégico en las
diversas actividades comunitarias?
5 Existen instrumentos en la comunidad para medir la
participación de la ciudadana?
6 Cuando se planifican proyectos comunitarios, todos
están de acuerdo con las actividades?
7 El consejo comunal emprende actividades que
ayudan a generar plena convivencia en la
Comunidad?
8 Cuando planifican proyectos se estudia el alcance
socio-comunitario de los mismos?
9 Desarrolla estrategias innovadoras para romper la
rutina integrando al colectivo?
10 Está atento(a) a los cambios que se obtienen de la
aplicación de estrategias?
11 Planifica actividades comunitarias que permitan a los
miembros de la comunidad desarrollar formas de
pensar?
12 Se fundamenta la gestión educativa en procesos que
ayuden a fortalecer la disposición de otros miembros
de la Comunidad?
13 Se adapta el servicio comunitario a la Convivencia a
las necesidades?
14 Direcciona el desarrollo de actividades para
comprometer a la comunidad?
15 Incentiva a la comunidad en la ejecución de
actividades?
16 Organiza ambientes de aprendizaje que garantizan la
integración comunitaria?
N Pregunta S CS AV N

75
17 Se asignan tareas a los comunitarias?
18 Se reconocen los derechos de los ciudadanos?
19 Existen objetivos para prevenir Conflictos?
20 Se planifican talleres para formar a los ciudadanos?
21 Se propician encuentros para cambiar la forma de
actuar en la comunidad?
22 Se planifican métodos de difusión comunitaria?
23 Se crean en la comunidad comisiones que visiten a la
ciudadanía?
Gracias por la Información….

76

También podría gustarte