Está en la página 1de 105

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) SERVICIO DE POLICIA
CENTRO DE FORMACION CARACAS-CATIA

IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE PROMOVER Y DIVULGAR LOS


DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR LOMAS DE
URDANETA, BLOQUE 11, PARROQUIA SUCRE, PARA DESARROLLAR
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD COMO MECANISMO
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA.

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Servicio


de Policía

Tutor: Autores:
Simón Montaño Montilva Jean C.I.V. 17.028.495
Helmers Cuchilla C.I.V. 16.451.476

Caracas, Agosto 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) SERVICIO DE POLICIA
CENTRO DE FORMACION CARACAS-CATIA

IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE PROMOVER Y DIVULGAR LOS


DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR LOMAS DE
URDANETA, BLOQUE 11, PARROQUIA SUCRE, PARA DESARROLLAR
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD COMO MECANISMO
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA.

Tutor: Autores:
Simón Montaño Montilva Jean C.I.V. 17.028.495
Helmers Cuchilla C.I.V. 16.451.476

Caracas, Agosto 2017


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) SERVICIO DE POLICIA
CENTRO DE FORMACION CARACAS-CATIA

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente hago constar que he leído el Trabajo Especial de


Grado, presentado por los ciudadanos: Helmers Cuchilla y Montilla Jean,
para optar al Grado Académico de Licenciado en Servicio Policial, cuyo título
tentativo es: IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE PROMOVER Y
DIVULGAR LOS DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DEL
SECTOR LOMAS DE URDANETA, BLOQUE 11, PARROQUIA SUCRE,
PARA DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD
COMO MECANISMO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA
CIUDADANA; y que acepto asesorar a los estudiantes, en calidad de Tutor,
durante la etapa de desarrollo del Trabajo Especial de Grado, hasta su
presentación y evaluación.

En la ciudad de Caracas, a los _______ días del mes de _______, de _____

_____________________________

Simón Montaño
C.I. Nº ___________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) SERVICIO DE POLICIA
CENTRO DE FORMACION CARACAS-CATIA

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado, presentado por los


ciudadanos: Helmers Cuchilla y Montilla Jean, para optar al Grado
Académico de Licenciado en Servicio Policial, cuyo título tentativo es:
IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE PROMOVER Y DIVULGAR LOS
DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR LOMAS DE
URDANETA, BLOQUE 11, PARROQUIA SUCRE, PARA DESARROLLAR LA
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD COMO MECANISMO PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA; considero que
dicho trabajo Especial de Grado, reúne los requisitos y méritos suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los _______ días del mes de _______, de _____

_____________________________

Simón Montaño
C.I. Nº ___________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) SERVICIO DE POLICIA
CENTRO DE FORMACION CARACAS-CATIA

IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE PROMOVER Y DIVULGAR LOS


DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR LOMAS DE
URDANETA, BLOQUE 11, PARROQUIA SUCRE, PARA DESARROLLAR LA
PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD COMO MECANISMO PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA.

Autores Montilva Jean C.I. 17.028.495


:
Helmers Cuchilla C.I. 16.451.476
Tutor: Simón Montaño C.I.
Fecha: Agosto 2017

RESUMEN
La presente investigación tuvo como fin determinar la importancia de la
necesidad de promover y divulgar los derechos humanos en la comunidad
del sector lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre, para desarrollar la
participación activa de la comunidad como mecanismo para el fortalecimiento
de la convivencia ciudadana. Para alcanzar este propósito el estudio se
sustenta en conceptos como derechos, valores, derechos humanos,
comunidad, convivencia, ciudadanía y participación. Así pues la intervención
para la formación de la comunidad a través de la Policía Nacional Bolivariana
para poder dar a conocer los principios que rigen los derechos humanos y
promover frente a la comunidad el rol de vigilantes y formadores en materia
de Derechos Humanos, para que los individuos que hacen vida en la
comunidad, trabajen en pro de la convivencia ciudadana, sin menoscabo de
sus derechos, lo que permitiría se inserte en la problemática en materia de
seguridad ciudadana y se desarrolle la labor pedagógica de los funcionarios
en buenas prácticas policiales en el ejercicio de sus funciones. El estudio es
de carácter exploratorio descriptivo por cuanto aborda por primera el tema de
la promover y divulgar los derechos humanos en la comunidad Lomas de
Urdaneta y descriptivo al realizar una descripción exhaustiva de los las
causas que inciden que la comunidad no tenga conocimiento de los derechos
humanos, y que por su desconocimiento se ven afectados por el menoscabo
de sus derechos, en cuanto al diseño es descriptivo porque Se presenta
básicamente como un modelo de aplicación de los métodos de investigación
para evaluar la eficiencia de los programas de acción de las ciencias
sociales, de tipo mixto bibliográfico y de campo, con una muestra de 43, que
es la selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los
elementos de la población para integrar la muestra
Descriptores: derechos, derechos humanos, convivencia y ciudadanía,
valores, participación, formación.
DEDICATORIA

A Dios

Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado


salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y
amor. Por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en
cada paso que damos, por fortalecer nuestros corazones e iluminar
nuestras mentes y habernos puesto en nuestros caminos a aquellas
personas que han sido nuestro soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio.

A nuestros padres

Por ser nuestro apoyo en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser una
persona de bien, pero más que nada, por su amor. Por los ejemplos
de perseverancia y constancia que los caracterizan y que nos han
infundado siempre y por el valor mostrado para salir adelante.

A nuestros maestros

Por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestros


estudios y para la elaboración de esta tesis; por su apoyo ofrecido,
por su tiempo compartido y por impulsar el desarrollo de nuestra
formación profesional.

A nuestra Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)

Por habernos dado la valiosa oportunidad de cursar estudios en


sus espacios para así prepararnos como futuros profesionales de la
Policía Nacional Bolivariana y brindar nuestros conocimientos en pro
del desarrollo del país.
ÍNDICE GENERAL
Pág.

Resumen…………………………………………………………………… iii
Dedicatoria………………………………………………………………… iv
Índice General…………………………………………………………….. v
Lista de cuadros…………………………………………………………... vii
Lista de Gráficos………………………………………………………….. viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………… 3


Interrogantes de la Investigación………………………………….… 8
Objetivos de la Investigación………………………………………… 9
Objetivo General…………………………………………………… 9
Objetivos Específicos……………………………………………… 9
Justificación de la Investigación………………………………..…… 10

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación…………………………………… 15
Fundamentos Teóricos………………………………………………. 15
Derechos Humanos – Visión Histórica………………………….. 15
Definición de los Derechos Humanos…………………………… 18
Clasificación de los Derechos Humanos………………………... 18
Características de los Derechos Humanos…………………….. 19
Evaluación de los Derechos Humanos………………………….. 21
Delito y Derechos Humanos: Semejanzas y Diferencias……… 23
Los Valores………………………………………………………… 24
Características…………………………………………………….. 24
Función de los Valores……………………………………………. 27
Participación Comunitaria………………………………………… 27
La Integración (consejos comunales, mesas de trabajo, policía 28
comunal……………………………………………………..
La Formación en Derechos Humanos…………………………… 28
Plan de Formación en Derechos Humanos……………………. 28
La Formación en Derechos Humanos en la comunidad………. 29
Plan de Formación en Derechos Humanos Comunidad y 30
Policía………………………………………………………………..
Necesidad de formación en Derechos Humanos tanto en la 30
comunidad como en los funcionarios policiales……….……….
Marco Histórico de la Comunidad………………………………... 32
Cartografía Social………………………………………………….. 35
Perfil Territorial……………………………………………………... 36
Perfil Demográfico………………………..……………………….. 37
Organizaciones Comunitarias……………………………………. 38
Bases Legales……………………………………………………… 40
Definición de Términos Básicos………………………………….. 50

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación…………………………………………... 53
Tipo de Investigación……………………………………………….… 55
Nivel de Investigación……………………………………………….... 56
Operacionalización de Variables……………………………………. 57
Población y Muestra………………………………………………….. 62
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………. 63
Observación directa……………………………………………….. 63
Encuesta…………………………………………………………….. 64
Cuestionario…………………………………………………………. 64
Procedimiento………………………………………………………….. 65
Validez del Instrumento………………………………………………. 66
Confiabilidad del Instrumento………………………………………… 66
Técnica de Análisis……………………………………………………. 66
Procesamiento de Datos y Presentación de Resultados………….. 68

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados………………………….. 69

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………… 80
Recomendaciones…………………………………………………….. 84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….. 85

ANEXOS…………………………………………………………………. 88

LISTA DE CUADROS Pág.

Cuadro Nº 1. Valores…………………………………………………… 23
Cuadro Nº2. Conceptualización de Variables………………………… 57

Cuadro Nº 3. Operacionalización de Variables……………………… 59


Cuadro Nº 4. Conocimiento en Derechos Humanos………………… 68
Cuadro Nº 5. Participación comunitaria………………………………… 69
Cuadro Nº 6. Conocimiento del nuevo modelo policial……………… 70
Cuadro Nº 7. Derechos Humanos como eje de la PNB……...……… 71
Cuadro Nº 8.Los valores convivencia ciudadana……………………... 72
Cuadro Nº 9. Conoce las Bases Legales en derechos Humanos…… 73
Cuadro Nº 10. Ordenanza que regula la convivencia………………… 74
Cuadro Nº 11. Formación en Derechos Humanos……………………. 75
Cuadro Nº 12. Recibir formación en Derechos Humanos por la PNB 76
Cuadro Nº 13. PNB como educador en Derechos Humanos………... 77

LISTA DE GRAFICOS Pág.

Grafico Nº 1. Conocimiento en Derechos Humanos………………… 68


Grafico Nº 2. Participación comunitaria………………………………… 69
Grafico Nº 3. Conocimiento del nuevo modelo policial……………… 70
Grafico Nº 4. Derechos Humanos como eje de la PNB……...……… 71
Grafico Nº 5.Los valores convivencia ciudadana……………………... 72
Grafico Nº 6. Conoce las Bases Legales en derechos Humanos…… 73
Grafico Nº 7. Ordenanza que regula la convivencia………………… 74
Grafico Nº 8. Formación en Derechos Humanos……………………. 75
Grafico Nº 9. Recibir formación en Derechos Humanos por la PNB 76
Grafico Nº 10. PNB como educador en Derechos Humanos………... 77

INTRODUCCIÓN

Abordada por la sociedad en su conjunto. Esta investigación es una


aproximación a los contenidos que en materia de derechos humanos ofrece
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, y tiene la
intención de ayudar a su comprensión y difusión entre grupos organizados de
la sociedad, comprometidos con la formación de los sectores populares y los
sectores excluidos. No es un estudio dirigido a especialistas o académicos,
sino a aquéllos que puedan contribuir a que las personas sin especial
formación jurídica, comprendan y se apropien de la Constitución, para
defender sus derechos y garantizar su cumplimiento por parte de las
autoridades.

Esa es la principal razón por la cual en este texto se dará prioridad a


algunos temas, aún a sabiendas de que la vigencia de los derechos
humanos en el país tiene que ver con la totalidad de los postulados
constitucionales.

Desde un punto de vista académico la línea de investigación en la que


está enmarcado el estudio es sobre Ciencia Policial y Ciudadanía en el eje
de Derechos Humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial,
es por eso que el estudio representa un valor agregado al proceso de
reflexión y teórico por parte de la comunidad Lomas de Urdaneta Bloque 11,
Parroquia Sucre.

La vigencia y respeto de los derechos humanos dependen de un


conjunto de principios que permiten interpretar y aplicar de manera adecuada
las normas que consagran tales derechos. Los principios que se enuncia,
nutren transversalmente el ordenamiento jurídico nacional, y se encuentran
consagrados tanto en el texto constitucional como en los tratados
internacionales de derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela.

Con respecto a la estructura de este trabajo, en primer lugar se


esboza la parte introductoria, en la cual se contempla el propósito de la
investigación. En el capítulo I se plantea el problema, interrogantes, objetivo
general, objetivos específicos, justificación y delimitación de la investigación,
en el cual se analizara la problemática existente con relación a la materia de
Derechos Humanos, convivencias, deberes ciudadanos, el nuevo modelo
policial, seguidamente en el capítulo II, contentivo de los fundamentos
teóricos, detallando los antecedentes históricos, antecedentes de la
investigación, bases teóricas y las bases legales, que apoyan los
basamentos teóricos del referido estudio.

De igual forma, en el capítulo III hace referencia al marco


metodológico, Diseño, Tipo y nivel de la investigación, operacionalizacion de
las variables, población y muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección
de Datos, procedimiento, entre ellas la aplicación del cuestionario.

En el capítulo IV se analizara e interpretara los resultados obtenidos


en la encuesta y finalmente, el capítulo V en el cual se describen las
conclusiones, recomendaciones llegadas en la presente investigación por los
autores y cerrando con las referencias bibliográficas.

CAPITULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

La simple condición de pertenecer a la raza humana nos otorga una


serie de derechos y libertades que deben ser cuidados y respetados por
todos y todas, en todo el Mundo por igual. Estos son Los Derechos
Humanos, como el derecho a la vida, la libertad, la seguridad de la persona,
o la protección ante la discriminación, entre otros. Se entiende que los
Derechos Humanos poseen un número de características que les son
intrínsecos y que brindan seguridad a todo ser humano en cualquier parte del
mundo para que se respeten en mismas condiciones.

Así, los derechos que mencionamos además de ser atemporales y


personales (es decir, que no se vencen y que se aplican a cada uno) son
indivisibles (no puede existir uno sin que se cumpla el otro) e intransferibles
(no pueden ser dados, nacemos con ellos por lo tanto nos preceden). Esto
les otorga una condición de imprescriptibilidad que hace que no haya
gobierno, ser humano o institución que pueda dudar de ellos o no cumplirlos
sin saber que está cometiendo un delito.

Los Derechos Humanos como lo conocemos hoy surgen luego de la


Revolución Francesa, en 1789. Con la idea de libertad, igualdad y
fraternidad. Antes de la actual Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH) se redactaron textos que sirvieron como antecedentes y
que planteaban una lista de derechos de mucha importancia. La primera se
firmó en 1789 pero sufrió modificaciones en 1791 y 1793.

Más allá de los antecedentes históricos señalados, no será hasta


después de la Segunda Guerra Mundial, y debido a los acontecimientos
vividos durante la misma, en 1948, cuando se recojan por medio de 30
artículos en Declaración Universal de los Derechos Humanos en el marco de
la Organización de Naciones Unidas, los derechos y libertades básicos de
todos los seres humanos. Pero, con el propósito de que estos derechos
fueran respetados en todo el Planeta por igual, se integraron a su vez en la
Política de Tratados Internacionales mediante la Carta Internacional de
Derechos Humanos, por la que los 47 Estados firmantes se comprometieron
a cumplirlos.

Sin lugar a dudas, la Declaración Universal sobre los Derechos


Humanos aprobada el 10 de diciembre de 1948 constituyó uno de los
acontecimientos y procesos históricos más importantes en torno positivación
y universalización de los derechos. Un pacto universal de mínimos éticos
acordado por la sociedad mundial después de los atroces acontecimientos
bélicos de las dos guerras mundiales, donde los distintos totalitarismos
(fascismo, nazismo, comunismo) expresaron la fórmula de todo es posible a
través de la expresión de las graves violaciones de los derechos y libertades
humanas que se produjeron; pero estas relaciones de dominación,
conculcación y exclusión social aún no han terminado, siguen vigentes en
nuestras sociedades modernas a través distintas formas, por ejemplo, la
pobreza, la violencia de género, la marginación, el desempleo y empleo
precario, la criminalidad organizada, la corrupción, autoritarismo, etc.

Los derechos como diría Ferrajoli, no caen del cielo, son resultado de
luchas y reivindicaciones históricas protagonizadas por los miembros más
vulnerables y desamparados de la sociedad, en este sentido, son los
derechos de los más débiles frente a los derechos de los más fuertes. Son
producto de distintos movimientos políticos y sociales que han ido
conquistando estos valores y principios fundamentales y adoptados
progresivamente por la sociedad como la dignidad humana, el libre desarrollo
a la personalidad, la vida, la igualdad y la libertad.

Bajo este contexto, cada día somos partícipes en la construcción de


una sociedad más justa o injusta en la medida que nos involucremos con los
problemas diarios y cotidianos. Hemos llegado al límite cuando nos damos
cuenta que los criterios deterministas condenan a miles de personas a la
pobreza y la marginación por el simple hecho de nacer en ciertas regiones de
planeta.

En consecuencia, podemos afirmar con rotundidad que este es el


tiempo de los derechos humanos porque creemos también que todos los
tiempos son buenos para meditar sobre la importancia y trascendencia de su
respeto y protección.

Una promoción, protección y defensa imprescindible para alcanzar


una convivencia pacífica, plural y tolerante en nuestro país y en el mundo
entero, ya que si no lo hacemos ahora, será difícil detener las catástrofes que
asoman de manera inmediata en el horizonte de la humanidad como, la
privación de recursos básicos para el desarrollo humano, las violaciones del
crimen organizado, el crecimiento de los inmigrantes en todos los países, el
resurgimiento de la xenofobia y racismo, el desempleo masivo, la
precarización de la economía bajo el imperio del capital financiero, una
instrumentalización y cosificación progresiva que realiza el sistema
económico, político y social sobre las personas y que sin duda seguirá
siendo una de las permanentes y perpetuas discusiones en torno a la
consagración de los derechos humanos.

Nuestras comunidades entre ellas la comunidad Sector Lomas de


Urdaneta, Bloque 11, Parroquia sucre genera permanentemente espacios de
debates espontáneos, que van desde una simple charla de café, pasando
por la cola del supermercado, espacios públicos, reuniones de amigos,
familiares etc. , donde cada uno se esmera por imponer su verdad y de
rebatir a quien opina distinto, y quizás muchas veces , dependiendo de
quienes opinan, de alguna manera se transforman en formadores de opinión
que rápidamente se viraliza y que se acepta como algo cierto o como cosa
juzgada cuando en realidad puede ocurrir que tal verdad parte de un error
conceptual o de un desconocimiento del fondo de la cuestión, por lo tanto
toda verdad emanada desde ese principio falaz o fruto de la construcción de
nuestra propia imaginación terminará distorsionando lo que buscamos, a
saber, la verdad. Y este planteamiento del problema se refiere también al
desconocimiento sobre qué son los derechos humanos, cuáles son los
derechos humanos, cómo operan sus mecanismos de defensa en el orden
nacional, regional y universal, es en sí mismo una violación de derechos
humanos y una fuente de continuas e inacabables vulneraciones y
amenazas.

Muchas veces se repite o se reclama a través de distintos actores que


hacen vida en la comunidad Sector Lomas de Urdaneta, Bloque 11,
Parroquia sucre: “esta es una cuestión de los derechos humanos”
desconociendo que existen ciertas limitaciones, y tales limitaciones son
aquellas restricciones establecidas por los poderes públicos para el ejercicio
de los Derechos Humanos que en ningún caso deben suponer rebasar la
especificación del contenido de los mismos en función de sus límites
estructurales. Si es obligación de Estado respetarlos, protegerlos,
garantizarlos y promoverlos, pero siempre bajo un marco específico marcado
por protocolos de intervención que tienen que ver con cuestiones de
competencias, y es allí, en esta última palabra, competencia, donde el
ciudadano común adolece de conocimientos que les permitan conocer ¿que
son los derechos humanos?

Afirmar que los Derechos Humanos los puede violar cualquiera,


equivale a confundir las exigencias éticas de toda convivencia humana
civilizada, que implican respetar la vida, la integridad, la dignidad y libertad
de los demás, con las estructuras jurídicas protectoras de esa convivencia
civilizada. Y tal confusión tiene graves consecuencias.
Lo interesante de esta investigación es que se les pregunto a los
participantes de la comunidad Lomas de Urdaneta Bloque 11, ¿Dónde
empiezan los derechos humanos universales? y los presentes desconocían
que eran los derechos humanos y donde principiaban, procediendo a
informarles, pues en pequeños lugares, cerca de nosotros; en lugares tan
próximos y tan pequeños que no aparecen en los mapas. Pero esos son los
lugares que conforman el mundo del individuo: el barrio en que vive; la
escuela o la universidad en que estudia; la fábrica, el campo o la oficina en
que trabaja. Esos son los lugares en los que cada hombre, mujer y niño
busca ser igual ante la ley, en las oportunidades, en la dignidad sin
discriminación.

Si esos derechos no son promovidos y divulgados no significan nada


en esos lugares tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una
acción decidida de los ciudadanos para promover, divulgar y defender esos
derechos a su alrededor, no se harán progresos en el resto del mundo.

Por ello esta investigación se centra en la de promover y divulgar el


ejercicio de los Derechos Humanos en la comunidad Sector Lomas de
Urdaneta, Bloque 11, Parroquia sucre implicando su práctica y vivencia en la
cotidianeidad en la comunidad.

Interrogantes de la Investigación

Dada la situación planteada, surgen las siguientes interrogantes que


argumentan la presente investigación.

1. ¿Cuál es la situación actual de la comunidad Loma de Urdaneta,


Bloque 11, en cuanto al conocimiento sobre los derechos humanos en
su dimensión local?
2. ¿poseen los miembros de la comunidad Lomas de Urdaneta, Bloque
11, las herramientas teóricas y prácticas para promover y divulgar el
ejercicio de los derechos humanos?
3. La comunidad Lomas de Urdaneta, Bloque 11 tendrá la capacidad de
actuar como buenos ciudadanos, que sean capaces de tomar
decisiones colectivas justas, que exijan y ejerzan los derechos
Humanos?
4. Existirá consenso en cuanto a la conformación de un sistema de
valores comunes orientados a la convivencia ciudadana?
5. ¿Qué estrategias didácticas, pedagógicas y metodológicas son
adecuadas para orientar el aprendizaje de actitudes y valores
democráticos en materia de derechos humanos, orientados a la
convivencia ciudadana?

Las respuestas a estas interrogantes permitirán sugerir estrategias


que de ser aplicadas por la comunidad Lomas de Urdaneta, Bloque 11,
ayudara al desarrollo de habilidades, actitudes, acciones y reflexiones que
desarrollen la convivencia ciudadana y paz, fomentar la participación y la
responsabilidad democrática y fortalecen el enriquecimiento de las
diferencias culturales, sociales, de género etc.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la importancia de promover y divulgar los Derechos Humanos en


la comunidad del Sector Lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre,
para desarrollar la participación activa de la comunidad como mecanismo
para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar las causas que inciden en el nivel de


conocimientos en derechos humanos en la comunidad del
Sector Loma de Urdaneta, Bloque 11, Parroquia Sucre.

 Describir el sistema de valores comunes de la comunidad del


Sector Loma de Urdaneta, Bloque 11, que permitan apreciar las
habilidades, actitudes, acciones y reflexiones para desarrollar la
convivencia ciudadana en el marco de los Derechos Humanos.

 Establecer las estrategias didácticas, pedagógicas y


metodológicas para orientar el aprendizaje de actitudes y
valores democráticos en materia de derechos humanos,
orientados a la convivencia ciudadana.

Justificación e Importancia

Este trabajo de investigación se argumento desde la importancia y


transcendencia de la temática elegida por los investigadores. Desde un punto
de vista académico se justifica la misma, ya que desde las líneas de
investigación de la UNES, está enmarcado en lo que se denominada el
estudio sobre Ciencia Policial y Ciudadanía en el eje de Derechos Humanos
y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial, es por eso que el
trabajo da un valor agregado al proceso de reflexión y teórico de esta casa
de estudio, buscando solución a los planteamientos que se abordan sobre la
violencia y den como resultado propuestas factibles.

Desde el ámbito social, esta investigación es de altísima relevancia, ya


que aporta elementos conceptuales y de praxis dirigidos al nuevo modelo de
convivencia social y de promover y divulgar los Derechos Humanos
inherentes a la percepción del ciudadano en relación al ejercicio de los
derechos del Hombre transformando los espacios de aprendizaje mediante
procesos pedagógicos que promuevan en los niños, niñas, jóvenes y adultos
el desarrollo de competencias ciudadanas y básicas que les permitan
desempeñarse como sujetos activos de derechos en el contexto escolar,
familiar y comunitario, donde se presenta la problemática de
desconocimiento de los Derechos Humanos y los deberes ciudadanos de los
mismos, lo cual acarrea polémica con la labor policial.

Desde la perspectiva profesional, el trabajo inspira nuevos modos de


abordaje en las comunidades y da a los funcionarios policiales los elementos
teóricos para enfrentar con ética y responsabilidad las tareas encomendadas
por el Estado. Desde el punto de vista político, este trabajo expresa valores
fundamentales del proceso de cambio que vive el país, pues pasa de un
modelo policial represivo a un modelo policial preventivo y humanista.

Desde el punto de vista de los investigadores consideran que este


tema es de importancia capital para su vida personal y profesional, puesto
que, conocen la realidad de la comunidad y desean dar un valor agregado a
la institución a la cual pertenecen, promoviendo y divulgando el ejercicio de
los derechos humanos en la Comunidad del Bloque 11 de Lomas de
Urdaneta para que se dé un espacio de vivencia cotidiana de la democracia
y la convivencia pacífica, en la que minimizaría la discriminación y se
reconozca la dignidad humana como un valor supremo, en la que se crean
espacios de aprendizaje democráticos y se promueven la libertad de
información y expresión.

Una comunidad que considere a las personas como fin y no como


medio, para que los derechos humanos sean una realidad en todos los
contextos de la vida, una comunidad construida sobre un modelo que
presupone: “… relaciones tendientes al consenso, en el que los sujetos [son]
protagonistas del proceso educativo [y] se asumen como seres
transformativos, capaces de interpretar y transformar la realidad en la que
cotidianamente interactúan”, una comunidad en la que la transformación de
la práctica educativa está en los espacios de la comunidad pero que
trasciende y llega a los demás espacios de participación para hacer de los
derechos humanos una vivencia que permea todas las áreas de la gestión
institucional.

Por todos los elementos anteriormente descritos se puede concluir


que esta investigación traerá beneficio en la practica en el nuevo modelo
policial y a su vez, una oportunidad para crear conocimientos y realizar una
praxis social desde los Derechos Humanos y los valores comunitarios.

Los beneficios de estas estrategias de formación es que le otorga a la


comunidad respeto, tolerancia una mayor y mejor conocimiento del ejercicio
de sus derechos sin dejar de lado sus deberes, de estos orientado a la sana
convivencia trabajando mancomunadamente con los distintos entes en
materia de Derechos Humanos.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
En este punto se circunscriben aspectos relativos a los referentes
teóricos que fundamentan la investigación, en él se señalan los antecedentes
de la investigación, fundamentos teóricos y bases legales.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes del objeto de estudio se consolidan en los


conocimientos que han venido conquistando a través de un análisis
sistemático, de un tema en particular. Así pues se efectúo una búsqueda
bibliográfica orientada a otros estudios análogos referidos a la de promover y
divulgar el ejercicio de los Derechos Humanos, las cuales se describirán a
continuación:

“Para, González (2006), tituló su trabajo especial de grado para


optar al título de Especialista en Derechos Humanos, en la Universidad
Central de Venezuela, caso: “Propuesta: inserción de los Derechos Humanos
como asignatura obligatoria en los programas educativos en el nivel medio
diversificado”. El objetivo general establecer la inserción de los Derechos
Humanos, en los programas educativos del nivel medio diversificado.

Entre sus bases teóricas menciona: los Derechos Humanos, la


educación, el cambio social, condición humana, la dignidad humana, y
carencia cultural de los Derechos Humanos y derecho a la educación. El
diseño de investigación de campo, ubicado en la modalidad del proyecto
factible y del nivel de investigación exploratorio y como técnica de
recolección de datos se utilizo la encuesta y observación con preguntas de
un cuestionario abiertas y cerradas de un procedimiento cualitativo y
cuantitativo, el cuestionario conto con 10 preguntas, para una Población de
339 estudiantes de dos unidades educativas”.
Para efectos de validación instrumental, se sustentó utilizando la
prueba piloto, a un grupo de estos alumnos, Los resultados de la
investigación condujeron a que: en la actualidad no existen o mejor dicho, no
se han realizado trabajos de estudio en lo que respecta a la educación de
los Derechos Humanos, en los `planteles educativos Igualmente, la
investigación antes citada guarda relación con el presente estudio, puesto
que, evidencia las carencias de preparación de nuestra población en materia
de Derechos Humanos y más en lo relacionado a alumnos de unidades
educativas que posteriormente de graduarse como bachilleres de la
República Bolivariana de Venezuela, arrastrarían su desconocimiento a
posteriores y trae como consecuencia la mala interpretación y controversias
con respecto a la función policial.

Por su parte, Molina (2003), tituló su trabajo especial de grado para


optar por el título de Maestría en Derechos Humanos, Centro de Estudio de
Postgrado de Derechos Humanos, en la Universidad Central de Venezuela.
Caso: “Los Derechos Humanos en Venezuela”. Contempló como objetivo
general demostrar que proporcionando educación a los ciudadanos a través
de mecanismos eficientes de divulgación de los Derechos Humanos, se
puede inspirar suficiente conocimiento y confianza en la población para la
defensa de los mismos y reducir el nivel de impunidad. Entre sus bases
teóricas se encuentra la evolución de los Derechos Humanos, principales
características de los Derechos Humanos, derechos económicos sociales y
culturales. Dicho trabajo de investigación se realizó bajo el diseño
documental y como técnica de recolección de datos se utilizó el fichaje y la
observación documental seguidamente se acumularon de manera metódica y
ordenada los diversos datos e ideas de las fuentes localizadas que sirvieron
de apoyo para la realización del trabajo.

Los resultados de la investigación condujeron a que es necesario


fomentar la divulgación de los Derechos Humanos a través de su inclusión
en los diferentes pensamientos, conjuntamente con la promoción por parte
de las instituciones nacionales. Fomentar el desarrollo de valores y
actividades que respalden los Derechos Humanos. Alentar las medidas que
permitan defender los Derechos Humanos para que no se violen. Sin duda
alguna la investigación antes citada, guarda una estrecha relación con la
presente investigación, ya que ambas van dirigidas a informar, educar y
sensibilizar la opinión acerca de los Derechos Humanos e impartir
conocimientos al respecto. Por otra parte lograr que las personas conozcan
de los Derechos Humanos de que disfrutan y los mecanismos que existen
para hacer respetar esos derechos, la información es esencial, para crear los
valores y actitudes necesarias para el pleno disfrute de los mismos.

Finalmente, para Vargas (2003), tituló su trabajo especial de grado


para optar por el título Maestría en Derechos Humanos, del Centro de
Estudio de Postgrado de Derechos Humanos, en la Universidad Central de
Venezuela. Caso: “La aplicación de los tratados internacionales sobre
Derechos Humanos en el derecho interno venezolano”, Contempló como
objetivo general analizar la aplicación de los tratados internacionales sobre
Derechos Humanos por parte del Estado venezolano en el ámbito interno.
Entre sus bases teóricas el origen de los tratados internacionales sobre
Derechos Humanos, los tratados sobre Derechos Humanos, tratados
internacionales ratificados por Venezuela, la aplicación de los tratados
internacionales sobre los Derechos Humanos en Venezuela. Dicho trabajo de
investigación se realizó bajo una investigación de diseño bibliográfico, de tipo
de descriptiva, nivel exploratoria y como técnica de recolección de datos el
análisis de contenido.

Los resultados de la investigación condujeron a que Venezuela ha


ratificado la mayoría de los tratados internacionales sobre Derechos
Humanos, que han aprobado tanto en el ámbito de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) como en el de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), también ha impulsado la adopción de estos instrumentos,
mediante la participación activa en los foros internacionales. Así mismo, el
Estado venezolano aceptó la jurisdicción de la Corte Interamericana de los
Derechos Humanos. De la misma forma, la investigación antes citada guarda
relación con la presente investigación, ya que, al estar involucrados con
dichos instrumentos no solo se limita a los órganos del poder ejecutivo, sino
que también abarca el resto de los poderes públicos, incluyendo al poder
judicial. Por esta razón en el ejercicio de las funciones policiales la aplicación
errada en el ámbito interno de lo dispuesto en los tratados internacionales
son ellos los que violan los Derechos Humanos.

Fundamentos Teóricos

Derechos Humanos - Visión histórica

Para la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (2008) señala lo


siguiente: El desarrollo de los derechos Humanos comienza en los
pensadores griegos y romanos, pero fue Tomas de Aquino quien desarrolló
la teoría del “derecho natural”.

Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, los filósofos de la


Ilustración, como por ejemplo, Jean Jacques Rousseau, John Locke y el
Barón de Montesquieu, desarrollaron teorías sobre el derecho natural que
provienen del uso de la razón y elaboraron, basándose en derechos
individuales de las personas. Durante la Revolución Francesa se realizó la
“Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano”, la cual
aseguraba los derechos de libertad, igualdad y afirmaban el principio de
soberanía popular.
Durante el siglo XX, surgió la idea de que los derechos
deberían ser consagrados en artículos del derecho internacional. En este
siglo poco a poco surgieron regímenes totalitarios que vulneraban los
Derechos Humanos. Fue cuando surgió la necesidad de una protección
internacional de los Derechos Humanos.

Por ello el 24 de octubre de 1945, representantes de 50 países se


reunieron en San Francisco, y redactaros la carta de Naciones Unidas, la
cual dio origen a la ONU, con el objetivo de “preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra, a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, a promover el progreso social y a elevar el nivel
de vida dentro de un concepto más amplio de a libertad. Poco tiempo
después, los delegados de cada Estado en la ONU, aprobaron el texto de
“Declaración Universal de Derechos Humanos”, el 10 de diciembre de 1948.

Dicha declaración hizo capaz la internacionalización de los Derechos


Humanos, y tuvo en cuenta que los derechos son esenciales para la dignidad
del hombre, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión de las personas.
Posteriormente, la ONU aprobó diferentes documentos que de los Derechos
Humanos, la Declaración de los derechos del niño en 1959, la Declaración
sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer en 1967, el Pacto
internacional de derechos civiles, políticos y el pacto internacional de
derechos económicos, sociales y culturales en 1966, entre otros.

Ahora bien, según la evolución histórica de los Derechos Humanos,


éstos se pueden clasificar así:

1. Derechos Humanos de la Primera Generación, el fin primordial


de estos derechos es la protección de los derechos civiles y
públicos, entre los que se encuentran, los derechos de seguridad, la
integridad física y moral de la persona y los derechos políticos,
como los derechos a la ciudadanía y el de participación a la
democracia. Estos derechos se consagraron inicialmente en la
“Declaración universal de los derechos del hombre y del
ciudadano”.

2. Derechos Humanos de la Segunda Generación, en esta


generación se reclamaron los derechos económicos, sociales y
culturales, concretamente, el derecho a la propiedad, el acceso a
los bienes materiales, los derechos familiares, la salud, la
educación, la cultura y los derechos laborales. Estos derechos se
consagraron en la “Declaración americana de los derechos y
deberes del hombre”, y en la “Declaración universal de los
Derechos Humanos”. Derechos Humanos de la Tercera
Generación, los derechos de esta etapa, se denominan derechos
colectivos de la humanidad o derechos de las nuevas generaciones
que se refieren a ámbitos como el consumo, el medio ambiente, el
patrimonio de la humanidad, entre otros.

El ser humano siempre deseo condiciones de vida que le permitieran


desarrollarse en forma integral y vivir a plenitud, para ello desarrollo
mecanismos de convivencia que determinan su manera de relacionarse unos
con otros, de interactuar con el medio que los rodea y de esta manera
proveerse de instrumentos que garanticen su supervivencia y felicidad.

Los Derechos Humanos son señal de un progreso en la conciencia


ética de la humanidad y la evolución continua, cuando se descubren nuevas
amenazas vamos elaborando nuevas formas de responder. A lo largo de los
últimos años ha ido creciendo la conciencia de la repercusiones que pueden
generar nuestras acciones, supone darse cuenta que nuestras decisiones
afectan a otras personas algunas veces de forma directa o indirecta.

Definición de los Derechos Humanos


Según PROVEA (2008) señala que: “Los Derechos Humanos son
valores, bienes muy valiosos que posee la persona por su naturaleza
humana, y que los ha poseído siempre, pero que necesitan ser incorporados
en las leyes de los países para que gocen de una efectiva protección frente
al estado y de los abusos de particulares y de los grupos sociales. (p.9)”.

PROVEA, relata que los Derechos Humanos, nacen con cada


persona, todos somos libres e iguales en ningún momento y ante ninguna
circunstancia pueden ser objeto de discriminación alguna, para poder vivir
como seres humanos con plenos derechos, garantizando oportunidades para
su crecimiento personal y profesional al igual que el desarrollo de sus
capacidades, contribuyendo a la construcción de la paz social y la
convivencia ciudadana.

Clasificación de los Derechos Humanos

Según PROVEA (2008) establece que: En el estudio de los Derechos


Humanos, se han elaborado distintas clasificaciones, con el fin de determinar
las características que corresponden a cada grupo, pero no con el objeto de
establecer jerarquía entre ellos sino solo con el fin de clasificarlos según el
orden de aparición en la historia.

1. Derechos civiles y políticos; Son los primeros derechos que fueron


consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e
internacionales. Los cuales se encuentran destinados a la
protección del ser humano contra cualquier agresión de algún
órgano público, en donde se establece que el Estado debe
garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza
pública y creando mecanismos judiciales que los protejan.

2. Derechos económicos, sociales y culturales; Tienen como objetivo


fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al
trabajo, a la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el
desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Son derechos
colectivos, es decir que benefician a todos los grupos de seres
humanos y no a uno en particular. Su reconocimiento en la historia
fue posterior a la de los derechos civiles y políticos, de allí que
también sean denominados derechos de la segunda generación. El
deber del Estado frente a estos derechos es la de garantizarlos a
través de una equitativa distribución de los recursos públicos en
beneficio de todos los habitantes de un país o de la nación.

El contenido de estos derechos ha sido producto de cambios en la


historia. Se encuentran en proceso de definición y están consagrados en
diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales. Siendo
estos derechos el segundo eslabón en la cadena de Derechos Humanos y
teniendo una importancia en los seres humanos ante el Estado que es el
garante de estos y todas sus necesidades desde la educación, vivienda y
trabajos dignos con buenas remuneraciones que le permitan cubrir gran
parte de sus necesidades, garantizándole sus Derechos económicos,
sociales y culturales.

Características de los Derechos Humanos

Entre las principales características según PROVEA (2008) destacan


las siguientes:

1. Los Derechos Humanos son innatos o inherentes, todas las personas


nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de
seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, decretos o
títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por
eso cuando una ley viola los Derechos Humanos se la considera nula
(sin valor), porque va contra la misma naturaleza humana.
2. Los Derechos Humanos son universales, todas las personas:
independientemente de su condición u origen tenemos derechos. Por
eso no importa la raza, el sexo, la tendencia política, la orientación
sexual, la cultura o la religión que tengamos; tampoco importa la
nacionalidad o el lugar en que se viva.
3. Son inalienables e intransferibles, La persona humana no puede, sin
afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos. Tampoco
el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se
entiende que en situaciones extremas el ejercicio y la garantía de
algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca
alienados (eliminados, extinguidos).
4. Son acumulativos, imprescriptibles o irreversibles, Como la humanidad
es cambiante, las necesidades también. Por ello, a través del tiempo
vamos conquistando nuevos derechos o ampliando los existentes, o
teniendo más claridad de lo que significa cada derecho.
5. Los Derechos Humanos son inviolables. Nadie está autorizado para
atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir
que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los
Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a
estos y las políticas económicas y sociales implementadas tampoco.
6. Los Derechos Humanos son obligatorios, imponen deberes concretos
a las personas y al Estado obligaciones de respetarlos aunque no
haya una ley que así lo diga.
7. Los Derechos Humanos trascienden las fronteras nacionales, esta
característica se refiere a que la comunidad internacional puede y
debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los
Derechos Humanos de su población.

Estas características antes mencionadas nos llevan al plano del


conocimiento general en materia de Derechos Humanos, alertando al Estado
como representante del país a preservar el hilo constitucional y a respetarse
los preceptos establecido y los convenios internacionales; ya que los
Derechos Humanos son intransferible, nacen con la persona, no prescriben,
son de lesa humanidad, son irrenunciables y el Estado venezolano está en la
obligación de crear políticas para evitar la violación de estos derechos.

Los Derechos Humanos, a medida que pasa el tiempo, la


tecnología avanza y las sociedades tienen otras necesidades, de este
mismo modo se van obteniendo y ganando nuevos derechos que deben ser
respetados, el Estado y los Cuerpos de seguridad son los encargados de
respetar y hacer que se cumplan todos los derechos de los ciudadanos, sin
importar ninguna condición de raza, cultura, nacionalidad, sexo, religión,
tendencia política, nacionalidad y cuando estos se encuentran en peligro la
comunidad internacional y las diferentes organizaciones en pro de la defensa
de los Derechos Humanos pueden intervenir.

Evaluación de los Derechos Humanos

En algunas observaciones de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos en el informe anual (2010) hace referencia a los siguientes
aspectos:

Aunque Venezuela ha mostrado significativos avances en materia de


Derechos Humanos, como: Alimentación, vivienda, salud, educación,
derechos laborales, seguridad social. Las diferentes misiones han
conseguido mejorar la situación de pobreza y el acceso a la salud, educación
y a una vivienda digna, de sectores de la población tradicionalmente
excluidos, pero también llama la atención que criterios utilizan para que
lleguen estos beneficios, preocupa que no toda la población goce de estos
derechos.
El reconocimiento en términos jurídicos de igualdad entre hombres
y mujeres, así como la participación de la mujer en todos los ámbitos,
especialmente en el político y la posibilidad de trabajar y prepararse personal
y profesionalmente para desempeñarse en cualquier carrera. Por otra parte,
la alarmante situación de violencia en las cárceles venezolanas, resulta
positivo las reformas legislativas para enfrentar el hacinamiento, a través de
normas que garanticen mayor celeridad en los procesos para la
implementación del Plan de Humanización Penitenciaria, desde el año 2005.
No obstante, estas normas y políticas no han sido suficientes para evitar que
sigan ocurriendo hechos violentos que cobran la vida de miles de personas.

Se suma la preocupación de que en Venezuela grupos de choque


como colectivos y movimientos, quieran cumplir el rol de funcionarios
policiales o militares, en algunos casos implementando alcabalas, tomando el
control de algunas zonas urbanas, la ausencia de una respuesta efectiva de
los órganos encargados, traen como consecuencia una situación de
impunidad y desconfianza en las instituciones.

La participación protagónica de la comunidad en todas las situaciones


y problemas que les aquejan, su organización en consejos comunales y el
reconocimiento de los mismos por parte del Estado, asignándoles recursos
que ellos mismos deben administrar, supervisar y controlar, para lograr
obtener obras de calidad y que puedan ayudar a mejorar su calidad de vida.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en los


informes anuales que ha venido presentando, haciendo observaciones en
materia de Derechos Humanos, para ser evaluadas y corregidas, el gobierno
venezolano alega que este organismo internacional no está cumpliendo con
sus funciones y se encuentra parcializado con grupos de poder económico y
político de nuestro país, en el mes de Septiembre Venezuela se retira de
este organismo internacional lo que ha provocado diferentes reacciones, en
cuanto a las consecuencias de esta decisión, aun cuando se retire de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), siguen existiendo
organismos que supervisan y vigilan los Derechos Humanos, están
establecidos gran cantidad de tratados, pactos internacionales que
comprometen al Estado.

En este mismo orden de ideas, podemos mencionar algunas


consecuencias, tomando en cuenta que estos informes no son una
intromisión de un país extranjero ya que entre sus funciones están el
monitoreo, siendo esta una instancia adicional para los ciudadanos que no
vean satisfechas sus denuncias en materia de Derechos Humanos, y fue
aceptado por nuestro país en el momento que ratifico tan importante tratado
internacional, ya los venezolanos no podrán acudir a esta instancia
internacional para que sean examinados nuevos casos, solo podrá estar
atenta para hacer informes especiales con recomendaciones.

Delito y Derechos Humanos: Semejanzas y Diferencias

Para poder diferenciar un delito de la violación de los derechos, es


necesario dejar claro que en materia de Derechos Humanos, el Estado tiene
la responsabilidad única y exclusiva. Adjudicarles la responsabilidad a los
particulares es un error en su aplicación. Por lo tanto se diferencian en
cuanto los delitos son imputables a individuos particulares, establecen
culpabilidad, prescriben y solo pueden juzgados por tribunales nacionales.
Las violaciones de los Derechos Humanos, son imputables al Estado a
consecuencia de la acción de los agentes o instituciones que lo representan
y pueden ser enjuiciados por organismos jurisdiccionales a nivel
internacional.

En caso de suspensión de garantías, hecho que sucede en los


Estados de Excepción, se han producido en muchos países incluyendo el
nuestro violaciones de los Derechos Humanos. En tales casos pueden ser
suspendidas de manera temporal las garantías consagradas en la
Constitución, salvo las referidas al derecho a la vida, prohibición de
incomunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho de
información y los demás derechos intangibles (art 337), ni siquiera en estos
casos de emergencia o conmoción que puedan perturbar la paz nacional o
de graves situaciones que afecten la vida económica y social, pueden
suspenderse.

Los Valores

Según Tierno (1996) establece que: “El valor, está relacionada con
los principios, actitudes y sentimientos que rigen aquella escala ética y moral
que el individuo posee a la hora de actuar, se relacionan estrechamente con
la educación que cada uno ha recibido desde pequeño” (p.9). Son aquellos
parámetros de conducta y actitudes que toda persona debe tener para vivir
en sociedad. Es aquello que la familia, la sociedad y la persona como
individuo, consideran correcto y ético.

Características

Los valores Según Scheler (2000) argumento que: Tienen las


siguientes características:

1. Los valores no son cosas, son más bien propiedades.


2. Son intemporales e inalterables, no son los valores los que cambian
sino la visión que tiene el ser humano de ellos.
3. Son por lo tanto entes ideales (permanecen aún sin ser captados).
4. Se instituyen emocionalmente: la razón sola no basta, es necesario la
intuición para captar un valor.
5. Son jerárquicos.
6. Son bipolares valor, antivalor.
La realización de un valor implica su puesta en práctica en lo cotidiano
(afirmar que los valores valen aunque nunca haya personas que entren en
relación con ellos es absurdo). Por eso están por encima de la diversidad de
opiniones y azares del tiempo. Son independientes de los individuos y
épocas.

Cuadro de algunos valores que guardan relación con el presente


objeto de estudio según Tierno (1996).

Cuadro Nº 1 Valores

RESPETO TOLERANCIA SOLIDARIDAD CONVIVENCIA LA VIDA

El respeto Para ser La solidaridad La convivencia La vida es el


mutuo proviene tolerante es como la es una forma de principal
del necesito puesta a punto relacionarnos valor del ser
reconocimiento comprender del motor de que debemos humano. Y
de la igualdad que siempre nuestro escoger desde podemos
fundamental habrá corazón. Ella muy jóvenes. decir que la
entre todos los personas nos despoja de Para la vida, bajo
seres humanos. próximas y egoísmos e convivencia este aspecto,
El respeto, por menos intereses positiva es es el
tanto, es un próximas a mí mezquinos y necesario el conjunto de
deber, pero cuyas nos prepara y respeto, el capacidades,
además es una opiniones, anima a amor, el perdón, energías,
necesidad, es creencias, preocuparnos entre otros, poderes,
un valor ya que estilo de vida, por los demás, debemos tolerar talentos que
nadie tiene el ideología, a luchar por costumbres de componen
monopolio de la etcétera, no resolver tantas otras personas. nuestro ser
verdad ni de la serán en injusticias y El ser físico
razón, y mucho absoluto desigualdades humano tiene psicológico
menos un grado coincidentes sociales dos intelectivo,
mayor de con las mías, necesidades volitivo,
humanidad que pero que yo sociales afectivo y
le dé derecho a debo básicas: la espiritual. Es
sentirse aceptarlas y necesidad de un tesoro
superior a los respetarlas, una relación que tenemos
demás pues tienen íntima y que guardar,
todo el estrecha con un defender y
derecho a ser padre o un hacerlo
como son, a cónyuge y la rendir
ser ellos necesidad de
mismos Es la sentirse parte
tolerancia de una
quien hace comunidad
posible una cercana e
convivencia interesada por
civilizada él.
Fuente: Tierno (1996) (Adaptado por los autores, 2017).

Todos estos valores guardan relación con el trabajo de investigación,


ya que la comunidad de las lomas de Urdaneta, Parroquia sucre, Distrito
Capital, se vienen presentando problemas, por el comportamiento de los
ciudadanos que desconocen las faltas en las que están incurriendo, como
ruidos molestos, ingesta de bebidas alcohólicas en la vía pública, que se
encuentran tipificados como faltas, provoca malos entendidos en cuanto a la
función policial evitando que se realicen actividades planificadas en materia
de prevención, ya que solo es posible contrastar opiniones y dialogar
permitiendo que cada uno se exprese libremente, reconociendo las
diferencias de cada individuo, todo esto guarda relación con valores como:
respeto, tolerancia, solidaridad, convivencia y el valor supremo de la vida,
que el Estado y los diferentes cuerpos de seguridad estamos en la obligación
de cuidar y proteger de todo daño o amenaza, en todo momento.

Es importante señalar, que todos estos valores los aprendemos los


seres humanos desde muy corta edad, en el seno de nuestros hogares en la
escuela y del medio que nos rodea o sea nuestra comunidad, por ello la
policía comunal es la encargada de realizar talleres, charlas, campañas de
concientización, talleres para padres para reflexiones acerca de los valores y
ejemplos desde sus núcleos familiares, porque para reclamar los derechos
debemos conocerlos.

Función de los valores


Para, Scheler (2011) manifiesta que: La función de los valores se
basan en:

1. Patrones que sirven para guiar la vida del ser humano.


2. Orientan la actividad humana en situaciones concretas de la vida.
3. Influyen en la percepción que nos formamos de los demás. Sirven para
juzgar a los demás.
4. Constituyen un plan general de apoyo y ayuda para resolver conflictos.
5. Sirven para mantener y exaltar la autoestima.

Teorías de los Valores

Para, Scheler (2011) establece que: todas las teorías de los valores
pueden dividirse en tres tipos:

1. La “teoría platónica del valor”, según la que el valor es independiente


de las cosas, en lo que las cosas valiosas están fundadas. Los valores
serían entidades reales.
2. El nominalismo de los valores, según el que el valor es relativo al
hombre o a cualquier portador de valores.
3. Lo que Scheler llama “teoría de la apreciación”, emparentada con el
nominalismo ético porque niega la independencia de los fenómenos
estimativos, pero diferente porque el valor moral viene dado por una
apreciación.

Participación Comunitaria

Para, Ochman (2006) especifica que: “El trabajo mancomunado entre


los integrantes de la comunidad y los entes de seguridad del estado para la
búsqueda de los objetivos que conlleven a la paz y al logro de metas que
mejoren su calidad de vida”. (p.20). Puede interpretarse que, este nuevo
modelo policial promueve la participación protagónica del pueblo y genera
mecanismos que contribuyen con la auto regulación de la comunidad para
controlar y prevenir situaciones que generen inseguridad y violencia o que
constituyan amenazas a la integridad física de la persona, sus propiedades
en disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

La Integración (consejos comunales, mesas de trabajo, policía comunal)

Según, la UNES, (2011) señala que: “Con la propuesta del modelo de


policía comunal, se pretende mejorar la calidad de vida de los vecinos en las
comunidades ya que es una policía de proximidad y será el enlace entre la
comunidad bajo su responsabilidad y el aparato gubernamental del estado.
(p.40)”.

Uno de las acciones de la Policía Nacional es crear esa esencia de


binomio policía-comunidad donde la puesta en marcha de las políticas de
Estado sean llevadas a las comunidades, este servicio permitirá ayudar a
superar la desconfianza que sentía la comunidad de su policía, y de esta
manera obtener información de interés policial a través de las mesas de
trabajo, donde la comunidad manifestara las inquietudes y la Policía comunal
a través del Estado buscara la solución de las problemáticas, que van a ser
incluidas dentro de las variantes operativas con el fin de dar cumplimiento a
lo establecido en dichas mesas y que corresponde a la seguridad de la
comunidad y a los planteamientos a las políticas en materia de seguridad
ciudadana y preservar los lineamientos establecidos en la Constitución y las
leyes en materia de seguridad.

La Formación en Derechos Humanos

Plan de formación en Derechos Humanos

Para, Conarepol (2007) especifica que: “Se establecen como plan


de formación continua y reentrenamiento para los funcionarios policiales la
adopción del uso progresivo y diferenciado de la fuerza como herramienta
fundamental para la aplicación de los niveles de actuación según la
resistencia del ciudadano agotando en primera instancia el dialogo que forma
parte principal de la asignatura de resolución de conflictos que son
impartidas en la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) para los
funcionarios que se están formando o fueron formados en esta casa de
estudio. (p. 237)”.

En este nuevo modelo policial se establece el reentrenamiento anual


debido a que siempre surgen cambios en la búsqueda de estrategias que
sirvan para lograr la disminución de los delitos y las malas prácticas
policiales que generan la violación de los Derechos Humanos dentro de los
comunidades del país. Buscando la unificación de criterios en los cuerpos
policiales tonto Municipales, Estatales y Nacionales.

La formación en Derechos Humanos en la comunidad.

Según, Varios autores (2006) señala que: “Educar en Derechos


Humanos, pretende que las personas conozcan, vivencias y asuman sus
derechos, los defiendan y los promuevan, los exijan, que sepan cómo actuar
en caso de que estos sean violados, pretendiendo que los Derechos
Humanos hagan parte de su universo, de su mundo de representaciones y
posibilidades desde donde cuestionar lo dado e imaginar lo posible. (p.26)”.

En la actualidad no se maneja el tema de derechos Humanos en las


comunidades debido a que no es una materia impartida dentro de las
unidades curriculares tanto en el nivel básico, diversificado y nivel
universitario al menos que estudie la carrera de Derechos Humanos o una
especialización a nivel policial. Tomando en cuenta que una malentendida
cultura de los Derechos Humanos puede provocar que los ciudadanos solo
luchen por sus propios intereses convirtiéndose en una jungla donde el más
poderoso juega con todas las ventajas. En esta misma línea, educar en y
para los Derechos Humanos pasa también por educar para la organización,
para el fortalecimiento de los movimientos sociales y las distintas instancias
asociativas y de ejercicio de la ciudadanía como forma de participación
democrática.

Plan De Formación en Derechos Humanos: Comunidad y Policía

Según, Varios autores (2006) establecen que: “Se educa no solo para
el ejercicio reactivo de la denuncia, una vez que los derechos sean violados,
se parte de la convicción de que en la medida en que las personas, las
comunidades y la ciudadanía en general, conozcan sus derechos y se
organicen para su defensa ello contribuye a la disminución de las
violaciones, desde el ejercicio de la auditoria social. (p.27)”.

Es de gran importancia un plan de formación dentro de las


comunidades en materia de Derechos Humanos debido a su
desconocimiento acarrea problemas durante las actuaciones policiales,
donde la ciudadanía interpreta las leyes a su conveniencia alejándolos de la
realidad que está cometiendo bien sea una falta o un delito, dependiendo
de los niveles de agresividad del ciudadano causados por la ingesta de
bebidas alcohólicas y otras sustancias que afectan su conducta. Cabe
destacar, la necesidad de la reforma y activación de la ordenanza de
convivencia ciudadana dentro de las comunidades, planificando y dictando
charlas en pro de garantizar la paz social y la convivencia ciudadana

Necesidad de formación en Derechos Humanos tanto en la comunidad


como en Los funcionarios policiales.

Según, Álvarez. (2010) Hace referencia a que: “En la medida en que


los ciudadanos y ciudadanas se reconozcan como sujetos de derechos, y se
organicen desde sus distintos espacios para su promoción y defensa,
disminuye su nivel de vulnerabilidad ante potenciales violaciones, a la vez
que se generan mecanismos de control sobre las distintas instancias del
Estado sobre sus deberes de respetar, garantizar, defender y promover los
Derechos Humanos. (p.27)”.

Los ciudadanos deben motivarse a través de las políticas del Estado a


conocer sus Derechos Humanos y asimilarlos para no ser víctimas de las
violaciones que cometen muchos Estados por medio de sus organizaciones
tanto policiales, militares e institucionales sobre la población, ya que es
responsabilidad de este adiestrar equipar, organizar y culturizar a todas las
instituciones sobre el respeto y la igualdad de tratos dignos a la ciudadanía a
la cual presta un servicio de seguridad como publico a la hora que estos lo
requieran para lograr darle una respuesta oportuna y eficiente en especial a
los funcionarios policiales desde el inicio de su formación básica la
preparación en materia de Derechos Humanos de igual forma las
actualización anual mediante un reentrenamiento impartidos por la
Universidad Experimental de la Seguridad (UNES), en cambio las
comunidades desconocen y no reciben ningún tipo de información ni
preparación en lo que respecta a la materia o concerniente a los Derechos
Humanos, por ejemplo en las lomas de Urdaneta Parroquia sucre del
Municipio Libertador en Caracas.
Marco Histórico de la Comunidad

Catia, menciona la historia, es la verdadera puerta de Caracas hacia el


mundo. Los registros históricos hacen principalmente mención de las vías
que conectaban a Caracas, a través de Catia, con el litoral para la salida o
llegada al país. Sin embargo, Catia también está cargada de historia, cultura
y tradiciones que impregnan a todos sus habitantes y la hacen una parroquia
particular y populosa. De acuerdo con lo que plantea Quintana, citada por
Evans (2009), Catia, sector de nombre indígena, tiene un origen que se
remonta a casi cinco siglos atrás, momento en el cual eran comunes las
luchas entre los españoles y los indígenas venezolanos.

Para 1547 el conquistador Francisco Fajardo se estableció entre El


Panecillo y Maracapana, territorio dominado por los caciques Guaicamacuto
y Catia. No obstante, no fue sino hasta el año 1558, cuando Fajardo fundó La
Villa de Catia, asiento actual de Catia la Mar. Esto ocurrió en un contexto de
resistencia por parte de los indígenas, quienes rechazaron los abusos
cometidos por el conquistador, situación que provocó su posterior derrota y
expulsión.

Para aquel momento, el enclave del cacique Catia constituía un lugar


estratégico, puesto que era la única abertura natural del valle hacia el mar.
Puede ser que este territorio abarcara desde lo que es actualmente Catia,
hasta el mar, a lo largo de la Quebrada de Tacagua. El recorrido se hacía a
través del camino de los españoles, ruta de difícil acceso al valle, que fue
sustituida, más tarde, una vez que Diego de Losada venció a los cabecillas
de la tribu, por un acceso que iba desde la ciudad al litoral.

Ya para el año 1590, Andrés Machado abre lo que se conoce como el


Camino de Catia, a partir de ese momento, se inició un tránsito que no ha
dejado de fluir, y que ha hecho de Catia, desde entonces, “la natural puerta
de entrada a Caracas” Quintana, citada por Evans (2009). Sin embargo, la
vía original sufrió muchas transformaciones, hasta ser reemplazada, en el
siglo XX, por la autopista Caracas- La Guaira.

Para el año 1845, durante el gobierno de Carlos Soublette (1843-


1847), se construyó la carretera hacia la Guaira, pero, desde mucho antes de
que se abriera este acceso, en Catia se venía desarrollando una sostenida
actividad comercial.

De hecho, hasta finales del siglo XIX, Catia fue el segundo surtidor de
leña de Caracas y, una vez comenzadas las actividades ferrocarrileras, se
convirtió en la principal fuente de carbón, la vía férrea por la cual se
transportaban estos productos, se inauguró en el año 1883, y partía del
puerto de La Guaira, hasta la Estación Caño Amarillo. La construcción del
ferrocarril no significó la desaparición de la vía terrestre; por el contrario, ésta
siguió modernizándose, y para 1912 Juan Vicente Gómez ordenó
reacondicionarla. Más tarde, en 1920, mandó a inaugurar una nueva
carretera con entrada en Plan de Manzano. “Como consecuencia de esto,
comenzó un sostenido crecimiento demográfico en el lugar; así, se produjo
no sólo una importante migración de provincianos, sino también la
consolidación de caseríos y barrios” (Quintana, citada por Evans: 2009). De
hecho, para el año de 1930, comienzan a llegar los europeos a Catia, y a
partir de ese momento, se comenzó a desarrollar proyectos de vivienda para
proporcionar viviendas a los catienses.

Son emblemáticas las construcciones del 23 de Enero, diseñadas por


Carlos Raúl Villanueva, y Casalta, éstas y otras urbanizaciones, como Pro-
Catia (1941), diseñada por Carlos Guinand y el constructor José Guevara,
Bloques Loma de Urdaneta (1946), con 1354 apartamentos, y Ciudad
Tablitas (1952), con 976 apartamentos, de Villanueva y Cellis, fueron
construidas para la clase trabajadora. Catia es una de las zonas del país que
tiene uno de los movimientos culturales más importantes. Ha sido muy
prolífica en lo cultural y lo deportivo. Cuando nace como la Nueva Caracas a
finales de 1940, esta parroquia comienza a convertirse en todo este universo
donde residen personajes que han aportado muchísimo a la cultura
venezolana y mundial.

Parroquia Sucre es una de las 22 parroquias del Municipio Libertador


del Distrito Capital de Venezuela y una de las 32 parroquias de Caracas,
toma su nombre del apellido del prócer de la independencia Antonio José de
Sucre. Las tierras que actualmente ocupan el sector de Catia formaron parte
de una herencia aborigen asentada en ese espacio dando a conocer su
existencia en el año 1500 aproximadamente.

El 7 de diciembre del año 1936 fue elevada a Parroquia con el nombre


de Sucre, haciéndose vigente el Decreto durante el Gobierno del General
Eleazar López Contreras.

Tras la II Guerra Mundial se convirtió en receptáculo de inmigrantes


europeos que venían a Venezuela a trabajar en el negocio de la construcción
y en las fábricas de la zona. Su población es multicultural, ya que existen en
su fundación historias de comunidades como la árabe, así como italiana,
portuguesa, española, colombiana, ecuatoriana, peruana... una mezcla que
se traduce en multiculturalidad, para quien este fenómeno mestizo, ha
contribuido a enriquecer el movimiento cultural.

Como producto de esta fusión cultural en las calles de Catia han


surgido creadores y creaciones interesantes. Si recorres cualquiera de sus
lugares, bien sea Lomas de Urdaneta, Isaías Medina, Los Flores, Los Frailes,
Alta Vista… te consigues con un increíble inventario de grupos musicales, de
teatro, gente haciendo actividad cultural, que ha identificado en esta
comunidad expresiones culturales disímiles entre sí.
La parroquia Sucre - Catia tuvo una creciente repentina; la
industrialización de la zona y la inmigración de europeos, entre los años 52 y
58. Otras informaciones que se detectan en la historia que en Catia existían
grandes salas de cine: el Pérez Bonalde, la España y el cine Catia. Las
plazas eran sitios de reuniones por las tardes y noches. La Avenida Sucre se
llamaba La calle principal de Catia.

En este sentido Catia está ubicada al noroeste de Caracas. Este


referente cardinal es importante ya que, por lo general, en el imaginario
colectivo del caraqueño, hablar del oeste es hablar de pobreza, delincuencia,
bajo nivel académico, y todos aquellos calificativos que identifican
erróneamente lo que pudiera llamarse “un sector popular”. Allí se encuentra
el mayor asentamiento urbano no regulado de Caracas, con 713,92
hectáreas, el metro juega un papel fundamental para la vida de los catienses,
pues, seis de las estaciones de este importante medio de transporte, que
conecta el oeste con el centro y el este, están en Catia.

Cartografía social

La Cartografía Social es una propuesta conceptual y metodológica que


permite construir un conocimiento integral del territorio de un grupo social,
utilizando instrumentos técnicos y vivenciales, basados predominantemente
en el uso de mapas y elementos gráficos, que permiten la construcción
siempre colectiva del conocimiento desde la participación y el compromiso
social, posibilitando la transformación del mismo.
Mapa de la Parroquia Sucre –Lomas de Urdaneta

Fuente: Propia de los autores (2017)

Perfil territorial

Consiste en la localización de una comunidad mediante una


representación en un mapa y un análisis de las estructuras físicas que son
las que definen un área (Ander Egg, 1999).

La Parroquia Sucre está ubicada al norte-oeste de la ciudad, hace


frontera con el Estado Vargas por el norte, conectada con la Autopista
Caracas - La Guaira y la urbana Autopista Francisco Fajardo, siendo el eje
vial fundamental de la Parroquia Sucre la Avenida Sucre, su corazón es el
inmenso barrio de Catia a su vez subdividido en sectores y sub-barrios, como
Los Flores de Catia, Los Magallanes de Catia, Caribe, Propatria, La Silsa,
Alta Vista, Gramoven, Los Frailes, Ruperto Lugo, El Cuartel; así como otros
sectores en lo que se puede mencionar a Blandín, Casalta, Barrio Isaías
Medina Angarita, y Lomas de Urdaneta.

Limites

NORTE Parque Nacional el Ávila Waraira


Repano

SUR Parroquia 23 de Enero

ESTE Parroquia la Pastora

OESTE Parroquia el Junquito Estado


Vargas

Fuente: Hispánica Micropedia (2017)

Perfil Demográfico

Según Caldera (2014) el “Perfil demográfico o los datos demográficos,


es el sistema que le permite crear una serie de campos de captura de datos
que después puede utilizar como criterio para seleccionar un grupo de sus
registros”

La población de la parroquia sucre está estimada en 396.919


habitantes, según datos proyectados por la Oficina Central de Estadística e
Informática. Ahora bien La distribución porcentual de la Población de la
parroquia sucre, que ocupa el primer lugar para ambas fechas censales, es
decir 2001 habitantes 352.040 y el 2011 habitantes 345.944 concentrando un
poco más del 17% de la población total de la entidad o Municipio. Esto
significa que 1 de cada 6 de los habitantes del total de la entidad, son
residentes habituales de la parroquia Sucre.
Al considerar la población que ocupa el sector de lomas de Urdaneta,
se ubica en 16.545 habitantes en base a lo estipulado en el Instituto nacional
de estadística. Y representan 3.309 familias

La Comunidad del Bloque 11 de Lomas de Urdaneta de la Parroquia


Sucre representa el 45% de la poligonal que comprende al consejo comunal
“Lomas de Urdaneta II”.

POBLACIÓN
COMUNIDAD
Niños de 0 a 12 132
Adolescentes 57
Adultos 350
Tercera Edad 30
Discapacitados 6
575

VIVIENDAS = 98
FAMILIAS = 149
HABITANTES = 575
Fuente: Censo de la Contraloría Social, Consejo Comunal Lomas de
Urdaneta (2017)

Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial objeto de


estudio.

En la comunidad objeto de estudio concentra 9 concejos comunales


siendo estos:

 Consejo Comunal la Ladera II


 Consejo Comunal Lomas de Urdaneta II
 Consejo comunal el Viento
 Consejo Comunal Rafael Urdaneta
 Consejo Comunal las Delicias
 Consejo Comunal Catia
 Consejo Comunal Filas de Propatria
 Consejo Comunal Andrés Eloy blanco

Otras organizaciones de participación política y comunitaria 

 UNAMUJER 
 FRANCISCO DE MIRANDA 
 CLAP = Comité Local de Abastecimiento y Producción
 UVCHE = Unidad de Batalla Bolívar
 LIDERES DE CALLE = apoyan al CLAP

Programa Sociales Presentes 


 MISION RIVAS 
 MISION SUCRE 
 MISION BARRIO ADENTRO
 MISION NEGRA HIPOLITA

Mesas Comunales: De Economía, Social y de Salud, Energía y Gas,


Contraloría social, Contra la Violencia de Género,

Espacios Culturales: Plaza, Espacios de esparcimiento, Parque infantil,


canchas deportivas

Espacios educativos en la zona: Se ubican 2 simoncitos y un liceo

Identificar grupos religiosos en la comunidad: Cuenta con un Templo


para ceremonias religiosas.

Aspectos Socio-Políticos: Participación de la comunidad en la toma de


decisiones. Esta Comunidad cuenta con 9 Consejos Comunales, la comuna
se encuentra en formación, tiene una población de aproximadamente 16.545
personas representados en 3.309 familias.
Aspectos Socio-Laborales (económico): Actividades económicas que se
realizan en la comunidad.

a) Unidades Productivas:
o Mercal - CLAP
o peluquería,
o INFOCENTRO,
o Panadería,

Bases legales

Jerarquía Constitucional de los Tratados sobre Derechos Humanos

Uno de los aspectos positivos que fue incorporado en la Constitución


de 1999 y que no encuentra parangón alguno en la Constitución de 1961,
tiene que ver con la incorporación expresa en nuestro ordenamiento jurídico
de los tratados, pactos y convenciones relativos a los derechos humanos,
suscritos y ratificados por nuestro país, y su prevalencia sobre otras normas
jurídicas de la República, así señala el artículo 23 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela 1999:

“Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos a


derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen
jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la
medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes
de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público.”

Si vemos esto en detalle, expresa el precitado artículo 23 que


los tratados, pactos y convenciones en materia de derechos
humanos que hayan sido suscritos y ratificados por nuestro país,
presentan a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de
1999, las siguientes características:
• Ostentan rango constitucional, lo cual implica que las normas
establecidas en tales convenciones internacionales gozan, al
menos, de la protección y tutela que la propia Constitución.
• Prevalecen en el orden interno, siempre que presenten normas
sobre el goce y ejercicio de los derechos humanos más favorables a
las establecidas por la propia Constitución y las leyes de la
República, en consecuencia, sí colide la regulación de un derecho
humano previsto en la Constitución o cualquier otra norma jurídica
dictada por los órganos con competencia para legislar en
Venezuela, con alguna otra norma prevista en una convención en la
materia, sin duda prevalecerá esta última siempre que sea más
favorable a aquellas, lo cual se conoce como: el Principio Pro
Homine;

• Son de aplicación inmediata y directa por los órganos del


Poder Público, lo que supone que se trata de derechos concretos
plenamente exigibles por los individuos y de obligatoria observancia
y tutela por parte de los órganos que componen al Poder Público en
Venezuela, lo que supone que los tratados o convenciones
internacionales en materia de derechos humanos son auto
ejecutables.

Con esta disposición queda absolutamente claro que los


convenios suscritos y ratificados por Venezuela en materia de
derechos humanos forman parte de nuestro texto constitucional y
prevalecen en el orden interno, este artículo en nuestra opinión,
constituye uno de los mayores avances en nuestro
constitucionalismo y en especial en nuestras normas de corte
garantístico a los fines de proveernos de un sistema completo e
integral de tutela eficaz en materia de derechos humanos.

Principio de Progresividad, Protección de los derechos


humanos

Artículo 19: El Estado garantizará a toda persona, conforme al


principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y
ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los
derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para
los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos
y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

De este modo el principio de progresividad, que recoge la


tendencia internacional de no limitar la garantía y protección
estadal de los derechos humanos a solamente aquellos que hayan
sido reconocidos expresamente en una norma jurídica, sino que por
el contrario, obliga al estado a reconocer, garantizar y proteger
cualquier otro derecho humano en virtud del desarrollo que seguirá
experimentado el derecho internacional en esta materia, y que
como veremos de seguida, no solamente queda reducido a este
aspecto.

Este principio implica que no es posible que a través de una


modificación en nuestro ordenamiento jurídico interno, se limite,
reduzca o elimine algún derecho humano que haya sido reconocido
internacionalmente, además supone también que el Estado
venezolano está impedido de denunciar un tratado, pacto o
convenio internacional, pues el derecho ya fue adquirido y es,
cómo bien lo señala la norma jurídica bajo análisis, irrenunciable.

Esta interpretación la comparte el profesor Jesús María Casal


cuándo señala:
“…Dado que la Constitución venezolana lo consagra como
principio (jurídico) y con un alcance general, cabe
sostener que la progresividad comporta la imposibilidad
de adoptar medidas que supongan un franco retroceso en
el estándar de protección obtenido en relación con
determinados derechos, incluyendo a los civiles y
políticos, sin perjuicio de la facultad de las autoridades
nacionales de introducir ajustes en la materia…”

La obligación que tienen los órganos del Poder Público de


respetar y garantizar a los derechos humanos, lo cual es
desarrollado de la siguiente manera en los artículos 29, 30 y 31 de
dicha norma fundamental:

“Artículo 29. El Estado estará obligado a investigar y


sancionar legalmente los delitos contra los derechos
humanos cometidos por sus autoridades. Las acciones
para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones
graves a los derechos humanos y los crímenes de guerra
son imprescriptibles. Las violaciones de derechos
humanos y los delitos de lesa humanidad serán
investigados y juzgados por los tribunales ordinarios.
Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que
puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la
amnistía.”

Esta norma jurídica está en completa sincronía con los


tratados, pactos y convenios internacionales que en materia de
derechos humanos recogen la obligación estatal de investigar y
sancionar a los delitos contra los derechos humanos, es esta una de
las funciones de corte garantístico de especial importancia para el
Estado moderno.

También se refiere este artículo a la imprescriptibilidad de los


crímenes de guerra y contra lesa humanidad, ya recogida en la
Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra
y de los Crímenes de Lesa Humanidad, adoptada por la
Organización de las Naciones Unidas, siendo que también rige para
los delitos que nuestro constituyente considero como violaciones
graves a los derechos humanos, en el marco del Estatuto de Roma.

Otro de los aspectos positivos que hay que necesariamente


resaltar de este artículo 29, es que el conocimiento de estos delitos
se deja en manos de tribunales ordinarios, esto es, tribunales civiles
y no militares, prohibiéndose además el indulto y la amnistía y
cualquier otro beneficio procesal que suponga no cumplir con la
pena.

Ahora lo previsto en el artículo 30:

“Artículo 30. El Estado tendrá la obligación de indemnizar


integralmente a las víctimas de violaciones de los
derechos humanos que le sean imputables, o a su
derechohabientes, incluido el pago de daños y perjuicios.
El Estado adoptará las medidas legislativas y de otra
naturaleza, para hacer efectivas las indemnizaciones
establecidas en este artículo. El Estado protegerá a las
víctimas de delitos comunes y procurará que los culpables
reparen los daños causados.”

En esta disposición la otra obligación de hacer, consecuencia


lógica de las otras dos previstas en el artículo 29, esto es, investigar
y sancionar, es la relativa a la obligación estatal de indemniza
integralmente a las víctimas o sus derecho habientes de las
violaciones de sus derechos humanos.

Nótese claramente cómo nuestro constituyente pretendió


aquí darle eficacia al sistema de derechos humanos previsto en
nuestra Constitución de 1999, al hacer hincapié en la existencia de
una reparación o indemnización que no se encontraba prevista en
la Constitución de 1961.
Por último nos referiremos brevemente al artículo 31 de
nuestra Carta Magna que establece lo siguiente:

“Artículo 31. Toda persona tiene derecho, en los términos


establecidos por los tratados, pactos y convenciones
sobre derechos humanos ratificados por la República, a
dirigir peticiones o quejas ante los órganos
internacionales creados para tales fines, con el objeto de
solicitar el amparo a sus derechos humanos.
El Estado adoptará, conforme a procedimientos
establecidos en esta Constitución y la ley, las medidas
que sean necesarias para dar cumplimiento a las
decisiones emanadas de los órganos internacionales
previstos en este artículo.”

Garantía esta fundamental, pues el Estado debe asegurarle al


presunto lesionado el derecho, en el marco del sistema de
derechos humanos del que forma parte Venezuela, a solicitar el
amparo de los mismos, considerando los requisitos del
ordenamiento internacional al que pretende acogerse así como dar
cumplimiento a lo ordenado válidamente por el órgano
internacional de que se trate, siendo que, salvo excepciones muy
particulares, las medidas cautelares, ni las recomendaciones
resultantes de los informes anuales de la Comisión Interamericana
de Derechos Humano, el Estado venezolano no ha acogido, ni
tampoco las medidas provisionales ni sentencias dictadas por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, aspecto que
analizaremos en detalle cuando nos refiramos precisamente a la
obligatoriedad de acogerse no solamente a las disposiciones del
Sistema Interamericano suscritas y ratificadas por nuestro país, sino
también a las decisiones de sus órganos, según lo previsto en el
artículo 23 de nuestra Constitución
El artículo 22 de la Constitución de 1999 presenta una
redacción similar al artículo 50 de la Constitución de 1961, a saber:

“Artículo 22. La enunciación de los derechos y garantías


contenidos en esta Constitución y en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos no debe
entenderse como negación de otros que, siendo
inherentes a la persona, no figuren expresamente en
ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no
menoscaba el ejercicio de los mismos.”

La modificación fundamental que presenta este artículo 22


tiene que ver con la tendencia plasmada en toda la Constitución de
1999 de reconocer la aplicación de los instrumentos internacionales
en materia de derechos humanos, que en el caso particular de este
artículo, se refiere precisamente a todos aquellos derechos
humanos que no están expresamente previstos en nuestra
Constitución ni en los instrumentos internacionales pero que se
entienden como inherentes al ser humano.

Jerarquía Constitucional de los Tratados sobre Derechos


Humanos

Uno de los aspectos positivos que fue incorporado en la


Constitución de 1999, tiene que ver con la incorporación expresa en
nuestro ordenamiento jurídico de los tratados, pactos y
convenciones relativos a los derechos humanos, suscritos y
ratificados por nuestro país, y su prevalencia sobre otras normas
jurídicas de la República, así señala el artículo 23 de la Constitución
de 1999:

“Artículo 23. Los tratados, pactos y convenciones relativos


a derechos humanos, suscritos y ratificados por
Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en
el orden interno, en la medida en que contengan normas
sobre su goce y ejercicio más favorables a las
establecidas por esta Constitución y en las leyes de la
República, y son de aplicación inmediata y directa por los
tribunales y demás órganos del Poder Público.”

En este particular la presente disposición ostenta rango


constitucional, lo cual implica que las normas establecidas en tales
convenciones internacionales gozan, al menos, de la protección y
tutela que la propia Constitución prevé para todos los derechos que
hayan sido constitucionalmente consagrados y sin duda se
encuentran a la cabeza de nuestro ordenamiento jurídico, por
presentar rango constitucional;

Con esta disposición queda absolutamente claro que los


convenios suscritos y ratificados por Venezuela en materia de
derechos humanos forman parte de nuestro texto constitucional y
prevalecen en el orden interno, este artículo en nuestra opinión,
constituye uno de los mayores avances en nuestro
constitucionalismo y en especial en nuestras normas de corte
garantístico a los fines de proveernos de un sistema completo e
integral de tutela eficaz en materia de derechos humanos.

Instrumentos internacionales

Señala Martínez (2009) que en materia de derechos humanos


encontramos dos tipos de instrumentos internacionales que son
especialmente aplicables a la rama bajo estudio, los denominados
tratados o convenciones internacionales, los protocolos y las
declaraciones aprobadas por organismos internacionales.

De igual manera señala Martínez (2009) que en el ámbito


internacional resulta muy común que bajo el nombre de:
“Carta Internacional de Derechos Humanos” se contemplen
una serie de tratados, convenciones o pactos, a saber: la
Declaración Universal de Derechos Humanos, al Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos , al Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos para la abolición
de la pena de muerte.

En el ámbito de nuestra región americana, encontramos a: la


Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la
Carta Internacional, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos Americana de Garantías Sociales, el Protocolo Adicional a
la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Vale destacar que en ambos casos, existen una serie de


convenciones que complementan a tales instrumentos
fundamentales, tales como los protocolos, etc.

Además, en el artículo 55 de la Constitución Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela, hace referencia que: “…frente a situaciones que
constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física
personal, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de
sus deberes”, reconoce el derecho a toda persona a la protección por parte
del Estado. En consecuencia, el Estado tiene el deber de proteger a todos
los ciudadanos sin distinción de raza, credo, religión entre otras, a través de
los órganos de seguridad y políticas públicas que permitan lograrlo.

Por lo que establece este artículo es la participación de la sociedad


civil organizada en la administración de la seguridad pública. El aumento de
la seguridad de las personas, no sólo en la calle sino hasta en su propia
casa, ha dado lugar a este artículo con la esperanza de que mejore la
protección policial. Incluso se prevé la participación de los ciudadanos en su
defensa.

Deberes sociales – Participación Articulo 132

Artículo 132: “Toda persona tiene el deber de cumplir sus


responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida
política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo
los Derechos Humanos como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social”, lo indicado en el artículo antes
mencionado hace referencia a que todo ciudadano tiene la
obligación de cumplir con sus deberes y en todo momento buscar
la convivencia y la paz en su comunidad.

En este articulo esta el deber que le impone la Constitución a todos los


venezolanos, inclusive a todos los que están en Venezuela aunque no lo
sean. Promoviendo y defendiendo los derechos humanos

Ley orgánica del servicio de policía y del cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana.

Principio de Respeto a los Derechos Humanos

Artículo 12. Los cuerpos de policía actuarán con estricto


apego y respeto a los Derechos Humanos consagrados en la
Constitución de la República, en los tratados sobre los Derechos
Humanos suscritos y ratificados por la República y en las leyes
que los desarrollen.

Según lo que establece la presente ley, los funcionarios de los


diferentes cuerpos policiales deben blindar sus actuaciones manteniendo en
todo momento estricto respeto a los derechos Humanos, tanto nacionales
como los convenios internacionales suscritos y ratificados por la República
Bolivariana de Venezuela.
Artículo 65. De las Normas Básicas de Actuación Policial Son
normas básicas de actuación de los funcionarios y
funcionarias de los cuerpos de policía y demás órganos y entes
que excepcionalmente ejerzan funciones del servicio de policía:

1. Respetar y proteger la dignidad humana, defender y


promover los Derechos Humanos de todas las personas,
sin discriminación por motivos de origen étnico, sexo,
religión, nacionalidad, idioma, opinión política, posición
económica o de cualquier otra índole.

El articulo hace referencia a el trato de igualdad que debemos brindar


los funcionarios policiales a todas las personas sin ningún tipo de
discriminación, manteniendo en todo momento respeto por los Derechos
Humanos, apegados a todo el marco legal vigente que regula la materia.
Definición de Términos Básicos

Capacitación: Es un proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante


el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les
permitan un mejor desempeño en sus labores habituales. Puede ser interna
o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda
brindar aportes a la institución.

Convenio: Se conoce como convenio al contrato, convención o acuerdo que


se desarrolla en función de un asunto específico.

Deberes: Una obligación o deber es la situación en la cual una persona tiene


que dar, hacer, o no hacer algo. 

Derechos: Derecho es un orden concreto, instituido por el hombre para la


realización de valores colectivos, cuyas normas -integrantes de un sistema
que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible- son
normalmente cumplidas por los particulares, y en caso de inobservancia,
aplicadas o impuestas por los órganos del poder público.

Estrategia: Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el


tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

Ética: Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El


concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”.
Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y
define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una
acción o a una decisión.

Formación: Proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término


asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a
partir de la integración de sus partes). 
Humanista: En el sentido amplio, significa valorar al ser humano y, sobre
todo, la condición humana. Está relacionado con la generosidad,
la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las
relaciones humanas.

Modelo Policial: Organismo dependiente del Estado encargado de planificar


y ejecutar acciones que conforme a los lineamientos y directrices de la
legislación nacional vigente garantizan la paz social, la convivencia y el libre
ejercicio de los derechos individuales y colectivos, así como el cumplimiento
de la ley enmarcados en la igualdad y el respeto de los Derechos Humanos.

Modelo: Aquello que se toma como referencia para tratar de producir algo
igual.

Pacto: Del latín pactum, es un acuerdo, alianza, trato o compromiso cuyos


involucrados aceptan respetar aquello que estipulan. El pacto establece
un compromiso y fija la fidelidad hacia los términos acordados o hacia una
declaración; por lo tanto, obliga al cumplimiento de ciertas pautas.

Paradigma: Es un término de origen griego, "parádeigma", que


significa modelo, patrón, ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con
algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada.
Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan
cómo una persona debe actuar dentro de los límites.

Participación: Es la acción y efecto de participar (tomar o recibir parte de


algo, compartir, noticiar). El término puede utilizarse para nombrar a la
capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de
un país o región.

Protagónica: Personaje principal de la acción en una obra literaria o


cinematográfica. Lo que en cualquier asunto desempeña el papel principal.
Represión: Acción que parte generalmente del poder para contener, detener
o castigar con violencia actuaciones políticas o sociales.

Tratado: En latín  tractatus, un tratado es el cierre o la finalización de una


negociación o disputa, tras haberse debatido y alcanzado un acuerdo. La
noción de tratado se utiliza para nombrar a la documentación que registra
dicha conclusión y, en un sentido más amplio, al texto o manual sobre un
cierto asunto.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Para el presente proyecto de investigación, se debe de contar con una
base solida asociada a los aspectos de índole metodológica, con el propósito
de situarse en los enfoques de investigación propios de las disciplinas o
prácticas de la temática seleccionada. En la exposición del marco
metodológico se mostrara el conjunto de métodos, técnicas y formalidades
que permitirán obtener la información requerida en el tema objeto de estudio.
En el ámbito de los aspectos metodológicos, donde se plantea
estudiar la Importancia de la necesidad de promover y divulgar los derechos
humanos en la comunidad del sector lomas de Urdaneta, bloque 11,
parroquia sucre, para desarrollar la participación activa de la comunidad
como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana, va a
constituir una de las partes fundamentales en el desarrollo del tema objeto
de estudio, así mismo se describirán los elementos de análisis y se
relacionara la parte metodológica que permitirá, crear una estructura
sistemática que apoye al análisis de la información recabada e interpretar los
resultados en función de la investigación planteada.
Diseño de la Investigación

En lo que respecta al diseño, este estudio corresponderá a una


investigación no experimental que es: "La que realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no
hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que
hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos" (Hernández,
184).
La investigación no experimental es la búsqueda empírica y
sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables
independientes debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que
son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre relaciones
entre las variables, sin intervención directa sobre la variación simultanea de
las variables independiente y dependiente (kerlinger, 2002).

Según Salkind (1998) es aquella que se realiza sin manipular las


variables (p.11) en este caso concreto se trata de establecer “Importancia de
la necesidad de promover y divulgar los derechos humanos en la comunidad
del sector lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre, para desarrollar la
participación activa de la comunidad como mecanismo para el fortalecimiento
de la convivencia ciudadana”.

La recolección de la información se hará recurriendo a fuentes


primarias y secundarias, por lo que se puede afirmar que se aplicará un
diseño mixto Bibliográfico de campo, siguiendo a Ramírez (1999) cuando
señala citando a Ramírez, Bravo y Méndez (1987) que la investigación
documental es "...una variante de la investigación científica, cuyo objetivo
fundamental es el análisis de diferentes fenómenos ...de la realidad a través
de la investigación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy
precisas; de la documentación existente" (p.74). En este caso recurrirá
frecuentemente a la revisión y análisis de libros, revistas y material
hemerografico que refieran a “La Importancia de los cuidados de enfermería
en paciente con Drenaje Torácico en el Hospital Pérez de León II”, que
permitan delinear las estrategias en el marco de la investigación en los
cuidados de la enfermería. En cuanto a la investigación de campo, Ramírez
(1999) indica que "es aquel tipo de investigación a través de la cual se
estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural" (p.76).

Tipo de Investigación
Los tipos de la investigación según Tamayo (1999), son la
investigación histórica, la investigación descriptiva y la investigación
experimental, y son considerados como la categorización clásica y por lo
tanto la más conocidas y dependen de ella gran variedad de tipos de
investigación, que muchas veces se llegan a confundir, esto se debe a la
estructura metodológica con la que se trabaje y a la forma como el diseño
asume la realidad.

Es así como Tamayo y Tamayo (1999), establece que la investigación


descriptiva: “Se presenta básicamente como un modelo de aplicación de los
métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los programas de
acción de las ciencias sociales".

Ahora bien el objetivo de este tipo de investigación es medir los


resultados de un programa en razón de los objetivos propuestos para el
mismo, con el fin de tomar decisiones sobre su proyección y programación
para un futuro. Una vez que se ha planificado que es lo que se va a evaluar,
se formaliza su diseño, en el cual se indican los criterios de selección para
escoger los sujetos que habrán de ser estudiados, se elabora el respectivo
cronograma y se determinan los análisis de la información”.

A los fines de reforzar este criterio la naturaleza del presente estudio y


su propósito por analizar la estrategia para la investigación de “Importancia
de la necesidad de promover y divulgar los derechos humanos en la
comunidad del sector lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre, para
desarrollar la participación activa de la comunidad como mecanismo para el
fortalecimiento de la convivencia ciudadana”, determino su condición
descriptivo; atendiendo la conceptualización respecto a estudios descriptivos
Hernández, Fernández y Baptista (1998) señalando que éstos "buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades
o cualquier otro fenómenos que sea sometido a análisis" (p.60), en este tipo
de estudios se miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar.

Por ello este aspecto se inscribe en este tipo de investigación, que


aplica los métodos de investigación descriptiva que acierta y se enfoca en la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición de los mecanismos para definir las estrategias a seguir
promover y divulgar los derechos humanos en la comunidad objeto de
estudio.

Nivel de Investigación
El nivel de investigación, tal como lo plantea Arias (1997), se refiere “al
grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno” (p.47. El tipo
de Investigación a realizar determina los niveles que es preciso desarrollar.

La investigación de campo comprende el siguiente nivel:

Descriptivo: el propósito de este nivel es el de interpretar realidades de


hecho. Incluye descripción, registro, análisis de interpretación de la
naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El nivel
descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. Arias (1997)
señala que este nivel de investigación consiste en la caracterización de u
hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento o grupo con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Mide de forma independiente las variables.

En la investigación de campo no se formulan hipótesis y las variables


se enuncian en los objetivos de la investigación que se desarrollará. Esto por
cuanto está dirigida al conocimiento del presente, a encontrar respuesta a los
problemas teóricos y prácticos que tejen la trama educativa. El acopio de
estadísticas con su correspondiente interpretación, los estudios de casos y
de opinión, la observación y comprensión de los procesos de aprendizaje,
figuran entre las iniciativas más recurridas en este tipo de investigación.

Los estudios descriptivos pueden incluir hipótesis o no, según el


objetivo que se persiga. El simple interés de conocer cómo marcha una
institución no amerita formulaciones hipotéticas; pero si lo que se pretende
es demostrar algo, la formulación de hipótesis es pertinente y necesaria,
como por ejemplo de este tipo de investigación establecer la Importancia de
la necesidad de promover y divulgar los derechos humanos en la comunidad
del sector lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre, para desarrollar la
participación activa de la comunidad como mecanismo para el fortalecimiento
de la convivencia ciudadana.

Operacionalización de las Variables

Definición conceptual

Al desarrollar la variable es necesario que el investigador la precise de


forma clara y sencilla, señalando una definición que le servirá de marco para
todo el proceso de desarrollo en el trabajo.

Esto, según la Universidad Santa María (2001), es considerado como:


“las variables representan a los elementos, factores o términos que puedan
asumir diferentes valores que son examinados o que reflejan distintas
manifestaciones según sea el contexto en el que se presenta (p.36)

Es decir según la conceptualización anterior, las variables sobre la


Importancia de la necesidad de promover y divulgar los derechos humanos
en la comunidad del sector lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre,
para desarrollar la participación activa de la comunidad como mecanismo
para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana, que es el tema en
estudio son elementos que permiten examinar y reflejan el contexto de la
investigación.

Para Tamayo y Tamayo (1993) “…la definición conceptual de las


variables, explica los términos que se constituyen en principios o elementos
fundamentales del marco teórico de la investigación (p.209).

De estos planteamientos anteriormente expuestos, se deduce que en


toda investigación las variables revisten de importancia desde los elementos
del estudio hasta llevarlos a su estado elemental con el cual el investigador
logra los datos necesarios de indagación para de esta forma lograr el cuerpo
de conocimiento necesario, así tanto los problemas como las hipótesis y el
estudio exigen una clara identificación de la variables involucradas.

De acuerdo con la definición de variable conceptual Ferre, (2001), el


termino definición conceptual se refiere a “…la lógica proporción que tiene
por objeto, hacer conocer exactamente, la extensión y comprensión de un
concepto” (p.612)

A continuación en el cuadro (1) la identificación y conceptualización de


las variables.

Cuadro 2

Conceptualización de Variables
OBJETIVOS VARIABLE DEFINCION DEFINICIÓN
ESPECIFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL
Diagnosticar causas que Este trabajo expresa Es identificar las
las causas inciden en el valores causas que inciden
que inciden en nivel de fundamentales del como obstáculo al
el nivel de conocimientos proceso de cambio acceso de los
conocimientos en derechos que vive el país, pues derechos humanos
en derechos humanos pasa de un
humanos en la aprendizaje de los
comunidad del derechos humanos y
Sector Loma como respetarlos
de Urdaneta,
Bloque 11
Describir el Sistema de Entendemos por Los aspectos que se
sistema de valores valores a unos deben considerar al
valores comunes que criterios aprendidos presentarse
comunes de la permitan que nos predisponen dificultades al
comunidad del apreciar las a actuar de una relacionar el sistema
Sector Loma habilidades, determinada manera. de valor más común
de Urdaneta, actitudes, La selección de una para comprender el
Bloque 11, que acciones y acción está desarrollo de la
permitan reflexiones para determinada por la convivencia
apreciar las desarrollar la organización de los ciudadana en el
habilidades, convivencia valores, la relación marco de los
actitudes, ciudadana en el que mantienen con el derechos humanos
acciones y marco de los estimulo inmediato y
reflexiones Derechos la experiencia .
para Humanos. pasada.
desarrollar la
convivencia Un sistema de
ciudadana en valores permite al
el marco de los hombre resolver los
Derechos conflictos y tomar
Humanos. decisiones

Establecer las Estrategias La estrategia El nivel de


estrategias didácticas, didáctica, es el conocimiento que
didácticas, pedagógicas y conjunto de presenta la
pedagógicas y metodológicas procedimientos que comunidad en
metodológicas para orientar el apoyados en técnicas materia de derechos
para orientar el aprendizaje de de enseñanza, tienen humanos y las
aprendizaje actitudes y por objeto llevar a estrategias aplicar
de actitudes y valores buen término la para desarrollar las
valores democráticos acción didáctica actitudes dirigidas a
democráticos en materia de Tovar (2011) la convivencia.
en materia de derechos
derechos humanos,
humanos, orientados a la
orientados a la convivencia
convivencia
ciudadana.

Fuente: Elaborado por los Autores (2017), según la USM (2001)

Definición Operacional

En el estudio que se presenta, sobre la Importancia de la necesidad


de promover y divulgar los derechos humanos en la comunidad del sector
lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre, para desarrollar la
participación activa de la comunidad como mecanismo para el fortalecimiento
de la convivencia ciudadana, se operacionalizaron las variables, las cuales
permitieron al investigador desglosar la misma hasta llevarla a la forma más
sencilla, que según Anderson (citado por Ferrer, 2001), señala “…la
definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o
indicaciones para realizar la medición de una variable definida
conceptualmente” (p.35).

En opinión del autor de este estudio de investigación, es evidente que


la operacionalización de las variables consiste en el desglosamiento de las
mismas en dimensiones, indicadores y subindicadores, que facilitan la
medición de los datos.

Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (2006), sostienen que


una definición operacional constituye “…el conjunto de procedimientos que
describen las actividades que un observador debe realizar para recibir las
impresione sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto
teórico en mayor o menor grado” (p.99)
Se puede interpretar el término definición operacional, como el
proceso que le permite al investigador concretar la variable. En función de los
expresado se señal a continuación el cuadro de Operacionalización de las
variables.

Cuadro 3

Operacionalización de las Variables

OBJETIVO DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS


ESPECIFICO
Diagnosticar las Educación Educación (Derechos
causas que Humanos)
inciden en el
nivel de Comunidad Comunidad (participación,
conocimientos integración,)
en derechos
Formación (preparación en
humanos en la Formación 1,2,4,8 y 9
Derechos Humanos)
comunidad del
Sector Loma de
Urdaneta,
Bloque 11
Describir el Valores Contexto Teórico
sistema de Valores(conceptualización, 3y5
valores respeto, tolerancia,
comunes de la solidaridad, convivencia,
comunidad del vida)
Sector Loma de
Urdaneta,
Bloque 11, que
permitan Convivencia Convivencia (ciudadana) -
apreciar las social
habilidades,
actitudes,
acciones y
reflexiones para
desarrollar la
convivencia
ciudadana en el
marco de los
Derechos
Humanos.

Establecer las
estrategias
didácticas,
pedagógicas y Estrategias
Leyes (CRBV, CIDDHH,
metodológicas
LOS (CPNB)
para orientar el
aprendizaje de Beneficios Normas ( Ordenanza De
actitudes y Convivencia Ciudadana, 6,7,8,
valores Convenios Y Pactos) 9 y 10
democráticos
en materia de Finalidad Educación (Derechos
derechos Humanos y Deberes)
humanos,
orientados a la
convivencia
ciudadana.

Fuente: Elaborado por los Autores (2017), según la USM (2001)

Población y Muestra

Definido el problema a investigar, formulados los objetivos y


establecido además, los aspectos generales del marco teórico y desde luego,
los aspectos propios del marco metodológico, se hace necesario determinar
los elementos o individuos con quienes se va a llevar a cabo la investigación.
Esta consideración conduce a delimitar al ámbito de la misma, definiendo
una población y seleccionado la muestra.

La población objeto de este estudio está conformada por los


habitantes del Bloque 11 de Lomas de Urdaneta, Parroquia sucre, del
Municipio Libertador. Según los cuales, lo conforman 575 habitantes, y se
consideran sujetos de la investigación 437, atendiendo al criterio de Morles
(1994, p.17) de que los referentes para los cuales son validas las
conclusiones de la investigación constituyen la población a estudiar.
De la población señalada se tomará una muestra no probabilística,
que resulta según Arias (1999) de un procedimiento de selección en el que
se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra" (p.51) cuyo número será de Cuarenta y tres (43)
integrantes de las comunidad objeto de estudio, esta cifra representa el 10%
del total de la población señalada. A los fines de ser encuestados y
determinar la importancia de promover y divulgar los derechos humanos en
la comunidad objeto de la presente investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para Hernández y otros (1998)...Las técnicas de recolección de datos


son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos
de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades
(entrevista o cuestionario, el análisis documental, análisis de contenido, etc.
Los instrumentos son los medios o materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información (p.34). La búsqueda de información necesaria para
llevar a cabo el presente estudio de investigación propuesta será recabada
en su conjunto, a través de la aplicación de técnicas e instrumentos de
recopilación de datos los cuales se especifican a continuación:

Observación Directa

Entendiéndose como observación directa "aquella técnica que ayuda


al investigador a obtener información de la realidad administrativa
circundante. La referida técnica se halla en que los hechos son percibidos
directamente de la realidad, sin ninguna clase de intermediación, permitiendo
mostrar la situación estudiada tal como esta se da naturalmente" Hernández
y Otros (1998).

En función de los objetivos planteados en el presente trabajo de


investigación propuesto, en el cual se plantea "Importancia de la necesidad
de promover y divulgar los derechos humanos en la comunidad del sector
lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre, para desarrollar la
participación activa de la comunidad", se aplicará la observación directa en el
seguimiento detallado de los flujos continuos de información relacionados
con el tema objeto de estudio. A su vez permitirá asegurar la consistencia de
los hechos abordados, esperando captar la realidad observada de manera
espontanea y registrada posteriormente para su análisis y evaluación.

La Encuesta

Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas


opiniones interesan al investigador. Para ello a diferencia de la entrevista, se
utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes,
en forma anónima, las responden por escrito. Stracuzzi 2012 p. 123

Cuestionario

Para recolectar la información primaria proveniente de la muestra del


personal profesional de enfermería que hacen vida en la comunidad del
Bloque 11 de Lomas de Urdaneta, parroquia sucre, se aplicara la técnica del
cuestionario, el cual según Hernández y otros (1998) "consiste en un
conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir" (p.285). El
registro de los datos se hará en un formato cuya característica principal será
que contendrá u listado fijo de preguntas, para estandarizar lo más posible
las categorías de respuestas, de manera que se puedan codificar y tabular
fácilmente para su posterior representación en cuadros y gráficos que
faciliten al análisis.

Señala Stracuzzi 2012 p.131 que “el cuestionario es un instrumento de


investigación que forma parte de la técnica de la encuesta”. Es fácil de usar,
popular y con resultados directos.
El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe ser
sencillo de contestar. Las preguntas han de estar formuladas de manera
clara y concisa; pueden ser cerradas, abiertas o semiabiertas, procurando
que la respuesta no se ambigua. Stracuzzi 2012 p.131

Procedimiento

Dentro de la siguiente investigación se hace necesario introducir un


conjunto de operaciones que permitan codificar, tabular y graficas los datos
obtenidos con el fin de otorgarle un significado.

La codificación tiene como objeto el asignar a cada una de las


categorías, números y signos correlativos, para agrupar los datos similares y
facilitar su tabulación. Con el fin de interpretar adecuadamente los datos, el
manejo de los mismos se realizará a través de su tabulación para luego
recoger la información, con el objeto de determinar el número de casos que
se ubican en las diferentes categorías.

En esta tabulación la frecuencia absoluta estará representada por el


número total de personas entrevistadas mientras que la frecuencia relativa
indicará el porcentaje representado por ese número de personas. Por otra
parte, se utilizarán también los gráficos circulares o de sectores.

De igual modo se emplearan los gráficos de barra los cuales ilustran


con claridad las respuestas a las interrogantes planteadas.

Validez del Instrumento


El cuestionario será sometido a un proceso de validación mediante un
juicio de expertos en metodología en seguridad ciudadana y derechos
humano, a quienes se enviará copia de los objetivos de la investigación y del
cuestionario, junto con una tabla de validación y los criterios para validar. Los
expertos consultados determinan la idoneidad del instrumento para los fines
por los cuales fue diseñado. En relación a la validez, Castro (2010), sostiene
que: “consiste en evidenciar la relación entre el contenido de las variables y
el constructo teórico, con el instrumento….”. (p.70).

Confiabilidad del Instrumento

Para efectos de la confiabilidad, se realizo una prueba piloto a una


porción distinta a la muestra, con la estructura del cuestionario para buscar
mejorar la propuesta del cuestionario a aplicarse en la comunidad de las
lomas de Urdaneta Parroquia sucre. Para Castro (2001), la confiabilidad
consiste en: “Determinar la efectividad de la investigación mediante el
cuestionamiento del instrumento de recolección, ya sea una entrevista o un
cuestionario. La mejor manera de lograr esta confiabilidad es a través de la
realización de una prueba piloto, la cual consiste en una aplicación previa del
instrumento a una pequeña muestra de la población de la investigación.
Dicha prueba nos permitió perfeccionar, ajustar y solucionar inconvenientes
en el instrumento (p.70)”.

Técnicas de Análisis

Para que los datos recolectados tengan algún significado dentro de la


presente investigación "se hace necesario introducir un conjunto de
operaciones en la fase de análisis e interpretación de los resultados, con el
propósito de organizarlos e intentar dar respuesta a los objetivos planteados
en el estudio, evidenciar los principales hallazgos encontrados,
conectándolos de manera directa con las bases teóricas que sustentan la
misma, así como, los conocimientos que disponemos en relación al problema
que se propone estudiar" Hernández y otros (1998)

Compilada y catalogada la información, se examinará cada dato


informativo. Posteriormente, se cotejaran los datos, a fin de elabora una
síntesis parcial, que luego se estima integrar en una síntesis general, en la
cual se analizará todo en conjunto de las conclusiones referidas a la
"Importancia de la necesidad de promover y divulgar los derechos humanos
en la comunidad del sector lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre,
para desarrollar la participación activa de la comunidad", por lo que los datos
serán tratados cuantitativamente. Los datos cuantitativos serán analizados
estadísticamente, se representaran en cuadros y tablas a las cuales se les
aplicaran cálculos, para su posterior análisis.

Con el fin de ampliar este aspecto, la información procedente de


fuentes secundarias será clasificada según su tipo y luego será depurada
para incorporar al texto definitivo del estudio lo que se considere de la mayor
pertinencia para dar sustentación a los argumentos expuestos tanto en el
planteamiento del problema, como en las interrogantes y objetivos de
investigación.

Respecto a la información primaria se procesara aplicando técnicas de


las Estadística Descriptiva (recolección tabulación y ordenación de los datos
para representarlos gráficamente, aplicando el cálculo de porcentaje). En
base a las relaciones porcentuales de cada sub ítems se hará el análisis
simple cuantitativo y cualitativo, interpretando e infiriendo lo atinente a las
características del objeto de estudio.

Procesamiento de Datos y Presentación de Resultados


Para el presente estudio se procedió de la siguiente manera:

Primera fase: revisión de las obras de autor, informes, memorias,


estadísticas entre otros documentos que contengan información teórica y
cuantitativa de la investigación, con el fin de seleccionar la que se consideró
más importante y adecuada para la investigación.

Segunda fase: Se procederá a fichar el material documentado


seleccionado y se transcribirá en el borrador del trabajo de grado, a fin de
someterlo a revisión por parte del tutor de contenido y del asesor
metodológico, una vez revisado y corregido se procederá a ejecutar la
transcripción definitiva y a imprimir el volumen para su encuadernación final.

El análisis que se realizara será de tipo cuantitativo y cualitativo para


los conceptos y teorías que conforman las bases teóricas del objeto de
estudio y se evaluará el material cuantitativo y cualitativo, inherente al área
inmersa en la presente investigación.
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis e Interpretación de los Resultados

En este capítulo se procedió a presentar los datos obtenidos luego de


la aplicación del instrumento, a la muestra seleccionada. De igual manera, se
realizó el análisis y discusión de los resultados con el fin de establecer el
comportamiento de respuesta de la población objeto de estudio.

Ítem 1
¿Considera usted que tiene conocimiento en el ejercicio en Derechos
Humanos?

Cuadro Nº 4

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 5 11,63%
NO 38 88,37%
Total 43 100,00%

Grafico Nº 1

CONOCIMIENTO EN DERECHOS HUMANOS


SI
12%

NO
88%

Análisis

Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 88,37% de la


población encuestada expreso que considera no tener información en
materia de Derechos Humanos, dichos resultados lleva a los investigadores
a inferir que se hace necesario impartir formación en esta materia a dicha
población, hay que destacar que resulta significativo que en el contexto de la
sociedad del conocimiento hay grupos sociales que carecen de esta
formación, tan necesaria pare el ejercicio de la convivencia ciudadana.
Ítem 2
¿Está Usted integrado a los movimientos de participación comunal?

Cuadro Nº 5

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 37 86,05%
NO 6 13,95%
Total 43 100,00%

Grafico Nº 2

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

NO
14%

SI
86%

Análisis:

Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 86% de la


población encuestada expreso que están integrados a los movimientos de
participación comunal, dicho resultado lleva a los investigadores a inferir que
es una comunidad participativa y protagónica, hay que destacar que resulta
importante incentivar el 14% de los habitantes, en virtud de que mayor
participación mayor es el respeto en la en el ejercicio de los derechos
humanos y de la convivencia ciudadana.

Ítem 3
¿Conoce usted el nuevo Modelo Policial, implementado por el estado
Venezolano?

Cuadro Nº 6

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 11 25,58%
NO 32 74,42%
Total 43 100,00%

Grafico Nº 3

CONOCE EL NUEVO MODELO POLICIAL

SI
26%

NO
74%

Análisis:
Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 74,42% de la
población encuestada expreso que no conoce sobre el nuevo modelo policial,
dicho resultado lleva a los investigadores a inferir que la política
comunicacional en esta materia no ha sido efectiva, ya que en la comunidad
debe conocer la reforma policial y sus constructos humanista, su carácter
preventivo y su nuevo enfoque a la hora de los procedimientos policiales y
uso progresivo de la fuerza.
Ítem 4
¿Considera que los Derechos Humanos deben ser un eje central del nuevo
modelo Policial?

CUADRO Nº 7

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 43 100,00%
NO 0 0,00%
Total 43 100,00%

GRAFICO Nº 4

DERECHOS HUMANOS COMO EJE DE LA PNB


NO
0%

SI
100%

Análisis:
Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 100% de la
población encuestada expreso que los Derechos Humanos debe ser un eje
fundamental del nuevo modelo policial, dicho resultado lleva a los
investigadores a inferir que la comunidad tiene bastante claro lo concerniente
al nuevo modelo policial, y a sus elementos internos y externos.

Ítem 5
¿Considera que los valores son esenciales para la convivencia comunitaria?

CUADRO Nº 8

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 43 100,00%
NO 0 0,00%
Total 43 100,00%

GRAFICO Nº 5

VALORES - CONVIVENCIA

NO
0%

SI
100%

Análisis:
Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 100% de la
población encuestada expreso que los valores son esenciales para la
convivencia ciudadana, dicho resultado lleva a los investigadores a inferir
que la comunidad tiene de manera intrínseca conciencia de lo social y los
fundamentos que sostienen las relaciones humanas y sociales como lo son
los valores, como sistema de pensamiento y vida.

Ítem 6
¿Conoce los fundamentos legales de los Derechos Humanos?

CUADRO Nº 9

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 3 6,98%
NO 40 93,02%
Total 43 100,00%

GRAFICO Nº 6

CONOCE LAS BASES LEGALES EN DERECHOS


HUMANOS
SI
7%

NO
93%

Análisis:
Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 93,02% de la
población encuestada expreso que no conocen los fundamentos legales de
los Derechos Humanos, dicho resultado lleva a los investigadores a inferir
que se hace necesario y urgente trabajar con la comunidad en los procesos
formativos y de acompañamiento en materia de Derechos Humanos. Y un
7% de la comunidad que pueden colaborar para divulgar y promover
información en derechos humanos.
Ítem 7
¿Conoce las ordenanzas que regulan la convivencia y sus derechos?

CUADRO Nº 10

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 12 27,91%
NO 31 72,09%
Total 43 100,00%

GRAFICO Nº 7

ORDENANZA QUE REGULA LA CONVIVENCIA

SI
28%

NO
72%

Análisis:
Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 72,09% de la
población encuestada expreso que no conocen las ordenanzas que regulan
la convivencia y sus derechos, dicho resultado lleva a los investigadores a
inferir que se hace necesario y urgente trabajar con la comunidad en los
procesos formativos y de acompañamiento en materia de Derechos
Humanos y en convivencia ciudadana, y un 28% de los encuestados
manifestaron conocer y a su vez el interés en participa en la formación.
Ítem 8
¿Considera que es necesario recibir formación en Derechos Humanos?

CUADRO Nº 11

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 43 100,00%
NO 0 0,00%
Total 43 100,00%

GRAFICO Nº 8

FORMACION EN DERECHOS HUMANOS


NO
0%

SI
100%

Análisis:
Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 100% de la
población encuestada expreso que es necesario recibir formación en materia
de Derechos Humanos, dicho resultado lleva a los investigadores a inferir
que se hace necesario y urgente trabajar con la comunidad en los procesos
formativos significando esto una gran oportunidad para la Policía Nacional en
su posicionamiento comunitario

Ítem 9
¿Estaría dispuesto a recibir formación de Derechos Humanos por parte de la
Policía Nacional Bolivariana (PNB) en su Comunidad?

CUADRO Nº 12

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 34 79,07%
NO 9 20,93%
Total 43 100,00%

GRAFICO Nº 9

RECIBIR FORMACION DE DERECHOS


HUMANOSPOR LA PNB
NO
21%

SI
79%

Análisis:

Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 79,07% de la


población encuestada expreso que están dispuestos a recibir formación en
materia de Derechos Humanos, dicho resultado lleva a los investigadores a
inferir que se hace necesario aprovechar la disposición de la comunidad a
recibir formación en este tema tan necesario para la vida comunitaria y el
20,93 se requiere la aplicación de estrategias de motivación para
involucrarlos en el proceso de formación.

Ítem 10
¿Considera que es importante que la Policía asuma el rol educador en
Derechos Humanos?

CUADRO Nº 13

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 43 100,00%
NO 0 0,00%
Total 43 100,00%

GRAFICO Nº 10

PNB COMO EDUCADOR EN DERECHOS HUMANOS


NO
0%

SI
100%

Análisis:
Los resultados expresados en el gráfico muestran que el 100% de la
población encuestada expreso que consideran importante que la Policía
asuma el rol educador en Derechos Humanos, dicho resultado lleva a los
investigadores a inferir que los ciudadanos con conscientes que la policía
tiene además del rol de la vigilancia, otros roles y uno de los más destacados
es el de la educación en materia de Derechos Humanos.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El estudio sobre la Importancia de la necesidad de promover y divulgar


los derechos humanos en la comunidad del sector lomas de Urdaneta,
bloque 11, parroquia sucre, para desarrollar la participación activa de la
comunidad como mecanismo para el fortalecimiento de la convivencia
ciudadana, permitió llegar a las conclusiones que enfocan las respuestas a
las incógnitas establecidas en la formulación del problema, se de hacer notar
que se lograron los objetivos en su totalidad.

 Relacionado con el primer objetivo que expreso: Diagnosticar las


causas que inciden en el nivel de conocimientos en derechos
humanos en la comunidad del Sector Loma de Urdaneta, Bloque
11. Y que se desarrollo en base a la variable de las causas que
inciden en el nivel de conocimientos en derechos humanos, se
desarrollo en función a los indicadores, Educación, Comunidad y
Formación en Derechos Humanos.
En este sentido se preciso que el nivel de conocimiento en la
comunidad en materia de Derechos Humanos es inexistente, de
allí que, el abordaje a la comunidad para promover y divulgar los
derechos humanos, a través de la participación activa de la
comunidad y con ello se fortalezca la convivencia ciudadana, se
hace necesario, aplicar las estrategias pedagógicas como
talleres, charlas a los fines de dar a conocer los derechos del
hombre. Además de la libre disposición por parte de la
comunidad objeto de este estudio la de permitir que el Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana no solo sea garante de los
derechos sino también que ejerzan un rol pedagógico en esta
materia.
Una comunidad bien formada que conozca y ejerza sus derechos
va a permitir un mayor entendimiento al momento del ejercicio
de la función policial.

 En relación al segundo objetivo que expreso: Describir el sistema


de valores comunes de la comunidad del Sector Loma de
Urdaneta, Bloque 11, que permitan apreciar las habilidades,
actitudes, acciones y reflexiones para desarrollar la convivencia
ciudadana en el marco de los Derechos Humanos, el mismo se
desarrollo en base a las variables sobre el sistema de valores
comunes que permitan apreciar las habilidades, actitudes,
acciones y reflexiones para desarrollar la convivencia ciudadana
en el marco de los Derechos Humanos.
En este particular en función de los derechos a la dignidad
humana, en los diversos documentos emitidos por la
Organización de la Naciones Unidas, a través de sus centros de
información, se expresa que derechos humanos son las
condiciones de la existencia humana que permiten al ser humano
desenvolverse y utilizar plenamente sus dotes de inteligencia y
de conciencia en orden a la satisfacción de las exigencias
fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural.
Se determino la necesidad de brindar apoyo a la comunidad
Lomas de Urdaneta a los fines de definir el sistema de valores
que los subsumen, para configurar acciones orientadas a la
convivencia ciudadana, la asistencia por parte de la Policía
dentro del proceso de desarrollo de los valores determina el
hecho de una participación colectiva y comunitaria dirigida a
construir el conocimiento necesario para transformar la realidad
en cuanto al desconocimiento de los derechos humanos, por ello
el objetivo general de promover y divulgar los derechos humanos
a través de la participación de la comunidad que permitirá
difundir los derechos, cuando estos son menoscabados dirigidos
a lograr una convivencia ciudadana ajustada al bien común. Es
por ello que conocer que los derechos humanos no son
patrimonio de ninguna especie en particular, ni pertenecen a
nadie, nace y se fundamentan en la naturaleza del ser humano
cualquiera que sea su ubicación política y pertenecen a los
individuos de cualquier ideología.

 Y referido al Último objetivo que se enuncia: Establecer las


estrategias didácticas, pedagógicas y metodológicas para
orientar el aprendizaje de actitudes y valores democráticos en
materia de derechos humanos, orientados a la convivencia
ciudadana, se desarrollo en base a la variable Estrategias
didácticas, para ubicar el aprendizaje de actitudes y valores
democráticos en materia de derechos humanos, en pro de la
convivencia, se desarrollo en función de los indicadores de:
Leyes nacionales, normas, educación en derechos humanos y
deberes.
Los Derechos humanos son inalienables, y parten del conjunto
de condiciones materiales y espirituales inherentes al ser
humano orientados a su plena realización, en este sentido el
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana tiene la intención plena
de establecer las estrategias para ayudar a la comprensión y
difusión entre los grupos organizados de la sociedad,
comprometidos con la formación de los sectores populares y los
sectores excluidos, determinándose la necesidad de promover y
divulgar los derechos humanos en la comunidad Loma de
Urdaneta, que la comunidad se apropie de la Constitución para
defender sus derechos y garantizar su cumplimiento por parte de
las autoridades.
Recomendaciones

 Incrementar el posicionamiento institucional mediante la


promoción, estudio y divulgación del conocimiento de los
derechos humanos, hasta lograr que quienes laboran en el
servicio público (CPNB), la ciudadanía y cualquier persona que
se encuentre en el territorio nacional, se sensibilicen,
reconozcan, impulsar y validen sus derechos humanos, a través
de una cultura de legalidad en favor del respeto, defensa,
protección y promoción a los mismos.
 Establecer vínculos de colaboración interinstitucional para
impartir capacitación en derechos humanos, que permitan
sensibilizar a la comunidad.
 Con el propósito de enriquecer en contenido y forma las
actividades de capacitación, educación y formación en derechos
humanos, elaborar herramientas de apoyo como guías para los
instructores y ciudadanos para el desarrollo de sus actividades
de promover y divulgar los derechos humanos.
 Activar una oficina de atención en Derechos Humanos para la
comunidad que requiera asesoría en esta materia.
 Involucrar a los Consejos Comunales de la comunidad a través
conversatorios, talleres y prácticas de modelos de Derechos
Humanos, para que sirvan como facilitadores y coadyuven al
logro de una convivencia ciudadana participativa.
 Formación continúa en materia de Derechos Humanos, a los
funcionarios policiales, con apego al marco legal en lo relativo al
Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza Policial (UPDF).
 Celebrar actividades de vinculación con el objetivo de coadyuvar
en la promoción, desarrollo y consolidación de la cultura de
respeto a los derechos fundamentales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, F. (2010). Manual de Derechos Humanos, Vadell hermanos


editores C.A. Valencia-Venezuela.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.


Caracas.

Arias, F. (2010). El Proyecto de Investigación introducción a la


Metodología científica. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela.

Autores varios, (2006). Educación en Derechos Humanos. Primera


edición. Publicaciones U.C.A.B. Caracas –Venezuela.

Axiología de los valores según Max Scheler. (2011). [Página web en línea].
Disponible en
http//elfilosofosinfilosofia.blogspot.com/2011/03/axiología-de-los-
valoressegun-max-scheler-max. Fecha de [consulta 2013/09/02].

Ballestrini, A. Marian (2006). Como se elabora el proyecto de


investigación. Caracas, BL consultores asociados. Servicio
editorial.

Barrera. F. (2003). Modelos Epistémicos en Investigación. 2da edición.


Editorial Ciaesypal, Caracas. Venezuela.

Bavaresco, A. (2009) Proceso Metodológico en la Investigación (Cómo


hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial
de la Universidad del Zulia.

Bilbao, María de los Ángeles; Núñez, Carmen. Derechos Humanos y


Formas de Vida Social. Psicoperspectivas,  Valparaíso,  v. 12,  n.
1, 2013. Disponible en<http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S07186924201300010000lng=es&nrm=iso>
. Accedido en  30  mayo  2013.

Castro, M. (2003). El Proyecto de Investigación y su Esquema de


Elaboración. (2ª.ed.). Caracas: Uyapal.
Cázares, L. y otros (2000) Asesoría en Metodología de la Investigación.
Trillas. México.
Clavijo, A. (2010). Derechos Humanos y Formación Policial, las
Concepciones de los Derechos Humanos Vigentes en la
Formación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Tesis
Magister no publicada, Universidad de la Plata, Buenos Aires.

Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (2004). Manual Para la


Elaboración y Presentación de los Trabajos Especial de
Grado. Caracas.

Conarrepol (2007), “El Modelo Policial para Venezuela”, en Gabaldón y


Antillano (editores), tomo2, Caracas-Venezuela.

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5453, Marzo 3,2000.

Diccionario de derecho constitucional, (2009). Ediciones libra, tomo 1


Caracas-Venezuela.

Diccionario de la Real academia Española, (2012). Ediciones Coba, tomo 1


Caracas-Venezuela.

Faúndez, Héctor. (1996). El Sistema Interamericano de Protección de los


Derechos Humanos. Aspectos Institucionales y Procesales.
Instituto Interamericano de derechos Humanos.

Ferrater M. J. (1979). Diccionario de filosofía (Tomo III, K-P), Barcelona:


Arial.

González, L. (2006). Inserción de los Derechos Humanos como


Asignatura Obligatoria En Los Programas Educativos en el
Nivel Medio Diversificado. Tesis de especialización no publicada,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (1998) Metodología de la


Investigación. Mc. Graw-Hill. México.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, P. (2000) Metodología de la


Investigación. Mc. Graw-Hill. México.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2011) Demografía Municipio
Libertador – Parroquia Sucre [Disponible]
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivi
enda/pdf/distritocapital.pdf, [Consultado 2017, 07, 21]

Informe anual de la corte interamericana de los derechos humanos, (2010)

Kuhn, T. S. (1981). La Estructura De Las Revoluciones Científicas.


Fondo de Cultura Económica de España.

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, (2011). Material


Para La y El Discente, Derechos Humanos y a Función Policial.
Caracas-Venezuela.

Ramírez, Bravo y Méndez (1987) La investigación documental y


bibliográfica, Caracas, panapo

Sousa Ignacio (2010) Historia de Catia [Disponible]


http://consejocomunalelcaribe.blogspot.com/2010/08/blog-post.html,
[Consultado 2017, 07, 21]

Stracuzzi Santa, y Feliberto Martins (2012) Metodología de la Investigación


Cuantitativa, 3era edición, FEDEUPEL, caracas, p.p. 123 -131

Tovar Grecia (2011) Estrategias Didácticas [Disponible]


http://estrategiasgrecia.blogspot.com/ [Consultado 2017, 07, 21]
ANEXO A
CARTA DE INVITACIÓN A LOS EXPERTOS

Caracas,
Estimado (a) Profesor (a) _______________________________________
Me complace dirigirme a usted, con la finalidad de informarle que fue
seleccionado por su grado académico como experto para emitir un juicio
respecto a un instrumento de medición elaborado con el fin de recopilar
información sobre una investigación que se viene desarrollando sobre la
“IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE PROMOVER Y DIVULGAR LOS
DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR LOMAS DE
URDANETA, BLOQUE 11, PARROQUIA SUCRE, PARA DESARROLLAR
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD”
El trabajo en referencia es para Optar al Grado Académico de Título de
Licenciado en Servicio de Policía otorgado por la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad.
Anexo a ésta, se presenta los objetivos de la investigación y el
instrumento acompañado de las tablas de validación, con la finalidad que
Usted emita su opinión y sugerencias en relación a:
a. Congruencia entre Objetivos, variables e indicadores
b. Redacción de los Ítems (Claridad Lingüística).de acuerdo a la
siguiente escala; E: Excelente; B: Buena; R: Regular y D: Deficiente
c. Adecuación de los ítems, de acuerdo a la escala C: Correcto, I:
Incorrecto
d. Cualquier otro aspecto que a su juicio merezca alguna
transformación.

Se agradece su valiosa colaboración a fin de garantizar la recolección


veraz y objetiva de la información que se requiere para culminar
exitosamente la investigación.
Muchas Gracias

Los autores
ANEXO B
TABLA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
DATOS (Juicio de Expertos)
ÍTEM Redacció Relación Relación Relación Observaciones
S n con los con las con los
objetivo Dimensione Indicadore
s s s
MB R D SI NO SI NO SI NO Corregi Elimina Sustitui
r r r
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Observaciones Generales:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Escala: MB=Muy Bien, R=Regular, D=Deficiente
Nombre y Firma del especialista _______________________C.I. _________
Fecha:
ANEXO C
TITULO

“IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE PROMOVER Y DIVULGAR LOS


DERECHOS HUMANOS EN LA COMUNIDAD DEL SECTOR LOMAS DE
URDANETA, BLOQUE 11, PARROQUIA SUCRE, PARA DESARROLLAR
LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD”.

OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia de promover y divulgar los Derechos Humanos en


la comunidad del Sector Lomas de Urdaneta, bloque 11, parroquia sucre,
para desarrollar la participación activa de la comunidad como mecanismo
para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar las causas que inciden en el nivel de


conocimientos en derechos humanos en la comunidad del
Sector Loma de Urdaneta, Bloque 11.

 Describir el sistema de valores comunes de la comunidad del


Sector Loma de Urdaneta, Bloque 11, que permitan apreciar las
habilidades, actitudes, acciones y reflexiones para desarrollar la
convivencia ciudadana en el marco de los Derechos Humanos.

 Establecer las estrategias didácticas, pedagógicas y


metodológicas para orientar el aprendizaje de actitudes y
valores democráticos en materia de derechos humanos,
orientados a la convivencia ciudadana.
ANEXO D

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN (PNF) SERVICIO DE POLICIA
CENTRO DE FORMACIÓN CARACAS-CATIA
Estimado Ciudadano:
El presente instrumento constituye una parte integral del trabajo
especial de Grado que realiza los autores para cumplir con lo exigido por las
autoridades de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, como
requisito parcial para Optar al Grado Académico de Título de Licenciado en
Servicio de Policía. En relación con la “IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD
DE PROMOVER Y DIVULGAR LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
COMUNIDAD DEL SECTOR LOMAS DE URDANETA, BLOQUE 11,
PARROQUIA SUCRE, PARA DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN
ACTIVA DE LA COMUNIDAD”
Agradecemos su colaboración respondiendo el cuestionario que se le
presenta a continuación:
Instrucciones:
1. Lea cuidadosamente cada pregunta
2. Responda marcando con una “x” o una tilde donde corresponda de
acuerdo a las opciones que se le presentan.
3. Sea sincero en sus respuestas.
4. No tiene que identificarse, la encuesta es anónima

Muchas Gracias por su Colaboración

Los autores
ANEXO E
CUESTIONARIO
FINALIDAD:
Este instrumento está dirigido a los Funcionario de Investigaciones
Penales del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y
Criminalísticas, División de Balística y la cual tiene como propósito recabar
información en relación a: “IMPORTANCIA DE LA NECESIDAD DE
PROMOVER Y DIVULGAR LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
COMUNIDAD DEL SECTOR LOMAS DE URDANETA, BLOQUE 11,
PARROQUIA SUCRE, PARA DESARROLLAR LA PARTICIPACIÓN
ACTIVA DE LA COMUNIDAD”
Este trabajo obedece a exigencias de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad como requisito parcial para Optar al Grado
Académico de Título de Licenciado en Servicio de Policía.
La información que usted suministre será tratada de modo confidencial
y en anonimato y los resultados serán analizados y presentados en forma
global y servirán para presentar propuestas de acción.
INSTRUCCIONES:
Lea cuidadosamente las preguntas, en caso de alguna duda, consulte
con el encuestador.
Marque con una x la alternativa que considere, y responda en forma
franca y sincera.

ALTERNATIVAS

SI
NO
CUESTIONARIO ALTERNATIVAS
SI NO
1.- ¿Considera usted que tiene conocimiento en
el ejercicio en Derechos Humanos?

2.- ¿Está Usted integrado a los movimientos de


participación comunal?

3.- ¿Conoce usted el nuevo Modelo Policial?

4.- ¿Considera que los Derechos Humanos


deben ser un eje central del nuevo modelo
Policial?

5.-¿Considera que los valores son esenciales


para la convivencia comunitaria?

6.-¿Conoce los fundamentos legales de los


Derechos Humanos?

07.-¿Conoce las ordenanzas que regulan la


convivencia y sus derechos?

08.-¿Considera que es necesario recibir


formación en Derechos Humanos?

09.-¿Estaría dispuesto a recibir formación de


Derechos Humanos por parte de la Policía
Nacional Bolivariana (PNB) en su Comunidad?

10.-¿Considera que es importante que la Policía


asuma el rol educador en Derechos Humanos?

También podría gustarte