Está en la página 1de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIOR,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PNF CRIMINALISTICA (BASICO) – PROCESO I-2021 – TRAYECTO I
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
ACADEMIA NACIONAL DEL CICPC

MONOGRAFIA.
DIMENSIONES DE UN PROYECTO. SOLUCION DEL PROBLEMA.
LINEAS DE INVESTIGACION. VINCULACION DE LAS LINEAS
CON CADA PNF. IDENTIFICACION DE RECURSOS. CENTRO DE
FORMACION UNES BOLIVAR, ESTADO BOLIVAR, CIUDAD
BOLIVAR, MUNICIPIO HERES.

DOCENTE: AUTORES:
MSC. Gladys Gourmeite Br. Eddy Santiago Rivas Torres
C.I: 26129262
TSU. Abner Josué Garcia Avilez
C.I: 27182277
Br. Julio Cesar Correa Toledo
C.I: 26374210

Ciudad Bolívar, mayo de 2021


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIOR,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CICPC

MONOGRAFIA.
DIMENSIONES DE UN PROYECTO. SOLUCION DEL PROBLEMA.
LINEAS DE INVESTIGACION. VINCULACION DE LAS LINEAS
CON CADA PNF. IDENTIFICACION DE RECURSOS. CENTRO DE
FORMACION UNES BOLIVAR, ESTADO BOLIVAR, CIUDAD
BOLIVAR, MUNICIPIO HERES.

DOCENTE: AUTORES:
MSC. Gladys Gourmeite Br. Eddy Santiago Rivas Torres
C.I: 26129262
TSU. Abner Josué Garcia Avilez
C.I: 27182277
Br. Julio Cesar Correa Toledo
C.I: 26374210

2
INDICE

INDICE DE IMÁGENES ....................................................................................................... 5


RESUMEN INTRODUCTORIO ........................................................................................... 6
SINTESIS ............................................................................................................................... 7
DIMENSIONES DE UN PROYECTO COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
COMUNITARIO .................................................................................................................... 8
SOLUCION DEL PROBLEMA ............................................................................................ 9
CONCEPTO DE PROBLEMA .................................................................................................. 9
CONCEPTO DE SOLUCIÓN .................................................................................................... 9
CONCEPTO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS .................................................................. 9
CONCEPTO DE TOMA DE DECISIONES ............................................................................ 9
PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES .................. 9
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL PROBLEMA .................................................... 10
ANÁLISIS DEL PROBLEMA................................................................................................. 10
GENERAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................................................................. 11
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ................................................................................. 11
SELECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ................................................... 11
EJECUCIÓN Y CONTROL ..................................................................................................... 12
IDENTIFICACION DE RECURSOS Y GESTION DEL PSI ............................................ 12
¿QUE ES COORDINACION INTERINSTITUCIONAL? ................................................. 12
EJEMPLOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL ..................................................... 13
LA CONTRALORÍA SOCIAL ............................................................................................ 13
EL PROPÓSITO DE LA CONTRALORÍA SOCIAL .......................................................... 14
CICLO DE UN PROYECTO ............................................................................................... 15
IMPORTANCIA DEL PSI EN UNES ................................................................................. 15
¿QUÉ SE BUSCA CON EL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR EN LA
COMUNIDAD EN LA COMUNIDAD Y EN EL ÁMBITO POLICIAL? ....................... 16
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .............................................................................. 17
PRIMERA LÍNEA MATRIZ: GESTIÓN PÚBLICA EN SEGURIDAD CIUDADANA
Y SISTEMA DE JUSTICIA PENAL. ..................................................................................... 17

3
SEGUNDA LÍNEA MATRIZ: CONVIVENCIA CIUDADANA Y CULTURA
PREVENTIVA. .......................................................................................................................... 19
TERCERA LÍNEA MATRIZ: JUSTICIA Y SISTEMA PENAL. ...................................... 20
CUARTA LÍNEA MATRIZ: INVESTIGACIÓN PENAL EN EL MARCO DE LA
SEGURIDAD CIUDADANA. ................................................................................................. 21
QUINTA LÍNEA MATRIZ: CIENCIA POLICIAL Y CIUDADANÍA. ........................... 21
SEXTA LÍNEA MATRIZ: GESTIÓN DE RIESGOS. ......................................................... 22
SÉPTIMA LÍNEA MATRIZ: SERVICIOS PENITENCIARIOS. ...................................... 23
OCTAVA LÍNEA MATRIZ: LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA Y EL
SERVIDOR PÚBLICO EN SEGURIDAD CIUDADANA Y SERVICIO
PENITENCIARIO...................................................................................................................... 24
VINCULACIONES CON LAS TEMATICAS POR PNF ................................................... 26
MATERIAL CONSULTADO ............................................................................................. 29
WEBGRAFIA ...................................................................................................................... 30

4
INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Cronograma guía para la solución del problema. ................................................ 10


Imagen 2. Ejemplo de importancia (Asociada al Proyecto Socio Comunitario) .................. 16
Imagen 3. Foto referencial de abordaje policial a la comunidad. ......................................... 16

5
RESUMEN INTRODUCTORIO
La presente monografía es para aclarar dudas y adquirir más conocimientos sobre la
unidad curricular Proyecto Socio Integrador ya que es de suma importancia para nosotros
adquirir como objetivo general nuestro título universitario en materia de seguridad ciudadana
para así apoyar a nuestra querida Nación como Servidores Públicos, eso desde un punto de
vista objetivo.

Como objetivos específicos como se mencionó antes es para aclarar dudas, adquirir
conocimientos, profundizar en esta unidad curricular, cumplir con las evaluaciones pautadas
demostrando así nuestro grado de madurez, responsabilidad, profesionalidad y gran
compromiso con nuestra carrera. Defender, Proteger y Servir a nuestro pueblo es nuestro
lema principal, debido a eso nos esforzamos por adquirir muchos conocimientos que al
momento de estar en el ámbito profesional y laboral nos servirá de mucho, ya que es
importante que nosotros, futuros funcionarios policiales de investigación seamos un personal
competente y preparado. Cabe recalcar que la presente monografía servirá como tanto para
nosotros como también para futuros aspirantes, estudiantes de la UNES.

6
SINTESIS

La presente monografía trata sobre los proyectos comunitarios socio integradores,


las líneas de investigación UNES, la importancia de los PSI, las líneas potenciales de cada
línea de investigación UNES.

En pocas palabras y de una manera objetiva podemos definir la finalidad de las


líneas de investigación de la siguiente manera:

Estas líneas buscan organizar los procesos de investigación de la comunidad


universitaria vinculando la generación de conocimiento en los niveles de pregrado y
posgrado, así como los emprendidos por el personal docente y administrativo, dándole
orientación a la conformación de redes de investigación. Mejorar la eficiencia en sus
procesos de creación y difusión de conocimiento en materia de Seguridad Ciudadana.

Los proyectos socio integradores son de vital importancia, permiten elaborar un


cronograma de actividades para ofrecer la posible resolución de un problema.

En la siguiente página nos adentraremos a una aventura de información que nutrirán


nuestros conocimientos a gran escala.

7
DIMENSIONES DE UN PROYECTO COMO ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO COMUNITARIO
Como en todo proyecto de intervención socioeducativa, la metodología debe prever los
pasos siguientes:

1. Análisis de necesidades.
2. Elaboración de hipótesis.
3. Establecimiento de objetivos.
4. Elaboración del plan de trabajo.
5. Diseño de la estructura organizativa/operativa.
6. Búsqueda de recursos: humanos, técnicos, materiales.
7. Despliegue del plan de trabajo.
8. Evaluación continua.
9. Reajuste de objetivos, acciones y recursos.
10. Evaluación final.

En cuanto a los aspectos metodológicos específicos a tener en cuenta desde la perspectiva


del desarrollo comunitario, cabe citar los siguientes:

1. El análisis de necesidades se delimita al territorio de incidencia de la comunidad y es


realizado por la misma. En este sentido, la misma población debe participar. Por lo
tanto, debemos hablar de diagnóstico participativo.
2. Es básico establecer mecanismos de supervisión que permitan al grupo de trabajo
saber en cada momento cuál es el grado de consecución de los objetivos previstos y,
también, el nivel de eficacia del mismo grupo de trabajo.
3. Otro aspecto muy importante, en cuanto a los recursos humanos, es la necesidad de
generar estrategias para la capacitación de personas de la propia comunidad. La propia
supervisión, entre otros elementos, tiene un efecto multiplicador en lo que concierne a
la formación de personas de la propia comunidad. Por tanto, es necesario
institucionalizar estos espacios de supervisión y conseguir que sean una plataforma

8
desde la cual puedan salir otros posibles procesos formativos de la propia colectividad.
Por otra parte, estos procesos deben ser y serán vividos como necesarios por las
personas si son fruto de un proceso de promoción de las capacidades y actitudes de la
propia colectividad para hacer frente a sus necesidades.

SOLUCION DEL PROBLEMA

Concepto de problema

Es algún asunto o una cuestión a la cual se necesita buscar una solución.

Concepto de solución

Se refiere a la acción o efecto para resolver alguna dificultad o duda.

Concepto de solución de problemas

Es el proceso mediante el cual se llevan a cabo diversas acciones para resolver


alguna cuestión mediante procesos de razonamiento.

Concepto de toma de decisiones

Es el proceso de selección entre dos o más alternativas después de realizar un previo


análisis, una serie de factores que intervienen de forma directa para elegir la más adecuada.

Proceso de solución de problemas y toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones puede variar de acuerdo a diversos criterios y este


puede ser corto o tan extenso como se desee.

9
Imagen 1. Cronograma guía para la solución del problema.

Identificación y selección del problema

Esta etapa hace referencia a encontrar el problema y estar consciente de que en un


momento dado se debe tomar una decisión para encontrar la solución al problema. Este
problema puede tener la característica de ser actual o ser la causa de muchos conflictos en
la organización. Se pueden realizar las siguientes preguntas como ayuda para la selección
del problema:

• ¿Dónde está ocurriendo?


• ¿Qué es lo que ocurre?
• ¿En qué momento sucede?
• ¿A quién involucra?
• ¿Por qué ocurre este problema?

Análisis del problema

Se debe comprender el problema Se debe comprender el problema definirlo,


estructurarlo y analizar las fallas, si el problema resulta muy complejo es recomendable
dividirlo en segmentos y realizar una breve descripción de cada una de las partes.

10
Se debe verificar la comprensión del problema esto resulta ser más fácil si se
comparte con otras personas para asegurar de que la comprensión sea la adecuada. Asignar
prioridades a los problemas: Si son varios los problemas que se presentan, se debe fijar
prioridad para identificar a cuál se le dará solución primero y a cuáles sucesivamente. Se
debe diferenciar los aspectos que son “importantes” y cuales son “urgentes, ya que los que
resultan ser importante se les debe prestar mayor atención.

Un ejemplo de esto puede ser que a menudo se responden llamadas por teléfono y
estas son de carácter urgente lo impórtate seria diseñar un sistema que le permita el filtrar y
priorizarlas.

Generar alternativas de solución

La solución del problema se puede alcanzar mediante diversas alternativas de


solución, estas están basadas en la incertidumbre. Se desarrollan posibles soluciones y se
deben generar muchas para poder encontrar alguna que encontrar alguna que resulte
adecuada para resulte adecuada para la solución la solución del problema de forma
problema de forma satisfactoria.

Para generar gran cantidad de alternativas en el caso de problemas organizacionales


es útil involucrar los demás que se encuentren involucrados en el tema y con ayuda de
técnicas tales como la lluvia de ideas recabar información de los demás.

Evaluación de alternativas

Se realiza un estudio de cada una de las posibles alternativas de solución para el


problema, se deben identificar las identificar las y ventajas y desventajas de cada una de
acuerdo a los objetivos de la organización y asignar un valor ponderado.

Selección y planificación de la solución

Se debe seleccionar una o varias alternativas de acuerdo a la evaluación para la


obtención de mejores resultados para la solución del problema, para lo cual se debe tomar en
debe tomar en cuenta las siguientes preguntas:

11
¿Con cuáles siguientes preguntas?: ¿Con cuál alternativa tiene más probabilidades de
resolver el problema?, ¿Se cuenta con los recursos necesarios?, ¿Cuál es el grado de riesgo
inherente a cada alternativa?

Para la planificación de la solución se debe tomar en cuenta las medidas y/o


procesos que deberán procesos que deberán modificarse en modificarse en la organización,
la organización, así como los recursos humanos, financieros e infraestructura que se
necesitarán, el tiempo en que se llevara a cabo y quiénes serán los responsables.

Ejecución y Control

Este paso se encarga de garantizar que la planificación de la solución se lleve a cabo


en los tiempos previamente planeados aplicando controles correctos para el aseguramiento
de los objetivos deseados.

IDENTIFICACION DE RECURSOS Y GESTION DEL PSI


En esta actividad, se definen los proyectos y acciones a llevar a cabo para la implantación
de los modelos de información y de sistemas de información, determinados en las
actividades identificación de recursos con la línea de investigación propuesta en la actividad.

Se incluye un calendario de proyectos, con posibles alternativas, y una estimación de


recursos, cuyo detalle será mayor para los más inmediatos. Para la elaboración del calendario
se tienen que analizar las distintas variables que afecten a la prioridad de cada proyecto y
sistema de información. El orden definitivo de los proyectos y acciones debe pactarse con
los usuarios, para llegar a una solución de compromiso que resulte la mejor posible para la
organización.

¿QUE ES COORDINACION INTERINSTITUCIONAL?

La coordinación institucional para asegurar un apoyo consistente a las comunidades


en materia de asistencia técnica e inversión es una condición sine qua non del modelo de

12
gestión propuesto para la promoción del desarrollo en las comunidades con predios
adquiridos.

“sine qua non”: Expresión latina (del latín) que significa ‘sin la cual no’ y se aplica a una
condición que necesariamente ha de cumplirse o es indispensable para que suceda o se
cumpla algo.

Ejemplos de coordinación Institucional

Se basa en las condiciones internas de la institución, entre las que se encuentran el


proceso de enseñanza-aprendizaje, la cultura organizacional, la distribución y el uso de
recursos, la distribución de responsabilidades, la planeación y la evaluación, entre otros
aspectos.

LA CONTRALORÍA SOCIAL

El proceso constituyente iniciado a raíz de la llegada de Hugo Chávez a la


Presidencia de la República significó entre otras, Venezuela ha estado inmersa en un proceso
de transformación social, económica y política que se ha enfocado en desmontar desde sus
mismas raíces el sistema de Democracia Representativa que estuvo vigente por más de 30
años en el país y cuya expresiones originarias recaían en la Constitución de 1961, por un
sistema de Democracia Participativa, el cual exige la inclusión, participación y protagonismo
de todos los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela en los asuntos públicos.

Dentro de este nuevo marco de relaciones figura la necesidad de establecer el control


social en todas las instancias del poder constituido, como una forma de abrir los espacios de
la participación en la función de control de la gestión pública.

En Venezuela, la "Contraloría social" es una derivada concepción constitucional de


reciente data que aún no posee norma. Por esa razón, la Contraloría Social no se traduce en
una condición administrativa estructurada. Inclusive es desconocida en su concepto y

13
trascendencia, por amplios sectores de la sociedad civil. Esta situación se complica por la
aparición espontánea de grupos sociales que han creado sus propias experiencias de
Contraloría Social.

El propósito de la Contraloría Social

Hasta este punto histórico, es que los ciudadanos y ciudadanas ejerzan de una manera
diferente la vigilancia sobre la forma en que se toman las decisiones, se usan los recursos y
los resultados de las instituciones y proyectos públicos a diferencia de los canales regulares
que propugnan los medios del Control Social. En este sentido, cabe mencionar que, para
ejercer debidamente la Contraloría Social en la gestión pública, se suponía en principio que:

• En los Espacios Públicos no deba prevalecer el concepto de propiedad, sino que se


entienda en un sentido colectivo, así todos los miembros de la sociedad tendrían el
derecho equitativo de realizar sus actividades y obtener beneficios y,
consecuentemente y si se trata de sistema político democrático, se construiría una
nueva matriz de principios y valores más propios de un nuevo tipo de democracia, es
decir una democracia participativa.
• Los criterios y definiciones utilizados en la gestión pública sean precisos y que los
procedimientos o los trámites sean sencillos, que las excepciones estén delimitadas y
que no haya cambios arbitrarios en las reglas.
• Haya la obligación de parte de los representantes de responder por sus decisiones, por
las actividades que han realizado y por la forma en que utilizan el dinero y otros
recursos.
• Que la información sobre cómo se toman las decisiones, qué actividades se realizan,
cuál es el efecto o impacto de éstas y qué recursos demandan, debe ser pública. La
forma en que ocurra la congruencia de estos elementos garantizará la construcción de
nuevas relaciones de poder entre ciudadanía y Estado, indispensables en el marco de
velar por un proceso de reforma del sector público y que garantice el cumplimiento
de los derechos ciudadanos desde un enfoque del bien público.

14
CICLO DE UN PROYECTO
Todo proyecto comprende una serie de actividades y etapas que se suceden, partiendo
de una realidad y transformándola conforme a unos criterios y objetivos propuestos. Los
proyectos tienen un principio o generación de una idea, un crecimiento y desarrollo
relacionado con la formulación del mismo, una madurez en las fases de ejecución y
operación, y por último un ocaso coincidente con su desaparición por obsolescencia.

El ciclo de un proyecto comprende las siguientes etapas:


• Programación: es la definición de las orientaciones y principios generales. se
organiza la acción
• Identificación: se analizan los problemas, las necesidades y los intereses.
Corresponden a la fase de diagnóstico.
• Instrucción: Se examinan y describen todos los aspectos importantes de la idea del
Proyecto.
• Financiamiento: Se registra en forma detallada los recursos y las posibles fuentes de
financiamiento.
• Ejecución: Los recursos acordados y esfuerzos se emplean para alcanzar el objetivo.
• Evaluación: Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de
realización, la eficacia, eficiencia, el impacto y la sostenibilidad.

IMPORTANCIA DEL PSI EN UNES

El proyecto socio Integrador es Sumamente importante ya que este proyecto busca


desarrollar habilidades y conocimientos mediante la investigación, promoviendo así una
estrategia de formación.

15
Imagen 2. Ejemplo de importancia (Asociada al Proyecto Socio Comunitario)

¿Qué se busca con el Proyecto Socio-Integrador en la comunidad en la comunidad y en


el ámbito policial?

El proyecto socio-integrador en la comunidad busca la integración multidimensional de

Imagen 3. Foto referencial de abordaje policial a la comunidad.

saberes y conocimientos, así como su contraste con la práctica en la resolución de problemas,


desarrollo de potencialidades y mejoras de la calidad de vida de las comunidades para
impulsar el desarrollo sostenible en las mismas y es por ello que en el ámbito policial no
puede escapar de esta realidad y es por ello se concibe como instrumento que permitirá
promover un cambio mutuo de actitudes, tanto de los funcionarios policiales como de la
comunidad dirigidas a un acercamiento que faciliten las relaciones directas entre policía y

16
comunidad, mediante la reciproca colaboración en la lucha para que el trabajo de
investigación de los resultados esperados.

LINEAS DE INVESTIGACION UNES

“REFORMA DEL ACUERDO N° 000094 CONTENTIVO DE LAS LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD (UNES)”

a) Líneas matrices: Sirven de marco para las líneas potenciales y los proyectos
específicos, desde la filosofía de gestión de la universidad. Son lo suficientemente
amplias para abarcar los grandes objetivos fundacionales de la UNES.
b) Líneas potenciales: nacen de las reflexiones y los diagnósticos institucionales. Son
más específicas que las líneas matrices y permiten generar los nudos problemáticos
que le dan sentido y relevancia a las líneas operativas, tanto a nivel local como
regional o nacional.
c) Líneas operativas: surgen cuando las líneas potenciales empiezan a ejecutarse y
pueden contener: proyectos potenciales, proyectos en proceso y proyectos
concluidos.

Las líneas matrices son ocho, subdivididas en líneas potenciales, y se denominan de la


siguiente manera:

Primera línea matriz: Gestión Pública en Seguridad Ciudadana y Sistema de Justicia


Penal.

Se establece una línea de investigación llamada Gestión Pública en Seguridad


Ciudadana y sistema de justicia penal, para enfatizar el hecho que la búsqueda de la igualdad
en el disfrute de derechos como a la seguridad ciudadana, a la justicia y la reparación, y a la
convivencia solidaria es un tema de Estado, que debe concretarse en la ejecución de políticas
públicas que aseguren los mencionados derechos de la población. La Gran Misión ¡A Toda
Vida! Venezuela es la política pública en materia de Seguridad Ciudadana y Convivencia

17
que ha adoptado el Estado venezolano para hacer frente al delito, la violencia y las
inconvivencias. Debido a que el fenómeno de inseguridad presenta distintas causas y
múltiples efectos, es necesario que todos los órganos y entes del Estado venezolano, así como
las instituciones u organizaciones que intervengan activamente en la materia (colectivos,
consejos comunales, ONG’s), participen de una manera coordinada en la lucha por garantizar
el mayor nivel de seguridad ciudadana a todos los y las venezolanas.

Cuando hablamos de gestión pública en materia de seguridad ciudadana y sistema de


justicia penal, hablamos de instituciones del Estado que ejecutan acciones dirigidas a lograr
objetivos concretos en las materias, como la reducción del delito y la violencia, así como
también, fomentar una cultura de paz. La acción de cada una de las instituciones debe estar
debidamente coordinada e integrada para obtener los resultados deseados.

Es necesario que la gestión pública en materia de seguridad ciudadana y sistema de


justicia penal sea planificada, efectivamente dirigida, apropiadamente ejecutada y por último
debidamente supervisada y controlada para garantizar los objetivos planteados. Todo lo
anterior abre un espacio para realizar investigaciones que tengan como norte contrastar los
resultados logrados con los recursos empleados, y, por lo tanto, servir de insumo para una
retroalimentación positiva de las políticas públicas.

Por lo tanto, tiene sentido desarrollar investigaciones que evalúen la gestión de los
órganos de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal. Investigaciones que permitan
medir las estrategias de seguridad ciudadana y del sistema de justicia penal a través de
indicadores de impacto, de resultado y operacionales. Estudios sobre el desempeño de las y
los servidores públicos, su formación y evaluación de desempeño. Investigaciones sobre los
mecanismos de articulación de los actores del sistema de administración de justicia y
seguridad ciudadana, y sobre el impacto de la tecnología en el mejor desempeño de la política
de seguridad ciudadana.

18
Líneas potenciales:

a) Gestión de los órganos de seguridad ciudadana, sistema de justicia penal y


nuevos modelos de funcionamiento.
b) Políticas públicas en seguridad ciudadana: indicadores, mecanismos de
control y monitoreo.
c) Servidores públicos de los órganos de seguridad ciudadana y sistema de
justicia penal: formación, desempeño y supervisión.
d) Actores del sistema de administración de justicia y articulación con los
órganos de seguridad ciudadana.
e) Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada.
f) Aplicabilidad de tecnología e innovación en la gestión de la política pública
de seguridad ciudadana.

Segunda línea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva.

La línea sobre Convivencia y Cultura Preventiva apunta a estudiar los retos para la
construcción de contextos nacionales, regionales y locales de mayor cohesión social como
condición esencial para garantizar seguridad ciudadana, y hacia la indagación,
problematización y reflexión sobre las estrategias para la prevención del delito, sean de
carácter formal o informal, que se enfocan en los procesos de socialización. Indagar en los
aspectos simbólicos, en los entramados valorativos y los imaginarios sociales relacionados a
la violencia y la criminalidad, surge como una necesidad institucional ante los discursos y
percepciones sobre seguridad que circulan e incluyen recetas para la diferenciación social, la
segregación y la exclusión.

Esta línea apunta además a la investigación que genere propuestas o acciones para la
reducción de los factores de riesgo e inequidades que garanticen inclusión en una comunidad
simbólica y política, en círculos de participación y reconocimiento. A la vez que sirvan de
insumo para esquemas descentralizados de acción, donde participen distintos niveles de
gobierno, poniendo énfasis en los problemas sobre bienestar, calidad de vida y satisfacción
de necesidades básicas, promoviendo la ciudadanía social y el desarrollo como conceptos

19
claves y objetivos de acción en materia de seguridad ciudadana. En este sentido, se rescata
bajo esta línea la necesidad de analizar los aspectos éticos, políticos, culturales y de
planificación, involucrados en la participación de la ciudadanía en las políticas públicas en
seguridad ciudadana.

Líneas potenciales:

a) Juventud y transformación.
b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana.
c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria.
d) Prevención del delito.
e) Violencia de género y masculinidades hegemónicas.
f) Resolución alternativa de conflictos y participación ciudadana.

Tercera línea matriz: Justicia y Sistema Penal.

Esta línea está relacionada al estudio del delito, buscando respuestas sobre los factores
asociados a la ocurrencia del hecho punible en cuanto a las motivaciones del victimario,
características y experiencias de las víctimas, condiciones situacionales intervinientes,
significación y resignificación del delito u otros elementos que permitan aproximarse a la
comprensión del fenómeno delictual desde una perspectiva crítica.

Asimismo, esta línea se vincula a la administración de justicia ejercida desde el


Estado. Aunado al estudio del delito, se encuentran los temas asociados al sistema de
administración de justicia del Estado, el cual comprende tanto los procesos y sus fases, como
los actores y sus interacciones. Abarcando así: el trato diferencial del delito por parte de los
instrumentos legales, que condicionan a su vez, a los actores del sistema de administración
de justicia; el estudio de la selectividad e impunidad en el sistema de justicia; los mecanismos
para solventar los retos y desafíos de la administración de justicia; así como las teorías
relacionadas a la justicia restaurativa.

20
Líneas potenciales:

a) El delito: dinámicas, contextos y sujetos participantes.


b) Acceso a la justicia, retardo procesal e impunidad.
c) Victimología.
d) Actos ilícitos y justicia restaurativa.

Cuarta línea matriz: Investigación penal en el marco de la seguridad ciudadana.

El elemento básico de esta línea de investigación, es producir conocimiento científico


para abordar y dar respuesta de manera transdisciplinaria e interdisciplinaria a problemáticas
vinculadas a los organismos del sector de seguridad ciudadana del Estado venezolano,
encargados de conocer y aplicar las herramientas necesarias para investigar los delitos, con
fundamento técnico para recabar los elementos materiales probatorios y evidencias físicas
que aporten pruebas científicas y sustentadas para el esclarecimiento del hecho punible, que
permitan disminuir la impunidad.

Abarcando en este sentido el conjunto de disciplinas científicas médicas y


biomédicas, que contienen aquellos conocimientos amplios, específicos y heterogéneos
biológicos, útiles para la resolución de los problemas que plantea el Derecho dentro de la
Administración de Justicia, específicamente en los procesos de investigación en vivos o
fallecidos, así como el manejo de evidencias dentro de las responsabilidades constitucionales
y legales en la materia.

Líneas potenciales:

a) Medicina legal y ciencias forenses.


b) Investigación penal y el debido proceso.
c) Criminalística.

Quinta línea matriz: Ciencia policial y ciudadanía.

Es una línea orientada fundamentalmente al estudio de los cuerpos policiales,


abordando desde una perspectiva humanista su organización, funcionamiento y vínculos con

21
la comunidad. Todo ello, se hace desde una óptica respetuosa de los derechos humanos, que
resulta la piedra angular de un nuevo modelo policial que pretende acabar con las viejas
prácticas represivas de los órganos de seguridad del Estado. En este sentido, se concibe a la
seguridad ciudadana, desde una visión integral preventiva que busca disminuir los índices de
violencia y el acercamiento para una convivencia y cooperación armoniosa entre el aparato
de seguridad del Estado venezolano y la comunidad.

Con el desarrollo de investigaciones dentro de esta línea, se desea obtener elementos


que permitan una revisión constante del desarrollo del nuevo modelo policial como parte de
la política de Estado en materia de seguridad ciudadana, así como también su puesta en
práctica e impacto en la ciudadanía.

Líneas potenciales:

a) Nuevo modelo de proximidad y comunidad.


b) Derechos Humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial.
c) Policía y protocolos de asistencia a víctimas de violencia y delito.
d) Cuerpos policiales como órgano de apoyo a los procesos de investigación
penal.
e) Seguridad vial: instituciones, peatón, conductor y vialidad.

Sexta línea matriz: Gestión de riesgos.

Es un proceso de vital importancia, que pretende garantizar la reducción de los niveles


de riesgo existentes dentro de rangos aceptables, para fomentar acciones que desde su diseño
permitan niveles adecuados de seguridad, con la participación activa y protagónica de los
actores involucrados, considerando las visiones que tengan del problema. La gestión de
riesgos permite el análisis de los factores y las condiciones de riesgo existentes o que podrían
existir en un determinado entorno, promoviendo la solución de la construcción de escenarios
de riesgo de manera continua y dinámica.

22
Líneas potenciales:

a. Vulnerabilidad y eco-bienestar
b. Seguridad contra incendios
c. Administración de emergencias
d. Administración de desastres

Séptima línea matriz: Servicios penitenciarios.

El servicio penitenciario como último eslabón del sistema de administración de


justicia, concentra tanto la eficiencia, como los desaciertos de los demás actores de la
administración de justicia. Para asegurar derechos de los ciudadanos en un estado
democrático garante de derechos es necesario recordar que el servicio penitenciario se
circunscribe a la Gran Misión ¡A Toda Vida! Venezuela como parte de la política pública en
materia de seguridad ciudadana y convivencia. Considerando al servicio penitenciario como
uno de los ámbitos neurálgicos de la política de un Estado, pues al tratar con personas y
pretender la transformación positiva del hombre y la mujer durante su permanencia en un
establecimiento penitenciario, se deben considerar los elementos necesarios para garantizar
los derechos tanto de los ciudadanos que se encuentran recluidos, como de los ciudadanos
que se encuentran en sociedad y han sido afectados de una u otra forma por la conducta
trasgresora de aquellos

Así, para la comprensión del sistema penitenciario como un servicio público es


necesario estudiar los elementos intervinientes: actores, institución, normativa legal,
programas de atención integral, régimen de convivencia en los establecimientos, formas de
cumplimiento de pena, participación de la comunidad en el proceso de transformación
positiva del hombre, así como la interacción entre sí de todo lo mencionado. Todo lo anterior
abre un espacio para realizar investigaciones que sirvan de insumo para una
retroalimentación de las políticas públicas en la materia.

Líneas potenciales:

a) Dinámicas de la sociedad carcelaria.

23
b) Adolescentes en conflicto con la ley penal: privación de libertad y medidas
sancionatorias.
c) Atención integral de la población privada de libertad.
d) Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas alternativas a la
privación de libertad.
e) Régimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos penitenciarios.

Octava línea matriz: La formación profesional de la y el servidor público en seguridad


ciudadana y servicio penitenciario.

Esta línea tiene como objetivo desarrollar estudios críticos que puedan constituirse en
una base científica para mejorar la calidad de la formación profesional integral de las y los
estudiantes de la UNES, de acuerdo a lo establecido en la Misión Alma Mater y al paradigma
de la educación popular.

La UNES es responsable de brindarles conocimientos, habilidades y destrezas


requeridas para una actuación profesional ética, enmarcada en la ley, respetuosa de los
derechos humanos y con un alto grado de eficiencia en el cumplimiento de sus deberes; todo
ello cónsono con un modelo educativo en el que se combinan los procesos de formación,
vinculación e investigación.

Líneas potenciales:

a. Rasgos y principios del modelo de actuación profesional de la y el servidor


público venezolano en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.
Fundamentos de la ética profesional.
b. La disciplina como componente y resultado de la ética profesional del modelo
de actuación del servidor público en seguridad ciudadana y servicio
penitenciario.
c. Objetivos y metodologías de la vinculación social desde la perspectiva
educativa y operativa de los perfiles especializados en seguridad ciudadana y
servicio penitenciario.

24
d. Las ciencias sociales, humanas, jurídicas y operativas como base e
instrumento de formación profesional en seguridad ciudadana y servicio
penitenciario y de transformación socio institucional.
e. Principios didácticos y pedagógicos que sustentan la estrategia curricular de
los procesos formativos en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.
f. Fundamentos de los principales indicadores académicos de la formación
actual y calidad educativa en seguridad ciudadana y servicio penitenciario.

Las líneas operativas de cada línea potencial de investigación se definirán por medio
del diagnóstico de necesidades de investigación en los órganos de seguridad ciudadana y en
las instituciones y organizaciones involucradas en el tema de la seguridad ciudadana y el
Servicio Penitenciario.

25
VINCULACIONES CON LAS TEMATICAS POR PNF

INVESTIGACION PENAL Y CRIMINALISTICA.

Las líneas 1, 3, 4 y 8 son las más vinculadas con estos dos PNF ya que en sus definiciones
abarca claramente los puntos que tratan directamente con el margen de actuación de cada
PNF.

Estas líneas antes definidas son:

a) Gestión Pública en Seguridad Ciudadana y Sistema de Justicia Penal.


b) Justicia y Sistema Penal.
c) Investigación penal en el marco de la seguridad ciudadana.
d) La formación profesional de la y el servidor público en seguridad ciudadana y
servicio penitenciario.

SERVICIO POLICIAL

Las líneas 2, 5, 6 y 8 son las más vinculadas con este PNF ya que en sus definiciones
abarca claramente los puntos que tratan directamente con el margen de actuación de este
PNF.

Estas líneas antes definidas son:

a) Convivencia ciudadana y cultura preventiva


b) Ciencia policial y ciudadanía.
c) Gestión de riesgos.
d) La formación profesional de la y el servidor público en seguridad ciudadana y
servicio penitenciario.

26
SERVICIO PENITENCIARIO

Las líneas 7 y 8 son las más vinculadas con este PNF ya que en sus definiciones
abarca claramente los puntos que tratan directamente con el margen de actuación de este
PNF.

Estas líneas antes definidas son:

a) Servicios penitenciarios.
b) La formación profesional de la y el servidor público en seguridad ciudadana y
servicio penitenciario.

CIENCIAS DEL FUEGO

La línea 6 es las más vinculadas con este PNF ya que en su definición abarca
claramente los puntos que tratan directamente con el margen de actuación de este PNF.

Esta línea ante definida es:

a) Gestión de riesgos.

PNF PROTECCION CIVIL

La línea 6 es las más vinculadas con este PNF ya que en su definición abarca
claramente los puntos que tratan directamente con el margen de actuación de este PNF.

Esta línea ante definida es:

a) Gestión de riesgos.

27
CONCLUSION
Para culminar de manera satisfactoria podemos inferir que toda investigación implica
el uso de unos recursos que son escasos y de uso alternativo, esto significa que los recursos
utilizados en una investigación no podrán ser usados para otra distinta.

Toda investigación aprobada para su desarrollo, debe contener una justificación


satisfactoria de por qué se deben invertir Talento Humano, recursos financieros y materiales
para su concreción.

También es importante destacar que un problema no es una pregunta de


investigación. Un problema es una frase, oración o proposición expresada en términos
positivos, nunca en forma de pregunta o interrogación. Por ejemplo, no se debe plantear el
problema de la siguiente manera: ¿Cuáles serán los factores que inciden en el consumo de
drogas de los menores de edad en la zona oeste de la ciudad? Lo correcto sería decir se
desconocen los factores que inciden en el consumo de drogas de los menores de edad en la
zona oeste de la ciudad.

Las preguntas son útiles para ir precisando el problema, para ir delimitándolo, pero
no deben confundirse con el enunciado del problema.

28
MATERIAL CONSULTADO

Baquía N.° 9 (2010) Gente para Servir. Practiguía sobre Servicio de Policía Comunal.
Consejo General de Policía, abril de 2010. Primera Edición. Caracas –Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).


Líneas de Investigación 1 2 3 4 5 6 7 8. Caracas Venezuela, abril 2017.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). (2012)


Formulación De Proyectos Comunitarios de Seguridad Ciudadana.

29
WEBGRAFIA

• https://www.monografias.com/trabajos82/contraloria-social/contraloria-
social2.shtml#:~:text=La%20Contralor%C3%ADa%20social%20expone%20las,pro
yectos%2C%20en%20la%20prestaci%C3%B3n%20de
• https://es.scribd.com/doc/58380131/CONTRALORIA-SOCIAL-Y-PROYECTOS-
SOCIALES-DEL-CONSEJO-COMUNAL-LOS-VENEZOLANOS-PRIMEROS-
COMUNIDAD-EL-TOSTAO-MUNICIPIO-IRIBARREN
• https://prezi.com/j6gg7x2reprd/coordinacion-institucional/
• https://manuel.cillero.es/doc/metodologia/metrica-3/procesos-
principales/psi/actividad-8/
• https://es.scribd.com/document/430773219/Proyecto-Socio-Integrador-Pasos-Para-
Solucionar-Problemas
• https://proyectosocioiacooccmf.blogspot.com/2018/05/el-
problema.html#:~:text=Consiste%20en%20la%20representaci%C3%B3n%20o,disti
ntas%20fases%20de%20un%20proceso.
• http://www.iuac.inac.gob.ve/art/template1/Guia_Metodologica_PSI.pdf
• https://es.scribd.com/doc/97952379/Proyecto-Socio-Integrador-y-Etapas-de-Un-
Proyecto
• https://proyectosociointegrador1uptt.blogspot.com/2017/04/proyecto-socio-
integrador-y-etapas-de.html
• https://proyectsociointegradoryredry.blogspot.com/
• https://tuespacioeducativo.jimdofree.com/proyecto-socio-integrador/

30

También podría gustarte