Está en la página 1de 67

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN NUEVA ESPARTA

ACTIVIDADES DEPORTIVAS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL


DELITO EN LA CALLE YUKERY DEL SECTOR FUENTIDUEÑO MUNICIPIO
DÍAZ DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

Proyecto para optar al título licenciado en el Servicio de Policía

Tutor Académico Autor:


Licda. Jenny Rodríguez Isrrael Mata V- ¿?

El Espinal, Noviembre del 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN NUEVA ESPARTA

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADEMICO

En mi carácter de tutor académico del Trabajo de Grado presentado por el


ciudadano: Mata, Isrrael, titular de la cedulas de identidad Nro. 21.541.535, para
optar al Grado Académico de Licenciado Superior Universitario en Servicio de
Policía, cuyo título es: ACTIVIDADES DEPORTIVAS COMO ESTRATEGIA DE
PREVENCIÓN DEL DELITO EN LA CALLE YUKERY DEL SECTOR
FUENTIDUEÑO MUNICIPIO DÍAZ DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para su presentación y
evaluación por parte del jurado examinador.
En la ciudad del Espinal a los 29 días del mes de noviembre de 2021

____________________________
Abr. Yenny Rodríguez

ii
DEDICATORIA

iii
AGRADECIMIENTOS

iv
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADEMICO.............................................................ii


DEDICATORIA.........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTOS..............................................................................................iv

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

FASE I. DESCRIPCION DEL PROYECTO...............................................................3


1.1 Ubicación del Contexto Institucional a Investigar............................................3
1.2 Reseña Histórica..............................................................................................3
1.3 Perfil Demográfico............................................................................................4
1.4 Cartografía social.............................................................................................5
Caracterización general del sector Fuentidueño................................................6
1.5 Problemática del Contexto...............................................................................9
1.5.1 Diagnóstico comunitario.............................................................................9
1.5.2 Planteamiento situación problema o interrogantes...................................9
1.5.3 Objetivos de la investigación...................................................................15
Objetivo general................................................................................................15
Objetivos específicos........................................................................................15
1.5.4 Justificación de la investigación...............................................................15

FASE II. REFERENTES TEÓRICOS......................................................................18


2.1 Antecedentes de la Investigación..................................................................18
2.2 Marco teórico..................................................................................................21
Prevención del Delito........................................................................................21
Actividad física..................................................................................................22
El deporte en la prevención del delito...............................................................23
Efectos positivos de la práctica físico-deportiva...............................................24
El deporte como medio formativo.....................................................................26
2.3 Marco Legal....................................................................................................28

v
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).......................28
Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014)..............................................30
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana (2009).............................................................................................31
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)...........................................32
Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (2001)....................................33
2.4 Bases conceptuales.......................................................................................34

FASE III. REFERENTES METODOLÓGICOS.......................................................37


3.1 Modelo de la investigación.............................................................................37
3.2 Paradigma de la investigación.......................................................................38
3.3 Enfoque de la investigación...........................................................................38
3.4 Tipo de investigación......................................................................................39
3.5 Nivel de la investigación.................................................................................40
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................40
3.7 Técnicas de análisis de los datos..................................................................42
3.8 Actores sociales.............................................................................................45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................47

ANEXOS..................................................................................................................55

vi
INTRODUCCIÓN

Una de las principales preocupaciones de la sociedad actual está referida a la


inseguridad personal. A nivel global, en donde se incluye a Venezuela, los índices
delictivos superan los registros realizados a lo largo de los años, de esta manera,
el temor a ser víctima de un acto delictivo se convierte en un elemento
fundamental de la vida cotidiana.
Resulta evidente la insuficiencia por parte de los entes gubernamentales y del
Estado en brindar la adecuada protección a las comunidades, aunado a la
creciente desconfianza que siente la ciudadanía por la labor desempeñada por el
Estado en brindarles protección ante la creciente delincuencia.
Las estrategias que se han utilizado generalmente para enfrentar la
delincuencia están ligadas a la represión punitiva, develando la perspectiva
utilizada para luchar contra este flagelo social. Dichas estrategias toman en cuenta
elementos ligados a la represión policial, justicia, edición, énfasis en el control y la
represión; se deja así la puerta abierta a la posibilidad de enfrentar el problema
considerando medidas integrales, que tomen en cuenta la multidimensionalidad
del fenómeno delictivo y se promuevan iniciativas que consideren estos factores
para el diseño de estrategias donde la participación de la comunidad en armónica
interacción con políticas sociales, urbanas y descentralizadas procuren la
protección ciudadana desde una perspectiva que priorice la prevención.
Este es el propósito de la presente investigación es Proponer actividades
deportivas como estrategia de prevención del delito en la calle Yukery del sector
Fuentidueño, municipio Díaz del estado Nueva Esparta, para así coadyuvar la
labor policial en el fomento de la unión vecinal que permita una mejor comprensión
de su realidad y su entorno, motivando la toma de decisiones precisas que les
permitan accionar estrategias que prevengan el delito en su contexto.
La realización de la presente investigación se considera de suma importancia
ya que promueve el establecimiento de una cultura preventiva del delito mediante
la realización de actividades deportivas a través de las cuales se promuevan
valores que fomenten la convivencia ciudadana armónica, coadyuvando a la

1
realización de labores que promuevan el desarrollo ciudadano, empoderando a las
comunidades en la toma de decisiones y el ejercicio de acciones que deriven en la
paz ciudadana, el desarrollo integral del individuo y el crecimiento social
comunitario.
El estudio en cuestión se realizará bajo un enfoque metodológico de
sistematización de la experiencia, bajo un nivel de investigación descriptiva y un
diseño de campo, mediante técnicas de observación y encuestas para la
recolección de información directamente de la comunidad. De esta manera, la
información recolectada y posteriormente analizada, permitirá la formulación de
conclusiones y recomendaciones que contribuyan a la implementación de
estrategias multi dimensionales que aporten nuevas alternativas en la lucha contra
la delincuencia mediante una cultura preventiva. A tal efecto, el presente trabajo
de investigación, se estructuró de la siguiente manera:
FASE I. El Problema, el cual contiene, el planteamiento del problema, los
objetivos de la investigación y la justificación.
FASE II. Marco Teórico, el cual contiene, los antecedentes de la investigación,
las bases teóricas, las bases legales y los términos básicos
FASE III. Referentes Metodológicos, que contiene el modelo, paradigma,
enfoque, tipo y nivel de la investigación, también las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y análisis.
FASE IV. Resultados y Logros, que contiene el plan acción, conclusiones,
recomendaciones, lista de referencias y anexos.

2
FASE I. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 Ubicación del Contexto Institucional a Investigar

El Municipio Antonio Díaz, forma parte del Estado Bolivariano de Nueva


Esparta, República Bolivariana de Venezuela; su capital es San Juan Bautista,
ubicada en el valle del mismo nombre, en el centro de la Isla de Margarita, a 100
metros sobre el nivel del mar. Como es conocido, posee un clima templado de
montaña, gran parte de su población es cristiana conservadora. En los últimos
años, debido al auge turístico de la zona, sus tradiciones artesanas se han ido
perdiendo.
En nombre de su patrono, San Juan Bautista, cuyo día de celebración es el 24
de junio, se construyó en la zona central del pueblo, la Iglesia Parroquial San Juan
Bautista, sobre la plaza Antonio Díaz. Existe otra plaza ubicada a 200 metros de la
misma, llamada plaza “Licenciado, Gaspar Marcano”, en honor a un poeta de la
localidad.
Fuentidueño (Caserío Aguiar), es un caserío que forma parte de la Parroquia
San Juan Bautista en la isla de Margarita, en Venezuela. Debe su nombre a los
primeros pobladores del lugar, la familia de Rodrigo de Fuentidueña, que
emigraron de la isla de Cubagua a raíz del maremoto de 1541; aunque se sabe
que poseían un asentamiento mucho más antiguo que databa de 1533, usado
para recolectar agua dulce del manantial de Fuentidueño (llamado chorrito e
Fuentidueño). Está rodeado por los cerros Copey, Ochenta, Valle Hondo y San
Juan.

1.2 Reseña Histórica

La Constitución del Estado Nueva Esparta de 1901, creó el Distrito Díaz,


segregándolo del Distrito Marcano e integrándolo con los Municipios San Juan y
Punta de Piedras, con una superficie de 667 Km2, el de mayor extensión en la
isla. El 5 de julio de 1901 quedó instado este nuevo Distrito.

3
Rodrigo de Fuentidueña y su familia llegaron a El Valle de San Juan (hoy
Fuentidueño) hacia el año 1533. La familia Fuentidueña salió de Cubagua, luego
del maremoto que destruyó la Isla. La historia los seña la como los primeros
pobladores del lugar y a ellos se debe el nombre de la población.
Fuentidueña tuvo que regresarse a España, su tierra natal, pues fue
condenado por tener un hijo con una mujer india venezolana, al tiempo de estar
casado en Castilla. El hijo de Fuentidueña no pudo recibir reconocimiento de su
padre, pues la ley lo consideraba ilegítimo, por esto, actualmente no existen
familias con este apellido en Margarita.
El nombre se deformó al masculino Fuentidueño, por no existir descendencia
que aclarara el término. Para el año 1916, en la Ley Territorial de la época, se le
dio el nombre de Caserío Aguiar, por una familia que poseía gran cantidad de
tierras y, se dedicaba a la agricultura. En 1963, se ordena de volverle el nombre
de Fuentidueño al caserío, para honrar a la primera familia que se estableció en el
sitio y al hombre que prácticamente lo fundó. Hoy, más de 2 mil personas forman
parte de esta comunidad.

1.3 Perfil Demográfico

Las estadísticas disponibles más recientes señalan que este municipio cuenta
con una población de 71.466 habitantes de las cuales hay un número no preciso
de desocupadas. Así mismo, el sector posee calles asfaltadas y servicio de
luminarias públicas. La comunidad sujeto de investigación es la población de
Fuentidueño, una comunidad es de un estrato económico y social del tipo medio-
bajo, ya que en su jurisdicción se desarrollan diferentes actividades económicas
de comercio formal e informal, así como de la presencia de instituciones y
empresas públicas y privadas que proporcionan seguridad, educación, empleos,
alimentación.
Cabe destacar que la comunidad cuenta con los servicios básicos públicos
(agua, luz, telefonía CANTV, internet, infocentro) entre otros. Así mismo, cuenta
con cancha deportiva y la cercanía de un estadio de béisbol, igualmente hay la

4
presencia de un consejo comunal que coopera con la organización del colectivo
local.

1.4 Cartografía social

Se interpreta la cartografía social como una metodología participativa y


colaborativa de investigación que conduce a la información, organización y acción
en torno de un lugar físico y social específico de una comunidad, en este caso la
comunidad de Fuentiueño.
La cartografía social como metodología de trabajo en el campo y como
herramienta de investigación, se emplea como una técnica dialógica que permite
proponer, desde una perspectiva multidisciplinaria, para abordar los conflictos y
divergencias socio ambiental que motivaron el presente trabajo de investigación.
Por otra parte, la cartografía social permite también reconocer e incorporar en
la investigación, los deseos, intereses y aspiraciones de la comunidad y de las
organizaciones sociales presentes en ella, las cuales se expresan en las
representaciones gráficas específicas señaladas sobre el mapa o imagen satelital
en cuyo centro aparece el municipio Antonio Díaz.

5
Ubicación del municipio Antonio Díaz
Coordenadas: 11° 01’ 00” N 63° 57’ 00” O
Capital: San Juan Bautista
Entidad: Municipio
Estado: Nueva Esparta- Isla de Margarita
País: República Bolivariana de Venezuela

Límites del municipio Díaz


Por el norte: con los municipios Marcano y Gómez
Por el este: con los municipios García, Arismendi y Mariño
Por el oeste y el sur: con el mar desde la Laguna de las Maritas hasta el punto
entre la Guardia y Tacuantar

Distancias:
• A la Asunción, 23 km.
• A Porlamar, 12 km.

6
• A Juan Griego, 8 km.
• A Punta de Piedra, 23 km. Carreteras asfaltadas.

Caracterización general del sector Fuentidueño

Una pequeña cadena de montañas bordea este valle, los cerros Copey,
Ochenta, Valle Hondo y San Juan, este último con 930 metros de altura, se
encargan de vigilar todos los días a más de 2 mil personas que habitan del lugar.
Clima agradable y ambiente tranquilo, tierras fecundas, montañas y gente
hospitalaria, caracterizan a Fuentidueño, población muy cercana a San Juan
Bautista, en el municipio Díaz.
Tradicionalmente, sus habitantes han demostrado talento e interés por la
artesanía, dedicándose a la elaboración de sombreros de cogollo, a la preparación
de dulces criollos, además de ocuparse de la agricultura, oficio que les hizo
declarar a San Isidro su patrono. En Fuentidueño se elabora el piñonate, típico del
poblado es un dulce único en el país. Naranja, papelón piña y lechosa, sirven para
la preparación de esta exclusiva exquisitez, con rango de dulce regional de Nueva
Esparta. El nombre del dulce es de origen español, donde se define al piñonate
como una conserva de almendra, envuelta en hojas de plátano. También, en el
idioma Catalán, la palabra pignonate, significa pasta compuesta por piñones y
azúcar.
La preparación del piñonate, como la de todos las que se hacen en este
pueblo, conlleva una laboriosa jornada que comienza desde muy temprano y
puede durar hasta dos días. La elaboración es aprendida en familia y transmitida
de generación en generación. La venta de dulces junto con el tejido de la palma,
son algunas de las pocas tradiciones que aún se conservan en la Isla y, como
otras, están a punto de desaparecer.
Cipriano Pico y José Martín Salazar, son los únicos que mantienen la
costumbre dulcera en el lugar. El primero es un hombre pintoresco, con el humor
pícaro del margariteño, que dedica su vida a la siembra del datilero y a la
elaboración de los mejores dulces de lechosa que se pueden comprar en la Isla.

7
José Martín Salazar tiene una bodega, pequeña, humilde y familiar, en la cual
ofrece los frutos del esfuerzo que realiza cada madrugada, junto a su familia. El
piñonate es su especialidad y poco dice de los secretos sobre su elaboración.
Entre las metas nacionales del segundo objetivo del Plan de La Patria 2013-
2019, principal legado del Comandante Hugo Chávez, se exige entre otras cosas
afianzar los valores que resguarden la identidad, potenciar las expresiones
culturales del país, consolidar el protagonismo popular en las manifestaciones
culturales. Es por ello que la salvaguarda del Piñonate es tarea del pueblo y el
Estado, para la construcción del Socialismo en Venezuela, es preservar la
creación heroica de un pueblo que se sabe soberano e independiente, que en 18
años de Revolución Bolivariana ha entendido que para lograr el progreso social,
económico y político es necesario reconocer y realzar sus raíces ancestrales. Para
esto ha tenido todo el apoyo necesario en políticas culturales que apuntan a la
dignificación de nuestras tradiciones, rasgos identitarios y de nuestras cultoras y
cultores.
El datilero, árbol que abunda en Fuentidueño y cuya palma es usada para el
tejido de sombrero, fue declarado patrimonio natural y símbolo del municipio Díaz,
por ser una de las plantas que más abunda en la población. La creatividad de los
pobladores a la horade tejer es innegable, sólo basta ver lo que hacen con la
palma. Sombreros, mapires y adornos, son el producto de un tejido minucioso que
realizan las abuelitas en las casas. Subiendo a lo más alto de la montaña, podrá
descubrir el agua cristalina, que se deja caer y choca con las piedras, estas son
las hermosas Pozas de San Juan, donde podrá refrescarse luego de la ardua
caminata; eso sí, solamente están llenas en temporada lluviosa. La Guayabita, El
Encabuyado, El Hacha, El Jobo y El Roble, son las cinco pozas que se forman
cuando la lluvia cae sobre las montañas de Fuentidueño. Cada una debe su
nombre al árbol que la rodea, exceptuando El Hacha y El Encabuyado; la primera
es llamada así pues su forma se asemeja a la herramienta. La segunda, por una
leyenda de pueblo, la cual cuenta que unos visitantes encontraron en el lugar, a un
hombre atado por el cuello con una cuerda o cabuya.

8
Topográficamente Fuentiduerio se presenta como un núcleo cuya
concentración disminuye a medida que crece la distancia desde el centro poblarlo.
La mayoría de las casas están alineadas a lo largo de sus calles. Hay otras
viviendas diseminadas hacia la vertiente montañosa sobre todo en la dirección
Norte y Este, en donde existen por otra parte las concentraciones más densas de
nísperos y otros frutales. La primera serie de casas están construidas de ladrillos,
las demás viviendas erigidas en torno al núcleo de la comunidad son da adobe
Al penetrar en el pueblo a cualquier hora del día, pueden observarse una
escena que llama la atención. Por una parte grupos de jóvenes sin ocupación
descansan frente a sus casas, o se dedican a juegos de naipes y domino,
acompañados de espectadores que siguen con interés las incidencias de los
mismos por otra, muchachas y mujeres pasean por la calle tejiendo
incansablemente “crinejas” o tiras de palmito con las cuales elaborarán más tarde
sombreros.

1.5 Problemática del Contexto

1.5.1 Diagnóstico comunitario

El fenómeno de la delincuencia forma parte de la sociedad actual, al igual que


aquellos individuos que, a través de sus conductas disruptivas, lo fomentan dentro
de una determinada población, por ello la amplitud y distribución de la delincuencia
dentro de las comunidades depende en gran medida de los individuos que la
conforman. La población de Fuentidueño, al tratarse de un medio rural, en su
mayoría a las personas que la frecuentan son las mismas que la habitan, sin
perder de vista aquellos individuos como turistas nacionales y extranjeros y,
quienes buscan distracción aprovechando las riquezas gastronómicas y naturales
que ofrece esta región del Estado Nueva Esparta.
La mencionada población objeto del presente estudio no escapa a la realidad
vivida en el país, en sus inmediaciones se observan actos delictivos, bajo
diferentes modalidades que aportan a la comunidad un alto grado de inseguridad.

9
Asimismo, la escasa presencia policial conforman un panorama que perjudican la
paz de la comunidad, generando intranquilidad y temor entre su población.
Siendo opinión generalizada, expuesta en reportaje digital de Jatar, (2016)
donde dice que: “…la inseguridad ocupando el 1er lugar, por encima de los
recurrentes males de la electricidad, falta de agua y fallas en la recolección de
basura”. (párr. 3). Es así como la inseguridad se ha convertido en un problema de
primer orden para la población neoespartana, lo que hace necesario la adopción
de estrategias multidimensionales que hagan de la previsión una cultura,
considerando la consolidación de valores que consoliden bases sólidas en la
juventud para promover el crecimiento de un individuo íntegro, que contribuya a la
sociedad.

1.5.2 Planteamiento situación problema o interrogantes

La persistencia de los altos índices de delincuencia para cualquier entorno


radica en su dependencia de calcar comportamientos que inducen a cometer
actos ilícitos por parte del sector juvenil, por lo que considerar el fomento de
valores en los jóvenes promovería la disminución. Hay que ofrecerle a la población
juvenil opciones que le permitan canalizar positivamente esa mezcla de curiosidad
y energía propia de esas edades. Según Rodríguez, (2006), entre los factores
sociales, inciden:

…carencia del medio familiar y escolar, mal uso del tiempo libre,
agresividad en la programación de medios de comunicación, densidad
poblacional, influencias de amigos, entre otras. En el aspecto
económico, se encuentran: Insuficiencia en el nivel de vida, desempleo,
falta de educación y preparación familiar en la correcta canalización de
las inquietudes juveniles. En cuanto a los factores políticos, destacan:
La crisis, la falta de sentido cívico y la corrupción moral, entre otros (p.
30)

Los factores sociales mencionados con anterioridad otorgan un carácter


multidimensional al tratamiento de la delincuencia, bajo los cuales se involucran
diversos actores en la conformación de estrategias tendientes a disminuir su grado

10
de incidencia, en las que participan las municipalidades, la policía, el sistema de
justicia, los servicios sociales y de salud, los servicios de vivienda, el sector
privado y las organizaciones comunitarias.
Queda visto como el conjunto de factores a los cuales se hizo referencia se
enmarcan dentro de la pérdida de valores como uno de los principales
desencadenantes de las conductas disruptivas de la población joven, más
propensa a cometer actos delictivos. De esta manera, dichas estrategias son cada
vez más proclives a contar con criterios preventivos, nacidos de rigurosos análisis
acerca de la causa de la delincuencia para saber aplicar medidas enfocadas,
eficaces y de larga duración.
En función de ello, el papel del funcionario policial deberá incluir una conducta
proactiva, orientada a los problemas y a la comunidad, considerando el factor
preventivo como elemento a desarrollar en colaboración con la población en
donde se pretende reducir la delincuencia. A este respecto, en la Declaración de
Doha, aprobada en el 14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del
Delito y Justicia Penal, las estrategias de actividad policial proactiva, orientada a la
comunidad, como una filosofía de aplicación de la ley orientada a la solución de
problemas y en la que participa la comunidad local. (Oficina de Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito, UNODC, 2020).
De esta forma se aspira a que la inseguridad ciudadana logren mejoras
significativas, proponiendo estrategias que consoliden los esfuerzos de los
cuerpos de seguridad en conjunto con la comunidad, diseñando intervenciones
que se encaminen a evitar la victimización, mecanismos de disuasión y políticas
preventivas; al mismo tiempo que se promuevan programas a desarrollar dentro
de las comunidades que conduzcan a resultados positivos en relación a la
disminución de los índices delictivos y a la integración de los cuerpos policiales
con la comunidad.
El carácter preventivo de la acción policial, conjuntamente con la comunidad,
debe desarrollar la capacidad de identificar circunstancias, condiciones y
tendencias que indique la posibilidad de que ocurra un hecho de interés policial,
para evitarlo o restringir sus efectos.

11
Adicionalmente se planteó que las estrategias de prevención del delito bien
planificadas no solo previenen el delito y la victimización, sino que también
contribuyen al desarrollo sostenible. La prevención es fundamental para alcanzar
el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 en lo que respecta a la reducción de la
violencia, la delincuencia y la injusticia, para lo cual esta prevención debe ser
eficaz, precisando la colaboración de los agentes del sistema de justicia con los de
otros sectores para abordar las causas profundas de las controversias y evitar los
conflictos, la violencia y los abusos de los derechos humanos. En relación con el
delito y la violencia, esto significa que es necesario pasar de las medidas punitivas
a una prevención basada en pruebas que reduzca los niveles de violencia
(UNODC, 2020; p. 6)
Es de suma importancia entonces el apoyo absoluto a todas las actividades
formativas y de sano entretenimiento, que involucren gran número de jóvenes y
niños, especialmente actividades relacionadas con el arte las cuales desarrollan a
plenitud la autoestima, sentimientos filantrópicos y profundidad de valores
universales (Rivas, 2006).
Estudios realizados han demostrado que el deporte, la recreación y la cultura
no solo contribuyen al buen estado físico, sino también al bienestar mental y a la
interacción social de los niños, niñas y adolescentes. Por su parte, el deporte
promueve la igualdad entre las personas, aumenta la autoestima, mejora el
aprendizaje y el rendimiento académico, reduce el stress y la depresión, previenen
el tabaquismo y el consumo de drogas ilícitas. (UNICEF-CEDAL, 2010; p. 5)
El deporte como medio de inclusión social es un elemento que poco se ha
explotado o aprovechado partiendo del no reconocimiento del mismo como tal.
Solamente entidades internacionales como Naciones Unidas y la Carta Europea
del Deporte lo han tenido en cuenta como:

(…) foro de aprendizaje de cualidades como la disciplina, la confianza y


el liderazgo o cualquier forma de actividad física que, a través de la
participación, organizada o no, tiene como objeto la expresión o mejoría
de la condición físicapsíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o
la obtención de resultados en competición a todos los niveles.
(Sanmartín, 1995)

12
En esa misma línea, el deporte, siendo un elemento inmerso en la dinámica
social y entendido desde una perspectiva amplia, es un fenómeno multifacético del
orden social cultural, susceptible a cambios históricos y de toda índole. Siendo a
través de la cooperación y la colaboración entre las instancias sociales y
colectivos que se puede permitir llevar a cabo una acción vigorosa y eficaz de
prevención de la delincuencia.
Este espíritu de cooperación y colaboración está inmerso en la concepción
revolucionaria del desarrollo deportivo, la cual se encuentra apoyada en los
valores éticos y morales de la sociedad, respondiendo a los principios del
socialismo; con una ideología respaldada y apoyada con la participación del
pueblo en la defensa de sus conquistas, con un deporte como parte de la vida y de
la lucha, del hacer y el crecer, del ser y el sentir.
De igual manera, en el ámbito político, la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible resalta la creciente contribución del deporte como herramienta para la
paz y para fomentar la tolerancia y el respeto; empoderando a la comunidad como
un todo de los individuos al igual que de la salud, de la educación y de la inclusión
social. Particularmente, el deporte ofrece una oportunidad a los grupos juveniles
en riesgo de desarrollar habilidades para la vida que les permitan enfrentarse de
manera efectiva a los desafíos en su vida diaria y alejarse de su implicación con
actos violentos, criminales o de abuso de drogas (UNODC, 2021).
En este sentido, decir que el deporte contiene en sí mismo un importante
cúmulo de valores, tanto sociales como personales, y que revierten en beneficio
de sus practicantes, no parece que sea una aportación novedosa, puesto que ya
los clásicos pregonaron el valor del deporte como formador del carácter. Arnold
(1991) nos recuerda la creencia tradicional de que a través de la participación en
juegos y deportes surgen cualidades tan admirables como lealtad, cooperación,
valor, resolución, fuerza de voluntad, dominio de sí mismo, resistencia,
perseverancia o determinación.
De esta manera en el país el deporte viene formando parte de la educación y
la cultura de la humana en las cuales se ha dado tanta importancia a la formación

13
del cuerpo como a la del espíritu relegado lo físico a un segundo plano, es decir
que el deporte ha dejado de constituir un mero espectáculo de divertimento para
ser considerado, nuevamente, como una excelente herramienta para la educación
integral de las personas.
Dentro de esa nueva consideración la práctica deportiva como medio de
educación integral, contacto con la naturaleza, promoción de la salud, alivio del
estrés, búsqueda de nuevas sensaciones y aventuras, disfrute y relación social,
aspectos lúdicos y formativos más próximos al deporte para todos (Oja y Telama,
1991).
Es así como la concepción del deporte como herramienta preventiva de
conductas disruptivas son cada día más abundantes, utilizando la educación física
y el deporte como recursos para el desarrollo de valores, desarrollo moral y
desarrollo de la responsabilidad personal y social (Sanmartín, 2004), obteniendo
resultados de notable consideración.
Se comprende la necesidad que exige el tratamiento de la problemática de la
prevención del delito desde un ámbito multidimensional, orientado a la educación,
formación y prevención, y mediante la participación de la ciudadanía lograr el
objetivo de prevenir su acontecimiento, por lo que se debe incentivar a la
población en la adquisición de conocimientos sobre el proceso de prevención y
denuncia de aquellos hechos delictivos que afectan la convivencia y el bienestar
colectivo. Portero, (1987) expone que: “el modelo de intervención propuesto
pretende la generalización y mantenimiento de conductas aprendidas (…) al medio
natural del individuo, facilitando el cambio y mantenimiento de conductas”, con la
intención de instalar un sistema que “permita situar al deporte como un método,
entre otros, que facilite la prevención y rehabilitación de individuos con conducta
asocial”.
Chamorro, (1993) sostiene: “este programa se plantea, utilizando el deporte
como agente terapéutico, los siguientes objetivos: mejorar el estado de salud y
bienestar (…) y potenciar pautas de comportamiento basadas en el respeto mutuo
y de las normas”. Este nuevo modelo responderá a la nueva realidad nacional,
pensando en la contribución que proporciona esta actividad en la construcción del

14
hombre nuevo, donde se refuercen los valores esenciales del deporte, orientados
hacia lo formativo, educativo y recreativo.
En este sentido, es necesaria la incorporación activa del pueblo organizado,
pues es el único camino que permitirá un avance revolucionario, guiado con la
firmeza de las convicciones ideológicas, caminando a paso de vencedores hacia el
deporte como una prometedora vía tanto para establecer eficaces programas de
prevención como para elaborar modelos educacionales que permitan una eficaz
reeducación.
Ante esta situación, de no haber una verdadera participación de la ciudadanía
en las políticas de seguridad ciudadana no podrá existir una sólida sensación y
concepción de la seguridad en el sector, basada en la prevención de delitos
comunes. Es por ello que los investigadores han decidido realizar un estudio
relacionado a las actividades deportivas como estrategias de la participación
ciudadana para la prevención de delitos. En virtud de lo antes planteado se busca
dar respuesta a lo siguiente: ¿Cuáles serán las actividades deportivas que pueden
desarrollarse como estrategia de prevención del delito en la calle Yukery del sector
Fuentidueño, municipio Díaz del estado Nueva Esparta?.
En consecuencia a lo anterior, surgen las siguientes interrogantes como base
para formulación de los objetivos planteados en la investigación:
¿Qué estrategias preventivas de hechos delictivos han sido desarrolladas por
las autoridades en el sector Fuentidueño?.
¿Cuál es la participación ciudadana en relación a las acciones preventivas del
delito desarrolladas por los vecinos de Fuentidueño?.
¿Cuáles serían las estrategias deportivas que ayuden a implementar una
cultura preventiva del delito en la población de Fuentidueño?

1.5.3 Objetivos de la investigación

Objetivo general

15
Proponer actividades deportivas como estrategia de prevención del delito en
la calle Yukery del sector Fuentidueño, municipio Díaz del estado Nueva Esparta.

Objetivos específicos

Reconocer las estrategias preventivas de hechos delictivos desarrollados por


las autoridades en el sector Fuentidueño.
Indagar acerca de las acciones preventivas del delito desarrolladas por los
vecinos de Fuentidueño.
Diseñar estrategias deportivas que ayuden a implementar una cultura
preventiva del delito en la población de Fuentidueño.

1.5.4 Justificación de la investigación

La presente investigación se origina por la necesidad de disminuir los índices


delictivos en la calle Yukery, sector Fuentidueño, Municipio Díaz del Estado Nueva
Esparta, diseñando estrategias deportivas que integren a dicha comunidad con la
actuación de la policía en la disuasión de acciones delictivas o conflictivas que
incidan de manera desfavorable en el desarrollo humano de dicho sector.
La fundamentación de esta investigación radica en la participación comunitaria
como elemento fundamental para la implementación de estrategias deportivas
como medio para alcanzar la solución de los problemas de seguridad ciudadana
que se suscitan en esta comunidad, al mismo tiempo que se propician acciones
coordinadas entre los organismos de seguridad y la comunidad para la reducción
de actos delictivos y el autocontrol de los factores que originan se agravan dichas
situaciones.
Que la justificación para la realización de esta investigación considera
fundamental el principio de participación protagónica del pueblo establecida en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el nuevo modelo policial
que establece la nueva concepción de la seguridad ciudadana, basados en una
idea de cambios de paradigmas, de ruptura con viejos modelos de servicio policial,

16
de persistencia en mejoras sustanciales y de reflexión sobre la dinámica y la
estrategia de un Estado comprometido con una nueva acción policial democrática
y participativa, para crear las condiciones que garanticen seguridad ciudadana a
toda la población venezolana.
La relevancia teórica de este estudio radica en la proyección de informaciones
sobre los paradigmas que involucran la prevención de actos delictivos mediante
estrategias deportivas, conceptualizando datos procedentes de teorías y leyes en
materia de bienestar social, participación comunitaria, acciones conjuntas y
beneficios proporcionados para el desarrollo social.
Así mismo, el estudio presenta relevancia debido a que mediante estrategia
de estudio participativo se aborda la temática de la prevención de delitos,
permitiendo conocer, analizar, valorizar y reflexionar sobre las acciones y sus
resultados a fin de dirigirlos a un mejor desempeño y que de manera
mancomunadas se puedan lograr resultados ampliamente positivos en la
prevención de delitos y conflictos, abonando así, el camino hacia la paz social de
la comunidad.
El resultado obtenido en la investigación, propiciará una visión a futuro que
proyecte un ambiente de prevención del delito, además de elevar la motivación a
participar de manera voluntaria y solidaria en la solución de los problemas sociales
relacionados con este flagelo. También los investigadores se beneficiarán al
enriquecer los conocimientos teóricos y prácticos de las experiencias de los
mismos autores, relacionados con la participación comunal en la prevención del
delito.
De igual modo, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES),
se verá beneficiada, debido a que sumará un nuevo antecedente bibliográfico, en
el tema relacionado a la participación comunal en la prevención delictiva. Lo cual,
servirá de guía para otros discentes como un aporte teórico y de referencia en
futuras investigaciones sobre cultura preventiva de seguridad ciudadana y
prevención del delito.

17
FASE II. REFERENTES TEÓRICOS

2.1 Antecedentes de la Investigación

González y López (2015), desarrollaron un Trabajo de Grado para


Licenciatura en Policía Preventiva, cuyo título es “La participación comunitaria
como dinámica para la prevención del delito en la calle el Cardón del Municipio
Antonio Díaz del Estado Nueva Esparta”, presentado en el Centro de Formación
Nueva Esparta de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Cuyo
objetivo fue analizar la participación comunitaria como dinámica para la prevención
del delito en la comunidad a fin de desarrollar estrategias que logren compenetrar
el trabajo mancomunado de la comunidad y los cuerpos de seguridad del Estado
para la prevención del delito.
Este trabajo se destacó el empleó de una modalidad metodológica de estudios
transversales, de nivel descriptivo y un diseño de campo. La población estudiada
fue de un total de 535 personas y la muestra de 160 personas, a las cuales se les
aplicó un cuestionario, en virtud a que la técnica de recolección de datos
seleccionada por los Autores fue la encuesta y la revisión documental.
Cabe destacar que mediante los resultados de dicha investigación se logró
determinar que la participación comunitaria es de vital importancia para llevar a
cabo estrategias para favorecer la prevención del delito, por lo que se considera
necesario que la ciudadanía participe para lograr formas de prevención más
integrales y eficaces en la toma de decisiones sobre la prevención del delito en la
localidad. Dicha investigación, se considera relacionada con la investigación en
curso, en virtud a que en ella se determina que las acciones de participación
comunitaria, son necesarias para favorecer la prevención de delitos conjuntamente
la comunidad y la policía.
Como elemento vinculante del trabajo de investigación tomado como
antecedente tenemos que la prevención del delito de vencer acciones realizadas
en conjunto con la participación comunitaria como factor determinante para que,
cualquiera que sean las estrategias a utilizar, tengan mayor efectividad tras su

18
aplicación. Es por ello que se espera la participación de los pobladores del
contexto objeto de la presente investigación.
Fernández, et al. (2018), en su investigación titulada “El deporte como medio
de inclusión en condiciones de vulnerabilidad”, relacionan la integración social de
jóvenes que presentan conductas delictivas, a través de las potencialidades que
ofrece el deporte para contrarrestar estas dificultades, por lo cual propone la
actividad deportiva como medio de inclusión en condiciones de vulnerabilidad. En
correspondencia con ello, se trazó como objetivo la elaboración de un sistema de
actividades, desde el deporte, que favorezca la integración social de jóvenes con
conductas delictivas, específicamente para ser desarrollado en la comunidad Cuba
Libre, en la ciudad de Pinar del Río, Cuba.
Con tales propósitos, se partió del método investigación acción, apoyado en la
revisión documental, la observación, la entrevista y el cuestionario. La actualidad
del tema se manifiesta en su incidencia en el proceso de incorporación social del
grupo poblacional en cuestión, como condición indispensable para la
sostenibilidad y perfeccionamiento del modelo socialista cubano.
Los investigadores concluyen que aunque la novedad científica radica en las
posibilidades que ofrece para su contextualización desde el deporte, considerando
la necesaria relación entre el diagnóstico, la orientación y el seguimiento a jóvenes
con conductas delictivas, se enfatiza la prevención antes que la represión,
tomando como premisa que la mejor manera de prevenir la delincuencia es la de
impedir que surjan delincuentes juveniles, para lo cual se necesitan adecuados
programas de asistencia social, económica, educacional y laboral.
El deporte es sin lugar a dudas una herramienta fundamental para el
desarrollo de una sociedad, considerando que la práctica del mismo no supone
sólo una actividad física: permite desarrollar valores, una disciplina y sobre todo un
desenvolvimiento personal y social que mejora al individuo en sí y sus relaciones
sociales. Pudiera decirse entonces que aquellas personas quienes viven en
situación de vulnerabilidad social son la más necesitadas de este tipo de actividad.
Teniendo en cuenta estos elementos, resulta obvio comprender que la
población objeto del presente estudio, al considerarse vulnerable por estar más

19
propensos a propiciar conductas negativas, serán a los que principalmente irán
dirigidas las estrategias deportivas como vehículo para el desarrollo de valores,
disciplina y su desenvolvimiento social positivo.
Saldaña, G. (2016) en su tesis doctoral titulada “La Prevención Integral del
Delito en el Estado de Nuevo León, México”, considera el estudio del delito dado
que este fenómeno es una de las mayores preocupaciones que surge en las
ciudades de todo el mundo.
En función de ello su combate no debe hacerse solo procurando implementar
más efectivos policiales, logrando solamente la reducción del índice delictivo, sino
más bien, debe brindarse a los ciudadanos un contexto social donde pueda
desarrollar sus capacidades y el ejercicio de sus derechos y libertades. Para ello
deben tomarse en cuenta los medios de prevención a corto y largo plazo, los
cuales deben desarrollarse integralmente, coexistiendo inseparablemente para el
desarrollo integral y efectivo de la prevención del delito.
Los resultados de esta investigación se obtendrán a través de un sistema
mixto de investigación (cualitativo y cuantitativo), siendo necesaria la utilización de
la técnica documental que permitirá recabar la información necesaria,
eventualmente he considerado utilizar estadísticas para complementar la
investigación
Se concluyo que los medios de prevención mediata deberán ser aquellos que
formen al ciudadano para evitar futuras conductas delictivas, sin embargo está
condicionada al transcurrir del tiempo y a un habitad social idóneo para el
desarrollo de las capacidades, derechos y libertades del ser humano. Entre estos
medios se exponen a la educación, la cultura y el deporte, los medios de
comunicación, la teología y la reorientación, resocialización y reinserción del
delincuente.
Se relacionan los elementos destinados a consolidar la cultura deportiva en la
población juvenil, a fin de prevenir que los hábitos deportivos sean corrompidos
por factores como el tiempo, el contexto social, derechos y libertades, entre otros;
garantizando de esta manera que a través de la educación, la cultura y el deporte
se mantengan comportamientos positivos hacia el desarrollo de un adulto integral.

20
2.2 Marco teórico

Prevención del Delito

La prevención del delito es parte del deber del Estado, a través de los cuerpos
de seguridad, para la protección de las personas ante la amenaza que se
constituya en riesgo para su integridad y seguridad personal o de bienes, así lo
expone Mansilla (2006), la función del policía corresponde:

Una de las modalidades más importantes que reviste la actividad


administrativa y se caracteriza por estar encaminada fundamentalmente
a mantener el orden público, prevenir la comisión de ilícitos y faltas
administrativas y salvaguardar la seguridad e integridad de las personas
(p. 21).

De allí que la función policial prevea dentro de sus atribuciones la prevención


de delitos para mantener el orden, al mismo tiempo que procuran imitar el mal
comportamiento de las personas consideradas negativas para la sociedad por
haber cometido o tener la potencialidad de cometer algún delito, la población
vulnerable. Sin embargo, se puede decir que la prevención de delitos, no es una
función exclusiva del Estado, que según la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos, citada por Ferrer y Pelayo, (2012), “abarca todas aquellas medidas de
carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda
de los derechos humanos” (p. 21). Dicha función de poseer diversas dimensiones,
tal como señala el autor, todas ellas con la finalidad de promover derechos
humanos, entre las que destaca el elemento cultural que permite influir en las
actividades cotidianas, de recreación o esparcimiento de la población para la
promoción de la prevención.
Todo ello contempla, por tanto, la participación tanto de los cuerpos de
seguridad del Estado e instituciones destinadas a mantener el orden social, como
la participación comunitaria a fin de dar cumplimiento a políticas que deben ser

21
tratadas en conjunto para que puedan ser cumplidos a cabalidad. En tal sentido la
prevención debe ser concebida, según Zúñiga (2007), bajo los siguientes
enfoques:
• Enfoque situacional-ambiental, que aciertan que el delito ocurre
debido a factores ambientes o circunstanciales que permiten las
oportunidades para que este ocurra, esta perspectiva postula políticas
de prevención dirigidas a disminuir estas oportunidades, mediante las
prácticas disuasivas.
• Enfoque de la prevención social, este busca las causas de la
criminalidad en factores estructurales que se relacionan con la perdida
de los mecanismos de control social, con la anomia y los problemas de
adaptación social, en el cual se plantean políticas que abordan factores
estructurales y que trabajan sobre grupos de riesgo focalizados.
• Enfoque comunitario, en este tercer enfoque se pueden combinan
las estrategias situacionales y sociales, este se diferencia de los demás,
en que aquí se concibe a la comunidad con un doble carácter como
objeto y sujeto de las políticas preventivas.
• Enfoque epidemiológico, este reúne estos tres puntos de vista los
que considera como ámbitos de acción, sobre los cuales las políticas
preventivas pueden trabajar, y además plantea tres niveles de
intervención de las acciones: primaria, que apunta a la prevención
temprana; secundaria, que interviene en el tratamiento de grupos de
riesgo; y terciaria, conocida como prevención tardía puesto que busca
rehabilitar y reinsertar delincuentes, o bien atender y reparar el daño
causado en víctimas. (p .141).

En este orden, se evidencia que la prevención del delito es una tarea


necesaria, debido a que mediante la participación comunal se pueden combinar
las estrategias situacionales y sociales, y el abordaje de factores estructurales que
inciden sobre grupos de riesgo para la incidencia delictiva. Lo que permite deducir
que la prevención del delito es necesaria para lograr el bienestar social.

Actividad física

Actividad física, ejercicio, forma física - todos estos términos se utilizan


normalmente para referirse a las personas físicamente activas. Aun así en
términos científicos, pueden tener significados ligeramente diferentes. Como
señala Díaz, y Becerra, (1981):

22
Las mejores actividades físicas son las actividades cotidianas, en las
que hay que mover el cuerpo, como andar, montar en bicicleta, subir
escaleras, hacer las tareas del hogar, ir a la compra, y la mayoría de
ellas forman parte inherente de nuestra rutina. (p. 19)
El autor comprende como la actividad física forma parte de la cotidianidad del
ser humano, destacando que los factores genéticos también juegan un papel
importante en el desarrollo de capacidades naturales para su realización. Se debe
tomar en cuenta que la práctica deportiva, la cual denota implícitamente la
actividad física, históricamente ha formado parte de la vida de los pueblos, tal
como lo deja saber la Organización Mundial de la Salud (1978): “En tiempos
primitivos, el hombre debía sobrevivir en ambientes hostiles, donde imperaba la
ley del más apto por lo cual debía desarrollarse y mantenerse en buen estado
físico...” (p. 398).
Así también, la actividad física siempre estuvo vinculada a las guerras y
luchas por la conquista de territorios, así como también formó parte de los
privilegios de clases sociales altas como la realeza, dejando como parte de las
actividades cotidianas las actividades físicas para clases menos favorecidas.

El deporte en la prevención del delito

Según enunciados citados anteriormente, las causas de la criminalidad en


factores estructurales que se relacionan con la perdida de los mecanismos de
control social, con la anomia y los problemas de adaptación social.
Tomando esto en consideración, resulta importante destacar como
representantes de múltiples disciplinas científicas, entre los que destacan
sicólogos, pedagogos, sociólogos y educadores, exaltan el valor educativo del
deporte, particularmente en el desarrollo psicosocial del individuo y como medio
para integrarlo social y culturalmente.
Es decir, el deporte es una herramienta apropiada para enseñar sobre todo a
los más jóvenes, aquellas virtudes y cualidades positivas como la justicia, la
lealtad, el afán de superación, la convivencia, el respeto, el compañerismo, el
trabajo en equipo, la disciplina, la responsabilidad, entre otras; todas ellas

23
cualidades que conforman la personalidad de un individuo integral (Sanmartín,
2004).
Éstas afirmaciones otorgan al elemento de la práctica deportiva funciones que
le permitirán la construcción de nuevos paradigmas dentro de los siguientes
aspectos: a) educativo: contribuyendo con valores que desarrollen cualidades
como la lealtad, cooperación, disciplina, honestidad, respeto y compromiso social;
b) sanitario: en función de la salud pública, creando hábitos saludables que
mejoren la calidad de vida; c) social: como forma de organización e integración de
las comunidades, generando espacios de convivencia con sentido de pertenencia;
d) cultura: las particularidades antropológicas (rescate de lo tradicional) derivadas
de la identidad nacional y la soberanía; e) recreativo: como una forma de rescatar
el elemento lúdico de esta actividad física.
Así se destaca la importancia que debe tener el deporte en la sociedad y los
individuos, debiendo potenciar su omnipresencia como elemento de construcción
de un hombre nuevo, ayudando en su formación integrar, donde los valores de
igualdad, solidaridad, altruismo, colectivismo, entre otros, florezcan. Ese sería el
papel rector del deporte en estos tiempos de transformaciones.

Efectos positivos de la práctica físico-deportiva

Hace ya más de una década que Oja y Telama (1991), recogiendo las
conclusiones de los trabajos presentados en el Congreso Mundial de Deporte para
Todos, celebrado en Finlandia en 1990, hacen especial hincapié en el valor del
deporte para la formación integral de la persona, es decir, para todas y cada una
de sus áreas del desarrollo, tanto para las físicas (forma física, salud y prevención
de la enfermedad) como para las psicológicas (autoestima, personalidad, calidad
de vida) y las sociales (relación con los demás, rendimiento en el empleo,
evitación de la soledad), además de poder influir sobre el desarrollo moral y la
promoción de diversos valores sociales y personales.
Actualmente, al deporte se le reconoce su capacidad como elemento
integrador de colectivos inmigrantes, medio para enseñar responsabilidad a

24
jóvenes en riesgo, herramienta para la prevención y tratamiento de las
drogodependencias, mecanismo favorecedor de la reinserción en las instituciones
penitenciarias, útil en la recuperación social de los barrios marginales (Sanmartín,
2004).
El deporte es un fenómeno social cada vez más incorporado al ámbito de lo
cotidiano en la sociedad contemporánea, que afecta en gran medida al concepto
de calidad de vida, se incorpora dentro del gran espectro del ocio como elemento
catalizador de la salud física y psicológica del individuo y, cada vez más, se utiliza
como producto, objeto de intercambio social y eje económico en muchos casos.
El deporte permite, por medio de una actividad física más o menos
sistemática, recuperar las posibilidades funcionales originales y jugar un papel
profiláctico y terapéutico para prevenir y eliminar estados de fatiga o de
agotamiento psíquico debido a tensiones repetidas (Cecchini, 1998). Las
demandas sociales obligan a las personas a que se integren en un contexto que
exige dedicación y rendimiento. Como consecuencia de ello, el tiempo libre se ha
convertido en una vía de realización que ayuda al individuo a desarrollarse social y
personalmente.
También Biddle (1993) expone que actualmente se reconoce que ciertas
formas de actividad física pueden estar relacionadas con el bienestar psicológico y
reducir el riesgo de algunos problemas de salud, tanto físicos como mentales y
que la literatura especializada que contempla la investigación sobre los posibles
beneficios de salud mental para las personas mayores que practican regularmente
ejercicio físico es cada vez más abundante. Así, por ejemplo, existe un importante
consenso en las afirmaciones hechas por el Instituto Nacional de Salud Mental de
Estados Unidos (Morgan y Goldston, 1987) en cuanto a que el ejercicio:
 se encuentra asociado con la reducción de estados de ansiedad,
 a largo plazo, está asociado con reducciones de rasgos como el neuroticis-
mo,
 puede ser un buen aliado para el tratamiento profesional de la depresión,
 favorece la reducción de varios índices de estrés, y

25
 tiene efectos emocionales beneficiosos a lo largo de todas las edades y
para todos los géneros.
El deporte, el ejercicio, la recreación y la danza ofrecen maravillosos medios
para instaurar estilos de vida que sean perdurables, enriquecedores, estimulantes
y saludables. De esta forma el deporte incrementa el bienestar psicológico a lo
largo de la vida, aumenta el autoconcepto y provee de oportunidades para
experimentar momentos álgidos.
También Balaguer y García Merita (1994) destacaron que la actividad física
posee efectos beneficiosos para la salud, relacionando positivamente la
realización de actividad física de forma regular y la mejora del autoconcepto-
autoestima, los estados de ánimo, la mejora de la depresión y la mejora de la
ansiedad. Además, la actividad física parece estar positiva o negativamente
relacionada con otras conductas tales como fumar, dieta e higiene.
La actividad física también parece ser capaz de ejercer efectos positivos sobre
otras áreas del desarrollo humano. Field, Diego y Sanders (2001) concluyen que
los estudiantes con mayor nivel de ejercicio presentan mejores relaciones con sus
padres (en cuanto a intimidad, calidad en las relaciones, frecuencia de
manifestaciones afectivas y apoyo familiar), menor depresión, emplean mayor
cantidad de tiempo en actividades deportivas, menor uso de drogas y tienen mejor
rendimiento académico que los estudiantes con menor nivel de ejercicio.
Como puede apreciarse, son cada vez más numerosos los autores que
coinciden en señalar la práctica física regular como un elemento generador de
multitud de beneficios psicológicos y sociales. La evidencia acumulada sugiere
que para la población general, la actividad física estructurada y planificada está
asociada con beneficios psicológicos en cuatro grandes áreas: mejor estado de
ánimo, reducción del estrés, autoconcepto más positivo y más elevada calidad de
vida.

El deporte como medio formativo

26
El deporte es un medio integrador y eficaz para transmitir a los jóvenes las
habilidades, modelos de pensamiento, conocimientos y valores; debe asumirse
como una actividad que busca el desarrollo de todas las capacidades de la
persona, así como su inclusión en la cultura actual mediante la transmisión y
disfrute de los bienes que la constituyen y, sin duda, uno de los elementos que
conforman esta cultura es el deporte (Sanmartín, 2004).
Pero este ha de ser educativo, y para eso, ha de permitir el desarrollo de las
aptitudes motrices y psicomotrices en relación con los aspectos afectivos,
cognitivos y sociales de la personalidad del individuo (Le Boulch, 1991). Por eso,
tal y como recoge Gutiérrez (2003) al reconocer la trascendencia de la
socialización juvenil mediante los juegos y deportes, el Consejo de Europa
comunicó a sus miembros cuáles debían ser, al menos, las funciones que debía
cumplir el deporte destinado a los jóvenes:
 Respetar, en su unidad, todos los aspectos de la persona.
 Desarrollar la capacidad de cada cual para evaluar sus propias posibilida-
des y desarrollar los distintos aspectos de su personalidad en el respeto de
sí mismo y de los demás.
 Favorecer una práctica deportiva de ocio en un ambiente de diversión, sin
olvidar el rigor del aprendizaje.
 Adoptar una pedagogía del éxito que no conduzca a logros demasiado fáci-
les o a fracasos de graves consecuencias.
 Proponer un amplio abanico de actividades individuales y colectivas.
 Permitir que cada cual elija las actividades según sus gustos, necesidades
y placer que le aporten.
Es enormemente importante para prevenir el delito los beneficios asociados
con la actividad física que incluyen: aprender a depender unos de otros, aumentar
la autoestima y autoconfianza, construir un sentimiento de responsabilidad y
trabajo en equipo, desarrollar la persona al completo, y adquirir buena
deportividad.
Esto otorga primordial importancia a las actividades llevadas a cabo por los
centros educativos de las comunidades, los mismos que imparten un espíritu

27
deportivo que promociona el desarrollo ético, moral, cultural, mental y físico de los
alumnos, y que los estudiantes deben dotarse de competencias para aprovechar
las oportunidades, posibilidades y experiencias que la vida les reportará en la vida
adulta.
Para todo ello se hace necesario que los actores educativos, familia-- escuela
-- comunidad, tengan una concepción amplia de la salud (física, psicológica y
social) en relación con la educación deportiva que les promover algunas de estas
metas y ayudar a promover el disfrute y la motivación por la actividad física en los
niños para que estos se conviertan en adultos activos.
También reforzando la idea de que el deporte debe cumplir con una serie de
requisitos para que resulte educativo, se debe valorar la asistencia a los
entrenamientos y competiciones; el esfuerzo; la cooperación con los compañeros;
la competición deportiva con los contrarios, respetando el reglamento; el hecho de
divertirse y pasárselo bien, por encima de los resultados. Por tanto, para que el
deporte pueda llegar a ser una tarea educativa y de integración social y cultural se
deberán revisar el papel de los padres, técnicos o entrenadores y compañeros, así
como árbitros y organizadores de competiciones, sin olvidar los modelos que
ofrece el deporte profesional y el tratamiento informativo que de esto hacen los
medios de comunicación (Cruz, 2003).
Por eso el grado en que las actividades físicas pueden utilizarse de manera
instrumental a los efectos de los objetivos de la educación dependerá siempre, en
una u otra medida, de la intención, el conocimiento, la imaginación y la destreza
de los actores involucrados en general.
En la práctica deportiva en general, se debe tratar de crear un ambiente lo
más agradable posible ya que estas experiencias resultarán críticas para el
desarrollo de sentimientos tanto positivos como negativos en los adolescentes
hacia la actividad física. En este sentido, las investigaciones coinciden en indicar
que el aprendizaje de las experiencias positivas relacionadas con la actividad
física durante la adolescencia afecta a los niveles de participación en la edad
adulta.

28
2.3 Marco Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 3,


establece que el Estado tiene como fines esenciales, lo siguiente:

La defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el


ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
Indica que alude a un proceso fundamental de defensa de la persona,
mediante la construcción de una sociedad democrática, justa y amante de la paz y
el bienestar del pueblo, para lo cual, se exhorta la prevención de delitos como
garantía del desarrollo humano sostenible que impulsa la preeminencia de los
derechos humanos consagrados.
Así mismo, en el artículo 46, se prevé el derecho de toda persona “a que se
respete su integridad física, psíquica y moral”. Lo cual representa un derecho civil
que debe ser respetado tanto por los particulares como por el Estado mismo, por
lo que además, se requiere de estrategias de prevención para garantizar la
integridad personal en los distintos ámbitos de la comunidad. En tal sentido, debe
tomarse en cuenta el artículo 55, que establece lo siguiente:

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a


través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente
a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes

Dicha protección que debe ser proporcionada por el Estado, además requiere
de la participación de la misma comunidad, como beneficiaria y coautora de las
políticas de seguridad, al respecto el Artículo 62 señala lo siguiente:

29
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos o elegidas. (...) Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más
favorables para su práctica.

En consideración a dicho articulado, se faculta a las y los ciudadanos del país


a participar de manera libre y democrática en los asuntos públicos de la nación,
tales como las políticas públicas de seguridad ciudadana, y de igual manera,
señala la obligación del Estado y el deber de la sociedad de generar condiciones
óptimas para su práctica. A propósito de la participación de los ciudadanos para la
seguridad ciudadana, en el artículo 326, de la citada constitución, se establece
que:

La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad


entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios
de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia,
solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los
derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las
necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo
de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social,
político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

Es decir que entre el Estado y la sociedad civil se fundamentan la


corresponsabilidad de la seguridad de la nación para dar cumplimiento a los
principios de democracia, justicia, promoción y afirmación de los derechos
humanos, la paz y la seguridad ciudadana, inclusive. Lo que pone de manifiesto,
que le corresponde a las comunidades y los cuerpos policiales, de manera
mancomunada, interactuar en el logro de la seguridad ciudadana y prevención del
delito.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2014)

30
La Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, establece en su artículo 2, lo
siguiente:

La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral,


y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de
los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valores
constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las
personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección
generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y
protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la
integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Se expone, que la seguridad de la nación se fundamenta en la garantía del


goce y ejercicio de los derechos. Así mismo, en el artículo 5, se establece que
entre el Estado y la sociedad, “son corresponsables en materia de seguridad y
defensa integral de la Nación, y las distintas actividades que realicen (…) estarán
dirigidas a garantizar la satisfacción de los intereses y objetivos nacionales.
En el sentido de la seguridad pública, corresponde a las policías en los
distintos ámbitos conjuntamente con la comunidad. En el artículo 8, se establece
que el Estado debe fortalecer, “la libre participación ciudadana en los asuntos
públicos, por medio de los mecanismos establecidos en la Constitución y las leyes,
apoyándose en los principios de honestidad, participación, (…) y en el principio de
corresponsabilidad que rige la seguridad de la Nación”. Lo que permite deducir
que la seguridad y defensa es un deber ciudadano, para alcanzar el pleno goce y
disfrute de los derechos y libertades, que requiere además, de la acción de los
órganos de seguridad ciudadana, la participación de la ciudadanía, para garantizar
la seguridad ciudadana y la prevención de delitos en la comunidad.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana (2009)

La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana, establece en su artículo 3, que “El servicio de policía es el conjunto de

31
acciones ejercidas en forma exclusiva por el Estado (…) con el propósito de
proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad”. Tal precepto dispone que las policías deben
dispensar un servicio dirigido a la prevención de delitos o situaciones que atentan
contra la integridad personal y de la propiedad privada, así mismo en el artículo 4,
se prevén los fines del servicio a nivel nacional, estatal o municipal, que son entre
otros, garantizar la paz social y prevenir la comisión de delitos.
De acuerdo a lo anteriormente señalado se deduce que el servicio policial,
está dirigido a garantizar la paz ciudadana, mediante la premisa de la prevención
de delitos, lo cual requiere de la participación de las comunidades, para de manera
conjunta lograr disuadir las condiciones o factores sociales que generan delitos.
En el artículo 11, se establece que “los cuerpos de policía desarrollarán
actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos del servicio de policía".
Tales como estrategias de proximidad con la comunidad para lograr la prevención.
Así mismo, en relación al principio de la participación ciudadana, se establece que:

Los cuerpos de policía atenderán las recomendaciones de las


comunidades, los consejos comunales y las organizaciones
comunitarias para el control y mejoramiento del Servicio de Policía, con
fundamento en los valores de la solidaridad, el humanismo y en los
principios de democracia participativa, corresponsable y protagónica
establecidos en la Constitución de la República, favoreciendo el
mantenimiento de la paz social y la convivencia. (Artículo 16).

Además, dicha Ley, establece en el artículo 34, que son atribuciones comunes
de las policías en los diferentes amitos territoriales, entre otras, “2. Proteger a las
personas y a las comunidades, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad, riesgo o daño para la integridad física, sus propiedades y su
hábitat”. Lo que en implica, el desarrollo de acciones para prevención de los
delitos comunes de cada comunidad.
En virtud a ello, en el mismo artículo se establece como otra atribución de las
policías, “5. Promover, desarrollar e implementar estrategias y procedimientos que
garanticen la participación de la comunidad”. Cuyo fin es lograr la interacción entre

32
la policía y la comunidad en la tarea de prevención o disuasión de delitos y los
factores que generan situaciones delictivas o conflictivas en la colectividad.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, es la que regula el


funcionamiento de los órganos más esenciales de participación comunitaria del
país, por lo cual en su Artículo 1 establece lo siguiente:

La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,


organización y funcionamiento de los consejos comunales como una
instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía
popular y su relación con los órganos y entes del Poder Público para la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así
como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Lo que describe la relación entre los consejos comunales y el servicio de


policía como política de Estado, debido a que se facultad a los consejos
comunales a participar en estas políticas, mediante la formulación, ejecución,
control y evaluación del servicio. Siendo una alternativa de participación ciudadana
para lograr la democracia, igualdad, libertad, justicia, solidaridad y la paz social.
Así mismo, establece en su artículo 2, lo siguiente:

Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación
e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a
responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad
socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Por lo tanto, los consejos comunales sirven como instancias de participación,


articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, además que los representan ante la sociedad. Así
mismo, en el artículo 59, se establece que: “Los órganos y entes del Estado, en
33
sus relaciones con los consejos comunales, darán preferencia a la atención de los
requerimientos que estos formulen y a la satisfacción de sus necesidades,
asegurando el ejercicio de sus derechos cuando se relacionen con estos”. Por lo
tanto, las policías deberán atender de manera prioritaria a las comunidades,
conocer sus problemas y conjuntamente con ellos buscar la solución. Es decir,
que de manera coordinada la policía y la comunidad, deben formular, ejecutar y
controlar actividades de prevención del delito en la comunidad.

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (2001)

La Ley sobre Coordinación de Seguridad Ciudadana, establece en el articulo1,


que la seguridad ciudadana, es el “estado de sosiego, certidumbre y confianza que
debe proporcionarse a la población mediante acciones dirigidas a proteger su
integridad física y propiedades”. Es decir, que la seguridad ciudadana, se
corresponde con la obligación del Estado, de prevenir situaciones delictivas que
pongan en riesgo para la integridad física de las personas y sus propiedades. Así
mismo, en el artículo 28 establece lo siguiente:

Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, de


manera organizada, podrán participar activamente en la elaboración de
los planes de seguridad ciudadana, planteando sugerencias,
observaciones y comentarios sobre dichos planes. Así mismo, podrán
denunciar ante cualquiera de los Coordinadores de Seguridad
Ciudadana, las deficiencias y actividades irregulares percibidas en la
ejecución de los planes de seguridad ciudadana por cualesquiera de los
funcionarios de los cuerpos mencionados en el presente Decreto Ley.

De lo antes expuesto se deduce que la responsabilidad de las policías, se


centra en ejecutar acciones para prevenir y controlar el delito, con la participación
voluntaria y democrática de la comunidad en el proceso elaboración, ejecución y
control de la gestión pública, que realizan los funcionarios policiales.

2.4 Bases conceptuales

34
Comunidad: Grupo de personas que, si bien son diferentes, son capaces de
resolver los conflictos que estas diferencias generan, alinear sus intereses y
construir objetivos compartidos que las mueven a la acción conjunta; a su vez,
todo esto deriva en la creación de un sentido de pertenencia y una identidad
colectiva. La consolidación de la comunidad es vista como un proceso ligado a la
disminución del delito y de las oportunidades para cometer delitos, la defensa
frente a los extraños o la formación de un espacio social seguro (Dammert, 2003).
Confianza ciudadana en las instituciones: Niveles mínimos de credibilidad
en las instituciones que pueden mejorarse o reconstituirse a través de la
comprobación de los valores democráticos, el establecimiento de códigos de ética
y el diseño de mecanismos anticorrupción y controles institucionales que reduzcan
la impunidad (Bazaldúa, s.a.).
Confianza en la policía: Relación estable y de respeto entre la policía y la
ciudadanía a la cual debe servir. Las corporaciones policiales, en tanto pilares de
la construcción de confianza en la comunidad, deben adherirse a los principios
éticos de integridad y profesionalismo (U.S. Department of Justice, 2009).
Convivencia: Conjunto de relaciones de la vida cotidiana que se dan entre
miembros de una comunidad, una vez que se han coordinado los intereses
individuales con los colectivos y por tanto los conflictos se resuelven de manera
pacífica (PNUD, 2006).
Coproducción de la seguridad: Proceso que permite a diversas instancias
municipales, estatales y federales, organizaciones de la sociedad civil, del sector
privado y a los habitantes de las comunidades participar en la construcción de una
ciudad más segura, enfrentando de manera efectiva y coordinada los problemas
de inseguridad (Ruiz et al, 2009).
Corresponsabilidad (en materia de seguridad ciudadana): Incorporación
de la ciudadanía en programas y acciones en materia de seguridad, lo que permite
la armonización entre autoridades, actores y organizaciones (Ruiz et al, 2009).
Criminalización de las juventudes: La criminalización de las juventudes
consiste en la creencia de que las condiciones socioculturales en las cuales
crecen los jóvenes de sectores desfavorecidos los conducen inevitablemente

35
hacia la delincuencia criminal. Esto implica estigmatizar a las juventudes,
especialmente a las más pobres, como criminales, hasta el punto que les resulta
sumamente difícil escapar a esta etiqueta (Dupret, 2010).
Intersectorialidad: Estrategia dirigida a mejorar la eficacia y eficiencia de los
proyectos interinstitucionales y las políticas públicas de seguridad ciudadana,
convocando esfuerzos de las autoridades locales, las organizaciones de la
sociedad civil organizada y las comunidades ubicadas en sitios críticos (PNUD,
2006).
Participación ciudadana: Conjunto de acciones por medio de las cuales los
ciudadanos toman parte, a título individual o colectivo, en el diseño, gestión y
control de las políticas públicas o colaboran en el desarrollo de tareas de interés
general. La participación permite traducir y jerarquizar las necesidades y las
expectativas sociales en medidas de gobierno, así como articular esfuerzos en
torno a objetivos específicos (Incide Social, 2011).
Percepción de seguridad: Es la sensación de la ciudadanía frente a
condiciones de seguridad-inseguridad en su entorno; por tanto, afecta positiva o
negativamente su calidad de vida y comportamiento, y se da por diversos factores,
entre los cuales destacan: la confianza en las autoridades, la victimización (directa
o indirecta), la incivilidad o desorden social, la vulnerabilidad física y social, las
redes sociales con las que cuenten los ciudadanos y la exposición a los medios
masivos de comunicación (Vilalta, 2012).
Policía orientada a la comunidad: Aquella que permite generar lazos sólidos
con la ciudadanía para desarrollar programas y acciones colaborativas de
coproducción de la seguridad, al mismo tiempo que concilia la acción preventiva,
la reactiva y el respeto por los derechos humanos. Esto es lo que se ha llamado
una nueva filosofía para hacer y ser policía en un espacio de ciudadanía en
democracia (USAID & INSYDE, 2013).
Política de seguridad ciudadana: Conjunto de intervenciones públicas
llevadas a cabo por diferentes actores estatales y sociales, cuya finalidad es
abordar y resolver riesgos y conflictos concretos y visibles, así como hechos

36
violentos o delictivos que lesionen los derechos y libertades de las personas,
mediante la prevención y el control de los mismos (PNUD, 2006).
Prevención del delito: Estrategias y medidas que buscan reducir el riesgo de
que ocurran delitos, así como sus posibles efectos dañinos sobre la sociedad y los
individuos (incluyendo el miedo al crimen), al intervenir sobre sus múltiples causas
(ONU, 2002).

37
FASE III. REFERENTES METODOLÓGICOS

3.1 Modelo de la investigación

En esta investigación se utilizará el Modelo Holístico inductivo considerado


como el más adecuados a las nuevas tendencias de la investigación social. El es-
quema investigacional tiene particularidad en el campo de las ciencias sociales,
dado que permite al investigador la estructuración del problema planteado el pro-
vechoso uso e importancia, por cuanto su organización interna contribuye con la
búsqueda de las respuestas a las preguntas de la investigación. El modelo selec -
cionado Holístico Inductivo, según Herrera (1991), expresa:

Este método se basa en el enfoque holístico y cualitativo del proceso in-


vestigativo, haciendo énfasis en cinco momentos básicos de la investi-
gación. El problema, los aspectos teóricos, el proceso metodológico, el
análisis de los resultados y la proposición final, como solución al proble-
ma planteado (p. 93).

Agrega el autor, que el modelo parte de tres premisas fundamentales donde


las situaciones de esta forman lo fundamental del proceso investigativo y ellas ori-
ginarán el diseño adecuado, pues jamás se entenderá que puedan existir esque-
mas únicos y rígidos. La metodología de carácter global u Holístico que logre cap-
tar lo fundamental del proceso. Dichas premisas serán:

Dinámico: Al revisar los componentes se pueden detectar fallas y co-


rregir sobre la marcha los errores.
Validez interna: ya que el esquema se basa en la validez de los instru-
mentos aplicados para obtener datos, los cuales son producto del plan-
teamiento correcto del problema, del marco teórico conceptual, el perfil
ideal y de las variables investigadas.
Inductivo: Se analiza cada uno de los casos en forma individual y parti-
cular para construir teorías. (Herrera, 1991; p.95)

En consecuencia, el Modelo Holístico Inductivo muy práctico de usar en la in-


vestigación relacionada con las ciencias sociales, ya que permite conocer la totali-
dad como dialéctica que evidencia las propiedades del hecho. (Herrera, 1991, p.
38
26). Esta investigación está enmarcada dentro de las ciencias sociales por perte-
necer al ámbito educativo, razón por la cual se selecciona el paradigma alternati-
vo.

3.2 Paradigma de la investigación

El paradigma de investigación de acuerdo con Martínez (2015), “instituye las


relaciones primordiales que constituyen los supuestos básicos, determinan los
conceptos fundamentales y rigen los discursos y las teorías” (p. 38). Es decir, el
paradigma funciona como una guía o modelo de acción seguir en cualquier campo
de investigación, ya que este contiene los patrones y procedimientos que le dan
proyección a lo que se persigue.
La presente investigación, se suscribe en el paradigma socio-critico, que
según Alvarado y García (2008), “Tienen como objetivo promover las
transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes
en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros” (p.
190). En tal sentido, la investigación está dirigida a conocer, reflexionar y
solucionar las necesidades de los grupos sociales dentro del contexto de
investigación seleccionado.
Por lo tanto, la investigación se centra en la innovación de las relaciones
sociales y de esta manera dar respuesta a determinadas dificultades partiendo de
la acción reflexiva de los integrantes de la comunidad, mediante un dialogo
interactivo de información para la reflexión y factibles gestiones de orientación y
capacitación dirigida a la comunidad de Fuentidueño.

3.3 Enfoque de la investigación

La presente investigación está enfocada en el paradigma cualitativo, pues, se


orienta al logro de conocimientos confiables sobre la realidad actual de la
sociedad. Rojo (2002), plantea lo siguiente:

39
La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que
cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo
acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es
proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las
acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y
significados subjetivos. (p.118).

Este paradigma tiene relevancia para la realización de la investigación, ya


que, la misma se focaliza en emplear acciones de proximidad que permita ejecutar
actividades para orientar y capacitar en materia de aplicación de estrategias
deportivas para la disminución de los índices delictivos en el seno de la comunidad
de Fuentidueño, mediante el empleo de los conocimientos que pudieran
suministrar los mismos actores sociales de la localidad, en relación a los
conocimientos que se tienen sobre los beneficios que aportan la práctica de
actividades deportivas como estrategias de prevención del delito de manera
conjunta con los miembros del colectivo.

3.4 Tipo de investigación

El estudio está enmarcado en la investigación de campo, según Hurtado,


(2000) señala que:

…es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de


los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (p. 39)

El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego


observa lo que sucede en situaciones controladas y de campo, ya que, Constituye
un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y
presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la
realidad de las informaciones necesarias para la investigación. Es decir que se
refiere a un estudio en una situación real en donde los datos se obtienen
dilectamente de la realidad, la cual se realizará con representantes de organismos

40
gubernamentales y pobladores del sector Fuentidueño del municipio Díaz del
Estado Nueva Esparta.

3.5 Nivel de la investigación

De igual manera la investigación es descriptiva, la cual está orientada


fundamentalmente para dar respuesta a las interrogantes que se plantean en el
estudio, Herrera (1991), sostiene que: "Esta consiste fundamentalmente en
caracterizar un fenómeno o situación concreto indicando sus rasgos más
peculiares" (p. 38). Según este autor, la investigación parte de la realidad donde
conoce sus semejanzas y diferencias para luego presentar una interpretación
correcta de los hechos y arrojar informaciones que puedan ser utilizadas para todo
el trabajo.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para recolección de la información se tomará en consideración las


sugerencias de Martínez, (2006), relacionada con la técnica primaria, la cual
corresponde a las anotaciones transcritas de las entrevistas realizadas a los
diferentes actores sociales (informantes claves).
Con estas personas se compartirá un dialogo bidireccional, en primer lugar a
los actores encargados de los organismos llamados a intervenir en la comunidad
para la prevención de problemas sociales que permitirá captar el contenido de su
experiencia vía telefónica de acuerdo a escenario pandémico y será
complementada con grabaciones de audio y; en segundo lugar con los actores
sociales de la comunidad, a quienes se les aplicará un cuestionario para
establecer la fluidez en la comunicación con el entrevistado, esto con la finalidad
primordial que el participante se sienta libre y en confianza para expresar sus
reflexiones y de esta forma garantizar su máxima colaboración y mayor
productividad científica de sus ideas, así como contar con su colaboración si

41
necesitamos nuevos abordajes que permitan optimizar la información
suministrada.
En tal sentido, concordamos con la definición señalada por Taylor y Bogdan
(1984), quienes entienden la entrevista como encuentros reiterados entre el
encuestador y los informantes claves seleccionados, que están orientados hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen estas personas respecto a sus vidas,
experiencias y situaciones.
De los tipos de entrevista existentes, primeramente será utilizada para el caso
de los representantes de organismos gubernamentales, la entrevista a profundidad
(véase Anexo 1), tomando en cuenta las sugerencias expresadas por Robles
(2011), quien destaca que la entrevista a profundidad es un proceso en el cual
podemos distinguir dos fases: la primera denominada de correspondencia, donde
el contacto, en este caso telefónico, con el entrevistado, el acopio de los datos y el
registro de los mismos, representan la base para la obtención de la información en
cada entrevista. La segunda, reconocida de análisis, corresponderá al estudio
detallado de cada entrevista y se asignarán temas por categorías, con esto,
podremos codificar de manera eficiente toda nuestra información para su futuro
análisis.
Por lo antes expuesto, la utilización de la entrevista a profundidad en la
investigación ofrece la posibilidad de explicarles a los informantes el estudio a
realizar sus alcances e importancia y luego continuar con la formulación de las
preguntas sin un orden pre establecido, permitiéndole a la persona no ocultar
sentimientos o juicios de valor, controlar el ritmo y forma de las preguntas, así
como agregar otras de interés y grabar las respuestas utilizando para esto, un
sistema de codificación abierto y flexible a la interacción entrevistador –
participante, la indagación y duración de la misma.
Por otro lado, en el caso de los actores sociales que representan a la
comunidad de Fuentidueño, se les realizará una entrevista semi-estruturada
(véase Anexo 2), es decir: “…aquella que se basa en una guía de asuntos o
preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales
para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados”

42
(Hernández, Fernández y Baptista, 2008; p. 269). De acuerdo con la definición
dada por el autor, en la presente investigación se utilizará como técnica de
recolección la entrevista semi-estructurada, a través de un cuestionario de
preguntas cerradas con el propósito de mantener un proceso constante de
comunicación y retroalimentación que permita indagar acerca de las acciones
preventivas del delito desarrolladas por los vecinos de Fuentidueño.
Finalmente, la recolección de información utilizará la técnica de la revisión
Documental, la cual “Consiste en detectar; obtener y consultar la bibliografía así
como otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de
donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria para el
problema de investigación” (Hernández, Fernández y Baptista, 2008; p. 66). Según
el planteamiento realizado, la revisión documental, se fundamenta en el hecho de
hacer exploración de bases bibliográficas, electrónicas, manuales y estudios
anteriores, para recabar material informativo que sustente teóricamente el objeto
de estudio.
Esta técnica se utilizará con la finalidad de obtener información para ampliar el
conocimiento referido al diseño de las estrategias deportivas que ayuden a
implementar una cultura preventiva del delito en la población de Fuentidueño, de
ahí que, la revisión documental se utilizará como base complementaria a los datos
suministrados por los actores sociales, con el fin de recopilar y revisar todos
aquellos documentos que permitan confrontar el aspecto teórico con la situación
real o práctica en lo que se refiere al protocolo de atención mencionado. Es
importante señalar que esta revisión se efectuará antes y durante la investigación,
con el objetivo de cotejar información y obtener nuevas ideas.

3.7 Técnicas de análisis de los datos

La información obtenida, producto de la interpelación para el caso de los


representantes de organismos gubernamentales, permitirá develar el pensamiento
de los mismos en relación al reconocimiento de las estrategias preventivas de
hechos delictivos desarrollados por las autoridades en el sector Fuentidueño.

43
Para González y Cano (2010), el análisis de la información, se fundamenta en
un proceso de reflexión el cual se proyecta más allá de los datos brutos para
penetrar en la esencia del fenómeno objeto de estudio, es decir, su mayor
discernimiento y comprensión; permitiéndole a investigador ampliar el significado
de los datos más allá de la narración descriptiva y susceptible de modificaciones
de acuerdo a la modificación de los resultados.
Autores como Taylor y Bogdan (1984) señalan sugerencias que deben
tenerse presente al iniciar el proceso de análisis de la información están dirigidas a
desarrollar los procedimientos de análisis utilizando códigos, y subcategorías, las
cuales deberán verificarse y relacionarse con los temas a medida que se
profundice en la indagación y realizar el análisis de los hallazgos en tres niveles:
descubrimiento, codificación y relativización. En alcance a lo expuesto en los
párrafos precedentes, las técnicas seleccionadas para el análisis de la información
abarcan: (a) Triangulación del conocimiento; (b) Análisis del discurso y (c)
Elaboración de Matriz Interpretativa de la información acopiada. Al referirnos a la
técnica de la triangulación, citamos lo señalado por el autor Bisquerra (2000) quien
la define:

…Es una técnica para analizar los datos cualitativos. Se basa en


analizar datos recogidos por diferentes técnicas, lo cual permite analizar
una situación de diversos ángulos. Es un control cruzado empleando
diferentes fuentes, instrumentos o técnicas de recogida de datos… (s/p)

Lo que quiere decir que mediante la utilización de la triangulación es posible


contrastar la información recolectada de distintas fuentes, instrumentos o técnicas
para el acopio de información, con el objeto de obtener una mayor comprensión y
mejor abordaje de la realidad investigada y al mismo tiempo garantizar el control
del sesgo personal de los investigadores, así como minimizar las consecuencias
generadas por las deficiencias intrínsecas de una teoría única, un investigador o
método único de estudio, lo cual incrementa a su vez la validez de los resultado.
En este orden de ideas se incorporará el análisis del discurso, para encontrar
pistas de la investigación que develen el pensamiento de los informantes claves
asociados al tema en estudio, se aplicará la técnica de análisis del discurso, esta
44
técnica permitirá codificar la información que se extrajo de los referentes
empíricos, los referentes teóricos y de los textos legales, es así que como afirma
el analista de discurso y pionero de este concepto, Van Dijk. (1999)

(...) el AD no se ocupa exclusivamente de teorías y paradigmas, de


modas pasajeras dentro de la disciplina, sino más bien de problemas
sociales. Ello garantiza el permanente interés que siente por sus
cimientos empíricos y prácticos, que son un necesario sistema de
control, y que constituyen también para la teoría. Las malas teorías,
simplemente, no «funcionan» a la hora de explicar y solucionar los
problemas sociales (...) (s/p).

Apoyados en las premisas presentadas en los párrafos precedentes, se


desarrollará un esquema de trabajo que articule los elementos/fuentes que
atraigan y confirmen la información de la situación indagada, para continuar con el
análisis del discurso y categorización el cual según refiere el autor Morse (2003)
“…tiene sus apoyos en la identificación de patrones, regularidades, principios,
pero también, inconsistencias, incoherencias y discontinuidades. La lógica que
subyace es la de agrupar en un gran conjunto lo común, y, en otro, lo diverso” (p.
160).
En el caso de la entrevista semi-estructurada que se realizará a los
pobladores del contexto objeto de esta investigación, el procesamiento y análisis
de la información se realizará a través de la aplicación de la estadística descriptiva
como método para detallar y analizar de manera cuantificable los resultados
obtenidos en función de los ítems concernientes a cada variable estudiada. En tal
sentido, la estadística descriptiva es “…una herramienta que sirve para analizar
cuantitativamente las variables en estudio y posteriormente establecer la relación
entre ellas” (Hernández, Fernández y Baptista, 2008; p. 67). En esta investigación
el análisis estadístico descriptivo estará acompañado por una distribución de
frecuencia identificada por las opciones de respuestas de cada ítem y las
frecuencias absoluta y relativa, correspondientemente.
Los datos se colocarán en cuadros de frecuencia porcentual, en los cuales se
señalarán los indicadores, las frecuencias y los porcentajes; de acuerdo a esto, los
cuadros estadísticos: “…consisten en ordenar los datos numéricos en filas y
45
columnas con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza”
(Ander-Egg, 2014:63). Además, los cuadros se apoyarán con la presentación de
gráficas en barras con su respectiva representación porcentual como herramienta
para lograr una fácil y rápida visibilidad de los resultados logrados.
Al respecto se expresa la graficación es “…una actividad derivada de la
representación de cuadros y consiste en expresar visualmente los valores
numéricos que aparecen en los cuadros. Su objeto es permitir una comprensión
global, rápida y directa de la información que aparece en cifras” (Sabino, 2010; p.
166). La graficación en barras es sumamente útil, pues ofrece información clara,
fácil de entender y es recomendada por el valor sintético que posee. Las barras
son de diferentes alturas y comparan diferentes informaciones de los elementos,
en relación a un tema común.

3.8 Actores sociales

Los actores sociales, son aquellas personas que poseen conocimientos de la


situación real de la comunidad a la que pertenecen, lo cual es esencial para que
los investigadores realicen acciones concretas. Estos actores son considerados
informantes claves que según Martínez (2015), son:

Personas con conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de


información (…) introduce al investigador ante los demás, le sugiere
ideas y formas de relacionarse, le previene de los peligros, responde
por él ante el grupo y, en resumen, le hace de puente con la
comunidad. (p. 86)

Es decir comprenden el conjunto de personas que hacen vida dentro de un


espacio geográfico y tienen conocimientos específicos de la problemática
presente. En este sentido, se considera a los representantes de organismos
gubernamentales, quienes reconocerán las estrategias preventivas de hechos
delictivos desarrollados por las autoridades en el sector Fuentidueño y; por otro
lado, representantes comunales del sector, quienes permitirán acceder a la
información necesaria para el diagnóstico y la aplicación de las acciones reflexivas

46
sobre la orientación y capacitación de las acciones preventivas del delito
desarrolladas por los vecinos de esta comunidad.
A este respecto se seleccionaron tres (3) representantes de organismos
gubernamentales (¿?) y tres (3) representantes de la comunidad (¿?) por
considerarse informantes claves para recabar información que permita alcanzar
los objetivos de investigación propuestos.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado y García (2008) Características más relevantes del paradigma socio-


crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias. En Revista Universitaria de Investigación, vol. 9,
núm. 2, diciembre, 2008. pp. 187-202. (01/07/2021)
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011

Ander-Egg, E. (2014) Métodos y Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires:


Lumen. p.

Arnold, P. J. (1991). Educación Física, movimiento y curriculum. Madrid, Morata.


Sport, Ethics and Education. London,

Balaguer, I. y García Merita, M.: «Exercicifísic i benestar psicològic», en Anuari de


Psicologia, 1 (1994), pp. 3-26.

Bazaldúa, R. (s.a.). Partidos Políticos: confianza ciudadana y ética responsable.


Octavo Certamen de Ensayo Político. (11/08/2021). http://www.cee-
nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/octavo/JJavierBazaldua.pdf

Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa. Barcelona: CEAC.

Biddle, S. (1993). Psychological benefits of exercise and physical activity», en


Revista de Psicología del Deporte, 4, pp. 99-107.

Cecchini, J. A. (1998). La práctica físico-deportiva en la Universidad de Oviedo:


Análisis y alternativas. Oviedo, Universidad de Oviedo.

48
Chamorro, A. (1993) “Deporte y ocio para la reinserción de reclusos: la experiencia
del Centro Penitenciario de Pamplona”, en Revista de Psicología del Deporte
No. 4, Pamplona, Navarra.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

Cruz, J. (2003). El valor de l'esport en el procés de socialització dels joves, en


Escola Catalana, 398, pp. 16-18.

Dammert, L. (2003). “Participación Comunitaria en Prevención del Delito en


América Latina”, en ¿De qué participación hablamos? Centro de Estudios del
Desarrollo, Santiago. [Disponible en www.policiaysociedad.org].

Díaz, F. Y Becerra, F. (1981) Medición y evaluación de la Educación física y


Deportes. Inversora Copy S.A., Caracas.

Dupret, M. (2010). Criminalización de la juventud marginal. Universitas, Revista de


Ciencias Sociales y Humanas, núm. 13, 2010, pp. 69-94. Universidad
Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador

Fernández F., Fernández, L.; Fernández, V. (2018). El deporte como medio de


inclusión en condiciones de vulnerabilidad. Podium Revista de Ciencia y
Tecnología de la Cultura Física. mayo – agosto. Vol. 13(2): 109-119.
(11/08/2021). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/761

Ferrer Mac-Gregor, E. y Pelayo Möller, C. (2012). La obligación de ‘respetar’ y


‘garantizar’ los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la Corte
Interamericana”, en Estudios Constitucionales, Año 10 Nº 2, 2012, p. 154.

49
Field, T.; Diego, M. y Sanders, C. E. (2001). «Exercise is positively related to
adolescents relationships and academics», en Adolescence, 36, 141 (2001),
pp. 105-110.

González Gil, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en


investigación cualitativa: concepto y características (I), en Nure Investigación,
núm. 44, enero-febrero.

González y López (2015). La participación comunitaria como dinámica para la


prevención del delito en la calle el Cardón del Municipio Antonio Díaz del
Estado Nueva Esparta. Centro de Formación Nueva Esparta de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad.

Gutiérrez (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte.


Barcelona, Paidós.

Herrera, E. (1991). Módulo de Generación de Proyectos de Investigación. Instituto


para la Formación de Recursos Humanos.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la


Investigación. Caracas: McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2.000). Metodología de la investigación holística (3ª ed.). Caracas:


Editorial Fundación Sypal.

Incide Social (2011). Nota metodológica para el diagnóstico territorial de las


causas sociales de las violencias; México. (11/08/2021).
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/
Resource/490/2/images/nota_metodologica.pdf

50
Jatar, B. (2016). Nueva Esparta el 5to Estado de Mayor Criminalidad en
Venezuela. Carta Semanal Nº 7. (10/09/2021).
http://reporteconfidencial.info/noticia/3164887/nueva-esparta-el-5to-estado-de-
mayor-criminalidad-en-venezuela/

Le Boulch, J. (1991): El deporte educativo. Barcelona, Paidós.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. Gaceta Oficial Nº 37.594 de la República


Bolivariana de Venezuela. 2002. Diciembre 18. Asamblea Nacional. Caracas,
2002.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
(2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. E- 5880
del 9 de abril 2009.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009) Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nro. 39.355. Fecha. 28 – 12 – 09

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (2001, Noviembre). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela, 37318, 06 de Noviembre, 2001.

Martínez, M. (2006). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.


Manual Teórico-Práctico. (3ª ed.). Editorial Trillas. (reimpr. 2013). México.
ISBN: 978-968-24-5675-6

Mansilla, A. (2006). Fundamentos de Actuación Policial. Secretaria de Seguridad


del Distrito Federal. (11/08/2021).
http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1695/
Fundamentos%20de%20actuaci%C3%B3n%20policial.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

51
Martínez, M. (2015) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2a ed.) Primera
reimpresión. Trillas. México

Morgan, W. P. y Goldston, S. E. (1987). Exercise and mental health. Washington,


Hemisfere.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.


Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Organización Mundial de la Salud (1978). Salud Mundial. Deporte para toda la


vida.

Organización de las Naciones Unidas ONU (2002). Informe Mundial sobre la


Violencia y la Salud. Resumen. (11/08/2021).
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/
summary_es.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, (2020).


Estrategias amplias de prevención del delito orientadas al desarrollo social y
económico. 14º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito
y Justicia Penal. Kyoto, Japón, 20 a 27 de abril de 2020. (15/08/2021).
https://undocs.org/pdf?symbol=es%2FA%2FCONF.234%2F4

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, (2021).


Prevención del crimen a través del deporte. Deporte para el desarrollo y la
prevención criminal. https://www.unodc.org/dohadeclaration/es/topics/crime-
prevention-through-sports.html

Oja, P. y Telama, R. (1991). Sport for all. Amsterdam, Elsevier Science Publishers.

52
Portero, P. (1987) “La actividad física y el deporte como medio de prevención y
rehabilitación psicológica de la delincuencia”, en Cuartas Jornadas de la
Asociación Catalana de Psicología del Deporte, realizadas en Lérida,
Cataluña.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2006). Gobernabilidad


local, convivencia y seguridad ciudadana: Marco para la acción. Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD Proyecto Feria de
Conocimiento de Gobernabilidad Local en América Latina.

Rivas, A. (2006). La criminalidad en Venezuela, causas y soluciones

Robles, B. (2011). La entrevista en Profundidad. Una técnica útil dentro del campo
antropofísico. (15/08/2021). https://es.scribd.com/…/Robles-Bernardo-2011-
La-Entrevista-En….

Rodríguez, R. (2006). Análisis sobre la delincuencia en Venezuela. Soberania.org


- (05/08/2021). http://www.soberania.org/Articulos/articulo_2082.htm

Rojo, N. (2002) La investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. En: Bayarre


Vea H, Astraín Rodríguez ME, Díaz Llanes G, Fernández Garrote L,
compiladores. La Investigación en Salud. La Habana: MINSAP, ENSAP.
(05/08/2021). http://studylib.es/doc/473526/la-investigaci%C3%B3n-
cualitativa.-aplicaciones-en-salud

Ruíz, J.C., Carli, E. y Vanderschueren, F. (2009). Espacios Públicos y Cohesión


Social. Intercambio de experiencias y orientación para la acción. 2009.
Municipalidad de Peñalolén.

Sabino, (2010). Metodología de Investigación. 3ra. Edición. Editorial CEAC,


Caracas

53
Saldaña, G. (2016). La prevención integral del delito en el estado de Nuevo León,
México. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Sanmartín, M. (1995). Valores sociales y deporte: la actividad física y el deporte


como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.
(15/08/2021). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=66895

Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser


humano. Revista de Educación, núm. 335, pp. 105-126.

Taylor, S.J., Bogdan, R. (1984). Introducción a los Métodos Cualitativo de la


Investigación. La búsqueda de significados. Edición Paidós Ibérica S.A.
Mariano Cubí 92. (1ª reimpres. 1990). Barcelona- España. ISBN 950-12-6837-
3

UNICEF-CEDAL (2010). Modelo de prevención de la violencia a través del


deporte, la cultura y la recreación. (15/08/2021).
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/CPBB_GUIA_CRica_Modelo
%20Prevencion%20Violencia%20Deporte%20y%20Cultura.pdf

USAID - INSYDE (2013). Policía Comunitaria: conceptos, métodos y escenarios


de aplicación. México: USAID.

U.S. Department of Justice (2009). Trust Between the Police and the Citizens They
Serve: An Internal Affairs Promising Practices Guide for Local Law
Enforcement, Washington, D.C.: Office of Community Oriented Policing
Services Building/ International Association of Chiefs of Police. Trad. Prop.
(15/08/2021). http://www.theiacp.org/portals/0/pdfs/buildingtrust.pdf].

Van Dijk, T. (1999). Ideología, un Enfoque Multidisciplinario. Barcelona: Gedisa.

54
Vilalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al
delito en México, Documento de trabajo del BID #IDB-WP-381. (15/08/2021).
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37372713].

Zúñiga, L. (2007). Participación comunitaria en prevención del delito: experiencias


de América Latina y Europa. En L. Dammert y L. Zúñiga. (Ed), Seguridad y
Violencia: desafíos para la ciudadanía (p. 135-188). Santiago, Chile: FLACSO.
(15/08/2021).
http://www.ucipfg.com/Repositorio/MCSH/MCSH-05/BLOQUEACADEMICO/U
nidad-04/lecturas/4.pdf#page=133

55
ANEXOS

56
Anexo 1
Instrumento de recolección de datos – Representantes de Autoridades

Reciban ustedes un cordial saludo,

Por la presente me dirijo a usted, requiriendo su amable colaboración para la


realización del momento conclusivo de la investigación que desarrollo para dar
cumplimiento a los requisitos exigidos por la Universidad Nacional Experimental de
la Seguridad - Centro de Formación Nueva Esparta, titulado: “ACTIVIDADES
DEPORTIVAS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN LA
CALLE YUKERY DEL SECTOR FUENTIDUEÑO MUNICIPIO DÍAZ DEL
ESTADO NUEVA ESPARTA”.

Para tales fines, le invito a responder la siguiente guía de preguntas, cuyas


respuestas serán material fundamental para develar los términos asumidos como
objetivo general que exige conocer como variables de investigación:

 Reconocer las estrategias preventivas de hechos delictivos desarrollados


por las autoridades en el sector Fuentidueño.

Cabe destacar que la información recogida es de estricto carácter confidencial y


no será utilizada para fines ajenos a la investigación.

Sin más a que hacer referencia y dándole las gracias de antemano,

Atentamente,

Isrrael Mata

57
1) ¿Conoce los beneficios que tiene la práctica deportiva para instruir valores en
los jóvenes?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2) ¿Cuál es su opinión respecto al uso de actividades deportivas como estrategias


de prevención del delito?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3) ¿Qué objetivos persigue su institución para prevenir los hechos delictivos en la


comunidad de Fuentidueño?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4) ¿Mediante que estrategias o actividades pretende alcanzar dichos objetivos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5) ¿Cuál es la relación que tiene la institución que representa con la comunidad de


Fuentidueño para el desarrollo de actividades que prevengan los delitos en la
zona?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

58
Anexo 2
Instrumento de recolección de datos – Comunidad de Fuentidueño

Reciban ustedes un cordial saludo,

Por la presente me dirijo a usted, requiriendo su amable colaboración para la


realización del momento conclusivo de la investigación que desarrollo para dar
cumplimiento a los requisitos exigidos por la Universidad Nacional Experimental de
la Seguridad - Centro de Formación Nueva Esparta, titulado: “ACTIVIDADES
DEPORTIVAS COMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DEL DELITO EN LA
CALLE YUKERY DEL SECTOR FUENTIDUEÑO MUNICIPIO DÍAZ DEL
ESTADO NUEVA ESPARTA”.

Para tales fines, le invito a responder el siguiente cuestionario, cuyas respuestas


serán material fundamental para develar los términos asumidos como objetivo
general que exige conocer como variables de investigación:

 Indagar acerca de las acciones preventivas del delito desarrolladas por los
vecinos de Fuentidueño.

Cabe destacar que la información recogida es de estricto carácter confidencial y


no será utilizada para fines ajenos a la investigación.

Sin más a que hacer referencia y dándole las gracias de antemano,

Atentamente,

Isrrael Mata

59
1) ¿Qué conocimientos posee acerca del deporte como estrategia para
prevenir el delito en la población juvenil?
a) Incentiva la cooperación
b) Repercute en el rendimiento académico
c) Su práctica debe ser obligatoria
d) Poseo pocos conocimientos al respecto

2) ¿Cuánto conocimiento posee usted sobre la importancia que tiene la


practica deportiva en el fomento de valores en la población juvenil?
a) Mucho
b) Suficiente
c) Poco
d) Nada

3) ¿Exprese como pone en práctica el deporte para la implementación de los


valores en los jóvenes de la comunidad?
a) De manera constante en todas las actividades planificadas.
b) Ocasionalmente, según sea la necesidad observaba.
c) Pocas veces, sólo en la medida en que lo exija el medio.
d) Nunca, se toman en cuenta de forma global.

4) ¿Qué clase de actividades deportivas considera que deben ser


practicadas por los jóvenes en procura del incentivo de valores para la
disminución de actos delictivos?
a) Competencias deportivas
b) Juegos de destrezas
c) Juegos cooperativos
d) Actividades en grupo
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores

5) Según su criterio: ¿Cómo se puede interrelacionar los beneficios de las


prácticas deportivas y los aprendizajes escolares para incentivar los valores
entre los jóvenes de la comunidad?
a) A través de una planificación conjunta (docente-alumno)
b) Vinculando a la familia-escuela-comunidad
c) Mediante el diseño de proyectos y programas conjuntos
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

6) ¿De qué manera motiva usted la práctica deportiva como medio para
prevenir el delito?
a) Participo con ellos
b) De la misma manera que lo hago con todas las actividades
c) Destacando los conocimientos que obtendrán
d) Asumiendo una actitud competitiva
e) Todas las anteriores
60
f) Ninguna de las anteriores

7) Según su criterio: ¿Cómo desarrolla una práctica deportiva que fomente el


desarrollo de los valores para prevenir el delito?
a) Tomando en cuenta las necesidades educativas.
b) Considerando las características propias del grupo
c) Incentivando la responsabilidad en la realización de las actividades
d) Extrapolando las experiencias vividas en la vida diaria
e) Todas las anteriores
f) Ninguna de las anteriores

8) ¿Cuáles son sus necesidades de aprendizaje para la adecuar sus


conocimientos en el desarrollo de estrategias deportivas que incentiven los
valores en los jóvenes de la población?
a) Talleres de desarrollo personal
b) Identificación de necesidades educativas especiales
c) Diseño de estrategias motivadoras
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

9) En caso de ser solicitado por las autoridades: ¿Asistiría usted a


actividades de capacitación para desarrollar las actividades deportivas como
estrategia para la prevención del delito en la comunidad?
a) A cualquiera de las actividades requeridas
b) Dependiendo de la temática a tratar
c) Preferiría que asistiera otra persona

61

También podría gustarte