Está en la página 1de 145

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA

REACTIVACIÓN DE UNA ESTACIÓN POLICIAL EN LA COMUNIDAD


TAPA DE PIEDRA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÒN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD RURAL

Autor: Chandy, Gonzalez

Tutor : José, Silva

Acarigua, Octubre de 2023

i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA

REACTIVACIÓN DE UNA ESTACIÓN POLICIAL EN LA COMUNIDAD


TAPA DE PIEDRA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÒN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD RURAL

Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en Ciencias Policiales

Autor: Chandy, González

Tutor : José, Silva

Acarigua, Octubre de 2023

ii
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe, José Antonio Silva , titular de la C.I Nº V- 7963788 y ante la solicitud
realizada por la o el estudiante: Chandy, González titular de la CI.Nº 13.072.514
perteneciente al primer Periodo 2021 del Programa Nacional de Formación Avanzada en
Seguridad Ciudadana mención Ciencia policial, he decidido ACEPTAR la tutoría de su
Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado titulada: Reactivación de una estación
policial en la comunidad Tapa de Piedra como estrategia de gestión
para el fortalecimiento de la seguridad rural. Considero que la Investigación
reúne Los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe

Dado en Acarigua, a los _____ días del mes de ________ de 2023

Firma del Tutor Firma del Estudiante

_____________________ ___________________

Datos del tutor: José Antonio Silva


Ultimo Nivel Académico Obtenido: Magister en investigación
Telf. Celular: 04162503917 Correo electrónico: msc.jsilva@yahoo.es

Decisión del Comité Académico de Programa: P.N.F.A.

Rep. Profesoral Rep. Profesoral

Coordinador

APROBADA

REPROBADA

REORIENTADA

En la Ciudad de Acarigua, a los _____ días del mes de ____ de 2023

iii
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y
PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL GRADO, TRABAJO DE


GRADO POR EL TUTOR

Yo, José Antonio Silva , venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N°
7963788 en mi condición de tutor, donde se enmarcó en la Investigación del
Reactivación de una
Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado Titulado:
estación policial en la comunidad Tapa de Piedra como estrategia de
gestión para el fortalecimiento de la seguridad rural Presentado por el
ciudadano(a) Chandy, González, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de
identidad N° V13.072.514 - Del Periodo 2021-1 del Programa Nacional de Formación
Avanzada en Seguridad Ciudadana, Mención ciencia policial. Considero que ha cumplido
con los requisitos exigidos por esta Universidad y reúne los méritos suficientes para ser
sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de
Acarigua, en el mes de septiembre de 2023.

Firma del Tutor

Cédula de Identidad 7963788


Nro. Telefónico del Tutor 04162503917
Correo Electrónico del tutor: msc.jsilva@yahoo.es
Nro. Telefónico del Estudiante: 04145732375
Correo Electrónico del Estudiante: ceibaarmando@hotmail.com

iv
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA

REACTIVACIÒN DE UNA ESTACIÓN POLICIAL EN LA COMUNIDAD


TAPA DE PIEDRA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÒN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

Por: Chandy, González

Trabajo Especial de Grado de Especialización aprobado, en nombre


de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, por el siguiente
Jurado, en la ciudad de Acarigua a los: ______________ días del mes de:
______________________ de 2023

Nombre y Apellido Nombre y Apellido


C,I, N C.I.N

____________________________
Nombre Apellido
C.I.

v
DEDICATORIA

Este trabajo de maestría se lo dedico a Dios, por no dejarme desfallecer en el


intento.
A mi esposa por su apoyo incondicional.
A mis hijos por ser el motor que me impulsa a ser mejor cada día y ser su
ejemplo a seguir.
A mi tutor por brindarme su conocimiento, apoyo incondicional y toda su
paciencia, por su perseverancia para alcanzar la meta.
A la comunidad Tapa de Piedra por permitir llevar a cabo allí mi trabajo y
brindarme todo su apoyo.
Al CCP Araure por ser mi lugar de trabajo e inspiración para desempeñar
mejor mi labor.
A todos ellos les dedico este logro.
Que Dios les bendiga.

vi
AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios quien supo guiarme por el buen camino, en


darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
me presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca
la dignidad ni desfallecer en el intento.
A mi familia especialmente a mi esposa por su apoyo, paciencia
comprensión, consejos en los momentos difíciles, amor, conocimientos.
Agradezco a mis hijos porque son quienes me motivan cada día a
seguir adelante, quienes son mi punta de lanza para alcanzar mis logros.
Gracias también a mi tutor, amigo y compañero José Silva. Por
animarme a estudiar, por hacerme ver mis valores, mis principios mi carácter
mi empeño, mi coraje.
A la comunidad tapa de piedra por todo el apoyo moral, ético, lealtad.
A la universidad nacional experimental de la seguridad (UNES) y su
gran equipo de trabajo quienes me brindaron sus conocimientos.
Agradecidos infinitamente a todos ustedes quienes de una forma u otra
hicieron posible este logro.

vii
INDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS iv
RESUMEN………………………………………………………………..………. v
INTRODUCCION………………………………………………………………… 1
CAPITULO……………………………………………………………………….. 2
I EL PROBLEMA…………………….….….……….……………………... 2
Planteamiento del Problema………………..…….…..………..………... 2
Objetivos del Estudio…………………..……….………....……………… 10
Objetivo General…………………..……….……....…….............. 10
Objetivos Específicos………….……………....…………………. 11
Justificación…………………………………………………………..…..... 11

II MARCO TEORICO……………………………………………..……….… 14
Antecedente histórico……………………………………………….…….. 14
Antecedentes nacionales…………………………………….……….. 14
Antecedentes internacionales………………………………………... 15
Perspectivas Teóricas……………………………………….……….…… 17
El delito………………………………………………………………….. 17
Sistemas en la tipificación delito……………………………………… 19
Teoría en el estudio del delito………………………………………… 21
Policía preventiva………………………………………………………. 37
El papel de la policía preventiva……………………………………… 42
Perfil del policía comunitario………………………………………….. 42
Competencias del centro de coordinación policial………………….. 50
Actividades de vigilancia y patrullaje…………………………………. 51
Táctica en el servicio motorizado…………………………………….. 55
Estructura del servicio de vigilancia y patrullaje……………………. 57
Bases legales…………………………………………………………… 61

III MARCO METODOLOGICO……..………………………………………. 65


Tipo de Investigación…………………………...………………………… 65
Diseño de la investigación ………………………….……………………. 67
Descripción y selección de las unidades de análisis………………….. 67
Técnica e instrumento………………….……………………………........ 68
Técnica para la Recolección de Información…………………..…..…... 69
Validez y confiabilidad……………………………………………..……… 69
Técnica de análisis…………………………………………..…..……...… 70

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………………….. 72


Presentación de la información………………………………………….. 72
V PROPUESTA……………………………………………………………… 96

VI CONCLUSIONES……………………………………..…………………... 103

viii
Reflexiones Finales y Hallazgos…………………………………………. 103
REFERENCIAS……………………………………………………………. 107
ANEXOS……………………………………………….…………………... 110
A. Instrumento…………………………………..………………………
B. Validación……………………………………………………………
C. Calculo del coeficiente……………………………………………..
CURRICULUM VITAE……………………………………………………..

ix
INDICE DE CUADROS

CUADRO pp.

01 Estructura y condiciones de la infraestructura……………………. 73


02 Servicio policial……………………………………………………….. 74
03 Variantes operativas…………………………………………………. 75
04 Variantes operativas…………………………………………………. 76
05 Funciones administrativa en la gestión policial: planificación…… 77
06 Funciones administrativa en la gestión policial: planificación…… 78
07 Funciones administrativa en la gestión policial: organización…… 79
08 Funciones administrativa en la gestión policial: organización……. 80
09 Funciones administrativa en la gestión policial: dirección……….. 81
10 Funciones administrativa en la gestión policial: dirección……….. 82
11 Funciones administrativa en la gestión policial: coordinación…… 83
12 Funciones administrativa en la gestión policial: coordinación…….. 84
13 Funciones administrativa en la gestión policial: control………….. 85
14 Funciones administrativa en la gestión policial: control……………. 86
15 Dimensión objetiva: tipos de delitos………………………………… 87
16 Dimensión subjetiva:…………………………………………………. 88
17 Dimensión subjetiva:…………………………………………………. 89
18 Participación ciudadana….………………………………………….. 90
19 Planificación con el cuerpo policial…………………………………. 91
20 Planificación con el cuerpo policial…………………………………. 92

x
INDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS pp.
01 Estructura y condiciones de la infraestructura……………………. 73
02 Servicio policial……………………………………………………….. 74
03 Variantes operativas…………………………………………………. 75
04 Variantes operativas…………………………………………………. 76
05 Funciones administrativa en la gestión policial: planificación…… 77
06 Funciones administrativa en la gestión policial: planificación…… 78
07 Funciones administrativa en la gestión policial: organización…… 79
08 Funciones administrativa en la gestión policial: organización……. 80
09 Funciones administrativa en la gestión policial: dirección……….. 81
10 Funciones administrativa en la gestión policial: dirección……….. 82
11 Funciones administrativa en la gestión policial: coordinación…… 83
12 Funciones administrativa en la gestión policial: coordinación…….. 84
13 Funciones administrativa en la gestión policial: control………….. 85
14 Funciones administrativa en la gestión policial: control……………. 86
15 Dimensión objetiva: tipos de delitos………………………………… 87
16 Dimensión subjetiva:…………………………………………………. 88
17 Dimensión subjetiva:…………………………………………………. 89
18 Participación ciudadana….………………………………………….. 90
19 Planificación con el cuerpo policial…………………………………. 91
20 Planificación con el cuerpo policial…………………………………. 92

xi
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA

REACTIVACIÓN DE UNA ESTACIÓN POLICIAL EN LA COMUNIDAD


TAPA DE PIEDRA COMO ESTRATEGIA DE GESTIÒN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD RURAL

Autor: Chandy, González


Tutor: José Silva
Fecha: Octubre, 2023

RESUMEN

El presente trabajo de grado se realizó suscrito en la metodología del paradigma


cuantitativo, enmarcado bajo la modalidad de investigación proyecto factible, cuyo
propósito se centró en Proponer la reactivación de una estación policial en la
comunidad Tapa de Piedra como estrategia de gestión para el fortalecimiento de la
seguridad rural. Los informantes estuvieron representados por 20 miembros del
consejo comunal Tapa de Piedra, partiendo de un diagnóstico inicial, donde se
determinó que, la comisión de delitos en la precitada zona se torna recurrente,
debido a que el patrullaje policial es escaso, a lo cual hay que agregar que el tiempo
de respuesta ofrecido por los funcionarios policiales ante cualquier situación
irregular es lento, lo que propicia que los delincuentes desarrollen sus actividades
bajo un clima de impunidad. Como técnica se aplicó la entrevista y como
instrumento un cuestionario. Posteriormente, los resultados se analizaron con la
técnica de estadística descriptiva. Se presentaron en cuadros matrices adaptados
con las normas APA. De allí, que este estudio se suscribe en la Línea de
Investigación Ciencia Policial y Ciudadanía, dentro de las matrices Convivencia
ciudadana y cultura preventiva, para trabajar la potencia: Expresiones de la violencia
dentro de la convivencia ciudadana. Dentro de las reflexiones finales y hallazgos la
factibilidad de la propuesta existe un 100% de la aceptación por parte de los
miembros del consejo comunal en la reactivación de la estación policial ya que
cuenta con una infraestructura que reúne las condiciones necesarias para la
operatividad.

Descriptores: Teoría analítica del delito, Teoría causalista, Teoría finalista,


prevención del delito y proyecto factible.

xii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION AVANZADA

REACTIVATION OF A POLICE STATION AND RURAL SECURITY IN THE


COMMUNITY TAPA DE AS A MANAGEMENT STRATEGY FOR
STRENGTHENING SECURITY CITIZEN

Author: Chandy, Gonzalez


Tutor: Jose, Silva
Date: Octubre, 2023

SUMMARY

The present degree work was carried out under the methodology of the quantitative
paradigm, framed under the feasible project research modality, whose purpose was
focused on proposing the reactivation of a police station and rural security in the
Tapa de Piedra community of the Araure Municipality as a strategy management for
the strengthening of citizen security. The informants were represented by 20
members of the Tapa de Piedra community council, based on an initial diagnosis,
where it was determined that the commission of crimes in the aforementioned area
becomes recurrent, due to the fact that the police patrol is scarce, to which there is It
must be added that the response time offered by police officers to any irregular
situation is slow, which encourages criminals to carry out their activities under a
climate of impunity. The interview was applied as a technique and a questionnaire as
an instrument. Subsequently, the results were analyzed with the descriptive statistics
technique. They were presented in matrix tables adapted to APA standards. Hence,
this study is subscribed to in the Police Science and Citizenship Research Line,
within the Citizen Coexistence and Preventive Culture matrices, to work on power:
Expressions of violence within citizen coexistence. Among the final reflections and
findings, the feasibility of the proposal, there is 100% acceptance by the members of
the communal council in the reactivation of the police station since it has an
infrastructure that meets the necessary conditions for operation.

Descriptors: Analytical crime theory, Causal theory, Finalist theory, crime prevention
and feasible Project.

xiii
INTRODUCCION

En cada lugar de Venezuela se vive una creciente ola de inseguridad


ciudadana, son muchas las manifestaciones de delitos que se suceden y en
especial en el Municipio Araure del estado Portuguesa no escapa a la
realidad plantada, el cual es el objeto de estudio en la presente investigación,
que generan además una percepción negativa de la colectividad acerca del
trabajo que desempeñan los funcionarios policiales. En virtud de lo anterior la
presente investigación se enfocó Proponer la Creación de un Centro de
Coordinación Policial y Seguridad Rural
Ahora bien partiendo del principio en donde se aboga que la prevención
es tarea de todos y ante el importante desarrollo que se ha verificado en
materia de participación comunitaria. Es importante que, se elaboren los
estudios correspondientes a objeto de diseñar los planes y programas de
seguridad y prevención con la firme misión de lograr una articulación entre
los cuerpos de seguridad que permita una efectiva labor en políticas y
servicios públicos en general que vayan en pro del desarrollo de la paz social
en la comunidad.
Es de hacer mención por su importancia, que las causas que originan
este problema pueden ser, según ciertas opiniones de diversos entes
políticos y sociales son entre otras, el desequilibrio económico, educativo,
familiar, como también la mala operación y coordinación de los entes
encargados de velar por la seguridad ciudadana de la sociedad. Igualmente,
el ambiente que los rodea.
Finalmente, el presente proyecto se estructura en capítulos: en el
primero se aborda la percepción del problema, los objetivos del estudio y
justificación. En el capítulo II, se desarrolla el estado del arte, el marco
teórico y operacionalización de las variables. En el capítulo III, la preparación
onto-epistemica y metodológica. En el capítulo IV, se presenta el análisis

1
cuantitativo. En el capítulo V, el diseño de la propuesta. Capítulo VI, las
reflexiones finales, las referencias y los anexos.

2
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

En el último período Venezuela ha tenido un aumento impresionante de


la inseguridad ciudadana, en todo el territorio nacional, los asaltantes obran
sobresaltando la calidad de vida de centenares de ciudadanos. Son múltiples
los delitos cometidos contra las personas y sus bienes, con nuevos métodos
que obligan a los funcionarios encargados de la protección de las personas
tener que aumentar sus esfuerzos a fin de prevenir tales hechos. Al respecto,
las estadísticas oficiales, emanadas de la Fiscal General de la República
Bolivariana de Venezuela, durante la presentación de su informe anual de
gestión (2016), admitió entre otras cosas, que durante el año 2015 se habían
registrado más de 17.000 homicidios y que el número de hechos delictivos
sufrió un aumento con respecto al año 2014.
Sobre la base de lo expresado con anterioridad, pareciera observarse
que se consolida en el país el fenómeno de la criminalidad, el cual se ha
entendido de manera sostenida en cada rincón de la geografía nacional. Es
decir, tanto en zonas urbanas como rurales, se escenifican actos de violencia
en contra de los ciudadanos, de allí que, se evidencie una preocupante visión
del tema de la seguridad ciudadana. Pues, independientemente de los
inmensos esfuerzos llevados a cabo por las policías nacionales, estatales y
municipales encargadas de la prevención, los antisociales han desarrollado
novedosas formas y estrategias para llevar a cabo sus actos ilegales.
Con base a lo antes expuesto, las formas de vidas de los habitantes
venezolanos han variado sustancialmente. En vista que, desde la dimensión
subjetiva de la (in)seguridad ciudadana algunos ciudadanos se cohíben de
salir de sus hogares en horas nocturnas, invierten altas sumas de dinero en

3
seguridad de sus propiedades, mientras que otros muestran altos niveles de
angustias ante la sensación de que en algún momento y en algún lugar serán
objeto de un acto delictivo.
Dentro de este marco, la criminalidad en Venezuela presenta rasgos de
crecimiento acelerado tanto desde el punto de vista cuantitativo como desde
la perspectiva cualitativa, puesto que hoy en día el delincuente aplica nuevas
formas de actuación hamponil como secuestros exprés, utilización de
sustancias indebidas para someter a las víctimas, extorsión telefónica y la
integración de varios sujetos en especie de bandas que atacan y roban
masivamente a conglomerados de personas, especialmente la zonas rurales.
Criminólogos como Briceño León (2013), considera que la creciente
tasa de criminalidad obedece entre otras razones a la difícil situación socio-
económica que aqueja a una porción significativa de la sociedad, a la
creciente tasa de impunidad de las autoridades encargadas de aplicar
sanciones ejemplarizantes, a la escasa cantidad del número de efectivos
policiales que deben brindar la debida protección, la crisis de valore que
experimenta la familia venezolana y por supuesto a las razones naturales
presentes en el delincuente.
En relación directa con lo manifestado en párrafos anteriores, la
Seguridad Ciudadana tiene como norte una aspiración, no solo de los
representantes de las instituciones policiales, quienes consagran día a día
sus esfuerzos para alcanzarla, sino también la participación ciudadana se
logre la sana convivencia entre los venezolanos, y se imponga la paz social
tan requerida en estos tiempos donde la violencia comienza a convertirse en
un problema psicosocial. En opinión de Rojas (2012), se entiende que ella
es, “el estado de sosiego, certidumbre y confianza que debe proporcionarse
a la población, residente o de tránsito, mediante acciones dirigidas a proteger
su integridad física y sus propiedades” (p.2).

De acuerdo con la cita anterior, todos los ciudadanos tienen el derecho


pleno de ser protegidos, no solo en su integridad física y moral, sino además

4
en la de sus bienes. Por lo tanto, a través del Estado venezolano, se debe
asumir el compromiso de atender esta norma constitucional, partiendo
inicialmente desde el diseño de políticas de seguridad, pasando por su
ejecución y finalizando con la aplicación de sanciones a los infractores a
través de los cuerpos policiales.
Ahora bien, dentro del marco global del comportamiento humano se
puede notar claramente que tiende a ser violento, en reacciones a
circunstancias definidas. Estas conductas violentas están sujetas a la
aplicación de sanciones para todos aquellos que las asuman, pues existen
normas que regulan la actuación de las personas en el Código Orgánico
Penal (2012). Desde esta perspectiva existe un aseguramiento de los
derechos ciudadanos a través del ejercicio del Estado como órgano
encargado de velar por la protección de la población, es decir existe la
obligación constitucional de resguardar la vida del prójimo y la seguridad de
la sociedad. Todos los países poseen estas normas de mantenimiento de la
seguridad ciudadana, sin embargo, hacia finales del siglo XX y lo que se ha
recorrido del presente siglo la humanidad ha estado caracterizada por un
creciente sentimiento de inseguridad, derivado tanto del incremento de los
índices delictivos (Mármol, 2012).
Venezuela como parte del mundo no escapa a esta realidad. Tal como
lo registra el Observatorio Venezolano de la Violencia, a través de su informe
anual presentado en (2013), el cual destaca que en el precitado año “los
niveles de inseguridad ciudadana se proyectaron hasta niveles nunca antes
alcanzado” (p, 3).
En el mismo informe se señala que este crecimiento de la delincuencia
tiene sus fuentes en el severo deterioro económico-social sufrido, y de sus
propias condiciones sociales. De igual manera, la inversión de valores, las
necesidades no satisfechas, la influencia de los medios de comunicación
social, el menor nivel de educación, la elevada corrupción, asociación
delictiva de algunos elementos de la policía y, en algunos casos, fuerte

5
presencia del narcotráfico, han otorgado los escenarios para que la
delincuencia se despliegue con gran efervescencia.
Estos factores señalados como fuentes del aumento de la delincuencia,
especialmente en el medio rural quizás están asociados a causas
estructurales de tipo social y económico, agudizado por el desempleo y la
extrema pobreza. Es evidente que, las interrelaciones de los mismos son
múltiples y complejos algunos tienen una incidencia directa otras
indirectamente; además, a ello se suman la ineficiencia en algunas funciones
policiales, esto se sintetiza en la falta de confianza y credibilidad hacia la
institución del orden público por parte de la sociedad. Por tanto, la
inseguridad colectiva ha planteado la necesidad de enfrentarla, lo cual obliga
adoptar mecanismos de prevención, partiendo de una autonomía funcional
de la seguridad local que influye en los sistemas convencionales de
seguridad.
Paralelamente, las consecuencias de esta situación han llevado a
reducidos grupos colectivos opten por tomar justicia por mano propia, que se
concreta en los ajusticiamientos a delincuentes, creación de agrupaciones de
vecinos, incremento de compañías de seguridad privadas y elementos
tecnológicos, favoreciendo a un proceso de privatización del acceso a la
seguridad pública e impulsando a las fuerzas del mercado (Rojas, 2012).
Para nadie es un secreto que la inseguridad, el vandalismo y la
delincuencia son factores que destruyen las sociedades y que se adentra en
los valores de los ciudadanos, desintegrando la base de los principios de la
sociedad y rompiendo las estabilidad de las comunidades tanto urbanas
como rurales; en Venezuela este mal posee grandes índices y está arraigado
en las zonas populares de los sectores más bajo del país, pero su
organización y despliegue ataca a todos los estratos sociales sin tener pudor
ni consideración. Esto ha tenido consecuencias considerables en varios
rubros y sectores que conforman la sociedad venezolana, como en la
Educación, la Salud, la Vivienda, el Deporte entre otros.

6
Desde otra perspectiva, al ser la República Bolivariana de Venezuela un
Estado Federal Descentralizado, en los términos consagrados en al artículo 4
de la Constitución vigente (1999), además del Estado Nacional, los estados y
municipios tienen la obligación de proteger a los ciudadanos y ciudadanas,
hogares y familias, y apoyar a las decisiones de las autoridades competentes
y asegurar el disfrute de las garantías y derechos constitucionales, la función
de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia
concurrente con los gobiernos locales en los términos consagrados en el
texto constitucional.

Por lo antes expuesto, las instituciones policiales del carácter que sean
(Nacionales, Estadales o Municipales) tienen como fin último la preservación
de la seguridad ciudadana, para lo cual, deben cumplir con una serie de
acciones que forman parte de la función policial, tales como la prevención, la
integración, cumplimiento de la ley y garante de los derechos humanos, entre
otras que garantizan la paz social y la convivencia ciudadana, para ello
recurren a una serie de procedimientos policiales orientados a la disminución
del delito, la instalación de centros de coordinación policial una importante
iniciativa y estaciones policiales en todo el territorio previsto en el
Reglamento General de la Ley Orgánica del Servicio Policial y del Cuerpo de
Policía Nacional (2017).
Sobre la base de lo descrito, cuando el Congreso Venezolano en 1989,
sancionó la Ley Orgánica de Régimen Municipal, se dio inicio al proceso de
escogencia directa de los alcaldes y autoridades Municipales, donde la Ley
otorgó autonomía a la gestión de los mandatarios regionales, después de un
exhaustivo análisis en cuanto a las estadísticas delictivas y la necesidad de
brindarle la Seguridad la ciudadanía residente en los municipios.
Desde esta visión, la prevención del delito representa una alternativa
fundamental para el logro de una sociedad más justa, fundamentada en la
sana convivencia y la paz social, es decir es el fin esencial y el norte hacia
el cual debe orientarse las políticas anti-criminales del Estado, no obstante,

7
los resultados obtenidos en materia de seguridad ciudadana no son los más
positivos, según Mármol (2012) “las policías municipales, están limitadas
estructuralmente para reducir los índices de delincuencia” (p.14).
Se deduce entonces que el mal funcionamiento de algunos de los
cuerpos policiales que están al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas,
la mala organización y coordinación de los efectivos ha generado que los
índices de criminalidad e inseguridad aumenten considerablemente; los
sectores más desprotegidos son los sectores rurales que no poseen
coordinación policial y seguridad adecuada que garantice su bienestar.
De acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e
Información (2012), viene fortaleciendo la vigilancia y patrullaje en áreas
rurales del estado Portuguesa, con el fin de combatir el abigeato, las
invasiones entre delitos con la activación de un comando mixto de seguridad
con funcionarios de la policía y la Guardia Nacional Bolivariana, adscrito al
Destacamento 41 y el comando rural N° 49, mediante la sala situacional de la
Secretaria de Seguridad Ciudadana.
Pero tal como lo reporta el Observatorio Venezolano de Violencia
(2018), en su informe que se ha dado un proceso de desplazamiento de la
violencia hacia las zonas del interior del país como las zonas centro-
occidentales, que no se encontraban entre las violentas, pero Barinas y
Cojedes ya tienen una tasa de 74 por 100 mil/h y Yaracuy-Portuguesa con 70
por 100 mil/h.
Ahora bien, La Tapa de Piedra es una localidad, asentamiento, caserío
o sitio poblado del municipio Araure en el estado Portuguesa, ubicado a
aproximadamente 6,27 Kms de Araure (municipio Araure) y 7,18 Kms de
Acarigua (Páez), a 217 metros sobre el nivel del mar, la cual posee un
número de habitantes medianamente jóvenes entre 10.000 a 15.000
personas, siendo considerada como una de las localidades con menos
presencia policial, en la zona objeto de estudio.

8
Dicha comunidad para el año 1991 contaba con un módulo policial con
oficiales asignados con turnos de 24x48, con una moto y con equipamiento
de armas, pero por razones desconocidas para el año 2010 desincorporaron
a los funcionarios de dicho modulo dejando a los habitantes vulnerables a los
hechos delictivos. Tal como lo reseñaron algunos habitantes en un encuentro
informal con el investigador (ver anexo A). Es decir, quedándose hasta en la
actualidad sin presencia policial y la infraestructura deteriorada por el paso
del tiempo.
El problema planteado tiende agravarse producto a que la zona está
ubicada en una zona rural muy retirada del centro de coordinación policía Nº
4 del municipio Araure. Desde esta perspectiva, la comisión de delitos en la
precitada zona se torna recurrente, debido a que el patrullaje policial es
escaso, lo cual hay que agregar que el tiempo de respuesta ofrecido por los
funcionarios policiales ante cualquier situación irregular es lento, lo que
propicia que los delincuentes desarrollen sus actividades bajo un clima de
impunidad.
Por otra parte, ante la situación planteada, se han establecido grupos
delictivos que se amparan de la circunstancia de lejanía de la zona que sirve
de escondite y botadero de carros y hasta cadáveres. Paralelamente a este
factor de ubicación rural, debe sumarse la ineficiencia en las funciones
policiales, la inexistencia de dispositivos de seguridad en tales espacios y la
falta de unidades motorizadas que permitan actuar de manera coordinada,
rápida y eficiente ante la presencia de los delincuentes.
En este contexto la inseguridad ciudadana rural toma otro carácter en
su solución al problema, que se hace recurrente y que socialmente tiende a
ser más aceptado en su uso y que ello aviva más la violencia como
consecuencia de la inobservancia de un estado. Esta autogestión de justicia
y de seguridad rompe con los esquemas liberales del Estado de derecho,
porque a su vez se ejerce la justicia comunitaria intolerante y rígida; una
justicia por fuera de los ámbitos penales del Estado, por lo que, el monopolio

9
de la violencia del Estado se erosiona y/o se liberaliza cada vez más; el
análisis de este planteamiento es fundamental para entender el futuro de la
seguridad ciudadana en el Sector Rural en el Municipio Araure.
Uno de los problemas que desde hace varios años viene arrastrando la
Policía del Municipio Araure, es la poca cantidad de funcionarios policiales,
en sus filas para cubrir de manera satisfactoria el servicio de policía de
manera idónea, lo que ha traído como consecuencias que los pocos oficiales
que en la actualidad prestan sus servicios en la zona, tengan que cubrir
largas jornadas de trabajo, sufriendo un desgaste excesivo del personal y
genera un gran ausentismo laboral
De igual forma, aunado a los pocos beneficios económicos que ofrece,
las precarias políticas en la captación y selección del personal, ingresan
personal poco calificado, la ausencia de planes de entrenamiento constante,
formación continua.
Otra de las debilidades que se presentan es que las autoridades
Municipales realizan sus esfuerzos para incrementar los recursos en materia
de seguridad, pero resultan insuficientes, además el pie de fuerza policial no
cubre los estándares básicos mínimos de (04) cuatro policías por cada mil
habitantes. De allí que, surgen las siguientes Interrogantes de la
Investigación: ¿Cuál es la percepción de los habitantes de la comunidad
Tapa de Piedra sobre la actuación de la policía estadal en la reducción de los
índices de criminalidad?, ¿Cuál es el tipo de participación de la comunidad
Tapa de Piedra con el cuerpo de policía estadal del municipio Araure? ¿Será
factible la reactivación de una estación Policial en la comunidad Tapa de
Piedra del Municipio Araure, como estrategia de gestión para el
fortalecimiento de la seguridad rural? y ¿Cuál será el tipo de plan estructural
y funcional para la reactivación de una estación Policial en la comunidad
Tapa de Piedra del Municipio Araure, como estrategia de gestión para el
fortalecimiento de la seguridad rural?

10
Objetivo de la Investigación
Objetivo General

Proponer la reactivación de una estación policial en la comunidad Tapa


de Piedra del Municipio Araure como estrategia de gestión para el
fortalecimiento de la seguridad rural.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la percepción de los habitantes de la comunidad Tapa de


Piedra sobre la actuación de la policía estadal en la reducción de los
índices de criminalidad.
 Determinar el tipo de participación de la comunidad Tapa de Piedra con
el cuerpo de policía estadal del municipio Araure.
 Determinar la factibilidad de la reactivación de una estación Policial en
la comunidad Tapa de Piedra del Municipio Araure, como estrategia de
gestión para el fortalecimiento de la seguridad rural.
 Diseñar un plan estructural y funcional para la reactivación de una
estación Policial en la comunidad Tapa de Piedra del Municipio Araure,
como estrategia de gestión para el fortalecimiento de la seguridad rural.

Justificación de la Investigación

Esta investigación justifica la Creación de una estación Policial y


Seguridad Rural en la comunidad Tapa de Piedra del Municipio Araure,
porque permite fortalecer la seguridad ciudadana en las diferentes
comunidades que la conforman y con ello el mantenimiento del orden público,
utilizándose para ello las reglas mínimas de estandarización de los cuerpos
policiales, emanada del Consejo General de Policía en el año 2010

11
Esta investigación además brinda información importante acerca de las
distintas normas, planes de patrullaje y seguimiento e investigación,
vigilancia de los sectores más aislados del municipio, a objeto de asegurar
una atención inmediata a los hechos delictivos que se presente dentro del
Sector Rural.
Por otra parte, este estudio busca el fortalecimiento institucional, para
mejorar la calidad de vida en el contexto de seguridad ciudadana,
preservación de las vidas de las personas y bienes en sus comunidades,
establecer normas de convivencia ciudadana que permitan mejorar la calidad
de vida, mejorar el déficit de capital social, bajar el alto número de jóvenes
involucrados en hechos de violencia como factor de riesgo de diversos
motivos como la deserción escolar, consumo irresponsable de bebidas
alcohólicas y otras drogas, educar personas con conciencia ambientalista en
busca del mejoramiento de la seguridad ciudadana y la sustentabilidad de la
diversidad biológica, proteger los espacios naturales que se encuentran
dentro del sector.
Así mismo a través de la recopilación de información pertinente se
logrará la aproximación teórica necesaria que puede servir de fundamento
para todas aquellas instituciones del Estado encargadas de instaurar con
éxito el Servicio de Policía Nacional y del nuevo modelo de Policía
Comunitaria. Bajo esta consideración, el presente estudio constituye, así
mismo una fuente de consulta obligada para todos aquellos estudiantes de
Educación universitaria cursantes de carreras relacionadas con las Ciencias
Policiales.
Por otra parte esta investigación, hoy por hoy representa una de las
primeras en su género, pues aborda la problemática relacionada con la
adaptación de las reglas mínimas de estandarización de los cuerpos
policiales, las cuales tienen su fundamento en las nuevas funciones y
atributos que debe poseer el funcionario policial actual y que le garantice una
efectiva actuación en el ámbito de las comunidades donde permanentemente

12
debe actuar como un promotor, orientador y enlace para la solución de sus
problemas
Del mismo modo, este estudio circunscrito a la Policía estadal del
municipio Araure puede ser aplicado en otras unidades policiales estadales y
municipales que dentro del marco de la ley también deben adoptar el nuevo
modelo policial propuesto desde el Ejecutivo Nacional a través del Decreto
con Rango, Valor y Fuerza del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional Bolivariana (2009) y la posterior creación del Consejo General de
Policía.
Finalmente, el objeto de estudio se enmarca en la primera línea matriz
doctrina, política y gestión pública de la seguridad ciudadana y en su línea
potencial gestión y funcionamiento de los órganos de seguridad y también
infraestructura policial.
Alcances de la Investigación

Esta investigación tiene como principal alcance la reactivación de una


estación Policial de la comunidad Tapa de Piedra en el Municipio Araure, del
Estado Portuguesa para el año 2023, que mejore la calidad de vida de los
habitantes de este sector, a través de la seguridad y garantía del bienestar
social y la preservación del medio ambiente.

13
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación están integrados por un conjunto


de estudios previos relacionados con el objeto del estudio que se desarrolla,
con el fin de comprender y analizar los estudios empíricos sobre los factores
que afecta la seguridad ciudadana por otros investigadores. A continuación,
se describen de manera descendentes.
Soto (2020), realizó una investigación de carácter documental con un
nivel analítico-propositivo y modalidad descriptiva. Buscó analizar las
políticas públicas implementadas por el estado en relación con la seguridad
ciudadana en Venezuela. La técnica de recolección fue el análisis de
contenido y de la ley, técnicas de fichajes. Concluye que, las políticas
públicas implementadas por el Estado no son suficientes para la disminución
de los delitos contra la propiedad.
Desde el punto de vista de la autora, permite inferir en la dimensión
subjetiva de la seguridad ciudadana el miedo que tiene los habitantes del
incremento de la delincuencia que les hace perder la esperanza de una
política pública que les garantice el derecho a la vida y el resguardo de sus
propiedades. Porque las políticas formales por el Estado venezolano no han
dado respuesta satisfactoria a mejorar la calidad de vida.
Por otra parte, a pesar de los mecanismos legales establecidos por el
Estado venezolano para incentivar la participación ciudadana mediante sus
diferentes organizaciones, tales como: consejo comunal y comunas existe
poca colaboración de ellos. Razón por la cual, las políticas públicas se hacen
ineficaces por no consolidarse el principio de corresponsabilidad de las
comunidades con los diferentes cuerpos de seguridad.

14
Lamas (2020), abordó la caracterización los delitos en espacios
rurales y su correlación con los recursos policiales en los municipios Tovar,
Zamora y San Sebastián del estado Aragua, al desempeño del cuerpo de
policía del estado en los diferentes servicios de vigilancia y patrullaje para
dar cumplimiento a la función policial para proteger a las personas. La
investigación se correspondió con un diseño de campo apoyada
investigación documental de tipo correlacional. La población estuvo
conformada por los diez jefes de centros de coordinación policial y
estaciones, la técnica de recolección de datos fue la observación, la
encuesta. Concluye que, los delitos en las comunidades son un modo de
vida de los delincuentes desplazando a la educación y el trabajo como
proceso que llevan el desarrollo humano.
Queda en evidencia que unos de los factores en la delincuencia sea
rural o urbana la vida fácil del delincuente de ganarse la vida fácil
perpetrando hurtos o robos para obtener dinero. Donde muchas de esas
acciones le pueden quitar la vida a las víctimas por resistirse para no perder
sus bienes materiales. Ahora bien, el Estado debe dotar a los cuerpos
policiales de unidades de patrullaje, tecnología de punta que les permita
minimizar la delincuencia y garantizar la paz social a los ciudadanos.
Mondoñedo (2020), tuvo como objetivo determinar y proponer una
estrategia sociopolítica, económica y jurídica a implementar para prevenir y
evitar la delincuencia común y lograr la seguridad ciudadana. El estudio tuvo
como muestra de 260 ciudadanos de las diferentes rurales del Perú. La
técnica de recolección fue la aplicación de un test, entrevista, observación y
datos estadísticos del INEI. En su estudio encontró que el 90,8 % de los
ciudadanos de las diferentes zonas rurales tienen el temor de ser víctima de
la delincuencia. Asimismo, los encuestados piensan que los organismos del
Estado no responden ante la seguridad por su relación con la seguridad y
frente a esa realidad un 85,54% la solución es política, otro 84,62% familiar y
90,7% educativa. Por tanto, se plantea la prevención como política para

15
tratar la delincuencia común tomando como ejemplo algunas prácticas del
derecho consuetudinario, pluralismo jurídico donde cada comunidad, cada
ciudad, cada barrio sea el promotor directo de su seguridad respetando la
pluriculturalidad del país.
Se puede apreciar que uno de los grandes problemas en la seguridad
ciudadana a nivel internación es el temor que tienen sus habitantes ya que
algunos piensan que las causas se deben a la corrupción en algunos
cuerpos de seguridad que hace perder su credibilidad y confianza. En ese
mismo orden de ideas, queda muy claro que la mejor formar de minimizar la
delincuencia es a través de la triada: política-familiar y educativa.
Ahora bien, este estudio tiene vinculación con el objeto de estudio ya
que la realidad planteada es la misma que viven los habitantes de la
comunidad rural de Tapa de Piedra del municipio Araure, porque son víctima
de la delincuencia en robo y hurto de viviendas, arrebatones que los hacen
vivir una zozobra de inseguridad.
Otra investigación es la realizada por Acosta (2021) El centro de
Coordinación Policial del Barrio El Limón como modelo de participación
ciudadana en materia de prevención del Delito. El trabajo se realizó en el
Instituto Universitario de Policía Científica para optar al Grado de Magíster en
Administración y Gerencia de Policía y el autor se planteó como objetivo
evaluar al centro de Coordinación Policial del Barrio El Limón como modelo
de participación ciudadana en materia de prevención del Delito.
Metodológicamente el trabajo se insertó en un estudio de campo que incluyó
a los residentes de la parroquia Sucre del Municipio Libertador. Demostró
que el trabajo mancomunando de las diferentes zonas policiales con los
habitantes del sector puede contribuir a la prevención del delito contra los
bienes y las personas.

16
Bases Teóricas

El Delito

Según la Diccionario Jurídico (2008), el delito, en sentido estricto, es


definido como una conducta o acción típica (tipificada por la ley), antijurídica
(contraria al derecho) culpable y punible. Supone una conducta informacional
del derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la
ley. La palabra delito deriva del verbo latín delinquiere, que significa
abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la
ley.
Así mismo Gómez (2005) argumenta que en la definición de delito ha
diferido y difiere todavía hoy entre las escuelas criminológicas. Alguna vez,
en especial en la tradición iberoamericana, se intentó establecer a través del
concepto de derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa
acepción se ha dejado de lado y se acepta una reducción a ciertos tipos de
comportamientos que una sociedad, en un determinado momento, decide
punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que
dificulten una definición universal.

Tipificación del Delito

El proceso de tipificación puede ser definido como el conjunto de pasos


mediante el cual se concreta de forma adecuada la conceptualización de una
conducta contemplada como delito, de esta forma se facilita su correcta
sistematización, esto permite que su definición sea clara y precisa evitando
en la medida de lo posible alguna confusión, partiendo de la noción de bien
jurídico al que se suman los elementos especificados.

17
Este proceso permite interpretar de forma concreta la conducta referida,
así mismo es preciso añadir los elementos especificados tales como las
circunstancias en las que la acción u omisión es llevada a cabo.
Para Peñaloza (2007), se puede definir como “la concreción y
descripción adecuada del tipo penal que permite erradicar defectuosas
metodologías usadas tradicionalmente en el área conceptual y estructural del
delito y que posibilita su correcta sistematización, partiendo de la noción de
bien jurídico al que se suman los elementos especificados” (p. 234).
Por lo tanto, todas aquellas motivaciones racionales y legales del delito
son determinadas por un bien jurídico tutelado, sin embargo no basta solo
con determinar el bien jurídico que están tutelando, puesto que existen
delitos similares como el homicidio y el parricidio, los dos protegen el bien
jurídico de la vida, sin embargo para hacer una verdadera diferencia entre
ellos es necesario determinar bien las circunstancias en las cuales esta se
ejecuta o la relación entre las personas, esto los erige como figuras
autónomas dentro del ordenamiento penal.
Por consiguiente todas las motivaciones legales y racionales del delito,
aparecen determinadas por el bien jurídico tutelado, pero no es suficiente
este para completar todo el proceso de tipificación, ya que suponerlo implica
que, con solo precisarlo acuciosamente, se obtendrían las construcciones
normativas del delito y se agotaría dicho proceso, careciendo entonces de
significado que junto al homicidio, existiese el parricidio, el aborto, el
infanticidio, por mencionar algunos ejemplos ejemplares donde se afecta
idéntico bien jurídico, aun cuando se erigen como figuras autónomas.

18
Los Sistemas Utilizados en la Tipificación del Delito

Sistema Totalizador

Este sistema concibe al delito como un todo imposible de seccionarse


en distintos elementos como lo propone la noción material del delito, por lo
tanto, impide que se haga un análisis en partes y en vez de dicha
metodología impone el estudio del delito como un todo para comprender su
verdadera esencia. Sin embargo, este sistema supone muchas deficiencias
tanto metodológicas como prácticas, dado que el delito en forma material es
un todo compuesto de varios elementos, una vez que uno de esos elementos
está ausente deja de ser delito, ya sea en la práctica. (Peñaloza, 2007, p. 33)

Sistema Atomizador o Analítico

Este es el sistema más aceptado para el estudio del delito dado que
supone una visión analítica del injusto y permite al mismo tiempo una
descomposición del concepto del delito mediante varias metodologías.
Este sistema si bien aceptan al delito como un todo consideran
indispensable para su estudio el fraccionamiento de sus partes para hacer
más comprensible su esencia, solo haciendo un análisis del delito se logra
entender sus similitudes con otros hechos jurídicos, a la vez que permite
diferenciarlos de manera mejor, claro es, sin dejar de aceptar al delito como
un conjunto de elementos lógicamente conectados entre sí. (Peñaloza, op.
cit)

El Delito como Hecho Jurídico

El derecho es un conjunto de normas que dan origen a distintas


obligaciones y responsabilidades, este conjunto de derechos regula un

19
número de hechos de la vida social, tales hechos pueden ser resultado de un
actuar del hombre o solo hechos naturales.
En opinión de Gómez (2002), en el caso de la omisión los hechos
pueden ser lícitos si responden al mandato jurídico e ilícito cuando están en
una posición contraria, los hechos ilícitos imponen una responsabilidad
jurídica al sujeto que la ha realizado. Cualquier persona que realiza con su
conducta una transgresión al ordenamiento jurídico que impone el estado
con el fin de preservar la sana convivencia social, tiene la obligación de
reparar el daño, esto implica el dejar las cosas tal cual estaban antes de su
intervención de la manera más integra y rápida posible.
La reparación del daño, sin embargo, no es suficiente, pues según la
importancia del bien jurídico afectado se puede aplicar una sanción son el
objeto de intensificar la pena y darle un carácter más preventivo y darle una
especie de ejemplaridad penal.
La pena solo puede anexarse en los casos de responsabilidad subjetiva
y a comparación de la reparación del daño está no se relaciona de ninguna
forma con el daño al bien jurídico protegido, sino por la magnitud con que fue
creado el daño.

Estructura del Delito como Hecho Ilícito

El derecho penal es concebido como una regulación de conductas


ilícitas en relación con las penas que estas conllevan, su función primordial
es determinar entre distintas conductas aquellas que son merecedoras de
una pena, estas últimas se les da el carácter de delito.
En la teoría de los hechos ilícitos de los que se responde
subjetivamente, es decir, de aquellos en los que el efecto de la consecuencia
para el agente depende de un reproche que formula el derecho a voluntad
que impulso su conducta.

20
Esta conclusión impone que para desarrollar la teoría del delito, se deba
contar inicialmente con las características generales de los hechos ilícitos, de
los que responde para constituir una conducta reprochable, esto es que tiene
que tratarse de una acción u omisión que pueda catalogarse como una
conducta del hombre, antijurídica por ser contraria al mandato con que el
derecho protege los bienes jurídicos y culpables por que es reprochable.

Importancia de la Teoría Analítica del Delito

Desde la perspectiva de Peñaloza (2007), el delito presenta una gran


importancia dentro del derecho penal. El procedimiento analítico es más
confiable para determinar sus fines dado que atiende a una metodología más
lógica. Es decir así como la tipicidad se encarga de encuadrar los límites de
la acción, la antijuricidad y la culpabilidad hacen indispensable el juicio de
reproche.
Cuando la responsabilidad penal queda excluida por la injerencia de
factores que impiden la vigencia de los factores del delito procedentes de la
teoría general del hecho ilícito, como lo son la acción, la antijuricidad, la
culpabilidad y la responsabilidad.
En cambio cuando la exclusión de la responsabilidad penal ha
dependido de factores atientes a las condiciones del hecho ilícito como
delito, como pueden serlo las especificaciones del tipo o las circunstancias
de punibilidad, esa exclusión en nada influirá sobre la responsabilidad
extrapenal.
De este manera queda confirmada la importancia del método analítico
para el estudio del delito, dado que es un hecho ilícito que necesita de
distintos elementos para confirmarse como delito es preciso enmarcar su
forma de estudio en un análisis que nos permita estudiarlo en cada una de
sus partes para poder después comprender mejor el delito como un todo.

21
Teorías en el Estudio del Delito

Teoría Causalista

Liszt (1999), estableció las bases de la moderna dogmática penal


trasladando a la ciencia penal los métodos propios de las ciencias empíricas
y tomando como marco teórico a la ciencia de positivismo naturalista hace un
análisis del delito, es decir de su estructura, apoyado en el concepto legal de
acción como un fenómeno causal natural y extrajurídico, libre de valor como
simple acusación, sin tomar en cuenta la voluntad rectora, constituyendo un
sistema cerrado, en el cual la ciencia del derecho penal debe desarrollar los
preceptos concretos de la ley (p. 36).
La teoría causalista de acuerdo con López (2005), considera el delito
como un comportamiento humano dependiente de la voluntad que produce
una determinada consecuencia en el mundo exterior, trata la conducta como
un factor causal de resultado, sin tomar en cuenta la intención que llevo al
sujeto a cometerla (p. 98).
Los casualistas explican la existencia de la acción delictiva, cuando un
sujeto tiene la voluntad de realizarla, sin tomar en cuenta necesariamente la
finalidad que se propone al hacerlo porque esta no pertenece a la conducta.

Teoría Finalista

Welzel (1995), expone que “la misión del derecho penal consiste en la
protección de los valores elementales de la conciencia, de carácter ético-
social y solo por inducción la protección de los bienes jurídico-particulares”
(p. 140).
El legislador está vinculado no solo a las leyes de la naturaleza física,
sino que debe atender a determinadas estructuras permanentes, de la

22
materia de su regulación y que no las puede modificar, solo en caso contrario
su regulación será necesariamente falsa. Las estructuras lógico-objetivas,
según esta concepción son verdaderas inmutables que vinculan al legislador
y al intérprete.
El método ontológico (lógico-deductivo), considera la acción en su
propia esencia, como ejercicio de la actividad final, considerado como un
elemento de la acción y solo a través de este fin del autor, la acción pierde el
carácter incoloro.
López (2005). Establece a la capacidad del hombre de prever dentro de
ciertos límites las consecuencias de su comportamiento causal y de conducir
el proceso según un plan a la meta perseguida mediante la utilización de
recursos. “La acción es conducida, desde que el sujeto anticipadamente
piensa su objetivo con la realización de la acción manifestada al mundo
exterior” (p. 99).
La teoría finalista admite que la base común estriba que el concepto de
acción esta fuera del derecho penal, el hombre puede anticiparse mediante
el conocimiento causal la consecuencia posible de sus acciones, por lo tanto,
la actividad final es un actuar dirigido de manera consiente por fines,
mientras que el acontecer causal es el resultante fortuito del conjunto de
causas existentes en cada caso.
La teoría causal es considerada a través de los actos voluntarios de
sentido que parten de la acción interna de los actos del pensamiento, hasta
la realización de dichos actos de voluntad verificables mediante la acción
externa. Las normas de derecho penal deben vincularse necesariamente con
la estructura final de la acción, ya que no pueden ordenar o prohibir procesos
causales si no solo los actos dirigidos finalmente.
Las ciencias del derecho están fundamentadas en que las acciones
humanas se deben caracterizar no por su causalidad si no por la intención o
finalidad (Peñalosa, 2007, p. 75).

23
Concepción Funcionalista del Delito

La corriente funcionalista propone la vinculación de la sistemática de la


teoría del delito con la política criminal, en cuanto persigue adecuar la
regulación jurídico penal a las necesidades de esta, a través de los fines
inciden en las acciones humanas en el mundo natural y social, y en el modo
en que la norma se cumple orientando la sistematización de los diversos
conceptos y principios hacia criterios de política criminal para que el jurista
cuente con conceptos flexibles y no se vea encasillado en construcciones o
conceptos cerrados.
Gunther (1993), construye su teoría del delito a partir de su propia
concepción de la pena a la cual le atribuye una función de prevención
general positiva; el delito simboliza una falta de fidelidad al derecho, que
lesiona la confianza institucional y por ende, la pena se hace necesaria para
establecer la confianza en el derecho, por lo tanto, la pena, como reacción
ante la infracción de una norma, no es sino la reafirmación de la norma (p.
65).
La teoría funcionalista considera que la norma penal opera como
medio de control de esos fines es precisamente la pena a la que le atribuye
el peso de la función efectiva de que la norma se cumple.
Roxin (1994), considera que solo es objetivamente imputable un
resultado causado por una acción humana cuando dicha acción ha creado un
peligro jurídicamente desaprobado que se ha realizado en el resultado típico,
por lo tanto se considera a la pena como reacción ante la infracción de una
norma como la reafirmación de esta. Para el funcionalismo de Gunther el
objetivo esencial del derecho penal es la protección de bienes jurídicos como
era considerado en un principio sino más bien la protección de las normas
penales (p. 78).

24
Los Sujetos del Delito

De acuerdo con Roxin (1994). En el delito, para su existencia, deben


de incidir dos sujetos: el sujeto activo y el sujeto pasivo, en ocasiones
intervienen otros en conjunción con el activo, ya sea antes o después de la
comisión o realización del delito.
El sujeto activo del delito será toda persona que, en términos generales,
infrinja la ley penal, ya sea por su propia voluntad o sin ella; es decir, el delito
puede ser cometido, por el sujeto activo, con pleno conocimiento de la acción
que va a realizar, esperando el resultado de ese, o en caso contrario, sin la
voluntad de ese sujeto, cuando la acción que da origen al delito, no es
deseada y se comete por imprudencia o sucede por un accidente. Sin
embargo ese sujeto será el que realice la acción de la conducta o la omisión
de la misma que están previstas y sancionadas por la ley penal.
En el caso del sujeto pasivo del delito, éste será toda persona que
resienta el daño que ocasiona la comisión del delito, la consecuencia de la
conducta delictiva, ya se trate de su persona, en sus derechos o en sus
bienes. La persona a quien se le afecta en su esfera personal de derechos e
intereses.
Por consiguiente, la naturaleza y tipo de delito, de que se trate, influirá
en la calidad, tipo y número de los sujetos activos y las consecuencias de
ése, en los pasivos.
Objeto del Delito

Desde la visión jurídica de Peñaloza (2007), el objeto del delito es


significativo no solo para la teoría del mismo, sino para la existencia y vida de
él, incluyendo su comisión o realización.
Por consiguiente el objeto jurídico del delito, es el bien protegido por el
derecho y que precisamente por esa razón, se denomina bien jurídico, es

25
decir el cumplimiento de la norma, con la amenaza de la sanción, trata de
proteger contra posibles agresiones. A mayor abundamiento, el objeto del
delito es sobre lo que debe recaer la acción del agente según la descripción
legal respectiva y, por otra, el bien tutelado por las particulares normas
penales y ofendidas por el delito. De acuerdo con esto se contraponen el
objeto material y el objeto jurídico del delito, que solo coinciden cuando la
ofensa de un bien tutelado por el derecho penal consiste en la modificación
de aquello sobre lo cual precisamente se verifica el resultado.
Por lo que hace al objeto material del delito, éste puede ser la
formulación que antecede al que la descripción legal respectiva tiene por tal
de donde se infiere que no constituye objeto material, en sentido jurídico, las
cosas materiales con que se cometió el delito, o constituyen su producto, o
son huellas de su perpetración, pues ellas conciernen al episodio delictivo
concreto y no a su abstracta previsión legal. El objeto material del delito
puede ser tanto una persona como una cosa.
El estado protege determinados bienes porque ello es necesario para
asegurar las condiciones de la vida en común, no protege el interés en la
observancia de los preceptos legales; es decir, se protege, por la norma
penal, el derecho del particular, ya que no puede considerarse lógicamente
que la norma jurídica, o sea el objeto de la protección, pues la norma no
puede proteger el interés en la protección, es decir, no puede proteger a sí
misma.
Un bien jurídico puede ser tanto una persona, como una cosa, como
una relación entre personas y una entre personas y cosas; entre estos
bienes hay algunos que, por ser vitales para la colectividad y el individuo,
reciben protección jurídica por su significación social y a los cuales el
derecho acuerda su especial tutela erigiendo en tipos delictivos algunas
formas especialmente criminosas de atentar contra ellos, por tanto, como
objetos de interés jurídico vienen a constituir el objeto jurídico que se halla
tras cada delito. El delito es un hecho jurídico, es decir, que tiene importancia

26
jurídica, por cuanto el derecho le atribuye consecuencias jurídicas, el
nacimiento de derechos para el agraviado y para el estado, como el
persecutor de los delitos, y pérdida de derechos para el delincuente
(Peñaloza, Ob. cit) .

Elementos del Delito y Factores Negativos

Para comenzar se requiere de definir elemento, que es según Sause


(2003), “aquello que concurre para la formación de algo complejo, el género
próximo y la diferencia especifica de toda definición esencial, o en el acto
humano” (p. 87).
La separación de los elementos del hecho del delito en subjetivos y
objetivos no puede sostenerse. Los elementos jurídicos o materiales,
anteriores a la ejecución del hecho cuya existencia se requiere para que el
mismo previsto por la norma, integre un delito.
Ejemplo de esto es mencionar como posibles presupuestos del delito, la
vida previa de la víctima en el delito de homicidio, el estado de gravidez en el
aborto, el matrimonio anterior al noviazgo valido en la bigamia, la ajenidad de
la cosa en el robo.
De acuerdo con esto diversos autores plantean diversos criterios sobre
los elementos constitutivos del delito, entre ellos tenemos:
Maggiore (2005), advierte que la noción de presupuesto no está aún
bien definida en el terreno de la teoría general del derecho penal, señalando
que la categoría de los presupuestos no tienen razón de ser en los asuntos
penales, considera que el único sentido que se le puede dar es el de la
antecedencia de un delito con relación con otro. (p. 111)
Bettiol (2006), sostiene por presupuestos debe entenderse a aquellos
elementos, requisitos, factores, que deben preexistir al hecho material para
que pueda considerarse como hecho delictuoso (p. 11). Mientras que,

27
Petrocelli (2006), hace saber que se servirá del término elemento, todo
aquello necesario para que el delito exista. (p. 89)
Shonke (2006), expone que la doctrina se ha dado cuenta de que
coexiste entre las características del delito una muralla lógica, neta y que no
se puede incluir todo lo objetivo y todo lo subjetivo. (p. 33)
Carrara (2006), consideraba como elementos constitutivos la fuerza
física (elemento objetivo) y la fuerza moral como elemento subjetivo (p. 120).
Son diversos los elementos que los autores consideran inmersos en el
delito, no puede dejarse atrás, los elementos psíquicos, acción voluntaria y la
acción moral que estarán presentes en el ejercicio de del delito.
Estos elementos presentan dos aspectos constitutivos:
a. Aspectos positivos: actividad, tipicidad, antijuricidad,
imputabilidad, culpabilidad, condicionalidad objetiva y punibilidad.
b. Aspectos negativos: falta de acción, ausencia del tipo, causas
de justificación, causas de imputabilidad, causas de inculpabilidad, falta de
condición objetiva y excusas absolutorias.

Características de los Elementos del Delito

La acción es un hecho previsto en la ley penal y dependiente de la


voluntad humana. La acción delictiva puede consistir en un acto en sentido
estricto, cuando hay una realización de un movimiento corporal; en una
omisión pura o propia si se trata de un no hacer algo, o una combinación de
ambas posibilidades, llamada comisión por omisión u omisión propia.
Esta acción debe depender de la voluntad de una persona, por lo que
excluyen de las tipificaciones delictivas supuestos tales como los
movimientos reflejos, los estados de inconsciencia como el sueño, la
narcosis, el sonambulismo, la embriaguez, letárgica o los estados hipnóticos,
o cuando hay una violencia irresistible que impulsa al actor a ejecutar actos
donde la voluntad se halla sometida, anulada o dirigida.

28
En toda acción se puede distinguir entre el contenido del acto
intencional (lo que se percibe, imagina, aquello que es juzgado) y el acto
mismo que se dirige a él (el imaginar, el juzgar) que tiene una cualidad
propia, de ese modo se sostiene por Husserl (1999), que en el actuar se
observan tres fases fundamentales (p. 87).
La primera fase del proceso intuitivo del conocimiento y del actuar se
recibe de manera natural todos los elementos de un fenómeno.
En la segunda fase de este proceso se verifica la reducción del
fenómeno recibido, el estudio de sus elementos esenciales y necesarios,
prescindiendo de los que no lo son.
En la última fase se regresa de la conciencia empírica del fenómeno y
es a lo que se llama percepción inmanente a priori. De esto se deduce que
es parte inherente de la conducta humana inmanente a priori, que implica
que el ser humano realiza las acciones penales cuando se verifican
movimientos que modifican el mundo exterior y que necesariamente
conllevan una intención.
El fenómeno del pensamiento actuante cumple con las tres fases
citadas, se reciben todos los elementos de un fenómeno criminal (idea de
delinquir) y eligiendo los medios esenciales para el logro de ese fin, previa
separación de aquellos que no son concomitantes o secundarios, y
consecuentemente se regresa como un todo a la conciencia a través de la
determinación del actuar intencional dirigido a la obtención de la finalidad
prevista.
De acuerdo con esto la acción es concebida como un proceso de
categoría causal que produce efectos jurídicos pero que es carente de
contenido (el querer). La conducta debe ser contraria a lo que el derecho
demanda y encontrarse recogida por la ley.
Entre los elementos de la tipicidad del tipo se pueden distinguir, los
descriptivos, integrados por los de carácter objetivo (procedente de la
realidad perceptible, como por ejemplo matar) y los subjetivos (integrantes

29
del mundo psíquico, como tener la finalidad de algo o actuar contra la
voluntad de alguien); los elementos normativos que exigen valoraciones,
como los calificativos: ajeno, inmoral, peligroso…y los elementos negativos
del tipo que lo excluyen por implicar la ausencia de los fundamentos de la
antijuricidad.
Las causas de exclusión de la antijuricidad son la legítima defensa, el
estado de necesidad justificante, el cumplimiento de un deber (de tal forma
que tanto el deber deriva del ordenamiento jurídico, como su cumplimiento se
ajusta al mismo) o el ejercicio legítimo de un derecho, el oficio o el cargo, y la
obediencia debida.
La tipicidad significa la subordinación de acción, se suprime a la
especificación de la punibilidad, por considerar a esta como consecuencia y
no como elemento del delito.
La culpabilidad es otro elemento del delito, de tal forma que se puede
afirmar que no hay pena sin culpa. Es decir existe culpabilidad cuando esté
presente la opción de haber actuado de forma diferente a como se hizo, lo
cual supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y exige la
imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma
culpable. De acuerdo con esto una persona es imputable cuando por sus
caracteres bio-psíquicos y de acuerdo con la legislación vigente es capaz de
ser responsable de sus actos. Las formas que se excluyen a sí mismas, son
el dolor y la culpa.
Los elementos de la culpabilidad como conducta antijurídica son: la
imputabilidad, que a su vez presupone la capacidad de entender, y la
capacidad de querer, como segundo elemento se presenta el dolor, que
implica además de la capacidad de entender y de querer el conocimiento y la
voluntad.
La esencia de la culpabilidad consiste en la reprobabilidad por haber
tenido el autor del injusto actuar de otro modo, esta celebre formula que se
debe a Kornen, (2007), sostiene el principio de culpabilidad, poder actuar de

30
otra forma constituye una estructura lógico objetiva anclada en la esencia del
hombre responsable, siempre caracterizado por la capacidad de
autodeterminación final con arreglo a sentido. La imputabilidad es un
presupuesto de la culpabilidad, o si se quiere, del delito, pero no un elemento
del mismo. Roxin (2008), considera que solo es objetivamente imputable un
resultado causado por una acción humana cuando dicha acción ha creado un
peligro jurídicamente desaprobado que se ha realizado en un resultado típico
(p. 112).
Por consiguiente el delito es el resultado material de una conducta
considerada como tal, por tanto, la actividad solo culminará con la
materialización del resultado previsto con ella, es decir, con la obtención del
daño al bien jurídico protegido; por lo tanto la complicidad será respecto de la
conducta del sujeto que va a delinquir, no del delito mismo, en tanto que el
encubrimiento será sobre el delito cometido y el sujeto activo del mismo, con
lo que se demuestra que esta conducta es más amplia. Lo anterior se
justifica así, por que la planeación y la idea de cometer un delito, a menos
que se trate de uno grave, como tentativa no es punible; por lo tanto, el
incumplimiento de la obligación de dar parte a la autoridad de la comisión de
un delito o del delincuente, es un delito diferente al del encubrimiento, ya que
éste se dará en cuanto se preste alguna ayuda a ese sujeto activo del delito.
De esta forma se han descrito las circunstancias bajo las cuales se
desarrolla la comisión del delito, respecto de las personas que intervienen en
su comisión, partiendo desde su planeación y preparación hasta su
consumación, para después de éste proceder a la protección del sujeto
activo y a la ocultación del delito, con el fin de evitar la sanción que se ha
hecho acreedor el sujeto activo del delito con su conducta. Pues la
realización o materialización del delito solo corresponde al sujeto activo del
mismo.

Prevención del Delito

31
Desde la orientación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU,
2009), se presentan diversas directrices para la cooperación y la asistencia
técnica en el ámbito de la prevención de la delincuencia, en el tema de
planificación y ejecución de actividades de cooperación y asistencia se
requiere plantear lo siguiente:

1. Enfoque local de los problemas. Es importante que con


frecuencia se adopte un enfoque interinstitucional, respondiendo de forma
coordinada en un plano local, obteniendo un plan para la prevención del
delito, el cual deba incluir lo siguiente:
- Un diagnóstico local de los fenómenos delictivos, sus características,
los factores que lo propician, la forma que revisten y su alcance.
- La determinación de todos los agentes pertinentes que podrían
propiciar en la recopilación del mencionado diagnóstico y en la prevención de
la delincuencia, así como en la lucha contra el delito, por ejemplo:
instituciones públicas (nacionales o locales), autoridades locales elegidas
sector privado (asociaciones y empresas), sector voluntario, representantes
de la comunidad.
- Cuando proceda, la institución de mecanismos de consulta que
promuevan un mejor enlace, el intercambio de información, una labor
conjunta y la elaboración de una estrategia coherente.
- La elaboración de posibles soluciones a estos problemas en el
contexto local.

2. Plan de acción integrado para la prevención del delito.


Consecuente con la elaboración de un plan de acción, amplio y eficaz se
requiere que sus actores.
A) Definir:

32
- La naturaleza y los tipos de problemas delictivos que se vayan a
abordar, como el hurto, el robo, los ataques raciales, los delitos relacionados
con las drogas, la delincuencia que de menores y la posesión ilegal de armas
de fuego, teniendo en consideración todos los factores que puedan generar
directa o indirectamente esos problemas o contribuir a ellos.
- Los objetivos que se hayan fijado y los plazos en que deban
alcanzarse.
- La acción prevista y las responsabilidades respectivas de los
intervengan en la ejecución del plan (por ejemplo, si se han de movilizar
recursos locales o nacionales).
- Considerar la posibilidad de hacer intervenir a una gama de actores
que representan en particular a: los trabajadores sociales y de la educación,
el sector de la vivienda y la salud, además de la policía, los tribunales, los
fiscales y los servicios encargados de la libertad condicional, la comunidad,
el sector económico y los medios de comunicación.
B) Examinar el interés que revisten para el plan de acción de
prevención del delito factores tales como:
- Las relaciones familiares, entre generaciones o entre grupos sociales.
- La educación, los valores religiosos, éticos y cívicos como también la
cultura.
- El empleo, la capacitación, las medidas para combatir el desempleo y
la pobreza.
- La vivienda y el urbanismo.
- La salud, las drogas y el abuso del alcohol.
- La ayuda gubernamental y comunitaria a los miembros más
desfavorecidos en la sociedad.
- la lucha contra los factores que promueven la violencia y la
intolerancia.
C) Considerar la adopción de medidas en dos niveles, como lo es la
prevención primaria y la prevención de la reincidencia que requiere de:

33
- Fomentar la adopción de medidas de prevención de las situaciones
que facilitan la delincuencia, como el fortalecimiento de la protección del
objeto del delito y la reducción de las oportunidades delictivas.
- Fomentar el bienestar, la salud y el progreso y la lucha contra todas
las formas de privación social.
- Promover los valores comunitarios y el respeto por los derechos
humanos fundamentales.
- Promover la responsabilidad cívica y los procedimientos de mediación
social.
- Facilitar la adaptación de los métodos de trabajo de la policía y de los
tribunales.
- Facilitar la adaptación de los métodos de intervención judicial y la
aplicación de otras medidas de corrección.
- Dar una función activa a la comunidad en la rehabilitación de los
delincuentes.
3. Ejecución del plan de acción. El siguiente paso es poner en
práctica y ejecutar el plan de acción la cual está presidida por autoridades
centrales y autoridades a todos los niveles, donde serán descritas a
continuación:
- Autoridades centrales. En la medida en que se lo permita su
competencia deben, prestar activamente, apoyo, asistencia y estímulo a los
agentes locales, coordinar la política con las estrategias nacionales y
necesidades locales y por ultimo organizar mecanismos de consulta y
cooperación entre las diversas administraciones que intervengan a nivel
central.
- Autoridades a todos los niveles. La cual tiene como funciones, velar
permanente por que se respeten los principios fundamentales de los
derechos humanos al promover esas actividades, estimular y llevar a cabo
programas de capacitación e información para apoyar a todos los
profesionales que participen en la prevención de la delincuencia y como

34
última función establecer un mecanismo para evaluar periódicamente la
eficacia de la estrategia aplicada y prever la posibilidad de revisarla. (ONU,
2009).

Directrices para la Prevención del Delito

Hay indicios claros de que las estrategias de prevención del delito bien
planificadas no solo previenen el delito y la victimización, sino que también
promueven la seguridad de la comunidad y contribuyen al desarrollo
sostenible de los países.
Las políticas responsables y eficaces de prevención del delito mejoran
la calidad de vida de todos los ciudadanos. Producen beneficios a largo plazo
al reducir los costos relacionados con el sistema formal de justicia penal, así
como otros costos sociales resultantes de la delincuencia.
La prevención del delito ofrece oportunidades para aplicar un enfoque
más económico a los problemas de la delincuencia. En las presentes
directrices se describen los elementos requeridos para la prevención eficaz
del delito.
El gobierno comprende, en todos los niveles, un instrumento para crear,
mantener y promover un contexto en donde las instituciones pertinentes del
gobierno y todos los sectores de la sociedad civil, incluido el sector
empresarial, deban cumplir mejor la función que les corresponde en contra
de la prevención del delito.
La expresión “prevención del delito” engloba las estrategias y medidas
encaminadas a reducir el riesgo que se produzcan delitos y sus posibles
consecuencias perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el
temor a la delincuencia, y a intervenir para influir en sus múltiples causas.
Las sentencias y las medidas correctivas, aunque también desempeñen
funciones de prevención, están fuera del ámbito de las directrices, pues ya

35
están extensamente reguladas en otros instrumentos de las Naciones
Unidas.
La participación de la comunidad, la cooperación y las asociaciones
representan elementos importantes del concepto de prevención del delito
establecido en estas directrices. Ya que la comunidad esta expresada por la
participación de la sociedad civil a nivel local, forma parte importante de este
proceso.
La prevención del delito está conformada por una amplia diversidad de
enfoques, entre los cuales la ONU (2009) establece como prioritarios:

1. Promover el bienestar de las personas y fomentar un


comportamiento favorable a la sociedad mediante la aplicación de medidas
sociales, económicas, de salud y de educación, teniendo en cuenta como
primordial a los niños y jóvenes, centrando la atención en el riesgo y los
factores de protección relacionados con la delincuencia y la victimización la
prevención mediante el desarrollo social.
2. Modificar las condiciones existentes en los vecindarios que
influyen en la delincuencia, la victimización y la inseguridad resultantes del
delito a través del fomento de iniciativas, la aportación de experiencia y la
decisión de los miembros de la comunidad.
3. Prevenir los delitos reduciendo oportunidades de cometerlos
aumentando para los delincuentes el riesgo de ser detenidos y reduciendo al
mínimo los beneficios potenciales, incluso mediante el diseño ambiental, y
proporcionando asistencia e información a víctimas reales y potenciales.
4. Prevenir la reincidencia proporcionando asistencia para la
reintegración social de los delincuentes y otros mecanismos preventivos.

Principios Básicos de la Prevención del Delito

36
Se requiere describir los principios que rigen la prevención del delito,
para su mayor conocimiento y abordaje de diferentes soluciones para este
problema. (ONU, 2009)
El primer principio se basa en la función rectora del gobierno, la cual
debe estar presidida por la elaboración de estrategias eficaces y humanas de
prevención del delito y la creación de marcos institucionales para su
aplicación y examen.
Luego se presenta el desarrollo socioeconómico y la inclusión, que se
refiere a la integración de consideraciones de prevención del delito en todos
los programas con políticas sociales y económicas pertinentes, incluidas los
que se relacionan con el empleo, la educación, la salud, la vivienda y la
planificación urbana, la pobreza, la marginación social y la exclusión. La cual
se debe hacer mayor importancia en las comunidades, las familias, los niños
y los jóvenes en situación de riesgo.
Como otro principio se expone la cooperación y las asociaciones que
deben formar parte de una prevención eficaz del delito, tomando en cuenta la
naturaleza global de las causas del delito y de las calificaciones y
responsabilidades necesarias para abordarlas. Existe una diversidad
asociaciones, entre las cuales figuran, los ministerios, organizaciones
comunitarias, organizaciones no gubernamentales, el sector empresarial y
los ciudadanos con aspecto individual.
Se cuenta con la sostenibilidad y rendición de cuentas, donde se
establece que la prevención del delito requiere recursos adecuados para
asegurar su sostenimiento, inclusive fondos para estructuras y actividades.
Debe existir una clara rendición de cuentas respecto de los fondos, la
ejecución y la evaluación, así como del logro de los resultados previstos.
Por consiguiente, es importante considerar la base de conocimientos,
donde las estrategias, políticas, programas y medidas de prevención del
delito, deben tener una amplia base de conocimientos multidisciplinarios

37
sobre los problemas de la delincuencia, sus múltiples causas y las prácticas
que hayan resultado eficaces y prometedoras.
Como aspecto fundamental de todo ser humano como lo es los
derechos humanos, el estado de derecho y la cultura de la legalidad, se
requiere que en todos los aspectos de la prevención del delito se deben
respetar el estado de derecho y los derechos humanos reconocidos en los
instrumentos internacionales en los que los estados miembros son parte. Y a
su vez promover activamente una cultura del imperio de la ley.
Se presenta la interdependencia cuando esta corresponda, a la
vinculación entre los problemas de la delincuencia nacional y la delincuencia
organizada internacional. A su vez se presenta la diferenciación, la cual
deben tener debidamente en cuenta, las diferentes necesidades de los
hombres y las mujeres, así como las necesidades especiales de los
miembros vulnerables de la sociedad.

Policía Comunitario o Policía Preventiva

La Policía Preventiva corresponde a los cuerpos de seguridad del


Estado que tiene bajo su responsabilidad la ejecución del poder de policía,
que compete al Ejecutivo Nacional, a los Gobernadores de Estados y
Alcaldes Municipales en el caso venezolano. De tal manera que básicamente
se podría decir que la policía, son cuerpos y fuerzas que utiliza el Estado
para asegurar de modo coactivo el orden, la seguridad y la salubridad
pública, así como para investigar el delito y prevenir la delincuencia.
Según Cabanellas, (1992) “la policía constituye una manifestación del
poder de autoridad del Estado, para cumplimiento de los objetivos
expresado” (p.8), en donde hace énfasis que de modo especial, la
administración necesita un cierto poder coactivo que asegure el
mantenimiento del orden público, y a este fin tiende la policía en el orden
social establecido.

38
Desde la perspectiva técnica, la actividad policial de la administración
pública hace referencia a todas las intervenciones personales ( por ejemplo
el servicio militar obligatorio ), la expropiación forzosa, los decomisos de
bienes muebles los múltiples casos de coacción administrativa como son
aquellos en que una persona ha obtenido la posesión de algo cuyo legítimo
poseedor es la administración (y que no requerirá al Juez para ejercitar los
interdictos, pues la función de policía legitima sin más a la administración
para llevar a cabo estas actividades coactivas) o los de imposición de
deberes a los ciudadanos (declaraciones familiares para la elaboración de
censos estadísticos, deberes laborables de higiene y seguridad en el trabajo,
deberes de sanidad alimentaría o farmacéutica, deberes de escolarización
obligatoria de la población hasta una determinada edad, entre otros).
En este sentido, que es el propio del derecho administrativo, la actividad
de policía es el conjunto de medidas de coacción y represión que puede
utilizar una administración pública para que el ciudadano ajuste sus
actuaciones a fines de utilidad o de orden público, aunque ello suponga
limitaciones a su libertad.
La prevención es definida como “las políticas, medidas y técnicas, fuera
de los límites de sistema de justicia penal, dirigidas a la reducción de las
diversas clases de daños producidos por actos definidos por el Estado” (Van
Dijk, 2000, p.93) y se ha consolidado como una estrategia eficaz y eficiente
en la disminución del delito. El reconocimiento de la importancia de la
prevención ha ido de la mano con el desarrollo de interpretaciones de la
criminalidad que ponen énfasis en los factores de riesgo.
De esta manera, las medidas que buscan prevenir el incremento de
dichos factores (por ejemplo, consumo de alcohol y porte de armas) son
consideradas centrales en la disminución no sólo de los delitos sino también
de la sensación de inseguridad ciudadana.
En segundo término, el concepto de comunidad se ha convertido en
uno de los más utilizados en política pública. Especialmente en el área de la

39
prevención del delito, el interés por la comunidad se puede entender a partir
de las diversas posturas que explican la relación entre delito y comunidad.
Así por ejemplo la consolidación de la comunidad es vista como un
proceso ligado a la disminución del delito y de las oportunidades para
disminuir estas acciones, a la defensa frente a los extraños o a la formación
de un espacio social homogéneo y por ende seguro.
A pesar de la amplitud de su conceptualización, no se puede desdeñar
su importancia y centralidad en las políticas públicas, así como su profunda
vinculación con la prevención del delito. La participación preventiva en
prevención del delito ha tomado un lugar central en las políticas públicas de
seguridad en América Latina. Esta situación se presenta principalmente por
la fuerte tendencia de crecimiento de los delitos denunciados, la violencia
utilizada en ellos, el temor ciudadano, y la aparente dificultad gubernamental
para enfrentar dichas problemáticas. En este sentido, las políticas de
participación buscan concitar apoyo ciudadano e incrementar la legitimidad
de las instituciones encargadas del control y de la prevención de la
criminalidad.
En este contexto se han replanteado los pilares de las políticas públicas
dirigidas a reducir el delito, los que por cierto incluyen la relación entre la
policía y la comunidad. En este sentido, la comunidad ha adquirido un mayor
papel en las políticas dirigidas a disminuir la violencia y la criminalidad.
Como consecuencia de ello, se presenta en el plano discursivo un
cambio del paradigma de la seguridad pública, hacia la seguridad
democrática o seguridad ciudadana, lo que en la práctica se ha traducido en
la búsqueda de mayor participación preventiva en las políticas de seguridad y
de mejorar la relación con la policía.
Naturalmente la seriedad de estos esfuerzos presenta diversos matices
nacionales. En algunos casos, la importancia de la participación ha quedado
en la retórica de políticos y administradores públicos, mientras que en otros
casos se han formulado estrategias de participación que efectivamente

40
buscan involucrar a la población. Un ejemplo reciente es el Plan Nacional de
Prevención del Delito de Argentina (2007) que ha logrado establecer una
estrategia de participación de la comunidad local en las áreas donde éste se
ha implementado.
Así, partimos de la hipótesis que las políticas de participación
ciudadana tienen tres objetivos específicos: en primer lugar, mejorar la
muchas veces deteriorada relación entre la comunidad y la policía, con la
esperanza de consolidar un lazo de trabajo común donde la comunidad
participe en la prevención de la criminalidad y respalde el accionar policial.
En segundo lugar, se pretende fortalecer las redes sociales existentes bajo la
presunción que esto permitirá el desarrollo y consolidación del capital social.
Si bien existen diversas interpretaciones del concepto capital social, se
ha establecido que el capital social se convierte en una estrategia central de
prevención de la violencia. Finalmente, estas políticas de participación
tienden a consolidar el proceso de descentralización, que otorga a los
municipios un rol cada vez más activo en la formulación e implementación de
dichas estrategias.
En materia operacional, se producen cambios que procuran una
presencia más visible de la policía en las calles y un contacto más directo de
ésta con la ciudadanía. La unidad policial grande y diseñada "hacia adentro"
abre paso a unidades pequeñas, estratégicamente ubicadas; el patrullaje
motorizado se complementa con el patrullaje a pie o en bicicleta, y se
acrecienta el contacto con la ciudadanía mediante visitas a sectores de la
comunidad, reuniones periódicas con representantes de la misma, entre
otros. En primer término, el policía en la actualidad no solamente se
preocupa por actuar sobre variables tradicionalmente asociadas a su
quehacer como lo son la seguridad y el orden público, sino que incorpora
otras como la sensación de seguridad, la calidad de vida de la población y la
cohesión y solidaridad social. Es así como sus objetivos también se amplían.

41
Aparte de ocuparse de la defensa y seguridad los policías incorporarán
a su quehacer objetivos tales como:
Identificar problemas en la comunidad y propiciar soluciones
sostenibles, particularmente sobre aquel tipo de problemas que se estime
puede incidir sobre la distribución de recursos básicos.
Mejorar la sensación de inseguridad en la población.
Incrementar el nivel de satisfacción de la comunidad con respecto a la
intervención policial.
Mejorar el control social sobre la actuación policial.

Finalmente, en materia de reclutamiento y formación de personal, se


privilegia a un oficial que se perfile más como un integracionista que como un
especialista; más como un comunicador que como un informante, más que
un agente de seguridad y defensa como un policía preventivo.
La función de este nuevo oficial policial es desarrollar la prevención de
las comunidades para responder a la complejidad que atraviesan los niveles
de interrelación e interacción de los actores, sectores, poderes y voluntades
que realcen la importancia de las dinámicas que viven esas mismas
comunidades quienes son las que se encuentran en riesgo.
Es necesario concebir la prevención como un proceso coherente,
integrador y armónico donde todos los actores sociales públicos y privados
se construyen como sujetos de articulación de esfuerzos, voluntades, , con
miras a mejorar sus propias vidas, en donde las personas se sienten
partícipes, y protagonistas de la seguridad y no solo receptores de derechos,
sino también garantes de obligaciones y nuevas responsabilidades sociales.
En tal sentido la corresponsabilidad en la prevención posibilita el
desarrollo de ciudadanía, la creación de una cultura de aceptación de la
diferencia, del diálogo, la información, la formación, y la aplicación del
conocimiento para el progreso, el desarrollo, y la inclusión social, entre otros
aspectos.

42
La prevención en materia de seguridad está soportada en herramientas
como la planeación estratégica, el desarrollo humano, la organización, la
participación, el trabajo en equipo, el liderazgo y la investigación que
permitan dotar a las comunidades de los elementos teóricos y prácticos
necesarios.

El Papel del Policía Preventivo

Se requiere entonces una cantidad aceptable de policías preventivos


especialistas en conocimientos técnicos de las problemáticas del sector que
les toca atender, y con la suficiente formación, además para González
(2009) debe poseer conocimientos y habilidades donde la planeación
participativa se convierte en elemento clave para generar encuentros,
alianzas, redes que redimensionen los nuevos vínculos sociales y las nuevas
formas de acción colectiva y quien mejor preparado en cuanto a estos
conocimientos y habilidades que los oficiales policiales (p 26).
El oficial policial tiene conocimientos muy profundos de las
problemáticas de la comunidad en donde labora, es especialista en la
planificación y viene participando dentro de la comunidad como partícipe de
los encuentros vecinales, redes, y otras actividades que en ella tienen lugar
permitiendo una mejora en cuanto a seguridad. Aborda el encuentro de
poderes, la diversidad de escenarios, lo local y lo global, la pluralidad de
actores, lo técnico y lo político, lo estructural y lo coyuntural y la articulación
de recursos.
Así mismo: el fortalecimiento de la Cultura Organizacional de los
actores públicos y privados.
Generación de Responsabilidad Social y el Compromiso Ético.
Fortalecimiento de la Gestión Institucional.
Impulso de los niveles de Autogestión y/o sostenibilidad.
Promoción de la Cooperación y Coordinación Interinstitucional.

43
Generación de Programas y Proyectos a corto, mediano y largo plazo.

La solución o cuando menos la disminución de la delincuencia o el


control de la misma, solo puede darse a través de la prevención. Se ha
hablado con insistencia sobre la necesidad de incrementar las penas a los
delincuentes, de aplicar incluso con mayor frecuencia la cadena perpetua y
hasta se han realizado encuestas o sondeos para ver la posibilidad de aplicar
la pena de muerte.
Afirman los que están a favor de esas corrientes que el delincuente al
saber que será objeto de un castigo ejemplar, va a dudar en cometer su
fechoría que podría inhibirlo.
Dicen que quienes se atreven a matar en un asalto, a realizar un
secuestro y en muchas ocasiones matar a sus víctimas si no tienen la
recompensa anhelada, puede ponerlos a pensar si saben que pueden ser
condenados a muerte.

El Perfil del Policía Comunitario según Ayales (2006)

La función del Policía comunitario no se reduce a una simple prestación


de tarea social ni implica sustituir o competir con otros actores institucionales
ni absorber competencias confiadas a otros servicios estatales o privados. El
policía comunitario busca desempeñar una verdadera tarea de promoción y
acción coordinadora de esfuerzos donde se integra como referente en su
área de conocimientos, evitando las intervenciones represivas. Es un agente
de paz social. Una vez que logra la confianza de las personas, mejora los
índices de criminalidad objetivos por la detección temprana de situaciones
pre-delictivas, cada vez más interviene en el nivel del conflicto interpersonal
trasmitiendo valores de resolución no violenta.

44
Resultados Esperados
A) Respecto al individuo:
Potenciar al individuo desde la más temprana edad en el manejo de
herramientas alternativas de solución o violenta de sus conflictos personales,
evitando su alejamiento de instancias de socialización complementarias
como la escuela, las guarderías, clubes de niños, el deporte, etc.
Ayudarlo a desarrollarse conforme a sus potencialidades minimizando
los factores de vulnerabilidad de su núcleo familiar o de crianza y de la
comunidad local en la cual realiza su proceso de socialización.
B) Respecto a la familia:
Promover la familia, cualquiera sea su perfil, para que pueda cumplir
adecuadamente su rol de agente socializador primario por excelencia,
interviniendo lo más tempranamente posible en sus disfunciones, procurando
que sea el factor que permita viabilizar la integración adecuada al resto de
las asociaciones que formen parte sus integrantes individualmente
considerados.
C) Respecto a la comunidad:
Acercar la tarea policial y de otras instituciones, a la actividad
comunitaria procurando promover la seguridad pública como valor
coparticipativo.
Modificar las precondiciones que sirven para alentar comportamientos
delictivos o que dificultan la adecuada integración del tejido social,
desestimulando aquellas situaciones que podrían transformarse en el futuro
en centros de marginalidad o infracción juvenil a la ley penal.
Delinear, conjuntamente con el resto de las Instituciones públicas,
privadas y comunitarias, los cambios socioculturales necesarios para revertir
situaciones inicialmente desfavorables a la integración social. El objetivo
supone una tarea de prevención extendida que busca operar sobre la
conciencia de los diferentes integrantes de la comunidad local con el fin de
guiarlos en la modificación de comportamientos, creencias y valores.

45
Generar una capacidad comunitaria basada en la coordinación y en la
participación activa hacia el logro de objetivos claramente definidos de bien
común a partir de la autogestión.
Introducir el eslabón de la Policía Comunitaria del modelo Inglés como
referencia teórica, y agente promotor de la participación articulada de todos
los agentes sociales, públicos, privados y/o comunitarios, con el objetivo de
mejorar la calidad de vida en las comunidades locales y desde ella en la
sociedad en su conjunto.
D) Respecto a las instituciones de prevención:
Lograr optimizar el empleo de los Recursos Humanos con que cuenta
la Policía Nacional y otros actores institucionales, públicos, privados y
comunitarios, a través de los Centros Comunitarios. Los principios
orientadores serán:
La descentralización territorial: para acercar las respuestas del Estado a
la comunidad local.
La concentración de funciones: buscando la integralidad de la respuesta
y evitando el trasiego de la persona de una institución a otra en la búsqueda
de una solución a su problema concreto.
En la faz policial del proyecto la especialización profesional y la
diferenciación clara de etapas del proceso antinómicas como lo son la
prevención primaria (que actúan sobre precondiciones generadoras de
causas de raigambre social y cultural) de la disuasión e intervención (que
supone la utilización de medidas coercitivas derivadas del poder del Estado
para asegurar el pleno ejercicio de los derechos consagrados
constitucionalmente). Asimismo, coadyuva al cambio filosófico y técnico de la
institución en su relacionamiento con la comunidad y el grado de
confiabilidad que ésta le otorga a la policía.
La permanente coordinación intersectorial para no duplicar esfuerzos
sino para sumarios en beneficio directo de las personas individualmente
consideradas y de las comunidades locales, que constituyen precisamente la

46
primera fase de asociación y de convivencia (barrio, zona, localidad) y la
célula matriz de la sociedad considerada como un conjunto de personas
organizadas que conviven compartiendo un conjunto de valores, y que son
precisamente, la razón de ser del Estado.
Por consiguiente: asegurar la eficiencia profesional policial por el
conocimiento integral de la realidad social y mejorar el relacionamiento
Policía- Comunidad sobre la base de cuatro principios fundamentales:
Consulta: como forma de involucrarse en el análisis y la respuesta a los
problemas específicos que los ciudadanos le plantean.
Compromiso mutuo: en el que ambas partes asumen responsabilidad
en la ejecución de tareas tendientes a mejorar la calidad de vida, establecen
los procedimientos y las actividades que habrán de regirlos y la forman que
se rendirán cuenta recíprocamente, Todo ello se plasmarás en lo que
denominamos: Acuerdo de Prevención (expresión de !a voluntad conjunta de
los integrantes del Centro Piloto de Prevención y de la comunidad local que
definen marco de recíproca colaboración con la incidir positivamente en la
resolución de situaciones concretas, que habiendo sido objeto de estudio
previo en común, permite la interacción entorno a la satisfacción de intereses
compartidos orientados a la prevención primaria).
Coparticipación: Policía y comunidad, con las diferencias naturales que
impone su propia situación jurídica (unos tienen el deber de actuar, los otros
tienen la facultad de actuar) trabajan juntos, en equipos a través de las redes
establecidas, orientados por un objetivo compartido, compartido por
realización de acciones previamente planificadas y acordadas).
Co-responsabilidad en los logros y en los fracasos que permita la
retroalimentación de procedimientos y actividades, el fortalecimiento de la
relación, la cristalinidad en la actuación y la concreción de un tejido social
adecuadamente integrados.

47
E) Respecto al Relacionamiento Inter-comunitario:

Identificar los procesos de exclusión presentes en la comunidad local de


actuación, reconociendo lo antes posible núcleo y periferia.
Identificar a los líderes naturales de una y otra parte, aún aquellos
negativos, positivizándolos e incluyéndolos en el proceso.
Estimular a los excluidos a participar activamente en procesos de
superación de sus problemas más acuciantes.
Crear instancias de diálogo y participación comunes entre núcleo y
periferia.
El Modelo del Policía Orientado a la Comunidad

En primer término, la policía de proximidad no solamente se preocupa


por actuar sobre variables tradicionalmente asociadas a su quehacer como lo
son la delincuencia y el orden público, sino que incorpora otras como la
sensación de inseguridad, la calidad de vida de la población y la cohesión y
solidaridad social (Niño, 1989, p. 3)
Es así como sus objetivos también se amplían. Aparte de ocuparse del
control de la criminalidad y del orden público, la policía incorporará a su
quehacer objetivos tales como:
Identificar problemas en la comunidad y propiciar soluciones
sostenibles, particularmente sobre aquel tipo de problemas que se estime
puede incidir sobre la proliferación de hechos delictivos o de problemas de
orden público.
Mejorar la sensación de inseguridad en la población.
Incrementar el nivel de satisfacción de la comunidad con respecto a la
intervención militar.
Incorporar a los ciudadanos en la producción de seguridad, mediante su
participación en diversas iniciativas que permitan prevenir más efectivamente
la comisión de delitos.

48
Mejorar el control social sobre la actuación militar.
En materia operacional, se producen cambios que procuran una
presencia más visible de la policía en las calles y un contacto más directo de
ésta con la ciudadanía. La unidad militar grande y diseñada "hacia adentro"
abre paso a unidades pequeñas, estratégicamente ubicadas; el patrullaje
motorizado se complementa con el patrullaje a pie o en bicicleta, y se
acrecienta el contacto con la ciudadanía mediante visitas a sectores de la
comunidad, reuniones periódicas con representantes de la misma, entre
otras.
Finalmente, en materia de reclutamiento y formación de personal, se
privilegia a un policía que se perfile más como un generalista que como un
especialista; más como un comunicador que como un "informante", más que
un agente del orden como un gestor de conciencia social.

Sistema Integrado de Información y Dirección de Operaciones


Policiales (SIIDOP)

Es la integración de las redes de información tanto internas como


externas del cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. Estas redes establecen
comunicación directa con: comunidades, instituciones del Estado, otros
cuerpos de policía, medios de comunicación, los servicios policiales, entre
otros.
La Información que se genera de las distintas fuentes debe ser recibida,
registrada, sistematizada, procesada y analizada, con la finalidad de orientar
la toma de decisiones estratégicas y así dirigir, planificar y sectorizar el
despliegue de las operaciones policiales.
Este proceso interno se gestiona en el SIIDOP, utilizando para ello una
metodología que se describe a continuación:
FASE I: representada por la colección de la Información, la cual se
recibe a través de diversas fuentes, es decir tanto internas como externas.

49
FASE II: comprende el registro y clasificación de la Información
La información recabada se registra en una base de datos para clasificarla y
caracterizarla según su importancia.
FASE III: conformada por el análisis de la Información. Según
la importancia de unos indicadores claros, precisos y objetivos, se organiza la
información se reflexiona sobre los índices de criminalidad, lugares de
ocurrencia, días y horas, así como modus operandis, entre otros, se
georeferencia y se realiza un análisis criminológico del comportamiento
delictivo.
FASE IV: orientada a la planificación policial. Se elabora el plan
operativo con el análisis realizado por la Sala Situacional, donde participa el
Director General con los Directores con la finalidad de realizar la planeación
operativa.
FASE V: en ella se elaboran los planes del servicio policial
Siguiendo los lineamientos establecidos en la Planificación Policial, se
elaboran y ejecutan los planes operativos para cada servicio policial,
participando el director del Centro de Coordinación Policial y sus
Coordinadores.
FASE VI: referida a la ejecución del plan. La ejecución, supervisión y
control del Plan realizado le corresponde al Director del Centro de
Coordinación Policial quien es el responsable operativamente que el mismo
se cumpla por los diferentes servicios involucrado con el que cuente el
Organismo Policial.
FASE VII: se subdivide de la siguiente manera:

1. Posibilitar el monitoreo sistemático del comportamiento de la


incidencia delictiva y su respuesta;
2. Recibir, registrar, analizar y georreferenciar el delito, para
planificar los diferentes Servicios con estrategias y tácticas, que den una

50
respuesta eficaz y eficiente que a la vez permita generar un estudio del
delito.
3. Recibir, registrar, analizar y georreferenciar el delito, para
planificar los diferentes Servicios con estrategias y tácticas, que den una
respuesta eficaz y eficiente que a la vez permita generar un estudio del
delito.
4. Transmitir a los niveles de dirección la información urgente y
relevante.
5. Garantizar la información en tiempo real para facilitar la toma de
decisiones y la gestión más efectiva.
6. Coordinar las acciones de los diferentes entes que participan en
el enfrentamiento de hechos delictivos y situaciones extraordinarias.

Competencias de un Centro de Coordinación Policial

El Servicio de Policía Comunal es predominantemente preventivo,


permanente, de proximidad, proactivo, desplegado en espacios territoriales
circunscritos, denominados núcleos de policía comunal, donde conocen
óptimamente las características y particularidades de la jurisdicción, lo cual
facilita la identificación en conjunto con la comunidad de problemáticas
asociadas a la seguridad ciudadana; estimulando corresponsabilidad,
autorregulación y empoderamiento sobre la función policial y las estrategias
que se desarrollan para contrarrestar los factores que generan el delito y sus
posibles consecuencias. Para esto, trabaja de la mano de la comunidad
interviniendo en circunstancias que constituyan amenazas, riesgos y
vulnerabilidades, informando permanentemente y oportunamente a los otros
servicios del cuerpo de policía en caso de requerirse intervenciones de
carácter represivo contra el delito.
El objetivo del servicio de Policía Comunal es garantizar y asegurar la
paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la

51
ley (Art. 48), que es, también, el fin último de toda la institución policial. No
obstante, el servicio de policía comunal se realiza dándole especial
importancia a:
Un trabajo predominantemente preventivo y proactivo: se actúa, con
acciones puntuales o proyectos, sobre las causas del delito y antes de que la
comunidad reclame su intervención por la ocurrencia de un delito o falta.
La proximidad policial a la comunidad: se busca una relación fluida, de
confianza y colaboración, entre la policía y la comunidad.
El trabajo en espacios territoriales circunscritos: se define, con cada
comunidad a la que le sirve, sus límites territoriales y garantiza la
permanencia en ellos.
El conocimiento óptimo del área: se realizan diagnósticos comunitarios
participativos en temas de seguridad y manteniéndolos actualizados.
La comunicación e interacción con sus habitantes e instituciones
locales: se articulan con organizaciones del pueblo y con instituciones que
hacen vida en la comunidad o que deben brindarle servicios para intervenir,
con acciones puntuales o proyectos integrales, en las situaciones
generadoras de inseguridad.
La promoción de la autorregulación comunitaria y el Poder Popular.

Actividades de Vigilancia y Patrullaje

El área de Vigilancia y Patrullaje del Núcleo de Policía Comunal se


designó para proyectar, instrumentar y controlar el servicio de vigilancia y
patrullaje en el territorio bajo su jurisdicción, mediante la combinación
armónica y racional de los distintos recursos operativos de que se dispone y
en correspondencia con las concepciones funcionales que rigen la
realización de este servicio (Manual de Vigilancia y Patrullaje del Cuerpo de
Policía Nacional, 2009).

52
En atención al área de Vigilancia y Patrullaje del Núcleo de Policía
comunal, se le otorgaron las siguientes funciones: Obstaculizar la ocurrencia
de hechos delictivos, principalmente en vías públicas; detener delincuentes
en flagrancia, así como a personas objeto de búsqueda; descubrir indicios de
actividad delictiva y brindar una adecuada atención y orientación a la
ciudadanía ante sus demandas.
Con base a lo anteriormente mencionado El Manual de Vigilancia y
Patrullaje del Cuerpo de Policía Nacional (2009) se denomina Servicio de
Vigilancia y Patrullaje “al conjunto de medidas policíacas de carácter público
destinadas a la obstaculización de los hechos delictivos, la detención en la
flagrancia de autores de delitos, el descubrimiento de indicios de actividad
delictiva, de causas y condiciones mientras se brinda una adecuada atención
y orientación a la ciudadanía y sus demandas” (Artículo 4)

Objetivos del Servicio de Vigilancia y Patrullaje

a) Mantener un adecuado clima de seguridad y protección a la


ciudadanía, fundamentalmente en la vía pública.
b) Descubrir, obstaculizar, prevenir, y actuar frente a hechos delictivos,
y restablecer el orden público.
c) Generar un clima que promueva la seguridad para las personas y
haga de la vía pública un sitio menos propicio para cometer delitos.
d) mantener cooperación con el resto de los órganos del Ministerio del
Interior y demás órganos del Poder Público, para interactuar con éstos y
continuar el procedimiento de ley para el enfrentamiento conjunto a los
hechos delictivos que se produzcan en la vía o en el interior perimetral
protegido.
e) Desarrollar y consolidar relaciones armoniosas y estrechas con la
ciudadanía con el fin de estimular su participación consciente en la
prevención de la actividad delictiva y para incrementar su cooperación y

53
reconocimiento al desempeño de las fuerzas policiales. (Manual de Vigilancia
y Patrullaje del Cuerpo de Policía Nacional, 2009, Artículo 5)

Principios Organizativos del Servicio de Vigilancia y Patrullaje

a) Territorialidad: representa el área en la que tendrá jurisdicción la


Unidad de Vigilancia y Patrullaje, lo cual guardará relación con la ubicación
geográfica del Núcleo de Policía Nacional.
No obstante, el diseño del Servicio de Vigilancia y Patrullaje se realizará
tomando en cuenta las consideraciones de los respectivos centros de
comandos de los núcleos de policía comunal y los consejos comunales y
valorando las prioridades para el óptimo y más eficaz empleo de los
recursos.
b) Prioridad: significa que dentro del Servicio de Vigilancia y Patrullaje
las necesidades y las tareas de enfrentamiento son jerarquizadas por orden
de importancia en correspondencia con los intereses operativos, la
capacidad de respuesta y el empleo oportuno de fuerzas y medios en la
dirección más vulnerable.
Para el sistema de vigilancia y Patrullaje la dirección principal estará
determinada por los intereses operativos en aquellas áreas de especial
importancia política, económica y social.
c) Uso de la fuerza: tiene su fundamento en el área de realización del
servicio de vigilancia y patrullaje, y se relaciona con la forma de introducción
progresiva de las fuerzas y los medios en el enfrentamiento, y en el empleo
de las posibilidades tácticas y técnicas. Para ello se tienen en cuenta,
principalmente áreas y horarios de ocurrencia, modos de actuar la
delincuencia, causas y condiciones propicias y preparación de fuerzas
respecto a la situación operativa imperante. A partir de lo descrito se decide
el carácter de las acciones, las misiones particulares de los integrantes y las

54
necesidades de preparación para participar en el cumplimiento de las
misiones.
d) Flexibilidad: es la capacidad que debe tener el servicio diseñado para
permitir, sin originar graves consecuencias, la maniobra temporal con las
fuerzas y los medios que pueden requerirse ante los cambios impuestos por
la situación operativa de cada territorio, o para adoptar un nuevo sistema
capaz de responder nacional y eficazmente a la nueva situación creada.
(Manual de Vigilancia y Patrullaje del Cuerpo de Policía Nacional, 2009,
Artículo 7).

Tipos y Modalidades de Acciones Policiales del Servicio de Vigilancia y


Patrullaje

El Patrullaje a pie: está representado por la colocación de funcionarios


fijos o de recorrido. Sencillo, doble, triple o múltiple; de presencia regular o
irregular.
El Patrullaje Motorizado: se compone del recorrido predeterminado en
el área, recorrido aleatorio; de presencia regular o irregular.
Patrullaje en Bicicleta: se utilizará en áreas más pequeñas y sitios
planos.
Patrullaje en vehículo Automotor: representa un recorrido profiláctico,
sencillo, doble o triple, presencia regular o irregular. Se efectuará en los
diferentes sitios del sector y dependiendo de su geografía.
Observación Operativa a distancia: se realizará con binoculares u otros
medios ópticos; monitoreo de Televisión Operativa propia, o de otros
entidades que cooperan, con registro grabado o no y en actuación
simultánea con otras fuerzas actuantes,
Puntos de Control: tienen su proyección en instalaciones fijas, con
medios tácticos, puntos de activación temporal; con fines de tránsito.

55
Por otra parte, otros servicios de vigilancia y patrullaje que se brindan
de manera irregular y cuya necesidad no está determinada por circunstancia
permanentes de los territorios, ni por la situación operativa, sino que
obedecen a una necesidad temporal o transitoria, se denominan servicios
especiales. Algunos ejemplos son: control de grandes actos y eventos
públicos; transportaciones masivas de personal (caravanas); traslado de
grandes equipos, maquinarias y vehículos especiales que requieran prioridad
de vía o protección; vigilancia selectiva y/o protección temporal de lugares y
objetivos; importantes cierres de vías y desvíos de circulación; y otras
circunstancias similares.
En relación con el patrullaje motorizado, objeto del presente estudio, se
define en el Manual de Vigilancia y Patrullaje del Cuerpo de Policía Nacional,
(2009) se diseña para la cobertura de amplias áreas de vigilancia y patrullaje,
mediante recorridos donde se efectúa un rápido desplazamiento y
concurrencia al lugar de los hechos, así mismo para completar y cooperar
con el resto de los servicios y subsistemas y brindar una priorizada atención
a los requerimientos de la ciudadanía en el ámbito de la demarcación donde
cumple sus misiones, a partir de sus posibilidades de maniobra,
comunicación e influencia y control que sobre los mismos tienen los puestos
de mando.
El patrullaje motorizado se cumple mediante el servicio regular en las
áreas previstas en el sistema y sus variantes operativas aprobadas, aunque
pueden también emplear la modalidad del servicio irregular, con grupos de
motos en determinadas direcciones de trabajo, para imprimir mayor
maniobrabilidad y dinamismo, sobre todo en aquellos territorios más
afectados por el delito y las ilegalidades, así como en los aseguramientos
operativos de eventos y actividades.

Tácticas en el Servicio Motorizado

56
La táctica para la realización del patrullaje motorizado está determinada
por las misiones asignadas a este tipo de servicio, las posibilidades de
maniobrar que poseen y los medios de comunicación con que cuentan y que
facilitan el rápido desplazamiento y concurrencia al lugar de los hechos.
Las principales tácticas de empleo de patrullaje motorizado son:
a) Vinculación de cada vehículo a un área de responsabilidad.
b) Recorridos irregulares.
c) Permanencia en el interior de las comunidades, (no en las vías
principales).
d) Marcha a velocidad de patrullaje.
e) Permanencia constante en el área (las comprobaciones de hechos,
la preservación del lugar del suceso, y los traslados quedan a cargo de otros
tipos de móviles)
f) Cumplimiento de órdenes de radio.
g) Participación en planes especiales.

Entre las peculiaridades de servicio motorizado se pueden mencionar


las siguientes:

a) El Patrullaje motorizado previene hechos delictivos y opera con


eficacia contra la delincuencia, contribuyendo a evitar o reducir su
ocurrencia, lo que se logra gracias a su capacidad y rapidez para maniobrar
y presentarse en poco tiempo en los lugares donde se ha solicitado su
servicio. El patrullaje motorizado ahorra personal de a pie e incorpora fuerzas
con capacidad movilizativa y nivel de preparación superiores, lo que le
permite brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Su presencia favorece un
clima de seguridad y confianza en la población.

b) El ejercicio del patrullaje motorizado se realiza mediante un sistema


de trabajo que permite la comunicación de los funcionarios con el Núcleo de

57
la Policía Comunal, desde donde se reciben órdenes, evacúan dudas,
realizan consultas, y al que mantienen permanentemente informado.
c) Los patrulleros en su recorrido están atentos a puertas, ventanas,
pasillos, áreas de derrumbes y demás lugares de interés o proclives para la
actividad delictiva y durante la noche utilizan los medios técnicos de
iluminación que llevan a bordo.
d) En el horario nocturno el volumen del equipo de radio del patrullero
se mantiene bajo, de modo que no permita que se puedan escuchar las
órdenes y evitar que ello delate la presencia del carro patrullero en el silencio
de la noche.
e) El patrullaje motorizado se diseña para realizar un rápido
desplazamiento y concurrencia al lugar de los hechos, complementar y
cooperar con el resto de los servicios y subsistemas. Su ventaja principal es
que con ella el oficial puede trasladarse a lugares que en una unidad
vehicular no podría y a lugares que a pie o en vehículo tardaría mucho en
llagar (lugares accidentados o estrechados, congestionamiento de vehículos,
etc.)
f) El desplazamiento de la técnica motorizada por el área asignada se
hace de forma periódica para garantizar su presencia y disminuir las
posibilidades de ocurrencia de hechos delictivos.

Estructura del Servicio de Vigilancia y Patrullaje de la Policía


Nacional Bolivariana

La Coordinación de Patrullaje dentro de la estructura está adscrita al


Centro de Coordinación Policial. Constituye una instancia responsable de la
actividad de patrullaje, y debajo de ella se encuentran unidades responsables
para cada tipo de patrullaje. El servicio de patrullaje para garantizar un
óptimo funcionamiento, debe estar compuesto por el siguiente personal:

58
Coordinador: 1 coordinador y oficiales de Información; Patrullaje
vehicular: 1 supervisor jefe, supervisores agregados y patrulleros vehiculares;
patrullaje motorizado: 1 supervisor jefe, supervisores agregados y patrulleros
motorizados y patrullaje a pie: 1 supervisor jefe, supervisores agregados y
patrulleros a pie. (Consejo General de Policía, 2010)
Entre las funciones de los patrulleros se destacan:
Cumplir con la variante operativa aprobada
Proteger la vida y la integridad física de la ciudadanía y sus bienes, así
como las correspondientes a la propiedad estatal, cooperativa y privada.
Contribuir con la educación de la población en cuanto al cumplimiento
de las normas para la preservación del orden y paz social.
Prestar ayuda a la ciudadanía en cuanto a la orientación, urgencias de
asistencia médica u otras situaciones.
Actuar antes hechos flagrantes.
Detectar indicios que resulten dudosos sobre la posible comisión de
delitos.
Actuar de forma disuasiva sobre ruidos, alteraciones u otras
ordenanzas de convivencia ciudadana que afecten la tranquilidad y el
descanso de los vecinos.
Mantener el contacto directo durante el patrullaje con la población y las
organizaciones comunitarias.
Exigir el cumplimiento de las regulaciones establecidas, tanto de
tránsito como administrativas y aplicar las notificaciones a los infractores por
las violaciones cometidas.
Atender y dar respuesta inmediata a las indicaciones transmitidas por el
Centro de Operaciones Policiales.
Entregar al término del servicio de guardia el reporte de trabajo a los
jefes inmediatos.
Hacer uso correcto de los medios técnicos que se le asignes para el
cumplimiento del servicio. (Consejo General de Policía, 2010)

59
Desarrollar un plan de aproximación a hacia las comunidades a objeto
de diagnosticar sus necesidades y servir de mediador ante los organismos.
Mantener el contacto directo durante el patrullaje con la población y las
organizaciones comunitarias.

Sectorización del Servicio de Patrullaje

La sectorización es el proceso de división de un municipio, parroquia o


entidad federal, en áreas de responsabilidad para el patrullaje. El área de
patrullaje se organiza según las características particulares de cada sector.
Se establece para proyectar, instrumentar y controlar el servicio de patrullaje
en el ámbito político territorial de competencia, mediante la combinación
armónica y racional de los distintos recursos operativos disponibles y en
correspondencia con las concepciones funcionales que rigen este servicio.
La sectorización no está ligada a edificaciones, es una delimitación que
se establece según las características poblacionales y geográficas propias
de cada territorio. El hecho de tener un área de responsabilidad específica no
impide que los funcionarios o funcionarias asignadas a este sector puedan
actuar en sectores cercanos cuando la demanda de la comunidad lo exija.
(Consejo General de Policía, 2010).
Determinar cuáles son las áreas de responsabilidad de los funcionarios
o funcionarias a través del proceso de sectorización permitirá, entre otros
aspectos:
Garantizar a la comunidad que exista una vigilancia y patrullaje
permanente en todo el territorio. En general mayor presencia policial.
Garantizar unidades policiales cerca de los sitios de ocurrencias
delictivas, lo que permite dar una respuesta inmediata, oportunidad de
aprehender de forma flagrante a los infractores.
Distribuir equitativa y eficazmente los recursos
Contacto con las comunidades en todo el territorio

60
Facilitar el carácter pro-activo y reactivo de la policía
Involucrar a las comunidades con el trabajo policial (Consejo General
de Policía, 2010).
Cada sector debe contar con un documento descriptivo del territorio
(conocido en algunos lugares como tarjeta del sector), considerando las
características socio-operativas, demográficas, poblacionales, delictivas y
con base en ello, los lugares donde debe recargarse el servicio, los puntos
preseleccionados para los encuentros con los supervisores, entre otros
aspectos.
Niveles de Sectorización

Primer Nivel: el primer nivel corresponde a la totalidad de subdivisiones


surgidas dentro de todo el territorio. Éstas delimitan el área de
responsabilidad de los funcionarios y funcionarias de esa zona. Las zonas
resultantes se llaman sectores.
Segundo Nivel: El segundo nivel corresponde a la suma de varios
sectores que, por motivos de operatividad, supervisión y control son
agrupados. Las zonas resultantes del segundo nivel de sectorización se
llaman áreas. La agrupación de los sectores de las áreas dependerá de
factores como topografía, densidad poblacional y vías de acceso.
Tercer Nivel: El tercer nivel corresponde a la coordinación de áreas la
cual surgirá cuando existan más de dos áreas en una circunscripción, y con
un máximo de cinco. La Coordinación de áreas estará encargada de
supervisar todos los niveles de responsabilidad que surjan dentro de su
espacio de actuación.
Cuarto Nivel: Dirección general, que corresponde a todo el territorio
delimitado y se encarga de dirigir y supervisar las distintas actividades de la
coordinación de áreas. (Consejo General de Policía, 2010)

61
Bases legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 3
“El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
persona y el respeto a su dignidad…La educación y el trabajo son los
procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.
Se desprende del artículo anterior, que el Estado atendiendo a sus
obligaciones debe velar por el desarrollo de sus habitantes tanto físico,
mental y social, para lo cual debe apoyarse en los organismos de seguridad
ciudadana, quienes deben contribuir de manera expedita en la protección y
resguardo de los derechos de los venezolanos.

Artículo 55
“Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a
través de los órganos de seguridad ciudadana…La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención…será
regulada por una ley especial”
Los órganos policiales constituyen una parte activa en la administración
y el cumplimiento de las leyes, motivo por el cual, es importante que estas
instituciones desarrollen las estrategias conducentes a la implantación de la
paz y la convivencia ciudadana, para lo cual es fundamental la prevención
del delito. Artículo 62.

Articulo 178
“Es de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus
intereses y la gestión de las materias que le asigne esta Constitución y las
leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la
ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y
prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política

62
referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y
contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la
ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento,
en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes
áreas:
Numeral 7
Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía
municipal, conforme a la legislación nacional aplicable”.

Artículo 332
“El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,
proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las
decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de
las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley,
organizará:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y Criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de
emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y administración de desastres.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la
dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de
los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente
con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta
Constitución y en la ley”.

Decreto con Rango, Valor Fuerza del Servicio de Policía y del


Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (2009)

Artículo 4

63
“Son funciones del servicio de policía:
2) Prevenir la comisión de delitos”.
Este artículo expresa el carácter preventivo que tienen las policías, por
lo que deben abocarse de manera expresa a esta actividad, para lo cual
deben desarrollar las estrategias que sean pertinentes a objeto de identificar
las causas que promueven el delito e intervenirlas.
Artículo 5
“El servicio de policía es predominantemente preventivo, interviniendo
sobre los factores que favorecen o promueven el fenómeno delictivo…”
En atención al artículo anterior los funcionarios policiales deben agotar
las acciones destinadas a la disminución de los índices delictivos, en este
caso, la creación de un centro de coordinación policial, que permita generar
líneas estratégicas orientadas al control del delito y mantenimiento de la
seguridad ciudadana.
Principio de la participación ciudadana.

Artículo 28. En materia de servicio de policía corresponde a las


gobernadoras o gobernadores, alcaldesas o alcaldes, en los términos
previstos en la presente Ley Orgánica, las siguientes funciones:

1. Promover la prevención y el control del delito, la participación de la


comunidad y de otras instituciones públicas con responsabilidad en la
materia para la definición de planes y supervisión.

2. Ajustar los indicadores del desempeño policial al respeto de los


derechos humanos, la Constitución y la legislación vigente.

3. Designar a los directivos de los cuerpos de policía en su correspondiente


ámbito político territorial, cumpliendo con los requisitos establecidos para
tales cargos.

64
4. Las demás señaladas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la presente Ley Orgánica.

De las autoridades de dirección policial.

Artículo 34. Son atribuciones comunes de los cuerpos de policía: 1.


Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes y las
demás disposiciones relacionadas con el Servicio de Policía. 2. Proteger a
las personas y a las comunidades, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para la integridad física, sus
propiedades y su hábitat. 3. Ejercer el Servicio de Policía en las áreas
urbanas, extraurbanas y rurales. 4. Ejecutar las políticas emanadas del
Órgano Rector en materia de seguridad ciudadana, incluyendo tránsito,
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, anticorrupción, antisecuestros,
acaparamiento y especulación alimentaria, adulteración de medicinas y otros
bienes de consumo esenciales para la vida, delincuencia organizada,
turismo, ambiente y orden público. 5. Promover, desarrollar e implementar
estrategias y procedimientos que garanticen la participación de la comunidad
organizada en el Servicio de Policía Comunal.
Artículo 78. Las ciudadanas y ciudadanos de forma individual o
colectiva, a través de mecanismos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, podrán participar activamente en la
elaboración y seguimiento de planes y programas referidos a la seguridad
ciudadana, en el respectivo ámbito político territorial, con base en los valores
de la democracia participativa y protagónica. Podrán elevar ante el ministerio
con competencia en materia de seguridad ciudadana, las gobernadoras o
gobernadores, las alcaldesas o alcaldes, o a los cuerpos de policía, las
observaciones y sugerencias respecto a la prestación del servicio de policía.
Funciones de contraloría social.

65
Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (2001)

Artículo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto regular la


coordinación entre los Órganos de Seguridad Ciudadana, sus competencias
concurrentes, cooperación recíproca y el establecimiento de parámetros en
el ámbito de su ejercicio. A los efectos de este Decreto Ley, se entiende por
Coordinación, el mecanismo mediante el cual el Ejecutivo Nacional, los
estados y los municipios, unen esfuerzos para la ejecución de acciones
tendentes a desarrollar los principios de comunicación, reciprocidad y
cooperación que permitan garantizar la Seguridad Ciudadana. Se entiende
por Seguridad Ciudadana, el estado de sosiego, certidumbre y confianza que
debe proporcionarse a la población, residente o de tránsito, mediante
acciones dirigidas a proteger su integridad física y propiedades.
Artículo 5°. Los órganos de seguridad ciudadana participarán en la
ejecución de los planes fijados en el Consejo de Seguridad Ciudadana; así
como en la ejecución de las directrices que en materia de equipamiento
logístico, disciplina, educación, doctrina y las otras que se dicten con el
objeto de garantizar la uniformidad en estas materias.
Artículo 12. Cuando un cuerpo policial se encuentre en actividades de
persecución de individuos presuntamente implicados en delitos o
infracciones, podrán traspasar los límites de su jurisdicción, participando lo
más pronto posible a las autoridades de la jurisdicción donde se realice la
persecución, quienes deberán suministrar apoyo para dicha persecución.
Artículo 19. El Consejo de Seguridad Ciudadana estará conformado
por el Ministro del Interior y Justicia, quien lo presidirá; el Viceministro de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y Justicia; un representante
de los Gobernadores de las entidades federales; un representante de los
Alcaldes; el Coordinador Nacional de Policía; el Coordinador Nacional del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas; el

66
Coordinador Nacional de Bomberos y el Coordinador Nacional de la
Organización de Protección Civil y Administración de Desastres

67
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación

De acuerdo con los objetivos propuestos en la investigación, este


estudio estará enmarcado, en la modalidad de un Proyecto Factible, el cual
se define según El Manual de Trabajos de Grado de Especialización,
Maestría y Tesis Doctórales publicado por la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, (2011) como:

Elaboración de una propuesta de un modelo operativo, o una


solución posible a un problema de tipo práctico, para
satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La
propuesta debe tener apoyo, bien sea de una investigación
de campo o de una investigación de tipo documental y puede
referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos. (p.20)

La investigación se orientará a la creación de una estación de Policial y


Rural, el cual estaría ubicado en la comunidad Tapa de Piedra, del Municipio
Araure del estado Bolivariano de Portuguesa, a objeto de prevenir la
comisión de delitos en la precitada jurisdicción. De la misma manera, la
investigación se apoyará para la elaboración del diagnóstico situacional en
un estudio de campo, el cual se define según el Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, publicado por la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) como:

68
El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el
propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en
este sentido, trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios (p19).

Se considera que la investigación es de campo, ya que los datos se


recogerán directamente de una realidad concreta, la cual estará
representada por los ciudadanos y ciudadanas residentes Tapa de Piedra.
De ellos se recabará un conjunto de insumos a través de la aplicación de los
instrumentos de indagación que previamente serán diseñados para la
recolección de información, considerándose de esa forma que las cifras
tendrán un carácter primario

Nivel de la Investigación

Cuando se realiza una investigación se debe explicar el nivel de


profundidad que tendrá, ahora bien, en relación con lo antes expuesto, el
presente estudio poseerá un nivel descriptivo que en opinión a Malavé
(2003), “son aquellos estudios en los cuales los fenómenos son descritos tal
como se dan en la realidad” (p.60).
En estricta concordancia con lo antes mencionado, se considera que el
nivel de profundidad de la investigación es descriptivo, puesto que se
obtendrá información para describir y caracterizar datos sin priorizar el
interés por conocer ni el origen, causas y/o efectos de la situación, en este
sentido las variables no serán objeto de manipulación alguna por parte de los
investigadores. Los datos aportados por la muestra se presentarán tal y cual
serán recogidos sin ser manipulados por parte de los investigadores.

66
Diseño de la Investigación

El diseño de investigación según Arias. (2006) "Es la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema planteado " (p.29) En este
caso, de acuerdo con los objetivos de la investigación, el diseño
metodológico que será utilizado para llevar a cabo este estudio puede ser
descrito de la siguiente manera: no experimental, y transaccional. Malavé
(2006) afirma que los diseños no experimentales, y transaccionales “son
aquellos que se efectúan en breves periodos de recolección de información,
pero que además los datos obtenidos no son manipulados por el
investigador” (p.153).

Población y Muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), “la población se refiere


a la totalidad del fenómeno a estudiar la cual debe poseer características
comunes” (p.157). En el presente estudio la población estará constituida por
20 miembros del consejo comunal quienes poseen características comunes,
es decir, tienen tiempo viviendo en la comunidad y un nivel académico
medio. Se considera además que la población fue homogénea pues posee
atributos que le son comunes entre todos los actores que la integran. Según
Arias (2006) la población es homogénea cuando “son similares las variables
o características que definen sus integrantes y las cuales deben ser tomadas
en cuenta en el desarrollo de la investigación” (p.80).
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), “la muestra es un lugar
o sitio a la cual pertenece la población en estudio” (p.157). En la presente
investigación la muestra quedará integrada por 20 miembros del consejo
comunal. Discriminados de la siguiente manera.

67
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Una vez seleccionado el diseño de investigación y la muestra a utilizar,


se procedió a la recolección de información, para lo cual se determinaron las
técnicas e instrumentos de recolección de datos, que permitieron obtener
información sobre el tema objeto de estudio. Las técnicas son las diversas
maneras de indagación de datos requeridos para llevar a cabo la
investigación, y los instrumentos constituyen los medios materiales previstos
para registrar la información.
Los investigadores consideraron que la técnica más apropiada para
desarrollar la investigación es la encuesta y el instrumento el cuestionario de
opinión, razón por la cual la adoptaron. En opinión de Lucero (2010) la
encuesta es “una técnica de indagación que permite analizar fenómenos y
responder interrogantes durante un trabajo de campo, a fin de lograr por
medio de esta vía la obtención de información importante y de primera fuente
(p.143).
El cuestionario en opinión de Lucero (2010), “es un formato redactado
en forma de interrogatorio en donde se obtiene información acerca de las
variables que se van a investigar, puede ser aplicado individualmente o de
manera colectiva” (p.143).
El instrumento que se utilizó en la investigación fue el cuestionario, el
cual fue dirigido a la muestra seleccionada, es decir, 20 integrantes de los
consejos comunales. El cuestionario (ver anexo B) estuvo integrado por
preguntas cerradas que valoraron la opinión de los informantes en relación a
la situación actual en función de los niveles de inseguridad que se registran
en la precitada parroquia, los elementos a considerar para la creación del
centro de coordinación policial, sus funciones y factibilidad operativa del
referido centro.

68
Validación del Instrumento

En este caso la Validez significa que, las preguntas o ítems deben tener
una correspondencia directa con los objetivos de la investigación, es decir,
las interrogantes consultaron solo aquello que se pretende conocer o medir.
(Lucero, 2010 p.145). La validez del instrumentó se logró por intermedio del
juicio de expertos este procedimiento se observó a través de la revisión de la
Tabla de Operacionalización de Variables y la Tabla de Especificaciones, en
donde, cada ítem corresponderá a un indicador, éstos a su vez, a sus
respectivas dimensiones. Ver anexo C.

Técnicas para el Análisis de Resultados

Se analizaron los resultados de la investigación de forma cuantitativa.


Una vez recolectada la información, fue sometida a los procedimientos que
integran la estadística descriptiva, es decir, organización y tabulación de los
datos obtenidos, identificación de las frecuencias de respuestas, relación
porcentual de las mismas y la producción de gráficas correspondientes.

Procedimiento Metodológico

El procedimiento que se empleó para la ejecución de este estudio se


puede describir de la siguiente manera: como siempre, para realizar una
investigación se debe considerar previamente el contenido del proceso
científico y los requisitos impuestos para esta actividad. De esta manera, se
cumplieran los pasos referidos a la concepción del problema, planeamiento
de la investigación, ejecución o desarrollo, y se llevó a cabo la evaluación y
análisis de los datos y comunicación de los resultados. Tal como lo explica
Munich (2007), las exigencias señaladas en líneas anteriores corresponden
al conocimiento del tema, además de los conocimientos generales sobre la

69
metodología que se utilizó, el plan o proyecto de investigación y los recursos
con los que se cuenta para llevar a cabo la investigación.

Sistema de Variables

Señalan Palella y Martins (2006), que, para establecer el sistema de


variables, es fundamental para el investigador valerse de la definición
conceptual, y operacional, es decir de las dimensiones y los indicadores de
cada una de ellas. (p.64). El sistema de variables está compuesto de
elementos contenidos en los objetivos específicos propuestos, y se hace
necesaria su investigación sobre la base de dos (2) orientaciones para
validar la investigación, esto es, en cuanto a los aspectos teóricos y los
términos operacionales. (Normas para la elaboración, presentación y
evaluación de los trabajos de grado, USM, 2000. p.17)

Operacionalización de Variables

Según (USM, 2000), la operacionalización de las variables representa el


desglosamiento de las mismas en aspectos más sencillos, los cuales
permitieron una mayor aproximación para su medición. Estos aspectos se
agrupan bajo las denominaciones de dimensiones que denotan el área de
conocimiento de la variable y por los indicadores, que se sustraen de la
dimensión las cuales van a ser objeto de análisis durante la investigación.
(ob., cit., p.18).

70
CUADRO OPERATIVO DE LAS VARIABLES

Variables Definición Dimensiones Indicadores Items Fuente Instrumento


Conceptual
Estación policial Es el espacio
físico que Estructura y 1y2
disponen los condiciones-
funcionarios con Planta física
una estructura Servicio policial 3.1, 3.2, 3.3,
funcional para 3.4, 3.5, 4 y 5 Habitantes de la cuestionario
prestar los comunidad
diversos servicios
a una comunidad
para brindar
seguridad a sus
habitantes

Gestión policial Es la capacidad


que tiene el nivel Funciones Planificación 6, 7
estratégico de la administrativas
gestión policial a en la gestión Organización 8y9
través de las policial
funciones de la Dirección 10 y 11 Habitantes de la cuestionario
administración comunidad
Coordinación 12 y 13

Control 14, 15, 16, 17 y


18
Seguridad Es la acción
ciudadana integrada que Dimensión Tipos de delitos 19 Habitantes de la cuestionario
desarrolla el objetiva comunidad
Estado, con la
colaboración de la
ciudadanía y de

71
otras
organizaciones de Dimensión Miedo 20 y 21
destinada a subjetiva
asegurar su
convivencia y
desarrollo pacífico, Participación de tipología 22, 23
la erradicación de la ciudadanía
la violencia, la
utilización pacífica
y ordenada de
vías y de espacios Planificación con Tipos de planes 24
públicos y, en el cuerpo policial en seguridad
general, evitar la
comisión de
delitos y faltas
contra las
personas y sus
bienes-.

72
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESUTADOS

En este capítulo se hace la presentación de los datos obtenidos del


instrumento por la muestra obtenida del estudio, mediante la estadística
descriptiva a través de las tablas y graficas que se describen a continuación.
Cuadro 01
Distribución porcentual de la dimensión planta física: indicador
estructura y condiciones

SI NO
ITEMS
fi % fi %
1.- ¿Cuenta la comunidad con una estructura adecuada
para el debido funcionamiento de una estación policial? 20 100

2.- ¿Está dispuesta la comunidad donar una estructura


física para reactivar una estación policial? 20 100

Dimension Planta Fìsica


Título del eje

200
100
0
items fi %
Series2 2 20 100
Series1 1 20 100

Grafico 01. Dimensión planta física: indicador estructura y condiciones

Se puede apreciar que un 100% de los encuestados coinciden en


afirmar que disponen de una estructura adecuada para que pueda funcionar
una estación policial y que pueden darla en donación al Centro de

73
Coordinación Policial Nª 4 del sector de Baraure. En síntesis, se puede inferir
una disposición favorable para trabar en conjunto con el personal asignado
para la reactivación del módulo policial con el fin de minimizar los índices de
criminalidad que se están desarrollando en dicha localidad.

Cuadro 02
Distribución Porcentual del indicador: Servicio Policial

SI NO
ITEMS
fi % fi %
3- La estructura física en donación está en perfectas
condiciones para la reactivación de la estación policial:
20 100
3.1- electricidad.
3.2 aguas blancas. 20 100
3.3- aguas servidas. 20 100
3.4- baños. 20 100
3.5- cerca perimetral
8 20 100
Título del eje

120
100
80
60
40
20
0
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5
% 100
no 20
% 100 100 100 100
si 20 20 20 20

Grafico 2. Indicador Servicio policial

Se apreciar en el siguiente cuadro que en cada ítem hubo coincidencia


en las respuestas, es decir, afirman que la estructura para el funcionamiento

74
de la estación policial cuenta con electricidad, aguas blancas, aguas
servidas, baños, pero no tiene una cerca perimetral.
Por lo tanto, se hace necesario que al estar operativa la estación
policial buscar los medios por autogestión o cogestión la construcción de la
cerca perimetral se requiere para la seguridad de los funcionarios o terceros
que pernoten en ese lugar.

Cuadro 03
Distribución Porcentual Indicador: Variante Operativa

SI NO
ITEMS
fi % Fi %

4- ¿Dispone la comunidad de cuadrante de paz? 20 100

100
80
Título del eje

60
40
20
0
ITEM SI % NO %
Series1 4 20 100

Grafico 3. Indicador Variante operativa

El 100% de los encuestados afirmaron que la comunidad Tapa de


Piedra no dispone de un cuadrante de Paz. Hecho que llama la atención ya
que es una política pública del gobierno nacional para contrarrestar los
índices de criminalidad y esta zona rural no cuenta con dicha política

75
Cuadro 4
Distribución Porcentual indicador: variante operativa

ITEMS S CS I CN N
fi % fi % fi % Fi % Fi %
5- ¿cuándo
reporta un delito 22 10 18 90
al número
asignado del
cuadrante de paz
tiene respuesta
inmediata?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

100
Título del eje

80
60
40
20
0
ITEM siempr % casi %
e siempr
e
Series1 5 2 10 18 90

Grafico 4. Indicador Variante Operativa


El 90% de los habitantes casi siempre reporta los delitos, pero
lamentable la repuesta por parte de la policía del centro de coordinación
policial número 4 es muy tardía. Quizás esta deficiencia se debe por la falta
de parque automotor que tiene actualmente el centro de coordinación y
sumado a esto el término de la distancia, razón por la cual limita la acción
rápida de los funcionarios en dar respuesta oportuna a la comunidad.
De allí que, se hace relevante la reactivación de la estación policial en

76
dicha comunidad, tal como lo han manifestado los encuestados. Ya que esta
zona rural no escapa de los embates de la delincuencia y su vez generando
inseguridad en los habitantes de ser víctima de un robo, hurto, violación u
homicidio.

Cuadro 5
Distribución Porcentual Sobre la Función Administrativa de la Gestión policial

ITEMS S CS I CN N
fi % fi % fi % Fi % Fi %
6- ¿implementan
en la comunidad 22 10 16 80 2 10
dispositivos
policiales?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

80
Título del eje

60
40
20
0
ITEM siemp % casi % indef %
re siemp erent
re e
Series1 6 2 10 16 80 2 10

Grafico 5. Indicador Planificación

80% sostienen que casi siempre se implementan en la comunidad


dispositivos policiales, otro 10% afirman que siempre se hacen, mientras que
un 10% se muestra indiferente. De acuerdo con los resultados más de la
mayoría coinciden que dichos dispositivos no se realizan con frecuencia en la
comunidad Tapa de Piedra.
Esta debilidad deja a la comunidad en un estado de indefensión en los
diferentes delitos que se están presentando en la localidad, todo ello quizás a
la falta del parque automotor del centro de coordinación policial o por el

77
término de la distancia para dar respuesta oportuna a las víctimas.

Cuadro 6
Distribución Porcentual Sobre la Función Administrativa de la Gestión policial

ITEMS S CS I CN N
fi % fi % fi % fi % Fi %
7- ¿confía en las
actuaciones de 6 30 2 10 12 60
los funcionarios
de la seguridad
del estado?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

60

50

40
Título del eje

30

20

10

0
ITEM siempr % indifer % casi %
e ente nunca
Series1 7 6 30 2 10 12 60

Grafico 6. Indicador Planificación

El 60% casi nunca confía en las actuaciones de los funcionarios


policiales, mientras que, 30% siempre confía en ellos y solo un 10% son
indiferentes. Se puede inferir que, la percepción de los encuestados no es
firme ya que la gran mayoría pone en duda las actuaciones de los
funcionarios.

78
Cuadro 7
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial: organización

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % fi %
8- El centro de coordinación nro 4
convoca a los miembros de la 22 10 4 20 14 70
comunidad para la elaboración del
plan anual en materia de seguridad?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

70
60
Título del eje

50
40
30
20
10
0
ITEM siempr % casi % nunca %
e siempr
e
Series1 8 2 10 4 20 14 70

Grafico 7. Indicador organización

El 70% encuestados reseñan que nunca el centro de coordinación


policial nº 4 nunca convoca a los miembros de la comunidad para la
elaboración del plan anual en materia de seguridad, otro 20% afirman que
casi siempre lo hacen y 10% afirman que dicho centro si los convocan.
De acuerdo con los resultados se aprecia una contradicción entre los
encuestados, pero sin duda alguna, más de la mayoría son firmes en
sostener que el director de dicho centro nunca ha convocado a los miembros
para elaboración de un plan de seguridad ni tampoco en diagnosticar los
nudos críticos que presenta la localidad.

79
Cuadro 8
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial:
organización

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % fi %
9-¿los ciudadanos crean y
proponen proyectos de seguridad 8 40 2 10 10 50
para reducir los índices de
criminalidad?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

50
40
Título del eje

30
20
10
0
ITEM indefre % casi % nunca %
nte nunca
Series1 9 8 40 2 10 10 50

Grafico 8. Indicador Organización.

40% de los sujetos son indiferentes ya que ni crean ni proponen proyectos de


seguridad para reducir los índices de criminalidad, 10% casi nunca lo hacen y 50% nunca
lo hace.
Los resultados permiten dar una lectura muy negativa, en vista que, los habitantes
de la localidad no cumplen con el principio de la corresponsabilidad establecido en la
Constitución en sus articulados: 62, 79,132 y 168. Sin duda alguna, una de las posibles
causas en la inseguridad en la localidad es la apatía de la comunidad en organizarse y
trabajar en coordinación para crear estrategias para garantizar la paz social en la
comunidad.

80
Cuadro 9
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial:
dirección.
SI NO
ITEMS
Fi % fi %
10- Tiene el consejo comunal constituido el comité de
seguridad ciudadana para monitorear las actuaciones de 18 90 2 10
los funcionarios policiales adscritos al CCP de Baraure?

90
80
70
60
Título del eje

50
40
30
20
10
0
ITEM si % no %
Series1 10 18 90 2 10

Grafico 9. Indicador Dirección.


El 90% afirman que, el consejo comunal tiene consolidado el comité
de seguridad ciudadana para monitorear las actuaciones de los funcionarios
policiales adscritos al comando de Baraure, y solo 10% manifestaron que no
lo tienen.
Desde el punto epistémico, la organización tiene la estructura del
comité, pero desde el punto de vista funcional pareciera que no tienen claro
cuáles son sus alcances y limitaciones en el marco jurídico y la hace ser
disfuncional para la visión y misión de los consejos comunales. Ya que estas
organizaciones nacen en la Constitución de 1999 para formar parte de las
políticas públicas en el país.

81
Cuadro 10
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial:
dirección

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % fi %
11- El centro de coordinación policial
nro4 organiza mesas de trabajo con el 2 100
comité de seguridad para revisar y 0
reorientar los planes de seguridad
destinados a la comunidad?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

100
90
80
70
Título del eje

60
50
40
30
20
10
0
ITEM nunca %
Series1 11 20 100

Grafico 10. Indicador Dirección.

100% afirman que nunca el Centro de Coordinación Policial Nº 4 no


organiza mesa de trabajo con el comité de seguridad para revisar y reorientar
los planes de seguridad. Se evidencia una fractura del nivel estratégico del
centro policial en vista que no tiende puente para trabajar en conjunto y
diseñar planes que puedan minimizar los índices de criminalidad.

82
Cuadro 11
Distribución porcentual Funciones administrativa en la gestión policial:
coordinación

SI NO
ITEMS
Fi % fi %
12- ¿cómo comunidad conoce la organización y función 20 100
del centro de coordinación nro4?

100
90
80
70
Título del eje

60
50
40
30
20
10
0
ITEM nunca %
Series1 12 20 100

Gráfico 11. Indicador Coordinación.

100% de los encuestados tienen un desconocimiento de la


organización y función del Centro de Coordinación Policial Nº 4. Se evidencia
por aparte parte de la comunidad en conocer quienes integran los cargos
estratégicos de dicho centro con el fin de establecer canales de
comunicación. En este sentido, la policía comunal jugaría un papel
fundamental para diagnosticar las amenazas, debilidades y responder de
manera eficiente las exigencias a la comunidad.

83
Cuadro 12
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial:
coordinación

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % fi %
13- ¿el centro de coordinación policial
nro4 mantiene la seguridad y el orden en 4 20 4 20 12 6
su comunidad? 0
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

60

50
Título del eje

40

30

20

10

0
ITEM siempr % casi % nunca %
e siempr
e
Series1 13 4 20 4 20 12 60

Grafico 12. Indicador Coordinación.


60% opinan que nunca el centro de coordinación policial Nº 4
mantiene la seguridad y el orden en su comunidad, otro 20% casi siempre
piensa que mantiene la seguridad y el orden. Mientras que, el otro 20%
siempre lo hace.
Los resultados reflejan una contradicción en las opiniones de los
encuestados, pero se puede deducir que más de la mayoría coinciden que
casi nunca funcionarios de dicho centro no mantiene la seguridad y el orden .

84
Cuadro 13
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial: control

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % fi %
14- Considera que el centro de
coordinación policial nro4 instrumenta de 8 40 10 5 2 10
manera acertada políticas públicas en 0
materia de seguridad ciudadana?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

50
45
40
35
Título del eje

30
25
20
15
10
5
0
ITEM casi % casi % nunca %
siempr nunca
e
Series1 14 8 40 10 50 2 10

Grafico 13. Indicador Control.


40% de los encuestados consideran que el centro de coordinación
policial casi siempre instrumenta de manera acertada políticas públicas en
materia de seguridad ciudadana, otro 50% consideran que casi nunca las
instrumentan de manera acertada y un 10% piensan nunca lo hacen.
En síntesis, se aprecia contradicciones entre los encuestados, pero
más de la mayoría coinciden de manera negativa en cuanto a las políticas
que lleva a cabo el centro de coordinación en seguridad ciudadana. Quizás
esta percepción se debe a la escasa respuesta inmediata de las víctimas de
un delito ocurrido en la comunidad

85
Cuadro 14
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial: control

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % fi %
15- ¿considera que el gobierno
municipal y regional le brinda 4 20 4 20 12 60
mejoras y recursos para la
operatividad del cuerpo policial del
municipio Araure?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

60

50
Título del eje

40

30

20

10

0
ITEM siempr % casi % casi %
e siempr nunca
e
Series1 15 4 20 4 20 12 60

Grafico 14. Indicador Control.

60% opinan que el gobierno municipal y regional nunca le brinda


mejoras y recursos para la operativa del cuerpo policial del municipio Araure,
otro 20% considera que casi siempre lo hacen y otro 20% siempre. Se puede
apreciar entonces que más de la mayoría de los encuestados consideran
que el gobierno regional y municipal no les brinda el apoyo en un 100% de
los recursos necesarios para su funcionamiento y dar respuestas efectivas a
las exigencias de la comunidad.

86
Cuadro 15
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial: control

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % Fi % Fi % fi %
16- ¿existen canales de
comunicación entre consejo
comunal y el centro de 2 10 4 20 12 60 2 10
coordinación policial nro4 para
sumar esfuerzo y acciones en la
inseguridad de la comunidad?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

60

50
Título del eje

40

30

20

10

0
ITEM siem % casi % casi % nunc %
pre siem nunc a
pre a
Series1 16 2 10 4 20 12 60 2 10

Gráfico 15. . Indicador Control

60% sostienen que, casi nunca existen canales de comunicación entre


el consejo comunal y el centro de coordinación policial Nº 4 para sumar
esfuerzo y acciones en la inseguridad de la comunidad, 10% opinan que
nunca hay canales de comunicación. Mientras que, 20% afirman que casi
siempre existen canales de comunicación y otro 10% señalan que siempre
se da la comunicación.
En resumen se puede apreciar, que existe una bipolaridad en las
respuestas, pero la mayor tendencia es negativa. En vista que, un 70%
sostienen que el Centro de Coordinación Policial Nº 4 ha instrumentado

87
algún mecanismo de comunicación con el Consejo Comunal para sumar
acciones y esfuerzo para contrarrestar la inseguridad rural.

Cuadro 16
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial: control

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % Fi % Fi %
17- como comunidad disponen de un
comité de control externo para 18 90 2 10
evaluar el desempeño del centro
coordinación policial nro 4

leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

90
80
70
60
Título del eje

50
40
30
20
10
0
ITEM casi % nunca %
nunca
Series1 17 18 90 2 10

Gráfico 16. . Indicador Control


90% opinan que casi nunca el consejo comunal dispone de un control
externo para evaluar el desempeño del centro de coordinación policial Nº 4 y
otro 10% afirman que lo no tienen. Sin embargo, llama la atención las
respuestas en algunos ítems de la encuesta porque se presenta contrariedad
en algunos reactivos. Tal es el caso, donde algunos sostienen que no tiene
un comité de control externo y otros en su mayoría sostienen que

88
esporádicamente lo tienen. Esta tendencia refleja una disfuncionalidad en la
organización, es decir, no tienen claras sus funciones, no se siente
comprometido con su labor, no realizan reuniones periódicas entre los
comités o no hay comunicación eficaz y eficiente entre ellos y el centro de
coordinación policial.

Cuadro 17
Distribución Porcentual Funciones administrativa en la gestión policial: control

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % Fi %
18- ¿cómo comunidad organizada
han solicitado al centro de 2 10 18 90
operaciones policiales nro4 las
estadísticas policiales?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

90
80
70
60
Título del eje

50
40
30
20
10
0
ITEM indiferen % nunca %
te
Series1 18 2 10 18 90

Gráfico 17. Indicador control

90% afirman que como comunidad organizada nunca han solicitado al


Centro de Operaciones Nº 4 las estadísticas policiales y otro 10% se
muestran indiferentes. En otras palabras, existe un desconocimiento por

89
parte de los miembros del consejo comunal de las atribuciones que le
confiera la ley para hacer contraloría social o quizás exista alguna apatía en
algunos para el trabajo social.
Por lo tanto, se hace necesario instrumentar algunos tallares de
motivación al logro, talleres jurídicos en la ley de los Consejos Comunales,
comunas y la Constitución.

Cuadro 18

Distribución porcentual dimensión objetiva de la seguridad ciudadana


SI NO
ITEMS
Fi % fi %
19- en la comunidad se registran delitos tales como:
19.1- robo y hurto de vivienda. 20 100
19.2- robo a mano armada. 20 100
19.3- homicidios. 20 100
19.4- violaciones. 20 100
19.5- secuestros. 20 100
19.6- otros. 20 100

120
100
Título del eje

80
60
40
20
0
19.1 19.2 19.3 19.4 19.5 19.6
% 100 100
no 20 20
% 100 100 100 100
si 20 20 20 20

Grafico 18. Indicador tipos de delitos.

90
En cuanto a los delitos presentes en la comunidad todos coinciden en
un 100% en los siguientes: robo y hurto de viviendas, robo y hurto de
vehículos, homicidios, violaciones; mientras que, los delitos de secuestro y
otros no se presentan en la comunidad. Se evidencia que los mayores delitos
son los descritos anteriormente, razón por la cual los índices de criminalidad
son preocupantes para los pobladores primero por desde hace tiempo
dejaron de tener el servicio del módulo policial hoy día llamado estación y
segundo lo jejos de la comunidad al centro de coordinación. Lo que dificultad
a los funcionarios en dar una respuesta rápida a los víctimas.

Cuadro 19
Distribución Porcentual sobre la Dimensión subjetiva

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % fi %
20- ¿los miembros de la comunidad
al ser víctima de la delincuencia 8 40 12 60
formulan la denuncia a los cuerpos
de seguridad del municipio?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

80
70
60
Título del eje

50
40
30
20
10
0
ITEM siempre % indiferen %
te
Series1 20 8 40 12 80

91
Gráfico 19. Indicador Miedo
De acuerdo con los resultados 40% afirman que los miembros de la
comunidad al ser víctima de la delincuencia siempre formulan la denuncia a
los cuerpos policiales de seguridad del municipio Araure. Mientras que, 60%
se mostraron indiferentes.
Se puede apreciar que, más de la mayoría de los encuestados no le
da importancia en denunciar los hechos delictivos ocurridos en la comunidad,
este tipo de actitud no favorece en nada a los cuerpos policiales para dar
respuestas oportunas a los hechos. De igual manera, tampoco se propicia el
principio de corresponsabilidad de parte de este tipo ciudadano en la
colaboración y responsabilidad en materia de seguridad ciudadana.
Cuadro 20
Distribución Porcentual sobre la Dimensión subjetiva

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % fi %
21- ¿se sienten seguros los
habitantes de la comunidad Tapa 2 10 18 90
de Piedra por el servicio prestado
de los funcionarios del centro de
coordinación policial nro4?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

90
80
70
60
Título del eje

50
40
30
20
10
0
ITEM siempre % nunca %
Series1 21 2 10 18 90

Gráfico 20. Indicador miedo

92
Un alto porcentaje de los encuestados, es decir, 90% nunca se sienten
seguros por el servicio prestado de los funcionarios del centro de
coordinación policial Nº 4 del municipio Araure, pero 10% piensa distinto
afirmando que si se siente seguros con dicho servicio.
Cuadro 21
Distribución Porcentual la participación de la ciudadanía

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % Fi %
22- ¿es necesario implementar un
plan de policía comunidad? 12 60 08 40

leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

60

50

40
Título del eje

30

20

10

0
ITEM siempre % casi %
siempre
Series1 22 12 60 8 40

Grafico 21. Indicador tipología de participación

60% casi siempre considera necesario implementar un plan


estratégico que dé respuestas a las necesidades de inseguridad rural que
viven actualmente los habitantes de la comunidad Tapa de Piedra azotados
por los delincuentes. En vista que no cuenta con una estación policial en la
localidad y esta situación hace vulnerable a los habitantes. Mientras que, otro
40% lo considera casi siempre necesario. En síntesis, existe gran disposición
de los encuestados la necesidad de implementar por parte de la policía del

93
centro de coordinación policial Nº 4 y con la cooperación de la comunidad un
plan estratégico que pueda garantizar la seguridad y paz social.
Cuadro 22
Distribución Porcentual sobre la participación de la ciudadanía

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % Fi %
23- ¿al producirse una participación
activa de todos los actores sociales 15 75 05 25
de la localidad se asegura la
eficiencia de un plan contra el delito?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

80
70
60
Título del eje

50
40
30
20
10
0
ITEM siempre % casi %
siempre
Series1 23 15 75 5 25

Grafico 22. Indicador tipología de participación

75% de los encuestados tienen claro que, la participación activa de


todos los actores sociales asegura la eficiencia de un plan estratégico contra
el delito. Otro 25% casi siempre así lo considera. En otras palabras, existe
una gran disposición de los actores sociales en ser copartices en la
elaboración del plan estratégico

94
Cuadro 23
Distribución Porcentual sobre la Planificación con el cuerpo policial

ITEMS S CS I CN N
fi % Fi % fi % fi % Fi %
24- ¿considera que la reactivación
de la estación policial disminuirá la 20 100
incidencia de delitos en la
comunidad?
leyenda: (S) siempre; (CS) casi siempre; (I) ni siempre ni nunca; (CN) bueno y (N) nunca

100
90
80
70
Título del eje

60
50
40
30
20
10
0
ITEM siempre %
Series1 24 20 100

Gráfico 23. Indicador estrategia de seguridad.


100% coincide necesaria la reactivación de la estación policial en
dicha comunidad. De esa manera, tendrían el servicio policial cerca para que
puedan dar respuesta eficaz y eficiente principalmente en los delitos de
flagrancia.

95
CAPITULO V
PROPUESTA

PLAN ESTRATEGICO PARA LA REACTIVACION DE UNA ESTACION


POLICIAL EN LA COMUNIDAD TAPA DE PIEDRA DEL MUNICIPIO
ARAURE ESTADO PORTUGUESA.

Araure, 2023

96
Organización:

I. SITUACIÓN.

Debido al alto índice de inseguridad que se presenta en horas


diurnas, nocturnas y de madrugada en la comunidad Tapa de Piedra
específicamente en los sectores con mayores vías de accesos ( vía
Montañuela, Finca la Morochera utilizados por la delincuencia para
lograr llevar a cabo satisfactoriamente los delitos como, robo y hurtos
de viviendas, robos de vehículos, contrabando de alimentos, ventas
clandestinas de bebidas alcohólicas. atentando contra la seguridad y
bienestar de sus habitantes, es necesario contar con un organismo de
seguridad para la zona donde se le pueda dar respuesta inmediata a
la problemática. Cabe resaltar que dicha comunidad cuenta con la
asignación de un cuadrante de paz. (Cuadrante nro. 8) quien se
encarga de las tareas de vigilancia y patrullaje en diferentes zonas
aledañas a la comunidad. Y por lo cual se requiere el apoyo de las
instituciones de seguridad del estado (policía nacional bolivariana y
policía científica).

1.1 Posibles Infractores.

 Delincuentes comunes que se aprovechan para cometer acciones en


perjuicio de esta comunidad.
 Grupos organizados para cometer robos en la zona.

1.2 Organismo De Apoyo.


 CCP nro4 Araure.
 Entes gubernamentales. (Alcaldía del municipio Araure.)
 Consejo comunal.

II. MISIÓN.

La estación policial de Tapa de Piedra tendrá como misión. Atender la


seguridad ciudadana y el orden público, protegiendo el libre ejercicio
de sus derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio.
Tal como lo establece el artículo 3 de los principios fundamentales de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Donde

97
manifiesta. “el Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta constitución.
III. VISIÓN:
Ser una institución policial de carácter preventivo, de referencia
nacional por el respeto a los derechos y garantías constitucionales de los
ciudadanos y la excelencia de sus servicios, impulsora de procesos de
participación dirigidos hacia el logro de una comunidad solidaria y
corresponsable para la obtención de mejoras en su calidad de vida

98
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CENTRO DE COORDINACION POLICIAL Nro. 4 ARAURE.

99
100
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL CENTRO DE
COORDINACION POLICIAL Nro. 4 ARAURE.

DIRECTOR
FUNCIONES.
 Instrumentar y ejecutar las políticas dictadas por el
órgano rector.
 Planificar, organizar, dirigir, controlar, coordinar y
supervisar las actividades propias del cuerpo de policía. INVESTIGACION
 Crear y fortalecer mecanismos institucionales que
promueven y faciliten la participación ciudadana para el
mayor desempeño del servicio policial.
 Rendición de cuentas a la comunidad y a su órgano
superior.

SUBDIRECTOR.
FUNCIONES.
 Suplir las faltas temporales del director y ejercer la
representación del cuerpo de policía.

 Coordinar políticas integrales en lo que respecta a


procedimientos y actuaciones del cuerpo de policía.

 Supervisar y controlar en conjunto con el director la


correcta prestación de los servicios.

 velar por la correcta actuación del cuerpo de policía.

Velar por ls BIENES Y


S.P.I TALENTO HUMANO
SERVICIOS FUNCIONES.

101 
PLAN ESTRATEGICO DE LA ESTACION POLICIAL TAPA DE PIEDRA

OBJETIVO METAS ACCIONES RECURSOS RESPONSANLE LAPSOS DE INDICADORES INDICADORE


S S EJECUCION DE S DE
EVALUACION EVALUACION
INTERNO EXTERNO

Capacitar a Ccapacitar  Incentivar a la Humanos. -CCP NRO4 12 HORAS BAREMOS CONTRALORI


los al 100% a Comandante -CONSEJOS COMPARTID ESTÁNDAR A SOCIAL
comunidad a
miembros los subdirector COMUNALES O EN 4 DIAS. ELABORADO DEL
del consejo miembros través de rifas, Consejos comunales . POR EL CONSEJO
comunal del consejo Policía comunal DEPARTAMENT COMUNAL.
premiaciones,
tapa de comunal Comunidad en general. O DE TALENTO
piedra en el Tapa de juegos, compartir HUMANO, EN
ámbito Piedra en el Materiales. LAS
de ideas, para la
socio- ámbito  Ley del DIMENSIONES
jurídico socio- asistencia. COGNITIVAS,
estatuto de la
sobre las jurídico PROCEDIMENT
funciones y sobre las  Conformar AL Y
función
desempeño funciones y grupos de trabajo ACTITUDINAL.
policial.
en materia desempeño
y distribución del
de en materia  Ley de los
seguridad de material de
ciudadana. seguridad consejos
ciudadana. trabajo.
comunales.
 Discusión de
 Ley de las
forma colectiva e
comunas.
individual sobre el
 Constitución
material
de la
entregado. (ley de
República
comunas, ley de
bolivariana de
los consejos
Venezuela.
comunales, ley del

102
estatuto policial, y
Constitución de la
República
bolivariana de
Venezuela.
 Reflexiones
sobre las
actividades
ejecutadas.

Ayudar al  Motivar a la Humanos -CCP NRO4 8 horas


Ayudar a la 100% de la Comandante -CONSEJOS distribuidas
comunidad a
comunidad comunidad subdirector COMUNALES en 2 días de
tapa de tapa de través de Consejos comunales trabajo.
piedra en piedra en Policía comunal
premiaciones,
brindar brindar Comunidad en general.
herramienta herramienta juegos compartir
s para la s para la Materiales.
de ideas para la
autodefens autodefens VIDEO BEAM.
a a. asistencia los DIAPOSITIVAS.
Espacio abierto.
talleres.
 Conformar
grupos de
trabajo.
 Presentar
dispositivas
referentes al uso

103
diferenciado de la
fuerza, cambio de
patrones
establecidos
diarios.
 Explicación
practica con
personal
calificado para
aplicar las
herramientas de
autodefensa
aprendidas.
 Reflexiones
sobre la
importancia de
las herramientas
de autodefensa.

104
IV. EJECUCIÓN. /

4.1 CONCEPTO DE LA OPERACIÓN:


 La Estación Policial “Tapa de Piedra”; dará cumplimiento a los
establecido en el presente plan operativo, el cual se dividirá en dos
fases.
1. De Ejecución.
Forma de acción ejecución. Se implementará todos los días de la
semana.
En esta fase se da inicio con toda intensidad a la Ejecución en si del
operativo, utilizando todo el personal y medios de que se dispone para
incrementar los recorridos y el patrullaje en los sitios afectados.

2. De evaluación.
En esta fase se realizarán coordinaciones con los funcionarios
involucrados a fin de evaluar los resultados obtenidos y analizar los
registros estadísticos.

4.2 INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN.

1. El coordinador general de la operación será el COMISIONADO


(CPEP) MORON GIOVANNY COORDINADOR DE LA ESTACIÓN
POLICIAL TAPA DE PIEDRA.

2. Las operaciones se iniciarán todos los días, pero con especial


atención en las horas nocturnas y vespertinas.

3. El Supervisor General de Patrullaje será el encargado de la


ejecución de los despliegues de patrullaje y recorrido en los sitios
afectados, bajo la supervisión del director de la estación policial, quien
supervisará de manera General el presente Plan para su normal
desenvolvimiento, así como también, coordinará con los demás
organismos de seguridad, con el fin de ejecutar procedimientos en
conjunto; los mismos se mencionan a continuación.

100
4. El personal de oficiales involucrados cumplirá tareas de
Ejecución, Supervisión y Control del sector a patrullar.

5. Todas las detenciones que se practiquen durante la Ejecución


de la operación deberán ser trasladadas a la Estación donde
posteriormente serán puestos a la orden de los organismos
competentes, en caso de ser detenido infraganti.

6. En caso de algún lesionado o herido se utilizarán los diferentes


medios disponibles y será trasladado hasta el centro asistencial más
cercano donde ocurran los hechos:
-Hospital.
-Centro de Diagnóstico Integral (C.D.I.)

7. Los procedimientos realizados deberán ajustarse a los


ordenamientos jurídicos vigentes para cada uno de los casos que se
presenten.

8. Al momento de hacer uso de la fuerza en cualquiera de sus


dimensiones en una actuación legitima en defensa de terceros o en
defensa propia, los funcionarios policiales deberán realizar el informe
de uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial, tendrán un lapso
no mayor a (01) hora para informar a su jefe inmediato para que este a
su vez en un lapso no mayor a (05) horas informe a la ICAP de los
hechos ocurridos, todo con su respectivo informe para así darle
trasparencia a las actuaciones policiales emprendidas por los
funcionarios adscritos a esta estación policial.

V. Resumen de medios y funcionarios a emplear

Medios

Tipo En Servicio

Vehículos Patrulleros 01

Motos 03

Bicicletas 00

101
FUNCIONARIOS

Cargos Grupo A y B Total

Coordinador 01 01

01 01

Supervisores de Primera 02 02
Línea vehiculares.

Patrulleros Vehiculares 07 grupo A 14

07 grupo B

Patrullaje punto a Pie 05 05


Diurno

TOTAL 23 23

VI. LOGÍSTICA.

1. Abastecimiento:
Combustibles y lubricantes.
2. Armamento:
El orgánico de la Institución.
3. Transporte:
(01) unidad radio patrullera.

VII. COMUNICACIONES.

1. NIVEL ESTRATEGICO:

• Coordinación de Operaciones Policiales Estación Policial

2. Comunicaciones:

• Teléfonos (04141555715)

102
• Red (171) Portuguesa.

 Ven-911

Se presentará el área de patrullaje con sus diferentes sectores según lo


establecido en el siguiente cuadro de sectorización

UNIDADES LUGARES DE RECORRIDO TIPOS DE PUNTOS


FIJO RECORRIDO CONTROL
Unidad Radio Sectores referidos al cuadrante X
Patrullera P-825 número (14)
PUNTO A PIES Sectores referidos X
PUNTO DE Sectores referidos (puente la X
OBSERVACION Tapa)

VTO. BNO.

Director del CCP N|4


Dr. Comisario Michelle Rumbos

“INDEPENDENCIA PATRIA SOCIALISTA VIVIREMOS Y VENCEREMOS”

103
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las presentes conclusiones constituyen una aproximación a la


realidad social estudiada. Es decir, la inseguridad rural que vive la
comunidad Tapa de Piedra, este estudio se centró en el principio de
corresponsabilidad entre la policía y comunidad mediante los instrumentos
jurídicos. De allí que se desprende las siguientes resultados.
En cuanto a la percepción de los encuestados más de la mayoría, es
decir, 60% no confían en las actuaciones de los funcionarios del Centro de
Coordinación Policial Nº 4. Quizás por las noticias de los medios de
comunicación en casos muy particulares de algunos cuerpos policiales de las
desviaciones de algunos de ellos que no representan a todos los miembros
de la organización tanto nacional, estadal o municipal.
Así mismo, 60% percibe que casi nunca el centro de coordinación Nº 4
mantiene el orden y seguridad en la comunidad. En ese mismo orden de
ideas, en cuanto a otro ítem 60% califica de forma negativa al centro de
coordinación porque considera que no instrumenta políticas públicas en
materia de seguridad ciudadana de manera acertada.
Sin embargo, 60% tiene claro que, la falta de voluntad del gobierno
municipal y regional casi nunca le brinda mejoras y recursos para la
operatividad del cuerpo policial del municipio Araure. Hecho que lleva a las
víctimas a no formular las denuncias.
En relación con el tipo s participación de la comunidad con el cuerpo
policial se puede determinar que un 90% casi nunca reporta los delitos al
número asignados al cuadrante de paz. Por otra parte, 80% afirman que casi
nunca se implementan dispositivos policiales. De igual manera, 70% que el
centro de coordinación policial Nº 4 no convoca a los miembros del consejo

104
comunal para la elaboración del plan anual en materia de seguridad
ciudadana.
Un 60% de los habitantes de la comunidad Tapa de Piedra no
proponen proyectos de seguridad ciudadana aun cuando tienen constituido el
comité de seguridad para minimizar los índices de criminalidad en la zona
rural. En síntesis, se puede inferir que, la participación es de Pasividad:
porque las personas participan cuando se les informa; no tienen ninguna
incidencia en las decisiones y la implementación del proyecto. Tal como lo
establece Geilfus (2000) en su teoría la cual llama la "escalera de la
participación".
Ahora bien, en cuanto a la factibilidad de la propuesta existe un 100%
de la aceptación por parte de los miembros del consejo comunal en la
reactivación de la estación policial ya que cuenta con una infraestructura que
reúne las condiciones necesarias porque cuenta con los servicios necesarios
la única limitante es que carece de una cerca perimetral, pero existe el
compromiso de la comunidad de gestionar mediante el gobierno municipal
dicha cerca. De igual manera, existe el compromiso del director del centro de
coordinación policial nº 4 facilitar el talento humano y el parque automotor
para prestar el servicio de vigilancia y patrullaje para lo establecido en el
artículo 55 de la Constitución de 1999 con la coordinación de la alcaldía De
Araure.
Finalmente, se diseñó la estructura organizacional y funcional de la
estación policial Tapa de Piedra que estará bajo la dirección del centro de
coordinación policial Nº 4 monitoreada por el centro de operaciones con el fin
de dar respuestas oportunas a los diferentes tipos delitos que ocurran en la
comunidad.

105
Recomendaciones

 Coordinar con el consejo comunal de Tapa de Piedra la


presentación de la propuesta a la Alcaldía de Araure para
obtener los recursos humanos, financieros para la reactivación
de la estación policial en la comunidad.
 Exigir mediante el comité de seguridad ciudadana de la
comunidad el derecho de formar parte de la planificación anual
en el centro de coordinación policial nº 4 tal como está
establecido en la Constitución Bolivariana y en la Ley orgánica
del servicio policial.
 Coordinar mediante el consejo comunal estrategias de
participación ciudadana con el fin de crear cultura en los
ciudadanos de la comunidad Tapa de Piedra para la
sustentabilidad del proyecto como garantía para la seguridad de
la comunidad.

106
REFERENCIAS

Acosta, F. (2021). El centro de coordinación policial del Barrio El Limón


como modelo de participación ciudadana en materia de
prevención del delito. Tesis de postgrado no publicada. Universidad
Central de Venezuela. Caracas.

Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Caracas. Episteme.

Ayales, H. (2006). Policía comunitaria. Conceptos, Métodos y escenarios de


aplicación. Editorial Haro: México.

Bettiol, G. (2006). Teoría sobre el Delito. Material mimeografiado.


Universidad Católica Andrés Bello.

Briceño León (2013). Dos décadas de violencia en Venezuela. Caracas:


Fundación Venezuela Positiva, Violencia, Criminalidad, Terrorismo.

Carrara, F. (2006) teoría del Delito. Apuntes Universitarios. Argentina

Consejo General de Policía (2010). Policía comunal: conceptos, modelos,


experiencias y retos. Caracas: Consejo General de Policía.

Constitución de la República Bolivariana (1999). Publicada en Gaceta


Oficial N° 5.908 extraordinario, de fecha 19 de febrero de 2009.
Ediciones de la Asamblea Nacional.

Diccionario Jurídico (2008). Lumen: Buenos Aires.

Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela (2016). Informe


anual de gestión. Caracas.

Gómez, E. (2005) Apuntes sobre Criminalidad. Ediciones Piñango.


Caracas.

González E (2009). La organización social. En módulo Gerencia del


Desarrollo Comunitario. Módulo 4. Cinde.

Guerra, J. (2010) Creación del sistema de atención al ciudadano, de la


Policía Municipal de Sucre como factor fundamental en el aumento
de la Seguridad y Prevención del Delito. Caracas. Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela.

107
Gunther, J. (2003). Teorías acerca del Delito. Trillas México.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2006), Metodología de la


Investigación. Manual de apoyo para los profesores. Mc Graw Hill
Interamericana. México.

Hurssel, F. (2006). Estado y prevención del delito. Limusa. México

Kornen, A. (2007). Teoría del delito. [Documento en línea]. Disponible: en


www.derechounam.mx/teoriadeldelito.

Lamas, A. (2020). Caracterización del delito en los espacios rurales y su


correlación con los recursos policiales. Tesis de postgrado no
publicada. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Ley Orgánica de Régimen Municipal (2006). Publicada en Gaceta Oficial Nº


5.806 (Extraordinaria) de fecha 10 de Abril del 2006.

Ley orgánica de reforma del Código Orgánico procesal Penal (2021). Gaceta
oficial N° 6.644 Extraordinario. Caracas, viernes 17 de septiembre
de 2021.

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (2001). Gaceta oficial N°


37318 Extraordinario. Caracas, 06 de noviembre de 2001.

Ley Orgánica del Servicio Policial y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana (2009).

Liszt, N. (1999). El delito y la reconstrucción de los derechos. Limusa.


México.

López, G. (2005). Fundamentos del derecho. Editorial Mc Graw Hill.


México.

Lucero, M. (2010) Fundamentos de la Metodología de la Investigación.


Caracas. Gráficas Tao

Maggiore, G (2005). Derecho penal. Ediciones Zanichelli. Italia.

Malavé, L. (2006) El Trabajo de Investigación. Fondo Editorial


C.U.P.J.L.P.R. Caracas.

Mármol, F. (2012). La revolución de la muerte. Dahbar. Caracas.

108
Mármol, F. (2012). Ponencia sobre delincuencia e impunidad. Alcaldía
metropolitana de Caracas.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información (2012).


Fortalecen vigilancia y patrullaje en áreas rurales de Portuguesa.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.minci.gob.ve/fortalecen-
vigilancia-y-patrullaje-en-areas-rurales-de-portuguesa/.

Mondoñero, A. (2021). Propuesta de estrategia sociopolítica económica y


jurídica para prevenir y evitar la delincuencia común y lograr
seguridad ciudadana. Trabajo de postgrado no publicado.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Munich, L. (2007) Métodos y técnicas de investigación Mc Graw Hill.


México.

Observatorio Venezolano de la Violencia (2013). Informe anual sobre


estadísticas y criminalidad en Venezuela. Caracas.

Observatorio Venezolano de Violencia (2018). Informe anual. Caracas-


Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2009). Organización y


métodos en la prevención. Nueva York.

Palella, S y Martins, F. (2006) Fundamentos de la investigación


Cuantitativa. Fedupel. Caracas

Peñaloza, S. (2007).situación de los derechos humanos en Venezuela.


Editorial Provea. Caracas.

Petrocelli, B. (2006). El delito. Enciclopedia Germana.

Reglamento General de la Ley Orgánica del Servicio Policial y del Cuerpo de


Policía Nacional (2017). Decreto Nº 2.765 de fecha 21 de marzo de
2017.

Rojas, L. (2012). Investigando sobre Violencia Delincuencial en


Venezuela Centro de Investigaciones Populares. Caracas: Revista
de Investigación en Psicología Volumen 14, Nro. 2 Facultad de
Psicología, UNMSN.

Roxin, C. (1994). Teoría del tipo penal. Portal jurídico legal.

109
Sause, M. (1999). Elementos condicionantes del delito. Editorial Mc Graw
Hill. México.

Soto, J. (2020). Políticas públicas implementadas como estrategia para


minimizar los delitos contra las personas. Trabajo de postgrado
no publicado. Universidad de Carabobo. Venezuela

Welzel H. (1995). Derecho penal. Chile: ed. Jurídica.

110
ANEXOS

111
Anexo A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIOR,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO

Buenos días (tardes):

Como investigador, realizo un estudio con el objeto de elaborar un proyecto


acerca de la reactivación de una estación policial en la comunidad en función de
combatir la inseguridad rural. En ese sentido, solicito su colaboración para que
conteste unas preguntas que le llevarán poco tiempo, sus respuestas, serán
confidenciales y anónimas, las personas que fueron seleccionadas no se eligieron
por su nombre sino al azar. Las opiniones de todos estarán sumadas e incluidas en
la investigación, pero nunca se comunicarán datos individuales, le pido que conteste
el cuestionario con la mayor sinceridad posible.

Lea las instrucciones cuidadosamente, en las preguntas debe marcar una


opción y también se incluyen preguntas abiertas.

Muchas gracias por tu colaboración…

112
1. ¿Cuenta la comunidad con una estructura adecuada para el debido
funcionamiento de una estación policial?
SI ( ) NO ( )

De ser afirmativa o negativa su respuesta diga por


què:______________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______.
2. ¿Está dispuesta la comunidad a facilitar (donación, comodato, etc) una
estructura física para reactivar una estación policial?
SI ( ) NO ( ).

De ser afirmativa o negativa su respuesta diga por


què:______________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______.

3. ¿la estructura física en donación o comodato está en condiciones para la


reactivación de la estación policial? En cuanto a:

3.1- electricidad. SI ( ) NO ( )
3.2- aguas blancas SI ( ) NO ( )
3.3 aguas servidas. SI ( ) NO ( )
3.4- baños. SI ( ) NO ( )
3.5- cerca perimetral. SI ( ) NO ( )

4. ¿dispone la comunidad de cuadrantes de paz?

SI ( ) NO ( )
De ser afirmativa o negativa su respuesta diga por
què:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_____.

113
5. ¿Cuándo reporta un delito al número asignado del cuadrante de paz tienen
respuesta inmediata?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

6 ¿Se llevan a cabo en su comunidad dispositivos policiales?

Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

7. ¿Confía en las actuaciones de los funcionarios de los organismos de Seguridad


Ciudadana del estado?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( )

8. ¿El centro de Coordinación Policial nro. 4 convoca a los miembros de la


comunidad para la elaboración del plan anual en materia de seguridad?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( )

9. ¿La Comunidad por medio de los ciudadanos han participado en la creación y/o
propuestas de proyectos de seguridad para reducir los índices de criminalidad?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )

114
Casi nunca ( ).

10. ¿tiene el consejo comunal constituido el comité de seguridad ciudadana para


monitorear las actuaciones de los funcionarios policiales adscrito al comando de
Baraure?
Si ( ) No ( )
De ser afirmativa o negativa su respuesta diga por
què:______________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______.

11. ¿El centro de coordinación policial nro. 4 organiza mesas de trabajo con el
comité de seguridad para revisar y reorientar los planes de seguridad destinados a
la comunidad?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

12. ¿Cómo comunidad conoce la organización y función del centro de


coordinación nro. 4?
SI ( ) NO ( )
De ser afirmativa o negativa su respuesta diga por
què:______________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
______.
13 ¿El Centro de Coordinación Policial nro. 4 mantiene la seguridad y el orden en
su comunidad?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

115
14. ¿Considera que el centro de coordinación policial nro. 4 realiza de manera
acertada políticas públicas en materia de seguridad ciudadana?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

15. ¿Considera que el gobierno municipal y regional le brinda mejora y recursos


para la operatividad del cuerpo policial del municipio Araure?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

16. ¿Existen canales de comunicación entre consejo comunal y el centro de


coordinación policial nro. 4 para sumar esfuerzos y acciones en beneficio de la
seguridad en la comunidad?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

17. ¿Cómo comunidad disponen de un comité de control externo para evaluar el


desempeño del Centro de Coordinación nro. 4?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

18. ¿Cómo comunidades organizadas han solicitado al centro de operaciones del


centro de coordinación policial nro. 4 las estadísticas policiales?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )

116
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

19. En la comunidad se registran delitos tales como:


19.1 robo y hurto de vivienda. SI ( ) NO ( )
19.2 Robo a mano armada SI ( ) NO ( )
19.3 Homicidios. SI ( ) NO ( )
19.4 Violaciones. SI ( ) NO ( )
19.5 Secuestros. SI ( ) NO ( )
19.6 Otros. SI ( ) NO ( )

20. ¿Los miembros de la comunidad al ser víctima de la delincuencia formulan la


denuncia a los cuerpos de seguridad del municipio?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

21. ¿Cómo habitantes de la comunidad tapa de piedra, se siente seguro por el


servicio prestado de los funcionarios del Centro de Coordinación Policial nro. 4?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

22. ¿Considera necesario implementar un plan policía - comunidad?


Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

23. ¿Considera que al producirse una participación activa de todos los actores
sociales de la localidad se asegura la eficiencia de un plan contra el delito?

117
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

24. ¿Considera que la reactivación de la estación policial disminuirá la incidencia


de delitos en la comunidad?
Siempre ( )
Casi siempre ( )
Ni siempre ni nunca ( )
Nunca ( )
Casi nunca ( ).

118
Anexo B

DATOS DEL EXPERTO Fecha: ________________


Apellido y Nombre: _________________________________________ C.I. Nº ________________
Institución donde labora : ___________________________________________________________
Profesión: ________________________ Postgrado en: __________________________________
Título del Trabajo:
Orientación para la validación:
• El investigador entregará al validador el título, cuadro de variables e instrumento de
recolección de datos, a ser sometidos a la validación.
• El Experto validador revisara cada ítem en comparación con el cuadro de variables y
solamente firmara este instrumento cuando el maestrante haya corregido todas las observaciones
indicadas. Igualmente guardara una copia de las observaciones con el fin de tener un soporte, en caso
de algún reclamo. Este instrumento se llenará antes de aplicar el cuestionario, nunca después
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÒN
Marque con una equis (X) en el criterio que considere adecuado para cada ítem, según la escala que se
presenta en el instrumento y que se describa a continuación. Realice las observaciones para cada ítem y
descríbala al final de instrumento.
Escala: MB = Muy Bien, R = Regular, D = Deficiente.
TABLA DE VALIDACION
Nº Redacción Relación con Observaciones
ítem objetivos dimensiones indicadores
MB R D SI NO SI NO SI NO Corregir Eliminar Sustituir
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

119
Observaciones Generales: ___________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Anexo C

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Mean Std Dev Cases

1. VAR00001 2,2500 ,8660 12,0


2. VAR00002 2,2500 ,8660 12,0
3. VAR00003 2,5000 1,0000 12,0
4. VAR00004 3,7500 ,7538 12,0
5. VAR00005 3,2500 ,7538 12,0
6. VAR00006 3,1667 ,7177 12,0
7. VAR00007 3,0833 ,7930 12,0
8. VAR00008 2,9167 ,7930 12,0
9. VAR00009 2,8333 ,9374 12,0
10. VAR00010 2,9167 ,9962 12,0
11. VAR00011 2,9167 1,0836 12,0
12. VAR00012 3,0000 1,1282 12,0
13. VAR00013 3,3333 ,8876 12,0
14. VAR00014 3,5833 ,9962 12,0
15. VAR00015 3,3333 ,8876 12,0
16. VAR00016 3,3333 1,3027 12,0
17. VAR00017 3,5000 1,0871 12,0
18. VAR00018 2,5000 1,1677 12,0
19. VAR00019 2,7500 ,9653 12,0
20. VAR00020 3,1667 1,2673 12,0
21. VAR00021 3,6667 ,8876 12,0
22. VAR00022 3,5833 ,7930 12,0
23. VAR00023 3,8333 ,5774 12,0
24. VAR00024 3,8333 ,5774 12,0

R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)

Correlation Matrix

120
VAR00001 VAR00002 VAR00003 VAR00004 VAR00005

VAR00001 1,0000
VAR00002 ,7576 1,0000
VAR00003 ,0525 ,1575 1,0000
VAR00004 ,3830 ,5222 ,5427 1,0000
VAR00005 ,3133 ,5919 ,3015 ,2800 1,0000
VAR00006 ,0731 ,0731 ,8866 ,5881 ,2521
VAR00007 -,0331 ,3640 ,6305 ,4943 ,4183
VAR00008 ,1655 ,0331 ,2866 ,1141 ,1901
VAR00009 ,2799 ,3919 ,4849 ,1930 ,7076
VAR00010 -,0790 ,2371 ,6844 ,4540 ,5145
VAR00011 ,0242 ,3148 ,6292 ,5287 ,4730
VAR00012 ,0000 ,2791 ,6447 ,5345 ,4276
VAR00013 ,5913 ,3548 ,2048 ,4076 ,1359
VAR00014 ,3425 ,3425 ,2281 ,4540 ,1513
VAR00015 ,1183 ,2365 ,2048 ,2717 ,2717
VAR00016 ,3223 ,4029 -,1396 -,1852 ,4629
VAR00017 ,2414 ,6276 ,1672 ,1664 ,4992
VAR00018 -,1348 ,2247 ,3114 ,3615 ,3615
VAR00019 -,0272 ,1903 ,4238 ,4061 ,0937
VAR00020 -,1242 ,2071 ,3587 -,0476 ,2379
VAR00021 ,0000 ,1183 ,6145 ,6794 ,0000
VAR00022 ,1655 ,2979 ,1720 ,1141 ,1901
VAR00023 -,2727 -,0909 ,0000 -,3133 ,1044
VAR00024 -,6364 -,4545 ,1575 -,5222 -,1044

Reliability Coefficients 24 items

Alpha = ,8342 Standardized item alpha = ,8422

121
Anexo D

Aplicación del instrumento de investigación

Encuentro informal con miembros del consejo comunal disertando


sobre el problema de inseguridad en la comunidad Tapa de
Piedra

122
Anexo E

Plano de la donación de la
infraestructura para la estación
policial

123
124

También podría gustarte