Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

EL HUERTO ESCOLAR COMO FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA


TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA EN EDUCACION PRIMARIA

Trabajo de Investigación Para Optar Al Título De Licenciada En PNF De Educación


Integral

Autora: Betzay Aracelis Rojas Hernández


C.I. N° V- 24.244.083

Tinaco, Octubre 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

EL HUERTO ESCOLAR COMO FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA


TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA EN EDUCACION PRIMARIA

Trabajo de Investigación Para Optar Al Título De Licenciada En PNF De Educación


Integral

Autora: Betzay Aracelis Rojas Hernández


C.I. N° V- 24.244.083
Tutor: MSc. Elizabeth Coromoto Yusti Herrera
C.I. N° V- 12.770.561

Tinaco, Octubre 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD
NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

EL HUERTO ESCOLAR COMO FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA


TODAS LAS MANOS A LA SIEMBRA EN EDUCACION PRIMARIA
Autora: Betzay A. Rojas H.
C.I. N° V- 24.244.083
Fecha: Octubre 2023

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el impacto que


tiene el huerto escolar como fortalecimiento del programa todas las manos a la
siembra en educación primaria de la Escuela Básica Aura Terán del Municipio
Tinaco Estado Cojedes. ” Donde se observó la problemática más evidente fue que los
docentes escasamente utilizan la siembra como recurso de aprendizaje para el
desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes. Desde el inicio de este
programa se concibió como una estrategia para la defensa integral del territorio, cuyo
propósito fundamental es promover la articulación interinstitucional, a través de un
enfoque con contenidos curriculares agroecológicos que contribuyan a la formación
integral de las comunidades educativas y del poder popular para garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria”, El paradigma con el cual se enfoca la
investigación es el reflexivo-critico bajo la metodología Investigación Acción
Participativa Transformadora. Y los resultados de acuerdo a lo expresado se verifico
la importancia de la que tiene la siembra en las instituciones educativas, se puede
describir que en la Escuela Básica Aura de Terán se presentan dificultades para el
desarrollo de estrategias en cuanto a la temática descrita, y como reflexiones finales
es una actividad en la que los educadores de todos los niveles de enseñanza quieren
iniciar o profundizar sus conocimientos.
Línea De Investigación: Educación Productiva
Descriptores: Huerto escolar, programa todas las manos a la siembra, potenciación
Introducción

El trabajo se basó en la descripción de experiencias dentro del aula, que se


inicia con la técnica de la observación para detallar el trabajo y el desenvolvimiento
de los estudiantes, para tener después de la planificación la facultad de evaluar
enfocando desde todos los puntos de vista los conocimientos o prácticas desde las
ventajas que da la siembra la cual es uno de los factores fundamentales para el
mantenimiento de nuestra civilización. A lo largo de la historia, la producción
agrícola y sus prácticas han estado ligadas al desarrollo de la humanidad siendo la
primordial finalidad de proveer suficiente alimento para mantener el crecimiento de la
población.

Sin embargo, con el transcurrir de los años el trabajo de los suelos ha ido
disminuyendo con el incremento de las actividades industriales; trayendo consigo un
déficit en la producción de alimentos de origen agrícola. Venezuela no escapa a esta
situación, pues con el auge petrolero los pobladores de las tierras agrícolas migraron a
las zonas industriales en busca de mejores condiciones de vida. Es por ello que
Gómez (2007,90), expresa que “La aparición del petróleo y su consiguiente
explotación e industrialización dio un cambio a la fisonomía de Venezuela que fue
entrando paulatinamente por los caminos del modernismo y del urbanismo con sus
consecuencias para la producción agrícola”.

Cabe señalar la importancia que tiene la agricultura para el sustento de la


población, surge la necesidad de recuperarla; sin excluir la aparición de nuevos
recursos naturales y tecnológicos que conducen al desarrollo del país; sino haciendo
uso de estos con la finalidad de conservarla y mejorarla. Permitiendo que esta se
desarrolle tanto en poblaciones rurales como urbanas. Entre las técnicas que permiten
la práctica de la misma en las grandes ciudades están los siguientes: los patios
comunitarios, las terrazas productivas, los huertos urbanos, entre otros. En este
contexto, en el año 2009 el gobierno venezolano creó el programa “Todas las Manos
a la Siembra” con la finalidad de incorporar la agricultura a las instituciones

1
educativas, tanto rurales como urbanas, para mejorar la calidad de la alimentación de
niños y niñas, y de manera general la del venezolano. De igual forma busca la
integración del venezolano con el ambiente, la recuperación de valores ancestrales y
el trabajo de la tierra como principal fuente de vida.

Aunque el Estado Cojedes se ha caracterizado por ser una región agrícola


donde se producen diferentes rubros, sus campos han sido abandonados en su
mayoría ocasionando una disminución de la producción de alimentos. Este estado
también se beneficia con la creación de programa “Todas las Manos a la Siembra”,
siendo el huerto escolar la estrategia para promoverlo; sin embargo, no todas las
instituciones educativas cuentan con el espacio adecuado para su instalación y
funcionamiento. Así surge la necesidad de proponer huertos alternativos para resolver
esta situación.

2
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA
SITUACIÓN DE PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

Contexto de la Investigación

La Maestra María Josefina Ortega de Moreno, en agosto de 1958 llega a San


Luis, una barriada humilde de la ciudad de tinaco, allí construye su casa y emprende
la mayor obra pedagógica de su carrera profesional y funda la Escuela con 1º, 2º y 3º
grado donde los niños recibieron sus primeras enseñanzas cobijados bajo un frondoso
árbol de la comunidad, la cual contenía para ese entonces realidades múltiples, con
hogares de madres trabajadoras solas y otros con padres desempleados, hogares con
pobrezas críticas, aun con todos estos factores se inicia una buena marcha de la
Escuela.

La maestra María Josefina Ortega de Moreno, acostumbrada a vencer


dificultades, comprende que una empresa es exitosa en la medida que se logra mayor
participación de la comunidad y comprendió como buena educadora y estratega que
la participación era una meta y no el principio de partida; y es cuando inicia una
campaña de concientización entre los padres y representantes, logrando mejorar y
engrandecer la Escuela.

Inicia una campaña con la comunidad donde recibe apoyo rotundo de don
Martin Carmona quien dirige la parte política; recogen firmas entre la comunidad,
motivan a las familias para que también colaboren y con el tiempo llego hacer una
escuela básica hasta el 6º grado, conocida actualmente como “Aura de Terán”, es
María Josefina Ortega de Moreno la primera maestra de aula de 1º, 2º y 3º grado
desde septiembre de 1958 hasta 1968 cuando fue adquirida por el Ministerio de
Educación como escuela estadal Nº 12, siendo la primera sede de la escuela una casa
de tres habitaciones propiedad del señor Salomón Mora, el supervisor fue el profesor

3
David Menesini y funcionaba como R2 porque funcionaban solamente dos aulas y
una dirección, luego de escuela estadal Nº 12 pasa a ser escuela estadal Nº 54, la
Maestra María Josefina Ortega de Moreno fue jubilada a finales de los años sesenta.

En 1969, la escuela es adscrita al núcleo Escolar Rural Nº 88 y se inicia la


construcción de un andén de lo que hoy es la sede y pasa a ser la Escuela Estadal
Concentrada, con una matrícula de 75 estudiantes distribuidos de la siguiente manera:
25 estudiantes de primer grado con la maestra Audelina de Herrera, 20 estudiantes de
segundo grado con la maestra Elia de Torcate, 15 estudiantes de tercero y cuarto
grado y 15 estudiantes de quinto y sexto grado con la maestra Audelina Delgado
Málaga, distribuidos en turnos de mañana y tarde.

A medida que fue incrementando la matrícula de estudiantes por aumento de


la población se crearon nuevos cargos docentes, solicitud que fue atendida por el
ejecutivo regional, logrando la incorporación de tres docentes más en el año 1975.

En 1976 por ordenanza municipal es decretada la comunidad de San Luis


como zona de expansión Urbana, lo que originó que la escuela fuese adscrita al
Distrito Escolar Urbano Nº 3 y en virtud de las características fue graduada por
decreto Nº 15 emanado del Ejecutivo Regional del Estado Cojedes a cargo del Dr.
Francisco Iturriza Sotillo, bajo decreto Nº 1243 en fecha 15 de enero de 1979 el cual
en su artículo primero dicta lo siguiente: Se establece a partir del 15 de enero de 1979
la Escuela Estadal Graduada “Aura Pérez de Terán” en San Luis, Municipio Tinaco
del Estado Cojedes.

Según se encontró en la reseña biográfica de la escuela que su nombre


proviene a petición de los amigos y colegas de la Maestra Aura de Terán en especial
de la Maestra Olga de Manosalva, quienes compartieron con ella muchas reuniones
en el núcleo 88 donde la Maestra Aura de Terán les comentaba muchas experiencias
pedagógicas hermosas de la Educación en la Zona Rural, de las bondades de las
familias y de los niños y niñas del campo.

4
El 15 de enero de 1979 la Maestra Olga de Manosalva en un discurso
pronuncia lo siguiente; Queridos representantes y alumnos hoy conocerán el nombre
que llevara este plantel, se llamara Aura Pérez de Terán, escogimos este día por
culminar la semana del Educador y así dar a conocer a toda la comunidad de San Luis
el nombre de la Maestra Aura Pérez de Granadillo de Terán.

Los(as) Maestros(as) que en el transcurrir del tiempo han ejercido cargos


directivos dentro de la institución iniciando como primer Director el Maestro Sanoja,
luego asume la Maestra Olga de Manosalva, le sucede la Maestra Ana de Sandoval,
luego la Maestra Nelly Padrón, continuamente la Maestra Ángela Chinchilla, y así
sucesivamente la Maestra Liona de Parada, la Maestra Carmen de Villanueva, la
Maestra Migdalia Blanco quien ocupa el cargo de Directora desde el año 1994 hasta
el año 2010, luego asume la Maestra Carmen Azuaje desde octubre de 2010 hasta la
presente fecha.

El 14 de junio de 2001 la Escuela fue completamente rehabilitada y dotada


por la UCER bajo la dirección del Ingeniero César Calzadilla por disposición del
Gobernador del Estado Johnny Yánez Rangel, donde se amplió la sala del comedor y
acondiciono el patio cívico. En ese mismo año a través de FUNDAESCUELA se
logra obtener una sala telemática dotada con cinco (5) computadoras e internet
incorporado el cual funciono aproximadamente hasta el 2006 siendo retiradas luego
por la institución mencionada anteriormente. En marzo del 2009 se logra obtener una
dotación para CBIT de 21 computadoras con todos los accesorios para internet
mediante un convenio con FUNDABIT usando el mismo espacio de la anterior
telemática, siendo habilitado desde el mes de julio del 2009, actualmente operativo.

El 08 de septiembre de 2003 se da inicio al proyecto bandera del Presidente de


la República Hugo Rafael Chávez Frías, como lo es la Misión Sucre, el cual con la
Municipalización de la Educación viene a saldar la deuda social, brindándole al
colectivo oportunidades de estudios; primeramente se inicia con el Proceso de
Iniciación Universitaria (PIU), dirigido por la Profesora Flor de Monsalve como

5
coordinadora de la misión en el Municipio, continuando con la apertura de las
carreras: Comunicación Social, Ingeniería de Sistemas, Gestión Social, Gestión
Ambiental y Educación mención Integral, Inicial y Especial. Luego se incorporan la
Misión Robinsón y la Misión Ribas.

Cabe destacar que la Escuela es un espacio abierto a la comunidad, siendo


estas Misiones de crecimiento para la cultura, enalteciendo los ámbitos de Moral y
Luces en cuanto a la formación personal, profesional, familiar, de la comunidad, del
Estado y la nación, tomando como base los valores sociales establecidos en el
preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En el 2004 el Gobierno Nacional conjuntamente con el Ministerio del Poder


Popular la Educación crea la III etapa con el lema 7mo Bolivariano, con una
matrícula de 42 estudiantes dividida en dos turnos (mañana y tarde). Luego en la
gestión del Profesor Encarnación Sánchez como director de la Zona Educativa del
Estado se trabaja con el nombre de Liceo Rural Bolivariano bajo la Dirección de la
Profesora Sady Torrealba con un horario de 7:00 am y 12:15 m. y para el año 2009 la
Zona Educativa aprueba el epónimo de Liceo Rural Bolivariano “Andrés Bello” el
cual funciona actualmente en un horario comprendido de 12:00 m a 6:00 pm. Para el
año escolar 2012- 2013 el Liceo fue trasladado al lugar donde funcionaba el
preescolar C.B.I “Aura de Terán” en busca de sede propia.

Desde el año 2005 se inició a cargo de la Licenciada Georgina Azuaje el


trabajo del Poder Ciudadano el cual se desprende del Poder Moral Republicano cuyo
objetivo es dotar al ciudadano(a) de estrategias para fortalecer la formación cívica y
ciudadana en la Escuela, la Familia y la Comunidad.

Para el periodo escolar 2007-2008 la Zona Educativa a través del Programa de


Alimentación Escolar (PAE) proporciona una ingesta beneficiando a todos los y las
estudiantes por medio de la cooperativa “Luruaco” bajo la presidencia de Alcira
Pandares, institucionalmente coordinada por la Profesora Rosa Ramírez y
actualmente es coordinada por la licenciada Elba Colmenares. Para el Año Escolar

6
2012-2013 se cambia de cooperativa “COROSOPANDO R.L” bajo la presidencia de
Francisco Díaz.

En Abril del 2009 se aprueba el proyecto de banda seca el cual representa una
estrategia de aprendizaje y disciplina, el cual vendría a formar parte del desarrollo de
los y las estudiantes además de la integración de padres y representantes a la
institución. Por otra parte enaltece a la institución en cuanto a proyecto se refiere y es
motivo de orgullo atender invitaciones para representar nuestro municipio y
contribuir con el desarrollo de la cultura. Cabe señalar que aún no se ha dado inicio a
dicho proyecto. Ya que estos recursos fueron asignados para este fin con
expectativa de fortalecerlo para el año escolar 2013-2014.

En Mayo del 2009 se crea la coordinación de desarrollo y Protección


Estudiantil dirigida por la licenciada Marlene Barrios y Defensoría Educativa a cargo
de la licenciada Carmen Azuaje actualmente la dirige licenciada Maryury Jaspe.
Dichas coordinaciones representan una instancia para mediar y beneficiar al colectivo
Estudiantil en todos los ámbitos para la reflexión y acción en busca de la formación
del nuevo ciudadano que hoy exige la sociedad.

Septiembre 2011 jornada de entrega de Canaima a los y las estudiantes de 2


do y 4to grado se contó con la presencia del alcalde del municipio, funcionarios de
la reserva, de CANTV y personal de funda CBIT. Octubre 2011 segunda entrega de
la Colección Bicentenario para los grados 4to, 5to y 6to grado.

Septiembre 2012 el Municipio Escolar Nº 9 realiza la entrega de la


Colección Bicentenario para los grados 1ero, 2do y 3er, grado.

Para el año escolar 2017-2018 asume la dirección del plantel la Lcda. Elba
Colmenares y la Sub-dirección la Msc, Maryury quien representa el equipo directivo
hasta los actuales momentos

Problema

7
Según la Red del Sistema de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Rural y
Seguridad Alimentaria (2011), la agricultura juega un papel crucial en la economía de
los países en desarrollo, y brinda la principal fuente de alimentos, ingresos y empleo a
sus poblaciones rurales. La realización de mejoras en agricultura y uso de tierras, por
lo tanto, es fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria, la reducción de la
pobreza y un desarrollo integral sostenible.

Es por ello, que la agricultura es una de las actividades económicas realizadas


por el hombre que ha existido desde tiempos remotos. Ha sido, es y probablemente
será uno de los sectores fundamentales para el mantenimiento de la civilización. A lo
largo de la historia, la producción agraria y sus prácticas han estado muy ligadas al
desarrollo de la humanidad, sirviendo a una finalidad muy concreta la de proveer
suficiente alimento para mantener el crecimiento de la población.

Visto así, a la hora de abordar la agricultura desde la escuela, el huerto escolar


es un buen recurso por el conjunto de posibilidades que ofrece. Constituye un lugar
de fácil acceso para el estudiante y le permite hacer un seguimiento cotidiano de su
actividad. Tanto la elección concreta del lugar donde se construirá el huerto así como
sus dimensiones y características, permitirá discutir con los alumnos problemas
relacionados con la orientación y otros similares.

Sin embargo, es importante destacar que no todas las instituciones educativas


cuentan con el espacio físico adecuado para la realización de un huerto escolar, es por
ello que surge la idea de crear huertos escolares, utilizando materiales (muchos de los
cuales son desechos) que estén al alcance de las personas que lo construirán; entre
ellos se pueden mencionar: cauchos, materos, guacales, tubos de p.v.c, canalejas,
madera, sacos, plásticos, entre otros.

De acuerdo a las observaciones realizadas se puede evidenciar que hay


preocupación por la metodología utilizada por la maestra de 4to grado en el manejo
del huerto escolar ya que requieren de estrategias didácticas para la enseñanza y el
aprendizaje de todos los estudiantes, a lo que el proyecto del huerto escolar como

8
estrategia en la didáctica. A partir de dicha descripción, se tuvo como propósito el
análisis la organización y de la enseñanza en los salones con poca información sobre
la temática abordada.

Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Poca participación por parte de las Formación Docentes desde la


docentes, en la construcción de los huertos transformación pedagógica, en los
escolares, así como también poca huertos escolares
información sobre los mismos Aplicación Proyectos, para Transformar
los procesos en la Aplicación de las
estrategias pedagógicas..

FORTALEZAS AMENAZAS
Amplio patio para desarrollar Proyectos Condiciones externas que generan
sobre los huertos escolares. dificultades en el colectivo Para participar
Información permanente de los Circuitos en la construcción del huerto escolar.
acerca de los huertos.
Conocimientos para transformar la
educación.

Fuente: Rojas (2022).

Análisis de la matriz DOFA

Las estrategias innovadoras, dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje


fortalecen la formación de los estudiantes. Por ello es necesario manejar habilidades
para la implementación de actividades donde los niños interactúen directamente con

9
su entorno, aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos
del saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia el huerto escolar como
escenario en donde desarrolle sus competencias.

Interrogantes de la Investigación
¿El huerto escolar permite, como estrategia, promover el programa “Todas las Manos
a la Siembra” en la escuela Básica Aura de Terán?

¿Qué elementos se requieren para presentar el huerto escolar como estrategias


didácticas en la escuela Básica Aura de Terán?

Objeto y Campo de Acción


El objeto de investigación es la parte más restringida de la realidad sobre la
cual recae el problema de investigación y sobre la que actúa el investigador, tanto
desde el punto de vista práctico como teórico con el objetivo de transformar su
funcionamiento, con vista a la solución del problema planteado, debe de
caracterizarse mediante conceptos particulares. Esto hace posible que el investigador
opere con definiciones durante todo el proceso de investigación. En este sentido,
constituyen objeto de investigación en las ciencias los hechos, los acontecimientos,
los procesos, las teorías y los cuadros teóricos, constituye un proceso a partir de
poseer cuatro características esenciales. El objeto de estudio, como lo define Martínez
(2014) “es aquello que se quiere saber sobre algún tema o situación, también llamado
fenómeno de interés” (p.52). Surge de alguna inquietud o problemática, ya sea propia
o ajena. Tienen que existir actores como profesores, estudiantes, familia entre otros,
debe tener una finalidad el estudio.

En este sentido el Objeto del presente trabajo es: el huerto escolar cómo
potenciación del programa todas las manos a la siembra dirigida a los estudiantes de
4to grado de la Escuela Básica Aura Terán del Municipio Tinaco Estado Cojedes. Ya
que las instituciones deben configurar acciones para unir esfuerzos y hacer un

10
proceso de calidad mediante procesos de adecuación efectiva. En cuanto al campo de
acción, una vez determinado por el investigador el objeto de la investigación, este
abstrae solo aquellas partes, cualidades, propiedades y leyes, le permita desarrollar un
proceso que se debe alcanzar el objetivo y que el investigador presupone que al
trabajar sobre ese campo puede lograr el objetivo mencionado, es decir el objeto y
como consecuencia resolver el problema de investigación.

Teniendo en cuenta estos elementos, se puede plantear que el campo de acción


en una investigación es una particularidad, cualidad o componente inherente o no al
objeto de investigación. Así pues, el campo de acción, fueron: los estudiantes de 4to
grado de la Escuela Básica Aura Terán del Municipio Tinaco Estado Cojedes, aspecto
de importancia para beneficiar al colectivo que conforma el centro educativo, con la
finalidad de constituirse desde todas las instancias en instrumentos de cambio.

Objetivo y Tareas Investigación


Objetivo.
 Proponer el huerto escolar como fortalecimiento del programa todas las manos
a la siembra en Educación Primaria de la Escuela Básica Aura de Terán

Tareas de Investigación

 Diagnosticar los conocimientos y experiencias previas sobre el huerto escolar,


que posee el colectivo de la Escuela Básica Aura de Terán.

 Diseñar en base al diagnóstico, las estrategias de enseñanza acordes para la


capacitación del colectivo, en la construcción y manejo del huerto escolar
como estrategia para promover el programa “Todas las Manos a la Siembra”.

 Ejecutar el plan estratégico con la finalidad de instalar con los involucrados el


huerto escolar en la Escuela Básica Aura de Terán

11
Descripción de los momentos Metodológicos

Existen situaciones que han incidido en la transformación del conocimiento, la


práctica y la acción transformadora siendo de importancia que el desarrollo de
metodologías que permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos en la
institución, constatando que el docente debe tener una preparación y actualización
permanente para estar a tono con los nuevos cambios y exigencias del entorno. Del
mismo modo, es importante los diversos momentos metodológicos, a fin de expresar:
Educar con, por y para todos, Educar con, por y para todas y todo, una educación que
nos incluya a todas y todos es el primer consenso de la Consulta Nacional por la
Calidad Educativa.

En cuanto a los Argumentos Metodológicos, se inicia con la investigación


acción participante transformadora, y en los basamentos teóricos de la Manes (2011)
define las estrategias con las siguientes palabras:

Proceso de conducción de una institución educativa por medio


del ejercicio de un conjunto de habilidades directivas orientadas a
planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión estratégica de
aquellas actividades necesarias para alcanzar eficacia pedagógica,
eficiencia administrativa, efectividad comunitaria y trascendencia
cultural (p. 17).

En ese sentido, los docentes pudieron encontrar nuevas respuestas a diversas


interrogantes, para mejorar su accionar, conservando la premisa de enseñar para
formar personas de bien, estimular la motivación para aprender y preservar desde un
ideario los valores humanos, que vienen a ser los pilares para la construcción de una
mejor educación, pensando en un futuro mejor para las nuevas generaciones que es el
fin que debe mover a cada docente en la educación Venezolana. Siguiendo con
Manes (2011):

12
La crisis en el ámbito educativo ha provocado diferentes
reacciones por parte de las instituciones. Algunas han sido visionarias,
otras reactivas y algunas desde la negación han perecido en su cometido.
Los paradigmas que ayer significaron pautas de supervivencia hoy son
reemplazados por otros nuevos que traen una visión diferente de la
institución educativa del siglo XXI. (p. 17).

Desde esta perspectiva, Valdés (2018) señala que esta propuesta “implica el
protagonismo colectivo para asumir y resolver problemáticas sociales, mediante la
integración dialéctica conocimiento-acción” y sugiere posibles momentos para el
desarrollo de la investigación: (1) Comprender sentir la realidad: Inmersión total en la
realidad de colectivos humanos y comprensión vivencial compartida implica una
plena dialogicidad teórica, consensuada. Invita a la pluralidad de metódicas, técnicas,
registros colectivos en un diálogo permanente. (2) Planificar praxis compartidas:

Construcción mediante planes colectivos. Anticipación de caminos


metodológicos y evaluativos. Requiere de una coordinación directa con las
planificaciones de cada institución educativa y de los movimientos populares.
Reorientación permanente de la praxis, mientras recolecta e interpreta información
vital. (4) Evaluación y sistematización de la praxis y organización de saberes: social
comunitario, de la investigación.

Reflexión compartida sobre el proceso total, el ordenamiento intersubjetivo


de la información, el arribo a síntesis dinámicas, la generación textual-creación
intelectual, la producción teórica y metódica y la socialización constante. Por tal
razón se debe identificar un tema: Revisar teóricamente lo que se sabe del mismo
desde cuatro dimensiones: empírica, metodológica, teórica, epistemológica.
Contrastar las posturas de diversos autores. Y determinar lo que se piensa respecto al
tema. Delimitar el objeto de estudio. Definir aspectos generales y específicos que me
permitan construir el Objetivo Conceptual. Diseñar un método que me permita
construir mi Objeto Empírico.

13
14
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA


SOBRE LA TEMÁTICA

Antecedentes

Los antecedentes están constituidos por los trabajos de Tesis con títulos
similares o relacionados al de la investigación que se está desarrollando, es decir,
información documental de primera mano. Se encontraron algunas investigaciones
relacionadas con propuesta de tesis que desea realizar, se citan como referencia y se
presentan algunas de las más destacadas.

En el ámbito internacional

Giménez (2012), realizó una investigación titulada “Impacto en la


universidad el desarrollo de cultivos urbanos”. El objetivo fue valorar el impacto
de los cultivos urbanos dentro de la Universidad Autónoma del Estado de México. La
metodología empleada: cuantitativa, del tipo evaluativa. Concluyendo que el
desarrollo de cultivos dentro de las universidades creó un impacto positivo entre
estudiantes y docentes, lo cual les permitió comprender que se puede producir
alimentos en espacios reducidos en contenedores fáciles de encontrar como cajas de
madera. De ahí se tomó como antecedente por cuanto, ambas valorizan el impacto de
las siembras llevadas a cabo dentro de las universidades, y generan constructos que
permiten comprender la importancia de sembrar en espacios urbanos, para lograr el
autoabastecimiento y contribuir con el desarrollo de las comunidades.

En al ámbito nacional

Quintero (2013), en la Universidad de Carabobo, efectuó una investigación


denominada: “Estrategias gerenciales como herramienta para optimizar el
desarrollo de cultivos organopónicos” Su objetivo: proponer estrategia gerencial
como herramienta para optimizar el desarrollo de cultivos organopónicos municipio

15
Pao, estado Cojedes. El modelo fue cuantitativo, modalidad de proyecto factible, tipo
de campo. Concluyó que, las estrategias gerenciales para optimizar el desarrollo de
cultivos organopónicos, permiten a los gerentes de aula ampliar su cosmovisión del
entorno natural en que se encuentra el liceo, lo que se redirige a optimizar su praxis.

De lo antes descrito, se puede decir que la investigación de Quintero (Ibídem)


se relaciona con la que se desarrolla, ya que estudian estrategias gerenciales que
ayuden a mejorar aplicabilidad de los cultivos organopónicos, a la vez que permiten a
los gerentes de aula comprender la realidad del entorno natural que rodea, no sólo la
institución sino a los estudiantes, por cuanto ambos están enclavados en una zona
rural, rodea de vegetación.

Asimismo, Salazar (2013), en la Universidad de Oriente, llevó a efecto una


investigación denominada: “Estrategias motivacionales como vía del docente
universitario para desarrollar los cultivos organopónicos” Su objetivo: establecer
la relación entre las estrategias motivacionales como vía del docente universitario
para desarrollar los cultivos organopónicos en el municipio Páez-Apure. La
metodología fue correlacional, tipo de campo. Concluyó que la aplicación de
estrategias gerenciales incidió positivamente en un 85% en el desarrollo efectivo de
los cultivos organopónicos. Dentro de estos aspectos, la investigación antes descrita
está relacionada con la temática en estudio, puesto que el uso de estrategias
motivacionales forma parte fundamental de la vinculación de la triada universidad-
estudiante-comunidad.

Mientras que Ramírez (2013), en la Universidad de los Andes, realizó una


investigación titulada: “Cultivos organopónicos como herramienta para el
fortalecimiento de los valores sociales en los estudiantes”. Su objetivo: proponer
los cultivos organopónicos como herramienta para el fortalecimiento de los valores
sociales en los estudiantes: Caso Escuela Técnica Agropecuaria “Señor de la Buena
Esperanza”, Municipio Libertador del estado Mérida. La metodología utilizada fue de
proyecto factible de campo, nivel evaluativo, concluyendo que los cultivos

16
organopónicos utilizados como estrategia demostró ser más eficaz y efectiva que la
estrategia convencional de impartir las clases en el aula, ya que se evidenció una
mejor comprensión, desarrollo y retención de los aprendizajes, así como una
modificación en el comportamiento, donde el respeto y la tolerancia se manifestaron
en todo momento. Por tanto, la gestión de proyectos endógenos, son eficaces para el
fortalecimiento de valores.

Las conclusiones obtenidas por Ramírez (Ibídem), permiten inferir que los
cultivos organopónicos como herramienta para el fortalecimiento de valores sociales,
es efectivo, razón por lo cual se hace necesario su implementación desde la teoría y
hacia la práctica, donde además de aprender contenidos aprenderán a relacionarse sin
agresividad ni violencia. Siendo relevante para la presente investigación, por cuanto
se busca su aplicabilidad para lograr, no sólo conocimientos prácticos, sino que vaya
más allá, es decir, reforzar valores y fortalecer los existentes.

Referentes Teóricos

Los referentes teóricos, constituyen en el trabajo, la recopilación de


conocimientos científicos existentes sobre un tema que sirven de base para inicio,
desarrollo y culminación, estando compuestos por diferentes teorías, conceptos,
supuesto y estudios de caso que se han presentado en investigaciones anteriores sobre
el tema que se desea estudiar en el trabajo, como puntualiza Pernalete (2015) son: “el
conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a
término su actividad propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos
moveremos” (p.39). Tomando como fundamento la cita, se presentan un conjunto de
Teorías describen el objeto de estudio y que son de interés al que se realiza.

Huertos Escolares

Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo


primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de interdependencia
que hay entre las plantas y su medio circundante; observando los cambios que sufren

17
por efecto de la luz, el agua, el suelo, la temperatura, y en fin, por todos aquellos
factores físicos químicos y biológicos que intervienen en su crecimiento y su
desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras actividades
sobre el equilibrio del ambiente. Según la (FAO) Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación2008:

Los huertos escolares pueden ser una poderosa herramienta para


mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y sus
familias en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo,
siempre que se encuentren integrados en los programas nacionales
agrícolas, de nutrición y educación (…)

De allí que los huertos escolares tengan un papel significativo en la lucha


contra estos problemas que amenazan a la sociedad actual entre ellos: la inseguridad
alimentaria. Apegado a ello uno de los objetivos de los huertos escolares consiste en
incrementar la calidad nutricional de los alimentos que ingieren los niños y reducir el
número de niños malnutridos o con una alimentación inadecuada.

Barrón y Muñoz (2015) señalan que apostar por los huertos e incluirlos en los
espacios escolares es todo un desafío que moviliza a profesores, estudiantes y padres
en cuanto a redefinir aspectos en su convivencia, su responsabilidad y vocación
sostenible. En ese orden de ideas Dewey (1935) precisa que los huertos empleados
como recurso educativa causan “una gran confianza en la capacidad del alumno para
pensar y autorregular su propia conducta en un ambiente que potencie su actividad
funcional” (p.67). En este sentido la presencia del huerto en la escuela genera
cambios no solo a nivel visual, ambiental o estético sino que empieza a convocar el
interés de los miembros de la comunidad educativa, primero comienza como
curiosidad, luego se manifiesta con ganas de hacer parte y finalmente con la
participación en todas sus etapas de concepción, producción, construcción y
mantenimiento.
El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para
consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles

18
dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas,
materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas
o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre
otros, si existe el espacio suficiente.

Ventajas del huerto escolar.

La creación de un huerto escolar es aprovechable en la escuela y también en


casa, pues es una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se
desarrolla en casa, se presentan tres grandes ventajas:
Es un medio de ingreso, pues si se cuida con amor y se aprovechan sus frutos, el
dueño puede vender sus productos a pequeña escala.

Si se desarrolla en la escuela:

 Los frutos cosechados se pueden utilizar para preparar el almuerzo escolar.


 Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es
motivante y estimula la creación de un huerto en casa.
 Si los productos sacados de la tierra no son utilizados en la escuela porque no
existe el comedor escolar, se pueden vender en la comunidad, las ganancias
permitirán mantener el huerto y comprar materiales para le escuela.
 Los niños aprenden un oficio, que les puede servir para el futuro y les
permiten contribuir en la lucha por minimizar la contaminación al aprender a
elaborar el comportero.

En el huerto se pueden cultivar plantas medicinales que contribuyen a


mantener el cuerpo saludable, como el romero, la zábila, la manzanilla y el jengibre,
entre otros. Existen plantas y hierbas que se utilizan como condimentos, como el
cilantro, cebollino, perejil, ajo porro, romero y orégano. Plantas ornamentales como
rosas, lirios, margaritas, claveles, y muchas variedades de flores como también

19
plantas comestibles de fácil cuidado: acelgas, cebollino, auyama, espinacas y lechuga.
Árboles o plantas frutales como la lechosa, el cambur y las fresas, entre otras.

Concientización Ambiental

La conciencia ambiental puede definirse como “el entendimiento que se tiene


del impacto de los seres humanos en el entorno”. Es decir, entender cómo influyen las
acciones de cada día en el ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio.
Según se ha citado, es una filosofía general y movimiento social en relación con la
preocupación por la conservación del ambiente y la mejora del estado del ambiente,
puede hablar sobre el entorno natural y la gestión sostenible de recursos a través de
cambios en las políticas públicas o el comportamiento individual de las personas.

En el concepto de “sustentabilidad” es definido como: método de recopilación


para el uso de recursos; en donde éstos, no presentan daños irreversibles o son
permanentemente agotados. En este orden de ideas se puede citar a Amérigo, A. y
González, A. (1999) cuyos autores señalan respecto a la concientización ambiental el
siguiente concepto:

Es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la


población un conocimiento que le permita identificarse con la
problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a
nivel especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones
de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio
ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por
promover una relación Armónica entre el medio natural y las
actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo
esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las
generaciones actuales y futuras. (p.285)

En función de garantizar la concientización ambiental, en las instituciones


educativas los docentes cumplen con la obligación de formarse para así poder formar

20
a sus estudiantes en virtud de que sean los grandes transformadores y lleven este
compromiso de cambio con el cual se deben comprometer, mostrándoles de manera
didáctica la realidad cruda de la no conservación del ambiente y las causa de la
contaminación, de igual manera hacer de su conocimiento las diversas maneras de
vivir en un ambiente limpio y equilibrado. Siendo la educación fundamental para
conseguir los objetivos propuestos y por ello surge una disciplina que es la Educación
Ambiental.

Programa “Todas las Manos a la Siembra”

En el año 2009 se lanza el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS)


en todo el Sistema Educativo Venezolano, tanto en el subsistema de educación básica
como el subsistema de educación universitario con la finalidad de promover la
agricultura sustentable y la práctica agroecológica en nuestras instituciones
educativas (resoluciones 024 del año 2009 y 351 del año 2010).

El relanzamiento del programa todas las manos a la siembra surge con la


finalidad de generar y desencadenar la cultura de la siembra permanente tanto en las
escuelas como en las familias y las comunidades urbanas, rurales, indígenas y
contingencias la formación en un momento histórico que demanda que cada ser
humano asuma con conciencia, conocimiento, compromiso y convicción la necesidad
de la producción alimentaria. Las presentes orientaciones tienen como finalidad
direccionar el proceso de siembra, todos y todas a sembrar pero de manera bien
planificada y organizada para lograr, por una parte el uso racional y eficiente del agua
(la siembra no se riñe con la conciencia en el uso del agua) y por otra parte, la
formación para la siembra en distintos espacios, contextos, tiempos, con los recursos
con que se cuenta y reconociendo la diversidad de tradiciones y conocimientos junto
al acompañamiento pedagógico y técnico, siempre con pertinencia sociocultural.

21
La Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009) establece la obligatoria
inclusión, en todo el Sistema educativo de la educación ambiental, la salud y la
agroecología como exigencias en la formación de ciudadanos y ciudadanas. Se
plantea entre otros esquemas, que la siembra se convierta en oportunidad curricular
de integración de todas las áreas de formación, de programas y proyectos educativos
integrales comunitarios y de aprendizajes. Las escuelas desde la práctica de la
siembra agroecológica no solo enseñan a producir sino que implica en cambios en
nuestra cultura, nuestra manera de relacionarnos entre los seres humanos, nuestros
patrones de alimentación, en el cuidado de nuestra salud y del ambiente. En fin,
realmente sería la educación un derecho humano en tanto, más allá de notas y
contenidos neutros, redunda en el derecho a una vida sana y feliz, al equilibrio
ecológico y a la preservación de la especie humana y de la madre tierra.

Líneas de trabajo del equipo del programa “Todas las Manos a la Siembra”

Plantear la transformación curricular en todo el sistema educativo,


incorporando el enfoque agroecológico a los contenidos y prácticas pedagógicas.
Promover la agricultura en pequeña y mediana escala, así como en espacios
alternativos de siembra en los planteles, comunidades, instituciones, entre otros.
Socializar la agroecología como enfoque para alcanzar el desarrollo endógeno
sustentable.
Impulsar la organización de colectivos, brigadas o escuelas que trabajen por la
defensa y el desarrollo de la soberanía alimentaria.

El nuevo Modelo Educativo Bolivariano y el programa “Manos a la Siembra”

Uno de los planes en materia educativa es “Todas las Manos a la Siembra”,


programa implementado en los planteles educativos del país, donde existe un
promedio suficientemente considerable de personas que cosechan los rubros
sembrados, por alumnos, docentes, padres y representantes.

22
García, A (2013), las escuelas y liceos tienen el reto de sembrar y producir,
por lo menos, el 10% de los aliños destinados para la preparación. De la comida sana
y sabrosa que ofrece el PAE” (p.76). Se trata de crear una conciencia agroecología en
los procesos de siembra de los diferentes rubros para evitar el uso de agroquímicos y
fertilizantes a fin de fomentar los valores y esa relación entre la naturaleza y los seres
humanos.
Este programa ha dado sus primeros frutos en las instituciones educativas
donde se han implementados patios productivos entre ellos: Siembras de tomate, ají,
pimentón, cilantro, maíz y caraota son alguno de los cultivos que se pueden apreciar
en los patios, construidos por los propios estudiantes y profesores. Este plan tiene
entre sus objetivos la siembra de semillas y en pequeños espacios, en los que la
agricultura se configura como una pieza clave del proceso educativo con increíbles
potenciales a disposición de toda la comunidad educativa.

La construcción de los huertos educativos en el marco del programa


“Todas las Manos a la Siembra”

Puede tener distintos objetivos y responder a múltiples necesidades o


colectivos. Desde los proyectos de siembra se pueden abordar de forma
interdisciplinar una pluralidad de objetivos como la cohesión de grupo, las
habilidades sociales, el trabajo de la autonomía y responsabilidad personal, la
cooperación, la estimulación cognitiva o la mejora de la motricidad.

Agro-ecología

La Agroecología es considerada como una ciencia que tiene como campo de


aplicación a las Agriculturas Naturales, con todas las técnicas posibles que se puedan
obtenerse lo que son conocidos como Alimentos Orgánicos, que tienen una
comprobada calidad superior que los obtenidos mediante forma convencional,

23
ofreciendo una mayor cantidad de Nutrientes y Vitaminas, además de un apreciable
mejor sabor. Se puede definir agroecología como la ciencia que busca la aplicación
de conceptos y principios ecológicos en esos agro-ecosistemas para lograr una doble
sostenibilidad. Tanto a nivel del cultivo como de las sociedades locales que lo
producen.

Según Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


(2018) la agroecología es “el estudio de la relación de los cultivo agrícolas y el medio
ambiente” (p.114). La unidad sobre la que trabaja, el agro-ecosistema, busca la
sostenibilidad y la productividad mediante la aplicación del conocimiento ecológico a
su diseño y manejo. El fin de la agroecología es lograr su meta. Es decir, conseguir
que los resultados sean lo más respetuosos con la naturaleza posible sin renunciar a
una productividad que acabe con el problema de la inseguridad alimentaria.

Objetivos de la Agroecología:

Rescatar y revalorizar el conocimiento y las técnicas utilizadas por el


campesino en el manejo de los agro-ecosistemas, a través de experiencia De
Investigación Acción Participativa (IAP) donde confluyan el conocimiento moderno
(con un enfoque multidisciplinar y sistémico) y el tradicional. Fomentar la utilización
eficaz de los recursos locales (tierra, mano de obra, subproductos agrarios)
reduciendo al mínimo el uso de insumos externos, con el fin de disminuir la
dependencia económica y evitar el despilfarro energético.

Aumentar la diversidad de cultivos y animales dentro del agro-ecosistema,


para adecuar el reciclaje de materia a las necesidades existentes y reducir al mínimo
los riesgos económicos (caída de precios de determinados productos, ausencia de
créditos a la agricultura, etc.), ambientales (periodos de sequía y otros accidentes
meteorológicos) y biológicos (incidencia de plagas, entre otros). Mejorar la base de
los recursos naturales mediante la conservación uso óptimo del agua y el suelo,

24
poniendo especial énfasis en el control de la erosión edáfica y en la captación de
agua.

Referentes Jurídicos

Los referentes jurídicos están constituidos por el conjunto de documentos de


naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación en
desarrollo. Según Palella, S y Martins, F (2012) Constituyen un conjunto de
documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte a la
investigación, los cuales pueden ser: Normas Leyes, Reglamentos, Decretos,
Resoluciones, entre otros (p.87)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 305:


Agricultura Sustentable y seguridad alimentaria:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito
nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor (…) La producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la
Nación.

Este artículo, establece la seguridad alimentaria como una garantía de rango


constitucional, la seguridad alimentaria es un concepto integral, que toma en cuenta
no solamente la producción de bienes agropecuarios, acuícolas y pesqueros, sino
también considera al consumidor y sus posibilidades de adquirir éstos bienes en un
mercado formal.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaría Decreto Ley Nº 6.071/08


Fecha de publicación: 31.07.2008
Artículo 1

25
El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica tiene por
objeto garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia con los
lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y
defensa integral de la Nación, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la ley
que regula las tierras y el desarrollo agrario.

La seguridad alimentaria debe ser consolidada como un derecho y como


objetivo del Estado a través de la soberanía alimentaria, todas las personas, sin
distinción de ningún tipo, son titulares de estos derechos. Por ello se desprende que
Estado de garantizar la seguridad alimentaria a través de una alimentación sana,
adecuada y suficiente para toda la población.

26
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación

El enfoque se fundamenta en el análisis de las diferentes teorías, con el


objetivo de elaborar una propuesta que permita configurar un proceso innovador en
educación, apoyado en los instrumentos sistematizadores del proceso educativo. La
propuesta integra metodologías tradicionales basadas en la técnica comunicacional,
con el propósito de fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación
se llevó a cabo mediante el enfoque de la investigación-acción, que a partir de la
planificación, acción, observación y reflexión, posibilita la innovación educativa; en
la cual se generan cambios en los procesos educativos con el propósito de
perfeccionar el quehacer profesional del profesorado y, con ello, mejorar el proceso
de enseñanza y aprendizaje del estudiantado en la educación inicial. Tal como lo
indica Esteves (2010) al referirse a que “La investigación-acción promueve una nueva
forma de actuar, inicia un esfuerzo de innovación y mejoramiento de la práctica que
debe ser sometida permanentemente al análisis, evaluación y reflexión (p.21).

En este sentido, el aspecto metodológico de la investigación se basó en


programa todas las manos a la siembras la cual se ha concebido como un programa
estratégico de la defensa integral del territorio, ya que apunta hacia la concreción de
la soberanía alimentaria y elevación de la conciencia mediante el desarrollo de los
valores y principios socialistas que se evidencian en sus contenidos y metodologías.
Es en sí, una experiencia que ilustra una práctica socialista a partir del enfoque
agroecológico, el cual tiene carácter legal. Bajo esta premisa no solo estamos
hablando de siembra de alimentos sanos libres de contaminantes químicos, sino de
siembra de valores y conciencia, donde se vincule la teoría con la práctica y se
construya un currículo con pertinencia socio cultural y vinculado a la vocación
productiva de cada sociedad.

27
En consonancia con lo antes expuesto, la relevancia del presente trabajo se
fundamenta en los distintos aspectos donde se benefician todas las personas que
hacen vida en la referida institución, generando aportes que conlleven a una calidad
educativa acorde con el cambio educativo, social, político y económico por el cual
atraviesa el país, siendo los aporte; institucional, ambiental, social, científico y
personal. - Institucional: ya que aportará estrategias para ser utilizadas para la
elaboración de un manual o calendario productivo, ciclo lunar para la siembra de
rubros de acuerdo a los períodos de lluvia y sequía, talleres, foros, entre otros que
permita ir de la teoría a la práctica.

Finalidad
Desarrollar actividades de Fortalecimiento ambiental dirigidas al colectivo
institucional para contribuir con la mejora del desarrollo del programa todas las
manos a la siembra.

Propósitos

Favorecer el desarrollo cognitivo que conlleve a la detección de


potencialidades y debilidades que permita dar a conocer la realidad del programa,
desde la infraestructura, recursos material y económico hasta el humano.

Diseño y Tipo de Investigación

La investigación se llevó a cabo mediante el enfoque de la investigación-


acción, que a partir de la planificación, acción, observación y reflexión, posibilita la
innovación educativa; en la cual se generan cambios en los procesos educativos con
el propósito de perfeccionar el quehacer profesional del profesorado y, con ello,
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado en la educación
inicial. Tal como lo indica Esteves (2010) al referirse a que “La investigación-acción
promueve una nueva forma de actuar, inicia un esfuerzo de innovación y

28
mejoramiento de la práctica que debe ser sometida permanentemente al análisis,
evaluación y reflexión (p.21).
Asimismo, el modelo fue el cuantitativo, señalan los autores citados en
párrafos precedentes que requiere del uso de instrumentos de medición y
comparación, que proporcionan datos cuyo estudio necesita la aplicación de modelos
matemáticos y estadísticos. Por ello se afirma que se fundamenta en cientificismo y el
racionalismo y va desde lo deductivo a lo inductivo, basándose en lo objetivo.

Población y Muestra

La población la definen Palella y Martins (2012) como “Es el conjunto de


unidades de las que se desea obtener información...es el conjunto finito o infinito de
elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación” (p. 105). Entonces, se
define población como el conjunto de individuo que presentan características
comunes que se pueden observar, siendo ellos quienes conforman la totalidad de las
unidades de las cuales se lograrán obtener los datos.

De ahí que, la población estuvo conformada por la población activa de la de la


escuela básica Aura de Teran del municipio Tinaco Estado Cojedes la cual fue de
treinta y cinco (35) docentes, cuatro cocineros de la patria (4) y (), las cuales poseen
siete (7)

Técnicas De Instrumentos De Recolección De Datos.

De acuerdo a las técnicas de recolección de datos, Arias (2006), considera


que las técnicas utilizadas para recolectar los datos en la labor investigativa, “son
medios auxiliares de la metodología: normas, procedimientos, instrumentos que se
utilizan para realizar una actividad. Son particulares y especificas según el tipo de
investigación”. (Pág. 125).

Descripción del plan de acción. Cuadro 1

29
Plan Acción

Actividad Estrategias Recursos Instrumento de


evaluación
Capacitar a los Taller Motivación Documento Hojas Entrevista no
docentes, cocineros y fortalecimiento de notas estructurada
de la patria
acerca de
los huertos
Escolares,
herramientas que
se emplean en su
elaboración, rubros
que pueden
Plantarse y
ventajas que
presenta para la
Institución.
Encuentro Compartir de Humanos: niños, Entrevista no
participativo a Experiencias niñas y docentes estructurada
través de conuco escolar Pizarras acrílicas,
actividades hojas blancas,
recreativas como la lápices
siembra de
hortalizas
Elaborar los Construyendo mi Humanos: niños, Entrevista no
canteros como un huerto escolar niñas y docentes estructurada
modelo de huerto Materiales: ruleta
escolar del saber
involucrando a los
estudiantes y al
colectivo general
para que
interactúen con el
medio
ambiente
Elaborar un mural Elaboración Recursos: Gaveras Cualitativa.
ambientalista con De Mural pasticas, bolsas Mantienen el
el plásticas, plantas respeto hacia
fin de crear ornamentales de los demás.
conciencia en los varios tipos Mantiene
padres, madres, Humanos Autoras, equilibrio al
responsables y a la Docentes y niños y bailar
vez niñas.

30
que sirva de
identificación para
el
Huerto escolar.
Fuente: Rojas, 2023

Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia


transformadora E implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos
educativos y/o formativos.

Cada una de las actividades aplicadas generaron la experiencia necesaria, LA


creatividad de los estudiantes. En este sentido, esta investigación de acción
participativa y transformadora, se desarrolla en cuatro momentos o Fases los cuales
son:
A. Diagnóstico de la realidad
B. Plan de acción
C Ejecución del plan de acción
D. Reflexión o Evaluación.
Las fases de la metodología que se aplica desde la Investigación-Acción se
describe en el esquema siguiente, tomado de Colás y Buendía (1994:297):
Actualmente, la Investigación-Acción se propone como herramienta para el
desarrollo profesional del docente, de ahí la necesidad de que los profesionales de la
educación conozcan mínimamente estos planteamientos. Por otra parte, en una
revisión realizada por Colás sobre las prácticas de la Investigación-Acción en
España, gran parte de ellas se centran en la formación del profesorado y en el
desarrollo curricular. Las funciones que se le asignan se dirigen al diseño y desarrollo
curricular, capacitación para el cambio y la innovación, y la generación del
conocimiento teórico y meta teórico de los procesos formativos. También se observó
el uso de pluralidad de enfoques de investigación acción: investigación-acción,
investigación participativa, colaborativa, etnográfica y crítica

31

También podría gustarte