Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SAN CARLOS ESTADO COJEDES

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA CRIANZA DE CERDOS EN


CASA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN DEL SECTOR SAN JOSÉ OBRERO
I DEL MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES.

Autora: Ángel Gabriel Tovar


C.I. N° V-

San Carlos, Abril 2024

i
INDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………
RESUMEN……………………………………………………………………… i
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… ii

CAPITULO I: EL PROLEMA……………………………………………………... 1
Planteamiento del problema………………………………………………………...
Formulación del problema………………………………………………………... 2
Objetivos de la investigación………………………………………………………
2
Justificación………………………………………………………......................... 3
Limitaciones……………………………………………………….........................
5
5

CAPITULO II: MARCO TEORICO…………………………..………………….. 5

Antecedentes de la investigación…………………………………………………..
6
Bases Teóricas………………………………………………………......................
Bases legales………………………………………………………........................ 6
Definición de términos………………………………………………………......... 7

11

MOMENTO III: MARCO METODOLOGICO …………………………..……….

Nivel de la investigación………………………………………………………........
14
Diseño de la 14
investigación………………………………………………………...... 14
15
Población y muestra………………………………………………………...............
15
Técnicas e instrumento de recolección de datos…………………………………… 16
Resultados……………………………………………………….............................. 16
Análisis de los resultados………………………………………………………....... 16

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………...
19
ANEXOS……………………………………………………………………………
20

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
SAN CARLOS ESTADO COJEDES

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA CRIANZA DE CERDOS EN


CASA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN DEL SECTOR SAN JOSÉ OBRERO
I DEL MUNICIPIO TINACO ESTADO COJEDES.
Autora: Ángel Gabriel Tovar
C.I. N° V-
Fecha: Abril 2024
Resumen

El presente de investigación tiene como objetivo principal Herramientas


didácticas para la crianza de cerdos en casa dirigida a la población del sector San
José Obrero I del Municipio Tinaco estado Cojedes. La carne de cerdo en
Venezuela es una excelente oferta proteica de calidad, la presente investigación
determina la complejidad de la cadena agroalimentaria porcina enmarcada en las
condiciones de sostenibilidad económica, social, ambiental en nuestro estado
Cojedes. El beneficio porcino en el país respectivamente se añade a la cadena
alimenticia el cual en los últimos tiempos ha sido una opción en los hogares de
bajos recursos. Buxadé ya en (1984), consideraba que la producción porcina como
explotación del animal doméstico no era homogénea, si se le consideraba a nivel
mundial, en donde había extensas zonas del planeta en donde su producción era
limitada por condiciones sociales y religiosas (Oriente, próximo, África y
Oceanía) en contraposición con las grandes explotaciones predominantes en Asia,
Europa y Norteamérica, que a su vez presentan modelos socio económicos
distintos. El diagnostico de esta investigación surge inicialmente basado en la
información y estadísticas existentes, así como la aplicación de una entrevista a
los habitantes de la comunidad. . La metodología aplicada fue la investigación
acción participativa transformadora. La población estuvo integrada por los
doscientos treinta y cinco (235) habitantes del sector la cual se escogió una
pequeña muestra de 20 familias. Se utilizó la técnica de la observación y como
instrumento se aplicó el registro como recolección de datos. Finalmente
recomendaciones que hacen imperiosa la necesidad de consolidar la producción
porcina en el sector va más allá de sus potencialidades, en especial ante la
perspectiva del país como un mercado potencialmente importante en el desarrollo
de una porcinocultura de bajo impacto ambiental y sustentable, rescatando el
protagonismo que debe tener no solo el productor si no el consumidor que delinea
el producto a consumir.

Descriptores: Herramientas didácticas, crianza, cerdo

iii
INTRODUCCIÓN

En Venezuela así como en gran parte de mundo La obtención de carne de


cerdo de calidad contempla la coordinación armónica de las diversas actividades
que ejercen numerosos actores o agentes de la cadena agroalimentaria porcina y
los factores que inciden directa e indirectamente en ella. De igual forma el entorno
macroeconómico y las políticas agropecuarias aplicadas al sector, le confiere una
mayor complejidad a todo el proceso de producción, transformación y
distribución que a su vez, exige de cara al futuro acciones dirigidas hacia el
establecimiento de mayores niveles de sostenibilidad económica, social, ambiental
e institucional, para garantizar su subsistencia en el tiempo.

El tratado de cadenas agroalimentarias tanto para los hogares como para el


sector público y privados, buscan el mejoramiento socioeconómico de la
población, siendo insuficiente la focalización de su interés y acción en la
producción, sin considerar el análisis global y completo del circuito. En la
actualidad, la creciente demanda agroalimentaria, exige una alta productividad
que caracterice a todas y cada una de las actividades de la cadena porcina, la cual
debe asegurarse ser sostenible en el tiempo. La presente investigación persigue la
herramienta didáctica como apoyo a la transformación de la crianza de cerdo, que
permita su sostenibilidad ambiental, económica y social en el tiempo.

Eusse (2001) indica que el cerdo se encuentra hoy entre los animales más
eficientes productores de carne; sus características particulares, como gran
precocidad y prolificidad, corto ciclo reproductivo y gran capacidad
transformadora de nutrientes, lo hacen especialmente atractivo como fuente de
alimentación. La Carne de Cerdo en su composición y valor nutricional
comprende 75% de agua, 20% de Proteína Bruta, 5-10% de Lípidos, 1% de
Carbohidratos y 1 % de Minerales, siendo los más importantes el hierro,
manganeso y fósforo. Además la carne de cerdo contiene vitaminas del complejo
B y, en especial, la B1 que se encuentra en mayor cantidad que en otras carnes. El
valor nutritivo de la carne de cerdo la señala como uno de los alimentos más
completos para satisfacer las necesidades del hombre, y su consumo podría
contribuir en gran medida a mejorar la calidad de vida humana.

1
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la actualidad se vive un proceso de transformación que permite el


crecimiento de la población, y por ende vivimos cambios que van más allá de un
problema así bien ante la creciente demanda mundial de alimentos para la
población humana, la carne de cerdo en Venezuela constituye una buena
alternativa, por ser una fuente de proteína de excelente calidad, aunada al hecho
de que nuestro país tiene potencial para su producción. Sin embargo, la mayoría
de los países de Latinoamérica en especial Venezuela, tienen una serie de
limitaciones para masificar su uso en la alimentación, como alternativa para bajar
su costo, debido a que la dieta porcina está basada en formulaciones con materias
primas principalmente importadas, dando origen a una gran dependencia externa y
fragilidad al sistema.

González, Tepper y Vecchionacce (2005) reseñan que la alimentación


utilizada para aves y cerdos es balanceada y elaborada a base de cereales y soya,
materias primas importadas casi en su totalidad a diferencia de los casos de Brasil,
Argentina y Chile que poseen condiciones agro climáticas favorables para la
producción de cereales y soya, lo que se traduce en costos de producción
superiores en Venezuela. Machado-Allison en el 2002 apunta que a partir de 1989
los circuitos agroalimentarios en el país sufrieron los inconvenientes de la
aplicación del “paquete” de medidas de ajuste macroeconómico durante el
gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. La eliminación del dólar
preferencial hizo que la materia prima de los alimentos balanceados tuviera que
comprarse a la paridad del mercado cambiario.

Machado-Allison en el 2002 describe que la producción se concentra cada


vez más en unidades mayores y más eficientes. Actualmente una decena de
productores concentra el 60% de la producción. Sin embargo los beneficios del
incremento de las escalas de producción por granja no se han evidenciado,
produciéndose aun carne de cerdo más cara que la de bovinos y pollos. El

2
consumidor se ha desplazado hacia las otras carnes, debido a su mermado poder
adquisitivo. En el contexto internacional, el cerdo producido en Venezuela no
compite en precio ni en calidad, como consecuencia de los bajos rendimientos.
Por otro lado la gran parte de la producción de cerdos (87%) está destinada a la
industria, el resto está dirigido al mercado de carne porcina fresca.

Formulación del problema

La problemática de la presente investigación se centra en el estancamiento


y dependencia tecnológica que ha venido sufriendo la cadena agroalimentaria.
Ahora bien es significante señalar que en la comunidad San José Obrero I del
municipio Tinaco Estado Cojedes los habitantes desconocían y hacían caso omiso
de la gran importancia que representa la crianza de cerdo para la cadena
agroalimentaria, puesto que solo se observaba la crianza de pollos, gallinas entre
otros poco relevantes a la situación, siendo este de vital significativo para el
consumo humano, se abordará esta problemática con respecto a las herramientas
didácticas a utilizar para la crianza del cerdo en casa, mencionando, que en la
actualidad este problema presente en los habitantes que viven en extrema pobreza,
ha sido tema de gran relevancia y de estudios para diversos investigadores, tanto a
nivel nacional como internacional, por cuanto estos procesos son de suma
importancia para las personas que se inician en el ámbito de la crianza, porque
permite adquirir una cultura como productor imprescindible que contribuyen al
fomento de las relaciones humanas para desenvolverse en una sociedad cada vez
más competitiva.

Objetivos de la investigación.

Objetivo General:

 Determinar las herramientas didácticas utilizadas para la crianza de cerdos


en casa dirigida a la población del sector San José Obrero I del Municipio Tinaco
estado Cojedes.
Objetivo Específicos:
 Diagnosticar la situación actual de la cadena agroalimentaria que poseen
los habitantes del sector San José Obrero I del Municipio Tinaco estado.

3
 Diseñar y establecer índices de sostenibilidad a ser aplicados en las
diferentes etapas y actores de la cadena agroalimentaria de cerdo en el Municipio
Tinaco.
 Determinar la eficiencia de la cadena agroalimentaria de cerdo en los
habitantes del sector San José Obrero I del Municipio Tinaco estado.

Justificación de la investigación

La producción del cerdo hoy en día es una actividad de alta demanda, en


Venezuela, es por ello, que el sector se ha dedicado a la producción de cerdo
teniendo como eje principal de la elaboración de carne de cerdo, es así que se
establece el apoyo por parte de los beneficiarios en la propuesta de mejorar los
establecimientos de crianza de ganado porcino de traspatio del cantón Naranjito se
desarrolla en base a la actividad de producción de traspatio que se realiza en las
casas habitadas o en solares vacíos, donde se evidencia un deterioro de las
características fenotípicas, así como en el mal manejo de los estados sanitarios y
sistemas de aguas servidas para los cerdos, lo que nos da a pensar que en la
actualidad se ha prestado poca importancia a los sistemas de producción porcina
de traspatio.
La crianza de cerdo en los solares o traspatio ha sido un sistema principal
de producción en los campos de nuestro país, el porcino criollo nos brinda la
representación dentro del desarrollo sostenible en el ámbito pecuario los puntos
donde se explotan de manera más común esta actividad, esto gracias a su
capacidad de aprovechar toda una gama de alimentos nutritivos que contiene su
carne.
Su crianza es una actividad adicional y su uso es parcialmente familiar,
son independientes o anclados en los patios de las casas o en espacios muy
primitivos y sus prácticas de mantenimiento son deficientes, en si no son lugares
que los adaptan para su crianza por lo tanto no cuenta con parámetros
ambientales.
Es por ello, que, mediante el estudio y análisis de la situación se ejecuta la
propuesta de un galpón que contenga el abastecimiento de agua para la limpieza y
una correcta distribución para mantener el orden y la higiene dentro y fuera del

4
sector, y así no afecte al medio ambiente con los desechos del cerdo que en su
mayoría son excrementos expuestos al suelo
Limitaciones
Dentro de las limitaciones se encuentran una serie de operaciones, seguido
de una proceso de transformaciones, de una serie de actores y de una continuación
de mercados, lo que implica una serie de flujos físicos y su contrapartida
monetaria, así como comportamientos de actores, guiados por sus intereses,
económicos o de otra naturaleza, una de las limitaciones es que no dispone de un
cuadro conceptual único, determinándose en los diferentes trabajos empíricos
realizados, que los autores hayan privilegiado cada uno por su parte, algún aspecto
que hayan considerado más importante.
La diversidad de objetivos, de problemas y de actores genera una multitud
de enfoques que contribuyen a crear cierta ambigüedad en los análisis. Malassis y
Ghersy (1992) indican que la identificación del itinerario de un producto es a
menudo muy compleja. Para el análisis de la cadena agroalimentaria porcina, se
presenta otra de las limitaciones como es la disponibilidad de datos estadísticos,
contables y económicos y además cuantitativos en que se basa el análisis. Por
ejemplo se supone que los actores llevan al día su contabilidad, que los datos
estadísticos están siempre disponibles y que están actualizados, por lo que el
análisis puede convertirse en un trabajo largo y agotador.

5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

González (1973) realizó un análisis integral del sector porcino el cual


refirió la estructura del mercado interno del sector. En relación a producción
alternativa de cerdos se han realizado investigaciones con el fin de buscar
productividad con mínimo impacto ambiental, aprovechamiento racional de
recursos y bienestar animal.

Aponte en (1990) realizo un estudio sobre “la incidencia en la carne de


cerdo de la condición PSE (Pálida, Suave y Exudativa)”, en la región central del
país, en donde se realizaron dos estudios arrojando para el primer estudio de
13.913 canales de cerdos, una incidencia del 4,78% (666 canales) con la condición
PSE. Tepper en el año 2001 propone un Diseño de un sistema de información
automatizado para el manejo de granjas porcinas autosustentables con un número
variable de madres, en donde se diseñó un sistema de información automatizado
bajo el lenguaje Visual Basic para Aplicaciones (VBA), con la finalidad de
automatizar el manejo de los datos dentro de una explotación porcina de tipo
autosostenible.

Marrero en 1992 realizó un análisis econométrico del sector de alimentos


balanceados para animales en Venezuela y describe para la fecha una fuerte
intervención gubernamental en el sector a través de fijación de precios y estima a
futuro un declive en la producción porcina como consecuencia del incremento en
el precio del alimento balanceado para animales. Asimismo describe que el
consumo de carne de cerdo eventualmente disminuirá en respuesta al incremento
de los precios al detal.

Asimismo Tepper, González y Díaz (2001) plantearon un diseño de


información automatizado para el manejo de granjas porcinas autosustentables.
González, Vecchionacce y Tepper (2002) describieron estrategias en la
producción de cerdos para enfrentar los retos del presente y futuro. Otros trabajos

6
importantes encontrados fueron los de González, Tepper y Vecchionacce (2006)
donde explicaron las bondades sobre la producción alternativa de cerdos y Tepper
(2006) que realizó un estudio del comportamiento productivo de cerdos
estabulados y a campo alimentados con recursos alternativos. En ambas
investigaciones se determinó que el sistema alternativo de cría de cerdos a campo
utilizando recursos alimenticios alternativos tenia las ventajas de reducir los
costos de alimentación con el uso de pastos, proveer ejercicio y nutrientes
requeridos por las cerdas gestantes, reducir los requerimientos de capital de
fundación de unidades de producción, mejorar el uso de la tierra no apta para
cultivos, mejorar la incidencia solar en los animales y control de enfermedades y
reducir los problemas del manejo de efluentes, dando los primeros avances en
términos de producción y desarrollo sostenible

Bases teóricas
Hernández y Herrera (2005) definen cadena agroalimentaria como: “Un
conjunto de acciones y actores que intervienen y se relacionan técnica y
económicamente desde la actividad agrícola primaria hasta la oferta al
consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrialización o
transformación y de distribución. Tales son las actividades principales de la
cadena. Existen además las de apoyo, como son la provisión de equipos, insumos
y de servicios, las cuales, si bien no forman parte consustancial de la cadena, son
clave porque facilitan su funcionamiento”.

Piñones, Acosta y Tartanac (2006), definen Agro cadena Productiva como:


“El conjunto de actores que participan en el proceso de producción,
transformación, comercialización, mercadeo y distribución de un bien común. En
este concepto se tiene en cuenta cómo los actores agregan y aumentan el valor del
bien, considerando, de manera especial, las formas y tipos de relaciones que se
producen entre las fases de la producción y el consumo del producto. Las etapas y
actividades presentes en una agro-cadena se desarrollan en un entorno de servicios
institucionales y privados que influyen de manera directa sobre su funcionamiento
y competitividad” (Figura 1)

7
Otra definición la plantean Martín, Lariviére, Gutiérrez y Reyes (1999),
reseñando que cadena productiva o circuito: “Puede considerarse como el
agrupamiento coherente y operacional de individuos que pueden denominarse
actores o interventores, distribuidos en diferentes fases, que tienen en común el
hecho de que aumentan el valor agregado de un producto agroalimentario o un
grupo de productos en particular” . Asimismo Duruflé, Fabré y Yung (1988),
definen un circuito como: “El conjunto de actores o fracciones de actores
económicos que contribuyen directamente a la producción, transformación y su
encadenamiento hasta el mercadeo de realización de un mismo producto.”
La Producción Porcina. Buxadé ya en 1984, consideraba que la producción
porcina como explotación del animal doméstico no era homogénea, si se le
consideraba a nivel mundial, en donde había extensas zonas del planeta en donde
su producción era limitada por condiciones sociales y religiosas (Oriente,
próximo, África y Oceanía) en contraposición con las grandes explotaciones
predominantes en Asia, Europa y Norteamérica, que a su vez presentan modelos
socio económicos distintos. De esas diferencias productivas no escapa Venezuela,
que se distingue por modelos de consumo distintos a Latinoamérica, ya que se
destaca por ser el único país cuyo principal carne de consumo es la del pollo,
seguida por la de res y de tercer lugar la del cerdo. Sin embargo la potencialidad
de la explotación porcina en el país, condiciones climáticas favorables y la
disponibilidad de madres y espacio, hacen que dicha producción en el país tenga
una posible expansión.
Germán, Camacho y Gallegos en el 2005 indican que el cerdo rinde hasta
75% de carne en canal y que este rendimiento es mayor que los bovinos. Los
cerdos luego de haberse mejorado genéticamente y alimentados con raciones
balanceadas producen una canal magra con mucha carne. Además, cuando el
manejo de los cerdos es adecuado, la incidencia de enfermedades y parásitos es
relativamente baja. Debido a la brevedad del ciclo productivo de los cerdos, un
porcicultor puede criar sus cerdos desde el nacimiento hasta que alcancen los 100
kg de peso a una edad de 6-7 meses, con una conversión alimenticia de
aproximadamente 3.5 kg de alimento por cada kg de peso vivo ganado, lo que
resulta atractivo desde el punto de vista económico

8
TIPOS DE CRIANZA DE CERDO

Crianza de Cerdo de Traspatio

La crianza de cerdo en los solares o traspatio ha sido un sistema principal


de producción en los campos de nuestro país, el porcino criollo nos brinda la
representación dentro del desarrollo sostenible en el ámbito pecuario los puntos
donde se explotan de manera más común esta actividad, esto gracias a su
capacidad de aprovechar toda una gama de alimentos nutritivos, la carne del cerdo
constituye una fuente de nutrientes proteicos de muy buena calidad que sirve para
obtener ingresos en los productores de pequeños criaderos que explotan al
máximo el espacio obtenido en los solares vacíos o traspatio (Zenteno, 2019).

Hace varios años atrás la producción del cerdo se la consideraba


totalmente criolla, ya que se limitaba a una labor no tecnificada y se realizaba en
patios, el porcino era alimentado con desechos de cocina y su imagen era la de un
animal portador de varias enfermedades como la triquinosis y la gripe porcina,
esto ocurría por las condiciones insalubres en las que se criaba al animal
(Montesdeoca, 2017).

Condiciones del patio

Su crianza es una actividad adicional y su uso es parcialmente familiar,


son independientes o anclados en los patios de las casas o en espacios muy
primitivos y sus prácticas de mantenimiento son deficientes (véase la figura 2), en
sí, son lugares que los adaptan para su crianza por lo tanto no cuenta con
parámetros ambientales (Leal, 2017).

Aspectos ambientales

En este tipo de crianza los que realizan el trabajo son integrantes de la


familia y no cuentan con conocimientos previos en la bioseguridad, vacunación,

9
transporte e instalaciones, entre otros, por ende, tiene un mayor aumento de
riesgos de enfermedades en las granjas y la fácil transmisión de enfermedades.
Las granjas no cuentan con cuarentena debido a eso el aumenta de riesgo de
agentes patógenos y consecuente representa enfermedades a la población, la
ausencia de distribución y que se encuentren mezcladas las diferentes razas es un
incumplimiento a la bioseguridad. Las diferentes temperaturas en los criaderos
conllevan a la susceptibilidad a neumonía, enfermedades de la piel, presencia de
parásitos, ingestión y daños en las pezuñas. Otra condición que presupone la
existencia de enfermedad es una condición de fondo que puede ser un factor en
acción debido a que los pisos agrietados son difíciles de limpiar y desinfectar y
algunos están directamente en contacto con la tierra (Martínez Gamba, Roberto, &
Ramírez Hernández, Gerardo, 2021).

Distribución del criadero porcino

Indistintamente del sistema de crianza utilizado, el criadero debe tener una


división aceptable que asegure la comunicación funcional entre sus partes y
permita un fácil manejo de los animales y fácil acceso a vehículos. Hay
esencialmente dos ciclos en la cría de cerdos que deben ser considerados:

 Lechón: El ciclo de los lechones comienza desde el parto, continúa hasta la


recría y termina con el engorde seguida con su finalización.
 Cerda: La cerda madre va a la maternidad, luego del destete es cubierta
por el padrillo, permanece en lotes de gestación y vuelve a la maternidad.

SISTEMAS DE AGUAS
Fuentes de agua

Agua de lluvia: El agua de lluvia se utiliza en situaciones en las que no se


dispone de agua superficial de alta calidad y las condiciones de lluvia son
importantes. Para ello se utiliza el techo de la casa o una superficie impermeable

10
para recoger el agua y dirigirla al sistema, cuya capacidad depende del gasto
requerido y de la cantidad de lluvia (Torres. J, 2020).

Agua superficial: El agua superficial consiste en arroyos, ríos, lagos,


entre otros. Ocurren naturalmente en la superficie de la tierra. Estas fuentes no son
ideales, especialmente si hay asentamientos o pastizales río arriba. Sin embargo,
no existe otra fuente alternativa de agua en la comunidad y su uso requiere
información detallada y completa para visualizar el saneamiento, el caudal
disponible y la calidad del agua (Torres. J, 2020).

Fuente de suministro

Las fuentes de agua son el principal recurso de abastecimiento individual o


colectivo para satisfacer las necesidades de alimentación, saneamiento y limpieza
de la población local. Su ubicación, tipo, caudal y calidad del agua determinarán
la elección y diseño del tipo de sistema de abastecimiento de agua a construir.

Cabe indicar que es importante seleccionar una fuente de agua adecuada o


una combinación de fuentes de agua para garantizar un suministro de agua
suficiente para los seres humanos y, en segundo lugar, realizar análisis químicos,
bacteriológicos y físicos del agua y analizar los resultados con respecto al máximo
recomendado, además de estos requisitos, el caudal mínimo de la fuente de agua
en caso de escasez de agua debe ser igual o mayor al caudal requerido en el
proyecto; no existen problemas legales que perjudiquen la propiedad o el uso de
su uso, y las características hidrológicas de la cuenca no deben estar sujetas a
fluctuaciones que afecten su continuidad (Torres. J, 2020).

Bases legales.
Ley Orgánica del Ambiente (1999)
En esta ley están comprendidos una serie de artículos, que contienen
información sobre los actos ilícitos en contra del medio ambiente y la
penalización que se atribuye a las personas o instituciones que violen esta ley.

11
Artículo 19: “Las actividades susceptibles de degradar el ambiente quedan
sometidas al control del ejecutivo nacional por órganos de autoridades
competentes”. El ejecutivo nacional será el encargado de velar por la seguridad y
resguardo del medio ambiente, utilizando como ente regente el Ministerio Del
Poder Popular Para el Ambiente y Los Recursos Naturales Renovables,
apoyándose en la guardia nacional como custodia.
Artículo 20: “Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente:
 Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, agua, los
fondos marinos, el suelo o el subsuelo o incidan desfavorablemente sobre
la fauna o la flora.
 Las alteraciones nocivas de la topografía.
 Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas.
 La sedimentación en los cursos y depósitos de aguas.
 Los cambios nocivos del lecho de las aguas.
 La introducción y utilización de productos o sustancias no biodegradables.
 Las que producen ruidos molestos o nocivos.
 Las que deterioren el paisaje.
 Las que modifiquen el clima.
 Las que produzcan radiaciones ionizantes
 Las que propenden a la acumulación de residuos, basura, desechos y
desperdicios.
 Las que propenden a la eutrificacion de lagos y lagunas.
 Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas naturales
e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre. Este artículo
hace mención de las diferentes actividades que se consideran perjudiciales
para el medio ambiente; las personas o instituciones que atenten contra el
ambiente serán penados por la ley, según lo estipulado por las diferentes
leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

Reglamento de regula el comportamiento de las Granjas de cerdos. Servicio


Autónomo de Sanidad Agropecuaria SASA (1995)

12
Artículo 1: “Los propietarios o tenedores de cerdos en el territorio nacional,
deberán vacunar en forma obligatoria todo su rebaño contra el Cólera Porcino”
Dentro de las normativas que establece el SASA para las granjas de cerdos, está la
vacunación obligatoria a todo el rebaño contra la enfermedad de PPC o Peste
Porcina Clásica; por ser un virus de alto grado de contagio, que puede ocasionar
pérdidas considerables a productores de la misma granja y a productores de la
zona.

13
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

El método de investigación como bien lo define Méndez (2008) se refiere


a “el procedimiento riguroso, formulado de manera lógica, que el investigador
debe seguir en la adquisición del conocimiento (p.131). Es por ello que la
metodología está vinculada con el tipo de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación; es decir,
cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado.

Nivel de la investigación

El estudio estuvo enmarcado bajo el enfoque cualitativo. Que para (Guba


& Lincoln, 1994,15). Señalan que, los paradigmas que sirven de fundamento a la
investigación cualitativa son la teoría crítica y el constructivismo; la primera con
una búsqueda de crítica y transformación de las estructuras de la sociedad, la
política, cultura, economía, etnicidad o el género. De manera que, el
constructivismo tiene como propósito investigativo la comprensión y
reconstrucción de la realidad previa. En este sentido, la investigación se orienta a
la transformación positiva.

Diseño de la investigación

El desarrollo de una investigación de carácter científico, obedeció al


seguimiento de una serie de pasos provistos de sistematicidad conducentes al
logro de los objetivos establecidos, para ello se planea una metodología que se
sigue para establecer lo significativo de los hechos vinculados al estudio, por lo
que hay que determinar el tipo y diseño. Arias (2006), señala que el diseño de
investigación “es la estrategia que adopta el investigador para responder el
problema planteado, igualmente se definirá y se justificará el tipo de
investigación, según el diseño o estrategia por emplear” (p.66)
De allí, la presente investigación fue de campo, definido por Hernández,
Fernández y Baptista (2008), como: "Es a través del cual se estudian los

14
fenómenos sociales en su ambiente natural". (p.56), lo que se corresponde con el
presente estudio puesto que los datos requerido se recopilaron en el contexto de
estudio y aportados directamente por la población y/o muestra que formara parte
de la gerencia de la institución educativa objeto de estudio. Del mismo modo, en
vista que la investigación describió los hechos tal como se presentan en la
realidad, lo que permitió puntualizar en forma los fenómenos ocurridos y así
llegar a la especificación de los resultados, fue de diseño descriptivo, el mismo es
definido por Arias (ob.cit), como:
Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o
grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refiere. (p.22).

Desde esta perspectiva, con la finalidad de establecer una visión más


amplia y concreta en el análisis e interpretación de los datos, se realizó una
revisión documental así como bibliográfica, todo esto con la finalidad de realizar
una propuesta. Teniendo como fundamento lo expuesto anteriormente, se puede
señalar que la investigación titulada: Estrategias didácticas para el cumplimiento
de las normas de Convivencia en el Centro de Educación Inicial Nacional
Bolivariano “José Carrillo Moreno, en el municipio Tinaco del Estado Cojedes,
que implicó analizar de forma sistemática el problema planteado en el contexto
donde ocurre, se correspondió con una investigación de campo y nivel descriptivo
de la información, valiéndose de un análisis transversal cuyas condiciones serán
determinadas por la misma.

Población y muestra

La población según Hernández y otros (ob. cit; 204), es definida como “la
totalidad de fenómenos a estudiar en donde la unidad de población posee
características comunes, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación”. Para efectos de este estudio, los sujetos de estudio estuvieron
conformados por los doscientos treinta y cinco (235) habitantes del sector la cual
se escogió una pequeña muestra de 20 familias.

15
Expuesto lo anterior, los autores concuerdan que la Población es la
totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de esta poseen una
característica común. Dicho lo anterior, se recomienda que la población objetivo,
quede delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación e
interrogante y en el objetivo general del estudio. Habida cuenta de lo expresado,
una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones, por tanto en opinión de la investigadora de
presente trabajo el autor con mayor relevancia

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección investigativa según Silva (2006). “Existe


variadas técnicas para recolectar datos de una muestra acerca del problema de la
investigación y de las hipótesis de trabajo. Entre las técnicas más utilizadas cabe
mencionar: La Observación. En opinión de Ander–Egg. (1996:33) Expresa que la
misma es” un procedimiento de recopilación de datos e información que consiste
en utilizar los sentido.

Resultados

Para comenzar el registro se comenzó observando Estos planteamientos,


expresan claramente el valor de las herramientas didácticas como apoyo la
cual facilitaron los procesos de la crianza de cerdos de manera significativa, a
través de ellas los habitantes se apropian del saber sin percatarse de ello, ni
oponer resistencia. Por esta razón, esta herramienta genero una estrategia
innata del habitante del sector san José Obrero I.

A través de la observación se obtuvo la información correspondiente al


tema de interés, es decir que, cada uno de los habitantes componen en diferentes
niveles la estructura de las representaciones sociales y las prácticas participante.
Esta investigación intentó hacer una aproximación a las situaciones sociales se
exploraron, se describieron y comprendieron de manera inductiva; fue un proceso
multidimensional que se retroalimenta con la experiencia y el conocimiento que se

16
va adquiriendo durante la situación. Los momentos en la investigación no fueron
rígidos, por el contrario fueron flexibles según las condiciones del proceso.
Se fundamentó en cuatro momentos que a su vez incluyeron la aplicación
de un Plan de Acción; los mismos constituyen una elaboración propia, donde se
puntualizó sobre la situación problema, la exploración de la situación: durante esta
fase se determinaron las características del problema, las cuales se abordaron
cualitativamente, agotando las posibilidades de características cuantitativas del
mismo; se demarcaron los ejes de la investigación, delimitando las dimensiones
de la realidad que se abordó. La elaboración del diseño de la estrategia preliminar,
así como en la elección del método y de los instrumentos de recolección de
información. Esto permitió una aproximación a los aspectos subjetivos pertinentes
de la realidad de la población sujeto de estudio, planteado en las interrogantes de
la investigación. Dicha fase concluyó hasta el momento se tuvo certeza de que se
tenía la información necesaria para dar respuesta a las interrogantes planteadas.
Se realizó conjuntamente con la recolección de la Información, es decir,
que se fue procesando la información conforme se fue obteniendo; ello permitió el
monitoreo permanente de los datos que se recogían y así se logró distinguir los
que eran pertinentes, evitando datos en exceso e identificando simultáneamente
las categorías y subcategorías analíticas potenciales, que fueron examinadas para
el análisis, para lo cual se repasaron, confrontaron y consideraron diferentes
formas de clasificarlos.
El análisis e interpretación de los datos: fue producto del proceso de
recolección de información, en el cual fue necesario hacer uso de la
documentación existente ya organizada y clasificada según categorías de análisis;
dicho proceso se fue efectuando durante todo el estudio. El análisis de la
información permitió interpretarla y así aprehender la realidad estudiada, y a la
vez verificar su validez mediante la triangulación de la información, recolectada
mediante la aplicación de diferentes técnicas de investigación. La
conceptualización inductiva o inducción analítica: se identificaron los sistemas
sociales y culturales que organizan la interacción de las personas participantes. Es
inducción analítica porque estudia a profundidad un número reducido de casos,

17
pretendiendo descubrir las propiedades esenciales del fenómeno que se estudió,
sin pretender generalizaciones ni leyes causales universales.

Análisis de los resultados

La explotación de Cerdos en Venezuela, en un porcentaje muy elevado se


puede calificar como de alta productividad, a juzgar por los índices biológicos de
producción (ganancia de peso, conversión de alimento, edad para alcanzar el peso
al sacrificio y características de las canales) y se produce en estabulación total
(grandes inversiones en instalaciones) y alimentación basada en dietas
comerciales elaboradas con base a cereales y soya, generando cierto grado de
contaminación ambiental por el alto volumen de excretas y sin considerar el
bienestar animal.
(González, Tepper y Vecchionacce, 2005). Todo ello hace pensar que este
sistema no necesariamente es el más adecuado en el país, por lo tanto se impone la
necesidad de pensar en una estrategia para implementar un sistema que considere
básicamente: la inversión inicial, la sustentabilidad, el bienestar animal, y el
impacto ambiental entre otros.
Parte de la presente investigación por tanto, realiza un diagnóstico
agroalimentario de cerdos lo que permite establecer un instrumento de análisis
económico de gran utilidad que permitirá estudiar la diversidad de las relaciones
que se establecen a lo largo del circuito, la multitud de agentes que intervienen en
los diferentes procesos y la sucesión compleja de etapas y actividades así como el
impacto de las diferentes políticas macroeconómicas y sectoriales sobre las
decisiones de los agentes económicos que intervienen en el proceso que
transforma la producción agrícola en alimentos para el consumidor.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aldana, H. (2001). Enciclopedia Agropecuaria, Segunda Edición, Terranova


Editores, Ltda. Cap. 1-2-4.

Asociación Colombiana De Porcicultores – Fondo Nacional De La Porcicultura.


Acp – Fnp (2000). Guía Ambiental Para Subsector Porcicola. Bogotá, Pág.
33

Asociación Colombiana De Porcicultores (Acp), (2002) Guía Ambiental Para El


Subsector Porcicola, Junio, Pág. 17

Asociación Colombiana De Porcicultores. (Acp) Informe De Gestión. Análisis De


La Coyuntura Del Sector. 2005, Pág. 8 -19.

Buxade, C. (2000), Producción Porcina Aspectos Claves, Edición Mundi-Prensa.


Pág. Cap.1, 2.

Cerdo Con Ciruela Y Jengibre. Disponible En: Www.Teleantioquia.Com.Co/

Daza, N. (2002). Manual Básico De Porcicultura. Editorial Scripto, Bogotá,


Colombia. Pág. 5 – 30

Eusse, Jorge J. La Carne De Cerdo: Manual Práctico Para Su Comercialización Y


Consumo. Asociación Americana De Soya – Consejo Nacional De La Soya.

Caracas, 1997. 85p. Fedearroz. Guiso De Carne De Cerdo En Arroz. Disponible


En: Www.Fedearroz.Com. Co/Rece31.Htm

19
ANEXOS

20
21
22

También podría gustarte