Está en la página 1de 77

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
ACADEMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
PENALES Y CRIMINALÍSTICAS
CENTRO DE FORMACIÓN –GUÁRICO

PLAN PREVENTIVO COMO INSTRUMENTOS PARA MINIMIZAR EL


CONSUMO DE SUSTANCIAS ILICITAS EN LA COMUNIDAD VISTA HERMOSA
III SAN JUAN DE LOS MORROS EDO. GUARICO

Autores:
Miguel Díaz
CI. 25.549.103,
Franyerson Frontado
CI. 29.576.292
Luis Mayorga
CI. 30.626.984
Tutora:
Msc. Aleyda García

San juan de los Morros, abril 2023


REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
SEGURIDAD

APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR POR EL TUTOR

Yo, ALEYDA MARGARITA GARCÍA, venezolano, mayor de edad, titular de la


cédula de identidad N° 10.669.399 en mi condición de tutor, donde se enmarco en
la Investigación del Trabajo de Grado Titulado: PLAN PREVENTIVO COMO
INSTRUMENTOS PARA MINIMIZAR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ILICITAS
EN LA COMUNIDAD VISTA HERMOSA III SAN JUAN DE LOS MORROS EDO.
GUARICO, presentado por las o los ciudadanos (as): MIGUEL ALEJANDRO
DIAZ ARGUELLO, FRANYERSON ORLANDO FRONTADO CARDOZA y LUIS
ANTONIO MAYORGA RODRIGUEZ , venezolanos, mayor de edad, titular de la
cédula de identidad N° V. CI. 25.549.103, 29.576.292 y 30.626.984 del Proceso
II-2021 trayecto II del Programa Nacional de Formación en Técnico Superior
Universitario en Criminalística. Considero que ha cumplido con los requisitos
exigidos por esta Universidad y reúne los méritos suficientes para ser sometido a
la evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de
San juan de los morros, en el mes de enero del 2023.

Firma del Tutor

Cédula de Identidad. 10.669.399


Nro. Telefónico del Tutor :04164409371
Correo Electrónico del tutor : alemarga72@gmail.com
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

Autores: Miguel Díaz


Franyerson Frontado
Luis Mayorga
Tutora: Msc. Aleyda García
FECHA: 2023
PLAN PREVENTIVO COMO INSTRUMENTOS PARA MINIMIZAR EL
CONSUMO DE SUSTANCIAS ILICITAS EN LA COMUNIDAD VISTA HERMOSA
III SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO
RESUMEN
Nuestro proyecto Socio Integrador está orientado en su recorrido epistémico
metodológico, de acuerdo al manual de creación intelectual (2020) nuestro
recorrido metodológico de la investigación está ubicada en el Paradigma Post –
Modernidad Postpositivista con un enfoque Epistémico critico Experiencial, donde
su ruta metodología está guiada por la Investigación Acción Participativa, su Nivel
Integrativo, el conocimiento trasciende el campo de las explicaciones para
expresarse en acciones concretas que, de manera intencional y planificada,
modifican o transforman el evento que se está estudiando. diseño, es Abierto,
flexible, construido durante el trabajo de campo o realización del estudio. En
cuanto a las técnicas tenemos: la Observación Participante Entrevista a
Informantes Claves Grupos Focales, Asambleas, de igual forma los instrumentos:
Grabaciones, Registro Observacional, Guion de Entrevistas. De igual manera esta
vinculados con los cuadrantes de paz en sus vértices 1, Prevención Integral para
la vida y la paz, 6: Fortalecimiento de los Órganos de Seguridad y la Investigación
Penal y Criminalística y por último en su vértice 8: Fortalecimiento y Expansión de
la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. De acuerdo a la unes
sustentada en su Tercera línea matriz: Ciencias Policiales, Penales, Forenses,
Criminalísticas y Criminológicas y en su línea potencial literal. j) Protocolos
policiales de asistencia a víctimas de violencia, delitos y población vulnerable.
Descriptores: Plan Preventivo. Instrumentos. Consumo. Sustancias Ilícitas.
Comunidad.
ÍNDICE GENERAL

pp
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………............ii
DEDICATORIA……………………………………………………………………………
iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...i
v
RESUMEN………………………………………………………………………………….
v
INDICE
GENERAL………………………………………………………………………..vi
ÍNDICE DE
FIGURAS……………...........................................................................vii
INDICE DE CUADROS……………………………………………............................viii
INTRODUCCIÓN
…………………………………………………………..................01
FASE I: REALIDAD ENCONTRADA
Descripción
Comunidad…………………………………………………………….......03
Reseña
Histórica…………………………………………………………………….......03
Cartografía
Social………………………………………………………………….............05
Diagnóstico
Participativo……………………………………………………….............06
Jerarquización necesidades y problemática…………………………………...........07
Árbol del problema ……………………………………………………………………..09
Problemática…………………………………………………………………….............1
0
Inquietudes……………………………………………………………………………...10
Propósito de la Investigación:........……………….................................................11
Relevancia de la
Investigación...............................................................................11
Líneas de investigación…………………………………………………………………
12
FASE II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Antecedentes de la investigación..........................
…………………………………..14
Internacionales…………………………………………………………………………14
Nacionales……………………………………………………………………………...15
Teoría de la investigación……………………………………………………………...16
Fundamentación Teórica………………………………………………………………19
Fundamentación Legal..........................................................................................25
FASE III : REALIDAD METODOLÓGICA
Paradigma...........................................……..
………………………………………….35
Enfoque........................................…….
………………………………………………..36
Método……………………………………………………………………………..37
Técnicas e instrumento de Aprehensión dela Información………………………..37
Observación Participante……………………………………………………………..38
Grupos
Focales………………………………………………………………………….38
FASE IV. PLAN DE ACCIÓN …………………………………………............40
FASE V: REFLEXIONES ………………………………..……………………...........46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….................49
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro
PP.
1. Jerarquización de las necesidades y
problemáticas……………………………..08
2. Plan de
Acción…………………………………………………………………….41
ÍNDICE DE FIGURAS

Figuras PP.
1. https://www.google.com/maps/place/B........... ……........……..05
2. Árbol del
problema…………………………………………………………...................09
INTRODUCCIÓN
FASE I

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Conociendo Nuestra Comunidad

Para (Weber, 1974, pp. 19) Dos conceptos centrales que trabaja M.
Weber, son los de comunidad y sociedad. Se llama comunidad a una
relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se
inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de
constituir un todo.

Reseña De La Comunidad Vista Hermosa III

. En ese sentido, Carrasco (2009) señala que “es una narración descriptiva de que
como surge, evoluciona y se agudiza el problema de investigación”. En
consecuencia, el marco histórico es la demarcación de los hechos pasados en la
que se establece cuáles han sido las diferentes fases por las que han pasado el
objeto de estudio en el desarrollo hasta llegar al estado en que se encuentra al
someterlo a investigación. También se refiere a la relatoría de los estudios que
han tenido el objeto de estudio, mencionando los hallazgos que a cada caso
correspondan

La comunidad de Vista Hermosa, antiguamente conocida como Bella Vista II,


fue fundada el 04 de febrero del año 2003, por un grupo de personas con
diferentes orígenes sociales y con diversas características que se encuentran
asociadas por vínculos de necesidad habitacional. Comparten perspectivas
comunes y participan en acción conjunta en localidades o entornos geográficos, a
raíz de la falta de una vivienda digna, decidieron tomar simbólicamente unas
ruinas que habían sido abandonas por una supuesta empresa contratada por
Fondur, llamada HIPERBOLA en las cuales no cumplió con el objetivo de culminar
las obras, por tal motivo el grupo de familias decidió tomar totalmente las ruinas
esperanzados en que fuesen adjudicadas.
Los mismos permanecieron en el sector y esto inspiro a luchar una causa,
llamando la atención del gobierno nacional, regional y municipal, en horas de la
madrugada de aquel 05 de febrero todas estas familias fueron abordadas por tos
cuerpos policiales, brutalmente desalojando las personas de las ruinas, siendo
golpeados y arrestados algunos hombres y mujeres. Unos días después, surgió un
elemento de decisión de tomar nuevamente el lugar, y a partir de allí se
permaneció para siempre, aceptando las autoridades nuestra necesidad.

Cartografía Social

Para Fals Borda (1987), citado por Vélez, Rátiva y Varela (2012), plantea
que: Se entiende la cartografía social como una metodología participativa y
colaborativa de investigación que invita a la reflexión, organización y acción
alrededor de un espacio físico y social específico.
Figura 1. Georreferencia comunidad Vista Hermosa

Figura 2. Croquis comunidad Vista Hermosa

Ubicación Geográfica

Según Jean Tricart, geógrafo francés, el espacio geográfico es la epidermis del


planeta. Es decir, todo lo que existe y acontece en esa delgada capa del planeta
que denominamos biosfera. El sector vista Hermosa se encuentra al Noroeste de
la ciudad de San Juan de los Morros, Parroquia San Juan, Municipio Juan Germán
Roscio Estado Guárico; teniendo como referencia principal al norte el Monumento
Natural Arístides Rojas, conocido popularmente como "Los Morros de San Juan",
el cual, es uno de los atractivos turísticos más importantes de nuestro municipio y
al suroeste también relevante, pero no atractivo, la Penitenciaria General de
Venezuela (PGV). Delimitado de la siguiente manera:
NORTE: Monumento Natural "Arístides Rojas".
SUR: Aeropuerto (Pista) y Urbanización Bella Vista.
ESTE: Comunidad de Lomas del Morro.
OESTE: Penitenciaria General de Venezuela.

Perfil Demográfico De La Comunidad

La comunidad “Vista Hermosa III” Se puede decir que es una de las


comunidades que más necesidades tienen sus habitantes se dedican a trabajos
tales como: albañilería, taxistas, herreros, electricistas, costureras y la fuente
mayor de empleo en esta comunidad es el comercio. Pero el índice de la pobreza
es mayor aunado a esto tiene al lado de ella dos recinto penitenciario como lo es
el anexo femenino y la 26 de junio, donde esta acarrea pensamientos y ideas a los
jóvenes de la comunidad incitando a ser parte de estos recintos penitenciario La
misma tiene una población aproximada de 80 familias compuestas en su mayoría
entre cuatro o más miembros.

Diagnóstico Participativo
De acuerdo a Martí (1986), El diagnóstico participativo no es un instrumento,
sino más bien un proceso de reflexión de nuestro entorno que aplica distintas
herramientas que facilitan esa labor. Al igual que un análisis situacional, el
diagnóstico participativo intenta aproximarnos a una situación específica para que
comprendamos las dinámicas que en ella se desarrollan y las personas
involucradas en las mismas; sin embargo, nos propone ir más allá de la
recolección de información para pasar al cuestionamiento de nuestro contexto de
manera colectiva, para comprender los problemas que se presentan en nuestra
realidad, pero sobre todo, para transformarla, esto es, asumir su sentido político.
Asimismo, Ander Egg, Es un estudio en el que se busca conocer la situación de
salud de una comunidad partiendo de la realidad sentida y observada, donde el fin
que se busca en la identificación de problemas y/o necesidades para la
planificación de intervenciones que mejoren las necesidades.

Realizamos visita a la comunidad Vista Hermosa III para realizar el diagnóstico


situacional de la misma, se inicia con un abordaje a la comunidad con el objetivo
de recabar toda la información, para ello se contactan los representantes del
Consejo Comunal y líderes de calle la cual fuimos atendido por el líder Antonio
Guzmán se realizó entrevista directa con los habitantes de la comunidad y un
recorrido general por la misma, que permitió observar directamente la realidad y
problemáticas de esta comunidad. Desde una visión general se pudo determinar
que en ésta comunidad existen los siguientes problemas:
Las calles están deterioradas, el transporte público es prácticamente
inexistente, ya era precario antes de la pandemia, hecho que se agudizó, por lo
que los habitantes deben caminar mucho para ir a sus sitios de trabajo, hacer
diligencias personales o simplemente ir de compras; el alumbrado público es muy
escaso y la electricidad falla con mucha frecuencia, no hay servicio de agua
potable, los habitantes deben surtir de cisterna o de pozos, no hay red de aguas
servidas o cloacas, no hay escuelas en la comunidad, por lo que los niños y
adolescentes en edad escolar deben ser inscritos y dirigirse a centros educativos
en otras comunidades.
En otro tipo de situaciones problemáticas no existen áreas ni espacios
recreativos, la delincuencia en general, por lo que la inseguridad reina en la
comunidad, la venta y consumo de sustancias ilícitas es una de las que más
afecta la misma por su alto índice de consumo en una gran parte de los habitantes
tanto adolescente, jóvenes y adultos.

Jerarquización del Problema


Seguidamente para, González, (2003) establece como la Jerarquización de
Necesidades o problemas, “un proceso de ordenamiento secuencial consecuente
de la forma organizada como serán abordadas las necesidades de acuerdo a las
prioridades detectadas y según las fortalezas y recursos disponibles” (p. 95).

PROBLEMAS O NECESIDADES Votos de personas

1. Falta de alumbrado público 15


2. Inexistencia de escuela pública. 5
3. Ausencia de aseo urbano. 10
4. CONSUMO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS 40
5. venta de sustancias ilícitas 30
TOTAL 100

Cuadro N° 1: Jerarquización de Necesidades. Fuente: Díaz y Otros 2022

Árbol del problema


Según Sampieri (2001) Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar
ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada,
generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita
la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema.
Figura 3. Árbol del problema. Fuente: Díaz, Mayorga y Frontado 2023

Problemática seleccionada

El uso indebido de sustancias ilícitas, a nivel mundial ha alcanzado en los


últimos años características epidémicas alarmantes constituyéndose en un
verdadero problema de salud pública y, el mismo, ha ido en marcado aumento a
edades cada vez más tempranas, en preadolescentes y adolescentes de
diferentes niveles socioeconómicos. Así mismo, el problema del uso de drogas no
es algo actual, puesto que se remota a la propia historia de la humanidad; así,
cada cultura ha tenido su droga y ha sentido una inclinación por descubrir los
efectos de distintas sustancias.
Asimismo, la OMS estableció que 8,9% de la carga total de enfermedades en
el mundo se atribuye al uso de sustancias psicoactivas, asociadas en 4,0% al
tabaco, 4,1% al alcohol y 0,8% a las drogas ilícitas. De igual manera, según un
informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC,
2012) en el plano mundial, se estima que en 2010 entre 153 millones y 300
millones de personas de 15 a 64 años (entre 3,4% y 6,6% de la población mundial
de ese grupo de edad) consumieron una sustancia ilícita por lo menos una vez en
el último año. Esto indica que el alcance del consumo de drogas ilícitas se ha
mantenido estable, pero los consumidores problemáticos de drogas, que suman
aproximadamente entre 15,5 millones y 38,6 millones (casi el 12% de los
consumidores de drogas ilícitas), incluidos los que padecen drogodependencia y
trastornos resultantes del uso de drogas, siguen siendo motivo de especial
preocupación.
En este mismo orden de ideas, la OMS (2013) define como droga “toda
sustancia psicoactiva que introducida al organismo por cualquier vía de
administración produce una alteración, de algún modo; del natural funcionamiento
del sistema nervioso central del individuo y es además susceptible de crear
dependencia” (p.13); en consecuencia, todas las sustancias psicoactivas afectan
los circuitos cerebrales que participan en los procesos del aprendizaje, la
memoria, y el control del comportamiento. Dentro de esta misma visión, de
acuerdo a lo expresado por Camejo (2009), “el consumo de drogas constituye en
la actualidad un importante fenómeno social que afecta especialmente a los
adolescentes, por lo cual los jóvenes han tenido que aprender a vivir en un
entorno plagado de drogas” (p.11).
Cabe destacar, que el entorno donde se desenvuelven los niños y
adolescentes favorece en gran parte el consumo temprano de drogas a causa de
los adultos. A menudo, los individuaos se inician en el consumo de las drogas sin
advertir los peligros que tal práctica encierra; la posibilidad de convertirse en
adictos o drogo-dependientes aparece como remota y lejana, al fin y al cabo,
consideran que lo hará solo unas cuantas veces y pronto las dejará, es el
pensamiento más común. Conviene tener en cuenta que la adolescencia es una
etapa de gran importancia en el desarrollo de los seres humanos y los distintos
cambios biológicos, psicológicos y sociales que en ella se suceden; a menudo se
experimentan (rodeados de ignorancia) falsas creencias, mitos y fantasías, sobre
todo en lo referente al consumo de drogas y sus efectos sobre la personalidad y
salud en general del individuo.
Se hace mucho más comprensible la ingenuidad con la que asumen estas
primeras experiencias con las drogas; lo cual, ha tenido como consecuencia el
incremento cada vez mayor del consumo de drogas en las personas, llegando a
convertirse hoy en día en un problema de salud pública que requiere del concurso
de todos los entes y organismos tanto públicos o privados. De acuerdo a un
estudio desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2012), las drogas
afectan el nivel de atención, de concentración y de percepción. Una de las
principales causa que tiene en alerta al mundo entero es el consumo de las
sustancias ilícitas ya que esto ha llegado afectar a la humanidad en especial a los
jóvenes en las escuelas pero principalmente en sus comunidades, esta realidad la
podemos ver cada día, los adolescentes son vulnerables a los efectos del
consumo de sustancias y corren un mayor riesgo de desarrollar consecuencias a
largo plazo, como trastornos de salud mental, bajo rendimiento en la escuela, un
trastorno por consumo de sustancias y mayores tasas de adicción, si consumen
regularmente alcohol, marihuana, nicotina u otras drogas durante la
adolescencia.
Venezuela no se escapa de esta realidad ya que este fenómeno ha estado
infiltrándose en las escuela y comunidades tal es el caso de la comunidad Vista
Hermosa III donde uno de los problemas más preocupante es el consumo de
sustancias ilícitas, dentro del sector es muy común observar a jóvenes
adolescentes y adultos consumiendo este tipo de sustancia, los habitantes de la
comunidad manifestaron sentirse incomodos al ver algunos individuos en su
tiempo libre consumiendo sustancias ilícitas tales como chimo, cigarrillos, alcohol,
marihuana, entre otros, frente a sus vivienda viéndose afectados los habitantes de
la comunidad.

De acuerdo a lo antes planteado sugieren las siguientes interrogantes.

 ¿Cuáles son los conocimientos que poseen sobre las sustancias ilícitas
los habitantes de la comunidad Vista Hermosa III?
 ¿Qué elementos influyen en el consumo de sustancias ilícitas en la
comunidad Vista Hermosa III ubicada en San Juan de los Morros
Estado Guárico?
 ¿Cuáles estrategias preventivas podemos diseñar para la minimizar el
consumo de las sustancias ilícitas en la comunidad Vista Hermosa III
ubicada en San Juan de los Morros Estado Guárico?

Propósito de la Investigación

 Diagnosticar los conocimientos que poseen sobre las sustancias ilícitas


los habitantes de la comunidad Vista Hermosa III.
 Identificar los elementos influyen en el consumo de sustancias ilícitas
en la comunidad Vista Hermosa III ubicada en San Juan de los Morros
Estado Guárico.
 Planificar estrategias preventivas para minimizar el consumo de
sustancias ilícitas en la comunidad Vista Hermosa III ubicada en San
Juan de los Morros Estado Guárico.
 Desarrollar estrategias preventivas para minimizar el consumo de
sustancias ilícitas en la comunidad Vista Hermosa III ubicada en San
Juan de los Morros Estado Guárico.
Justificación de la investigación

Según Sampieri (2004) justificación nos indica por qué debe hacerse la
investigación. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una
investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor
teórico y utilidad metodológica. El presente trabajo de investigación tiene como
finalidad desarrollar un plan preventivo que permita minimizar el consumo de
sustancias ilícitas en los habitantes de Vista Hermosa III ubicado en San Juan de
los Morros Edo. Guárico.
De allí que la importancia de este estudio se vislumbra desde los siguientes
ámbitos:
Social: se busca integrar a la sociedad entre sí, es decir; crear un ambiente de
hermandad y paz dentro del sector, que los habitantes dejen de utilizar el consumo
de las sustancias ilícitas resolver sus diferencias y puedan vivir en armonía y así
poder ejercer el libre goce de sus actividades diarias sin ninguna perturbación.
Cambiar la mentalidad de la comunidad y desde un punto de vista social mantener
un sector sano y libre de vicios erradicando o disminuyendo el problema de mayor
relevancia observado dentro de esta comunidad.
Educativo institucional: Se desarrolló una investigación que enriquece el
propósito de la academia universitaria aportando conocimientos que van a facilitar
la profundización del rol de los participantes de la UNES como futuros funcionarios
y su misión de vincularse con el mundo en el cual interactúan.
Desde el punto de vista Teórico: Conforma un aporte que servirá de
antecedente a futuras investigaciones.
En lo Metodológico: Servirá como instrumento confiable en la ejecución de
estrategias orientadas para minimizar el consumo de sustancias ilícitas en lo
habitantes de la comunidad Vista Hermosa III Ubicada en san Juan de los Morros
Edo. Guárico.
La investigación se encuentra orientada línea de investigación UNES, en su
en la Tercera Línea Matriz: Ciencias Policiales, Penales, Forenses,
Criminalísticas y Criminológicas y en su línea potencial literal j) Protocolos
policiales de asistencia a víctimas de violencia, delitos y población
vulnerable. Estudia de forma crítica el delito como fenómeno social, sus tipos,
factores, actores y condiciones, así como su tratamiento por el sistema de
administración de Justicia del Estado, los instrumentos legales que aplican y
regulan el marco de actuación de las autoridades e instituciones públicas, la
doctrina de la justicia restaurativa, las situaciones contrarias de selectividad,
impunidad y retardo procesal judicial, así como los mecanismos para solventarlas
y mejorar el sistema penal venezolano.

De igual manera esta vinculados con los cuadrantes de paz en sus vértices 1:
Prevención Integral para la vida y la paz: Cuyo Objetivo es Impulsar la
generación de un gran sistema de prevención integral, convivencia solidaria y paz,
que apunte a la reducción de la ocurrencia delictiva, faltas, conflictos violentos,
accidentalidad, desastres o emergencias, a través de intervenciones
multiagenciales y procesos de participación popular, con atención particular a las
características territoriales que aportan los Cuadrantes de Paz, orientados a la
transformación cultural de la sociedad, promoviendo valores y principios que
permitan actuar sobre los factores generadores de dichos fenómenos.
Así mismo, en su vértice 6: Fortalecimiento de los Órganos de Seguridad y
la Investigación Penal y Criminalística, Cuyo Objetivo es Apuntalar la
transformación de los organismos de seguridad ciudadana e instituciones
vinculadas a la investigación penal y criminal, generando los cambios necesarios a
nivel estructural y territorial, así como las acciones estratégicas y operativas que
garanticen la adecuada organización y optimización del despliegue cívico – policial
– militar, necesarios para la garantía, disfrute y ejercicio de los derechos humanos
de la población.
y por último en su vértice 8: Fortalecimiento y Expansión de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad. Cuyo Objetivo es Reimpulsar la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) como alma mater e
institución rectora en los procesos sustantivos de formación, vinculación social,
extensión, investigación científica e innovación para la seguridad ciudadana y el Sistema
Penitenciario.
FASE II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Estudios Previos

Arias, (2012) es el producto de la revisión documental-bibliográfica y


consiste en una recopilación de autores conceptos y definiciones, que sirven de
base a la investigación por realizar, los cuales comprenden los antecedentes de
investigación, bases teóricas y sistema de variables. según Sampieri (2012) Se
refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir,
aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan
propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten
hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema.

Estudios Internacionales

De Acuerdo a, Camargo y Otros (2019) , que realizaron una investigación


titulada: DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICA Y
DEPORTE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA EN
PERSONAS CON PROBLEMAS DE DROGADICCION DE LA FUNDACION
SILOE. En la universidad libre de Colombia ciencias de la educación licenciatura
en educación física recreación y deportes Bogotá
Donde plantean que: La investigación pretende determinar y evidenciar cómo
por medio de la actividad física y el deporte, se puede ayudar a las personas
internadas en la fundación Siloe a generar cambios de conducta de si mismo que
propicie un mejor nivel de estima personal, pretendiendo que estas prácticas
entorno a la actividad física y el deporte aprendan a controlar sus impulsos
nerviosos y aprendan a cuidar y a respetar su cuerpo, además de que mejora la
relación social por medio de mejoras en la comunicación con los demás.

Cambios que se quieren generar en los individuos por medio de un programa de


actividad física y deporte como apoyo al proceso llevado en la fundación, que
contribuya al fortalecimiento de la autoestima en las personas de la fundación de
estas personas tiene gran influencia en sus vidas, entorno a las forma de afrontar
su vida, por lo cual al procurar elevar esta autoestima se pretende generar unos
cambios positivos y decisivos para su vida personal. Es por esta razón que se
implementaran deportes de conjunto, dentro del programa de actividad física y
deporte, como lo son el baloncesto, microfútbol, futbol, voleibol y ultímate, pues
son deportes Siloe. Esperando que en efecto este programa contribuya a un
fortalecimiento de la autoestima, todo con la práctica de la actividad física y el
deporte, conociendo que la baja autoestima que propician el trabajo en equipo y la
unión y nexos de integrantes o participantes por alcanzar objetivos en común, que
aparte de generar lasos sociales más fuertes genera en la persona confianza en
todo el proceder diario, por el simple hecho que se acabara el rechazo y exclusión,
para dar paso a la cooperación y colaboración.

De acuerdo con lo expresado de estos investigadores se puede decir que esta


investigación guarda relevancia con la de nosotros ya que buscan aplicar
estrategias que les permitirán a los jóvenes, adolescentes y adultos reducir el
consumo de sustancias ilícitas.

Por otra parte, Sánchez (2019) realizo un trabajo de investigación titulado:


DISEÑO DE MENSAJES CULTURALMENTE RELEVANTES PARA LA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS EN JÓVENES DE 19 A
25 AÑOS DE DISTINTAS UNIVERSIDADES de Santiago de Chile. Donde nos
habla Al momento de diseñar una estrategia comunicacional de prevención de
consumo de drogas ilícitas dirigida a los jóvenes universitarios, mayoritariamente
ubicados en el rango etáreo de 19 a 25 años, que sea efectiva, es importante
considerar cuáles son los mensajes relevantes para la prevención del consumo de
drogas ilícitas, es decir, aquellos que estén saturados de sentido social para la
comunidad universitaria. Este sentido social, para la comunidad, significa ideas y
discursos que incorporan el conocimiento 9 comunitario acerca del consumo de
drogas ilícitas y que permiten transmitir conceptos saludables y culturalmente
aceptables para la misma.
Esta investigación gurda relación con nuestro trabajo de grado ya que nos
habla que al momento de diseñar una estrategia sobre la prevención del consumo
de sustancias ilícitas en el individuo es importante evaluar cuáles son los
mensajes relevantes para la prevención para lograr un mejor objetivó.

Estudios Nacionales
Así también en los estudios nacionales tenemos a, Areinamo l (2018) realizo
su trabajo de investigación titulado: PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
DROGAS: Estudio de Políticas Públicas de Comunicación en Venezuela estado
Nueva Esparta. Donde nos dice que las estrategias de comunicación e información
de las políticas públicas para prevenir el consumo de drogas en el estado Nueva
Esparta y apuntar desde la investigación realizada lineamientos efectivos que
potencien el objetivo de las instituciones evaluadas. a través del análisis de las
estrategia comunicacionales y informativas para la prevención del consuma de
drogas, en tal sentido, visualizar y atacar de la parte principal de este delito.
Modificando y ejecutando cambios para las nuevas estrategias que se deben
aplicar en la comunicación y información del consumo de drogas en la sociedad.
En tal sentido dicha investigación guarda relación con nuestro trabajo de
grado ya que su objetivó es analizar las estrategias de comunicación e información
para la prevención en el consumo de drogas.

Por otra parte, Lossada (2018) realizo un trabajo de investigación titulado .


ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LAS ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO UTILIZADAS POR LOS ADOLESCENTES Y LA
FRECUENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS. Caracas. El consumo de drogas
se considera una problemática de creciente proliferación y preocupación a nivel
mundial, siendo los adolescentes la población más vulnerable hacia el inicio del
consumo. Estudios han acertado en la importancia de la prevención en dicha área,
así como la pertinencia del estudio de aquellas estrategias de afrontamiento que el
adolescente utiliza para enfrentar los agentes estresores típicos de dicha etapa.
Se realizó una investigación cuantitativa, de tipo no experimental de campo, con
un diseño de tipo trasversal y con un alcance correlacional. La muestra fue de 403
adolescentes de ambos sexos entre 12 y 19 años de edad, estudiantes de dos
centros educativos públicos establecidos en el Mun. Baruta, Venezuela. Se les
aplicó un cuestionario para evaluar variables demográficas, consumo de alcohol,
tabaco y marihuana, así mismo se aplicó la Escala de Afrontamiento para
Adolescentes – forma general (2000) en su versión en español. Los resultados
fueron cargados en la v. 19 del programa estadístico SPSS a través del cual se
pudieron aplicar los estadísticos descriptivos correspondientes, la prueba T de
Student para muestras independientes y Análisis de Varianza de un solo factor
(ANOVA). Los datos extraídos permitieron seleccionar como factor de protección
al consumo de drogas aquellas estrategias asociadas al cumplimiento de metas,
compromiso, pensamiento positivo y resolución de conflictos de forma sistemática.
De igual manera se pudo identificar la falta de afrontamiento, desinterés por la
problemática, búsqueda de actividades de ocio y conducta reservada como
factores de riesgo hacia el consumo.
Esta investigación guarda relación con mi trabajo ya que nos habla sobre la
problemática de creciente y es de preocupación a nivel mundial el consumo de
sustancias ilícitas siendo los adolescentes los más afectados por esta misma

Teoría que apoyan nuestro proyecto

Teoría de la Motivación de Abraham Maslow (1943)

La Teoría de la Motivación propuesta de Maslow (1943) se define de acuerdo a


Robbins (1999) como “la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las
metas organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo de satisfacer
alguna necesidad individual” (p. 168). Se parte de la consideración que el ser
humano tiene necesidades de diversos tipos y las mismas deben ser satisfechas
para poder lograr las metas que el individuo se proponga. En este sentido, Maslow
(1943) citado por Chiavenato (2004), basa su teoría de las necesidades en dos
supuestos fundamentales. En primer lugar, las diferentes necesidades que se
experimentan y muestran activas en momentos distintos y son sólo las
necesidades insatisfechas las que influyen en la conducta. En segundo lugar, las
necesidades se clasifican siguiendo un cierto orden de importancia denominado
jerarquía. Maslow identifica tres niveles o estados de motivación las cuales son:
 Necesidades Fisiológicas: Corresponden a las necesidades primarias, vitales o
vegetativas; están relacionadas con la supervivencia de las personas, y son
innatas e instintivas. Se encuentran situadas en el nivel más bajo. Entre ellas
se pueden mencionar: la alimentación, el sueño y la seguridad física.
 Necesidades Psicológicas: Son secundarias y desarrolladas en el transcurso
de la vida. Representan un patrón más elevado y complejo de necesidades que
casi nunca quedan satisfechas a plenitud, crecen de modo gradual. Se
mencionan las necesidades de seguridad íntima, de participación,
autoconfianza y afecto.
 Necesidades de Autorrealización: Son las más elevadas, producto de la
educación y cultura, rara vez son satisfechas a plenitud, pues el hombre busca,
de modo gradual, mayores satisfacciones y establece metas cada vez más
complejas. Este nivel es la síntesis de las demás necesidades, es el impulso
de cada individuo a realizar su propio potencial y estar en continuo desarrollo.
Estas necesidades humanas están ordenadas según una jerarquía, donde unas
son prioritarias y solo cuando estas están cubiertas, se puede ascender a
necesidades de orden superior (Santrock, 2002). En consecuencia, de los tres
niveles anteriores, el que se relaciona directamente con el presente estudio, en
relacion con el coaching, es el de la necesidad de autorrealización por cuanto
resalta el punto en el cual el individuo ya ha llegado a donde quería, aunado a que
dicha necesidad está asociada a la realización personal de tener un propósito y un
sentido en la vida, lo cual a su vez contribuye a al desarrollo integral del ser
humano.
Por otro lado señala Stoner y otros (1996) que los gerentes e investigadores de
la administración se han enfrentado al concepto de la motivación entendiéndose
como “Son los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana
en un sentido particular y comprometido” (p. 484); es decir que la motivación es la
que dirige la satisfacción de la necesidad; es a la vez objetivo y acción. Sentirse
motivado significa identificarse con el fin, en caso contrario, sentirse desmotivado
representa la pérdida del interés y al significado del objetivo o lo que es lo mismo,
la imposibilidad de conseguirlo. Lo interpretado converge con lo expresado por
Solana, (1993) quien define a la motivación como:
Lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es
una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide,
en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la
energía. (p. 208).

De lo anterior se evidencia que la motivación es un factor importante para el


presente estudio y en especial atención a los fundamentos del coaching deportivo,
debido que el sujeto deportista, al estar motivado obtiene una mejor conducta y se
obtienen resultados positivos y un desempeño óptimo. Asimismo es importante
resaltar que en los deportes, buena parte de la responsabilidad del deportista
como coachee, tiene la decisión de considerarla como algo fundamental, inspirado
por un deseo de identidad y autoestima, siendo ésto una medida de
automotivación. En el coaching deportivo, el coach-entrenador-docente, estimula,
orienta y motiva a los estudiantes-deportistas, les brinda confianza y seguridad, los
estimula y entusiasma para que trabajen y los orienta a desarrollar sus propios
esfuerzos y meritos para alcanzar la meta y su camino; les ofrece confianza y
seguridad, apoyo y atención, en general un buen entrenamiento en donde se
complemente lo físico con lo mental, fomentando su autorrealización y su
desarrollo integral.

Una teoría general de varios pasos de la transición a la adicción

La transición a la adicción resulta de una interacción secuencial de tres pasos


entre:

(1) vulnerabilidad individual; (2) grado / cantidad de exposición al fármaco. El


primer paso, el uso esporádico de drogas recreativas es un proceso de
aprendizaje mediado por la sobreactivación de sustratos neurobiológicos de
recompensas naturales que permite a la mayoría de las personas percibir las
drogas como estímulos altamente gratificantes. El segundo consumo de drogas,
intensificado, sostenido y escalado, ocurre en algunas personas vulnerables que
tienen un sistema dopaminérgico hiperactivo y una función de la corteza prefrontal
deteriorada. El uso sostenido y prolongado de drogas induce una sensibilización
incentivada y un estado alostático que hace que las drogas sean muy deseadas y
necesarias. La formación de hábitos también puede contribuir a estabilizar el
consumo sostenido de drogas.

El último paso, la pérdida del control de la ingesta de drogas y la adicción total,


se debe a un segundo fenotipo vulnerable. Este fenotipo propenso a la pérdida de
control se desencadena por la exposición prolongada al fármaco y se caracteriza
por una pérdida duradera de la plasticidad sináptica en las áreas de recompensa
del cerebro que inducen una forma de cristalización del comportamiento que
resulta en la pérdida del control de la ingesta del fármaco. Debido a la
cristalización del comportamiento, las drogas ahora no solo son deseadas y
necesarias, sino que también se lamentan patológicamente cuando están
ausentes. Esta teoría general demuestra que la adicción a las drogas es una
verdadera enfermedad psiquiátrica causada por una interacción de tres pasos
entre individuos vulnerables y la cantidad / duración de la exposición a las drogas.

El fenómeno de la adicción y las teorías de Wise-Bozarth y de Robinson-


Berridge.

Como explican Robinson y Berridge (2003), la adicción es un estado que se


caracteriza por una compulsión por tomar una droga, junto con una pérdida de
control sobre la autoadministración de la misma, en detrimento de la búsqueda de
otros reforzantes. En cuanto a las teorías de Wise y Bozarth y de Robinson y
Berridge, se puede decir en relación a la primera, que en el siglo pasado y
concretamente durante los años ochenta, la gran mayoría de teorías (y
concretamente la de Wise y Bozarth), basaban la adicción en el reforzamiento
positivo, creyendo que los individuos que consumían drogas lo hacían por el
placer de consumirlas (propiedades hedónicas), o lo que es lo mismo, lo hacían
por sus propiedades gratificantes.

En relación a esta teoría, parece claro, que al principio el consumo de


sustancias adictivas viene marcado por su capacidad de producción de placer
(como se puede observar en la cocaína, ya que produce una sensación de
euforia.); no obstante, muchísimos datos, demuestran, que los efectos placenteros
de las drogas desarrollan tolerancia con el consumo repetitivo, lo que viene a
significar, que el placer no puede explicar el uso continuado de la droga, ya que
disminuye con el tiempo por el efecto de la propia tolerancia (que es la
disminución del efecto de una determinada dosis de una droga con el progresivo
consumo; así como la necesidad de aumentar dicha dosis para conseguir un
efecto estable de la propia droga); sin olvidar que el placer que produce la droga
disminuye por diversos tipos de complicaciones.

En cuanto a la teoría de Robinson y Berridge, conocida también como “teoría


de la sensibilización (en farmacología, se utiliza este término, para expresar el
aumento del efecto de una droga tras su administración repetida) del
incentivo”. Como explican Stewart y Vezina (1988), según esta teoría que
originalmente se publicó en 1993, la capacidad de las drogas de reinstaurar una
conducta que se asocie a su consumo, está de forma directamente relacionada
con la habilidad de la propia droga de provocar una sensibilización neuroquímica y
compartimental. La teoría de Robinson y Berridge expone, que en las primeras
etapas del consumo de la droga, en donde el consumo es esporádico y en donde
todavía no se puede mencionar que exista adicción, la emoción que predomina es
el placer por consumir la sustancia, pero cuando la adicción se consolida, la
emoción que predomina en el sujeto es la urgencia y la necesidad de consumir
dicha droga o craving (se denomina craving cuando en ausencia de la droga el
adicto, manifiesta un deseo o ansia por reexperimentar los efectos de la droga).

Esta teoría, separa en dos conceptos la asociación entre el valor del


incentivo de la droga o wanting y el efecto hedónico o liking. Parece que los
adictos a una sustancia explican que usarla continuamente, es un intento de
experimentar el placer que se obtiene (liking) en los primeros consumos (aunque
sabemos que no se consigue debido a la tolerancia); por ello, a medida que el
tiempo pasa, el sujeto que abusa de una sustancia experimenta un deseo
creciente y no controlable de consumir dicha droga, y este deseo o craving se va
experimentando más, cuando se hacen esfuerzos por no consumir, y es en el
momento en el que el deseo de consumir empieza a ser intenso, cuando empieza
a aparecer el trastorno adictivo.

Así, cualquier estímulo, como un amigo o un lugar cotidiano hacen que


aparezca el deseo de consumir y por ello se puede decir, como explican Robinson
y Berridge (2001) que el adicto se ha sensibilizado a la propia droga y a los
estímulos que la recuerdan. Por tanto, para estos autores, lo más importante en la
adicción es la sensibilización del craving o deseo creciente y no controlable por
tomar la droga (wanting) y no el placer que se obtiene (liking). En su teoría
Robinson y Berridge, explican los circuitos cerebrales que están implicados en
dicho proceso (NAC, amígdala y cortex prefrontal) que se hipersensibilizarían por
el consumo continuado de la droga.

Fundamentos teóricos

Según Pérez, (2006) las bases teóricas son "el conjunto actualizado de
conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las teorías principal del
tópico a investigar" (p. 69). Para dar soporte teórico a este estudio se presenta los
siguientes fundamentos:

Plan estratégico:

Es el documento resultado de la elaboración de la estrategia de negocio,


que se usa para comunicar a la organización los objetivos, los pasos que habrá
que dar para conseguir estos objetivos fijados, y todos aquellos elementos
cruciales para la obtención de los mismos.

Gestión organizacional:

En cambio, es toda aquella correlación de actividades y procesos en


marcha que las organizaciones usan para coordinar y alinear recursos y acciones
con un objetivo, visión y estrategia en el seno de una organización. La gestión
organizacional incluye tanto el plan estratégico como el feed-back que se
obtiene en el trascurso de las operaciones para la toma de decisiones, que es su
elemento más representativo.

Tanto el plan estratégico como la gestión organizacional comparten unos


atributos específicos. Sus fases comunes son:

Análisis y evaluación: en esta fase se intentan comprender el entorno interno y


externo inmediatos.

Formulación de la estrategia: fase en la que se define y desarrolla la estrategia a


un nivel superior y se documenta un nivel inferior de estrategia para la
consecución de los objetivos a corto y medio plazo.

Ejecución de la estrategia: fase en la que el plan superior se desarrolla en


acciones concretas.
Evaluación de la gestión: fase en la que se evalúa y perfecciona la gestión que
se está llevando a cabo desde el punto de vista del rendimiento, la comunicación,
la cultura, etc.

Instrumento:

Con origen en el vocablo latino instrumentum, instrumento es una palabra


que describe el elemento que, al ser combinado con otras piezas, sirve en el
ámbito de los oficios o las artes para determinados propósitos. El término puede
aprovecharse como sinónimo de herramienta, máquina o utensilio.

Minimizar:

La minimización suele asociarse a una reducción, ya sea física o simbólica.


Si se pretende minimizar el espacio que ocupan los muebles en una habitación,
habrá que encontrar piezas más pequeñas, que abarquen una menor superficie.
De esta manera, el espacio destinado a los muebles habrá sido minimizado.

Disminución de Consumo:
Es la acción de hacer o hacerse menor la cantidad, el tamaño, la también
que el ingreso es un determinante del consumo, lo descompone en dos partes:
consumo permanente y consumo temporario, debido a que existen dos tipos de
ingreso.

Sustancias ilícitas:
Son sustancias psicoactivas cuyo uso es prohibido por la peligrosidad en su
uso y en su abuso. Según y Sánchez, R. (1997) una clasificación de gran utilidad
es la planteada por NIDA (National Institute of Droug Abuse) la cual determina que
los fármacos pueden tener efectos estimulantes o depresores de las funciones del
SNC, “provocando ya sea efectos sedantes o de alertamiento en mayor o menor
medida”.
Tipos de sustancias
EL CANNABIS: es una planta natural que se utiliza en tres formas
principales. El tipo más común se llama la resina, que viene en bloques o trozos
sólidos de color oscuro. El menos común son las hojas y los tallos de la planta,
llamado hierba o maría. El tercer tipo, aceite de cannabis, apenas se ve en Irlanda.

EL CANNABIS: Se suele liar con tabaco formando un ‘porro’ o ‘canuto’ y fumar,


pero también se puede cocinar y comer.

Efectos – ‘Colocarse’ con cannabis te hace sentir relajado, hablador y feliz. Hay
personas que sienten que el tiempo va más despacio y también hablan de una
apreciación mayor de los colores, sonidos y sabores. Se puede sentir un apetito
desmedido o hambre feroz llamado en inglés ‘the munchies’.

Efectos secundarios – El cannabis puede afectar a la memoria y a la


concentración y puede dejarte cansado y sin motivación. Si no estás
acostumbrado al cannabis o tomas un tipo más fuerte al que estás habituado,
puedes sentir ansiedad, pánico o confusión. O tener delirios o alucinaciones.

Riesgos – Muchas personas consideran el cannabis una droga bastante segura.


Sin embargo, las investigaciones demuestran que los consumidores a largo plazo
pueden tener dificultades para controlar el consumo de la droga y pueden
convertirse en adictos. Fumar cannabis aumenta el riesgo de enfermedades
cardíacas y cánceres, como el de pulmón, y puede afectar a la fertilidad. En
personas que tienen problemas de salud mental subyacentes, el cannabis puede
desencadenar la esquizofrenia. En Irlanda es la segunda droga más común
hallada en los sistemas de los conductores borrachos, después del alcohol.

LA HEROÍNA: Se elabora a partir de la morfina, una de las drogas que procede


de la adormidera del opio. Se consume inyectándose o fumándose, lo que se
llama ‘cazar al dragón’.

EFECTOS – La inyección de heroína produce una ráfaga rápida de excitación


seguida de una sensación de paz como en un sueño. Te sientes cariñoso, relajado
y somnoliento. Los dolores, la agresión y la libido se ven reducidos.
Efectos secundarios – Entre los efectos secundarios de la heroína y otros
opiatos (como la morfina y la metadona) se encuentran el estreñimiento y el
debilitamiento de la respiración. Sin embargo, la mayoría de los peligros que
acarrea la heroína provienen de la sobredosis o la inyección de la droga.

Riesgos – Lo que se vende en la calle, como la heroína, a menudo contiene otras


sustancias, como el azúcar, la harina, los polvos de talco y otras drogas. Estas
sustancias pueden parecer inofensivas, pero pueden provocar lesiones enormes
en el cuerpo, como coágulos de sangre, abscesos y gangrena, si se inyectan. El
SIDA y la hepatitis B y C se pueden contagiar si se comparten las agujas.
Consumir heroína de forma frecuente puede crear adicción, en especial si se
inyecta la droga.

LA COCAÍNA: Es un polvo blanco que se elabora a partir de las hojas de la coca,


una planta que crece principalmente en Suramérica. Se suele consumir inhalando
el polvo a través de la nariz. El ‘crack’ no es una droga distinta, sino que es una
forma más adictiva de la cocaína. El crack, también llamado ‘roca’, ‘piedra’ o ‘base
libre’ se suele fumar. La cocaína a veces se inyecta o se come.

Efectos – La cocaína es un potente estimulante. Te hace sentir más alerta y


activo a la vez que reduce tu hambre y sed. Sus efectos pueden durar hasta 20
minutos después de cada toma. Fumar cocaína de crack ofrece un subidón más
corto, pero más intenso.

Efectos secundarios – Debido a sus potentes efectos, los consumidores de


cocaína con frecuencia desean tomar más. Las dosis grandes pueden hacerte
sentir fatigado, ansioso y deprimido, además de agresivo en ocasiones.

Riesgos – Esnifar cocaína puede causar un daño permanente en el interior de la


nariz. El consumo de la cocaína puede dañar el corazón y los pulmones; las dosis
grandes pueden provocar la muerte debido a infartos o coágulos de sangre. Tomar
cocaína con alcohol aumenta el riesgo de sufrir un infarto y de muerte. Comer
cocaína puede dañar el tejido intestinal. La depresión que sigue al subidón puede
ser grave y conducir a tentativas de suicidio. Con un consumo exagerado o a largo
plazo, la excitación que causa la cocaína puede convertirse en inquietud, pérdida
de sueño y pérdida de peso. Hay personas que desarrollan una psicosis paranoica
y pueden llegar a ser violentas. El fuerte síndrome de abstinencia de la cocaína,
sobre todo del crack, puede hacer que quieras tomar toda la droga a la vez y
puedes perder el control del grado de consumo de la droga.

LAS ANFETAMINAS: Son un grupo de drogas estimulantes; algunas de ellas se


utilizaron en el pasado como pastillas de adelgazamiento. Normalmente se
presentan en un polvo blanco grisáceo y se venden en paquetes de papel
envueltos, llamados ‘papelina’. Se suelen tragar, pero también se pueden inyectar
o esnifar. Un tipo conocido como ‘hielo’ o ‘cristal’ se puede fumar.

Efectos – Dependen de cómo se tome la droga. Una pequeña dosis por la boca te
hace sentir más alerta y activo. Dosis mayores inyectadas o fumadas dan la
sensación de una ráfaga de placer. Algunos usuarios de anfetas consumen
cantidades excesivas y se sienten hiperactivos y habladores.

Efectos secundarios – Como en el caso de otras drogas estimulantes, se


experimenta una crisis después del subidón que causa la droga. Dosis elevadas
de anfetaminas pueden provocar pánico, paranoia y alucinaciones. Con el
consumo a largo plazo, puedes desarrollar una enfermedad que se conoce con el
nombre de ‘psicosis anfetamínica’, con síntomas similares a la esquizofrenia. La
paranoia puede hacer que te vuelvas violento si crees que estás siendo
amenazado o perseguido.

Riesgos – La psicosis anfetamínica puede continuar después de interrumpir el


consumo de la droga. Si te vuelves agresivo o violento, puedes encontrarte en
situaciones peligrosas. Los riesgos de inyectarse la droga son los mismos que los
de las otras sustancias, como la heroína.

LOS DISOLVENTES: Incluyen productos que se encuentran en la mayoría de


los hogares, como pegamentos, disolvente para pinturas, laca para uñas,
combustibles ligeros y aerosoles, como desodorantes. Se pueden inhalar con un
trapo húmedo, con la manga del abrigo o directamente del bote. Los aerosoles se
aplica directamente a la boca. El abuso de los disolventes es común sobre todo
entre los adolescentes. Para la mayoría de los adolescentes es una moda
pasajera, pero puede provocar problemas enormes en la escuela y en casa.

Efectos – Inhalar disolventes puede producir una sensación de subidón o de


pasarlo bien similar a estar borracho. Los efectos pasan normalmente después de
una media hora. Puedes parecer borracho, arrastrar las palabras, tambalearte,
reírte y perder el control; a continuación te puedes sentir somnoliento

Efectos secundarios – Tu criterio se puede ver afectado y puedes volverte


agresivo. También es común sufrir alucinaciones, vómitos y desmayos. Después
de la toma, se tiene una resaca, con dolor de cabeza y dificultad para
concentrarse.

Riesgos – La muerte procedente del abuso de disolventes es rara, pero


puede ocurrir por diversos motivos; por ejemplo la primera vez que se realiza la
inhalación. Eres más propenso a sufrir accidentes bajo la influencia de disolventes.
También puedes ahogarte o asfixiarte por la acción del disolvente inspirado por los
pulmones, de tus vómitos o de los materiales que utilizas para inhalar. Muchos
disolventes pueden causar insuficiencia cardiaca.

EL LSD: normalmente se presenta en pastillas pequeñas conocidas como


‘lentejas’ o ‘tripis’, en cuadraditos de papel o cartón. Los tripis suelen tener dibujos
o logos. Y se ingieren.
Efectos – El LSD es una droga alucinógena. Algo así como una hora después de
tomar la dosis, provoca un viaje en el cual lo que te rodea parece distinto y los
colores, los sonidos y los objetos parecen irreales o anormales. Durante el viaje se
pueden tener visiones y escuchar voces; el tiempo parece ir más lento o
acelerarse. Los efectos pueden durar unas 12 horas.

Efectos secundarios – Es difícil de predecir qué tipo de viaje se


experimentará. Durante un viaje malo, puedes sentirte aterrorizado, tener la
sensación de que pierdes el control, te estás volviendo loco o muriendo. Es
probable que se experimente un viaje malo si uno ya se siente ansioso o
deprimido antes de tomar la droga.

Riesgos – Un viaje malo puede traducirse en una enfermedad mental en


algunas personas. Los viajes buenos también son peligrosos, por ejemplo si crees
que puedes volar o caminar sobre el agua. También pueden regresar imágenes,
en las que te encuentras de nuevo en el viaje durante un corto período de tiempo,
durante semanas y meses después de haberlo vivido. Estas imágenes pueden
llegar a ser angustiosas. Las setas mágicas son alucinógenos que crecen en
estado salvaje. Se pueden comer crudas o cocinadas o servir en forma de té. Los
efectos de las setas mágicas son similares a un viaje corto y sencillo con LSD. Al
igual de lo que ocurre con el LSD, si tienes viajes malos, pueden ser
aterrorizadores. También existe el riesgo de que te equivoques y comas setas
venenosas por error, pensando que son mágicas.

INDICIO DE CONSUMO
Posibles indicadores de consumo:

NO TIENE MOTIVACIÓN: No le apetece hacer nada, no demuestra interés,


no tiene ganas, etc. también puede ser un indicador de que está tomando drogas.
Pero cuidado: puede ser algo propio de la adolescencia. Será un ‘peligro’ si
aparecen junto a más indicadores.
AGRESIVIDAD, falta de respeto… está muy agresivo, desagradable, no
cumple las normas (la hora de comer, no participa con la familia en actividades,
etc.) Este cambio de actitud y de comportamiento puede ser normal en la
adolescencia, pero si va unido a otros indicadores puede ser motivo para
sospechar.
LE CUESTA DORMIR, comer, etc. y en general tiene problemas para hacer
sus cosas habituales (ducharse, comer, dormir, etc.) Otro indicador relacionado
con este puede ser también una pérdida de peso extraña. Estos aspectos también
podrían ser típicos y normales en la adolescencia, pero es mejor estar alerta ante
estas situaciones.
CAMBIOS DE HUMOR: diferente estado de ánimo de repente (alegre, callado,
protestón, sociable, etc.) Puede ser efecto de las drogas, por dormir poco, por salir
de juerga, etc. O ser causa de la edad, a veces los adolescentes tienen cambios
de humor y es algo normal; pero también puede ser consecuencia del consumo de
drogas.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO


El consumo de drogas psicoactivas, genera alteraciones que pueden ser muy
peligrosas. Algunas de las consecuencias que puede traer el abuso de estas
sustancias, son:
1. Desajustes neuroquímicos en el cerebro
El consumo de drogas produce cambios neuroquímicos y funcionales
permanentes en el cerebro de los adictos. Causa problemas de motivación, en la
memoria y el control cognitivo. Además, los estudios demuestran que también, se
produce pérdida neuronal, problemas neurodegenerativos, disminución de
proteínas ácidas y otras consecuencias que afectan directamente al cerebro.

2. Alteración del humor


Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga. No
solamente a largo plazo, sino también a corto plazo, lo cual significa que una
persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera
fugaz. A largo plazo, la personalidad de muchas personas puede verse alterada
con el consumo de sustancias psicoactivas.

3. Problemas familiares, relacionales y sociales


Los problemas a nivel familiar son bastante frecuentes independientemente
del tipo de drogas que se consuman. Los problemas sociales también pueden
presentarse cuando una persona es consumidora habitual de estas sustancias,
pudiendo perder amistades e incluso el trabajo. La persona que consume drogas
puede mostrar una pérdida de interés en sus aficiones y otras actividades
favoritas. Los problemas económicos también se asocian a las conductas de
drogadicción.
4. Adicción
La adicción es una de las principales consecuencias del consumo de drogas.
En el caso de las drogas duras, la adicción puede provocar que una persona haga
lo que esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto quiere y necesita,
llegando incluso a robar o a tener relaciones sexuales por dinero o por una dosis.

5. Problemas cardiovasculares
Los problemas cardiovasculares son habituales con el consumo prolongado de
la gran mayoría de drogas, pues estas sustancias alteran el funcionamiento
normal del corazón. Mientras algunos fármacos provocan una actividad muy alta
de este órgano, otras hacen todo lo contrario. En ambos casos se produce una
variación de la presión arterial.
Abusar de las drogas puede conducir a ataques cardíacos, infecciones en los
vasos sanguíneos y otros problemas cardiovasculares.

6. Debilitamiento del sistema inmune


Los estudios muestran, que la mayoría de las drogas debilitan el sistema
inmunológico. Muchos fármacos como los opiáceos que funcionan como
analgésicos, provocan una serie de reacciones negativas en el sistema inmune, lo
que causa que los consumidores sean más susceptibles a enfermedades e
infecciones de todo tipo.

Las conductas asociadas al consumo de drogas, además, pueden provocar


otras enfermedades, como Sida o Hepatitis en el caso de inyectarse heroína, y
llevan a realizar conductas temerarias que pueden causar otro tipo de
consecuencias perjudiciales.

7. Problemas respiratorios
El consumo de drogas causa mayor riesgo a sufrir enfermedades respiratorias
como la neumonía. Los efectos secundarios de algunas drogas incluyen dolores
en el pecho y los pulmones o depresión respiratoria. Además, el consumo de
drogas como el tabaco o la cocaína pueden causar serios problemas de salud
pulmonar.

8. Conductas antisociales
El abuso de drogas, hace que los consumidores dejen de practicar actividades
que disfrutaban con anterioridad, además tienen mayor probabilidad de tener
problemas en el trabajo, como un rendimiento pobre e incluso su abandono o
despido. En el caso de los jóvenes, el rendimiento en el colegio o el abandono del
estudio, es una manifestación más que evidencia del consumo de este tipo de
sustancias.

9. Aislamiento
El aislamiento puede ser una consecuencia directa del consumo de drogas.
Por un lado, los jóvenes pueden aislarse de la familia o del trabajo, y en casos
graves como el consumo de heroína, el drogadicto puede aislarse a nivel social e
incluso personal, dejando de preocuparse por su apariencia física e higiene. Los
consumidores pueden vivir por y para la droga.

10. Ansiedad e insomnio


Es muy habitual que las personas que consumen drogas con frecuencia,
sufran ansiedad y alteraciones del sueño. de hecho, algunos individuos reconocen
que son incapaces de acostarse sin consumir marihuana una vez que se habitúan
a hacerlo. Las drogas como el éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del
sueño, generando ansiedad nocturna o pesadillas.

11. Otros trastornos psicológicos


Los problemas de ansiedad, insomnio y depresión, son algunos de los
problemas psicológicos que pueden experimentar los consumidores de droga. En
otros casos, además, pueden sufrir trastornos más serios como la esquizofrenia o
el trastorno paranoide.

12. Sobredosis
El consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la
salud de las personas que hacen uso de estas sustancias. Son muchos los casos
en que las dosis que se consumen son excesivas, lo que provoca serios
problemas para la persona. En algunos casos la sobredosis simplemente puede
hacer pasar un mal rato, al provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso
alucinaciones.

13. Muerte
En muchos casos el abuso de sustancias psicoactivas, puede llevar a la
hospitalización del paciente, al coma e incluso la muerte.

MEDIDAS DE PREVENCION
Las adicciones pueden afectar a hombres y mujeres de cualquier edad, nivel
de educación o clase social. Una adicción es cuando la persona siente el deseo
incontrolable de recurrir al consumo de determinadas sustancias, por lo general
químicas, ya sea de modo continúo o periódico. Es decir, la persona adicta a una
sustancia no puede controlar el deseo de utilizarla. La adicción al alcohol y las
drogas debe ser vista como un problema que afecta no sólo al que se intoxica con
esas sustancias, sino como un conflicto de todo el grupo familiar al que pertenece
el adicto.
El cariño y la atención hacia los menores juegan un papel muy importante en la
prevención de las adicciones. Si los niños y niñas crecen con amor y seguridad, si
tienen confianza para comunicarse, si se sienten comprendidos y valorados, pero
además en la familia no hay adicciones, será difícil que busquen el camino de las
drogas.

Las señales más frecuentes de que los menores pueden estar en contacto
con las drogas son:
 Tendencia a la soledad.
 Cambios constantes de conducta.
 Dificultad para asumir responsabilidades.
 Disminución del rendimiento escolar.
 Cambio repentino de amistades.
 Falta de interés en actividades que antes le gustaban.
 Duerme mucho o casi no duerme.
 Siempre necesita dinero o tiene mucho dinero.
 Disminuye su apetito.
 Dice mentiras.
 Hay pequeños hurtos en casa.

Para prevenir el fenómeno adictivo se recomienda:


Integrar a la Familia en un ambiente de comunicación, respeto y confianza.
Establecer lazos de afecto y convivencia positiva con familiares, grupos de
amigos, vecinos, maestros etc..
Reconocer a nuestros hijos los logros, habilidades y capacidades personales.
Crear el hábito del estudio, lectura y participación en actividades fuera de la
escuela.
Recuerde que la autoestima de los menores se fortalece:
 Demostrando interés por sus gustos.
 Aceptándolos, sin compararlos con nadie.
 Ayudándolos a obtener confianza en sí mismos, autovalorarse y quererse.
 Aprovechando el tiempo libre para la convivencia con ellos.
 Expresándoles cariño y respeto

INTERVENCION TEMPRANA

Una intervención es un proceso cuidadosamente planeado que puede realizar


la familia y los amigos, con el consejo de un médico o un profesional como un
consejero certificado de drogas y alcohol, o dirigido por un profesional especialista
en intervenciones (interventor). A veces incluye algún miembro del culto religioso
de tu ser querido u otras personas que se preocupan por la situación de la
persona que enfrenta la adicción.

Durante la intervención, estas personas se reúnen para confrontar a tu ser


querido acerca de las consecuencias de la adicción y le piden que acepte un
tratamiento.

La intervención:
Ofrece ejemplos específicos de comportamientos destructivos y sus
repercusiones en el adicto, sus familiares y sus amigos; Proporciona un plan de
tratamiento organizado con anterioridad que tiene etapas, metas y pautas claras;
Exterioriza lo que cada persona hará si la persona se niega a recibir tratamiento.

¿Cómo funciona una intervención?


Una intervención, generalmente, comprende los siguientes pasos:
Elabora un plan. Un familiar o un amigo propone una intervención y forma un
grupo de planificación. Es mejor consultar a un consejero profesional calificado, un
profesional especializado en adicciones, un psicólogo, a un asesor de salud
mental, un trabajador social o un intervencionista para que te ayude a organizar
una intervención eficaz. Una intervención es una situación con una alta carga
emocional y con el potencial de generar ira, resentimiento o una sensación de
traición.
Infórmate. Los miembros del grupo se informan sobre la dimensión del
problema de tu ser querido e investigan sobre la afección y los programas de
tratamiento. El grupo puede comenzar con arreglos para inscribir a tu ser querido
en un programa de tratamiento específico.
Forma el equipo de intervención. El grupo de planificación forma el equipo
que participará personalmente en la intervención. Los miembros del equipo fijan
una fecha y un lugar, y trabajan juntos para presentar un mensaje coherente y
ensayado, así como un plan estructurado. Por lo general, los miembros del equipo
que no son familiares ayudan a que la discusión se mantenga enfocada en los
hechos del problema y en las soluciones compartidas en lugar de en respuestas
emocionales intensas. No dejes que tu ser querido sepa lo que están haciendo
hasta el día de la intervención.
Decide las consecuencias específicas. Si tu ser querido no acepta el
tratamiento, cada persona del equipo debe decidir qué medida tomará. Por
ejemplo, puedes decidir pedirle a tu ser querido que se mude de tu casa.
Haz notas sobre lo que dirás. Cada miembro del equipo describe incidentes
específicos en los que la adicción causó inconvenientes, como problemas
emocionales o económicos. Analiza el daño que causó el comportamiento de tu
ser querido al mismo tiempo que expresas preocupación y expectativas respecto
al hecho de que puede cambiar. Tu ser querido no puede discutir sobre hechos ni
sobre tu respuesta emocional ante el problema. Por ejemplo, comienza diciendo lo
siguiente: Me molestó y me hizo daño que bebieras.
Haz la reunión de intervención. Se le pide a tu ser querido con una adicción
que vaya al sitio de la intervención sin decirle el motivo. Luego, los miembros del
equipo se turnan para expresar sus preocupaciones y sentimientos. Se le presenta
una opción de tratamiento a tu ser querido y se le pide que la acepte en ese
momento. Cada miembro del equipo dirá qué cambios específicos hará si tu ser
querido no acepta el plan. No amenaces con una consecuencia, a menos que
estés listo para llevarla a cabo.
Haz un seguimiento. Involucrar al cónyuge, a los familiares o a otros es
fundamental para ayudar a alguien que tiene una adicción a seguir el tratamiento y
a evitar recaídas. Esto puede comprender cambiar patrones de la vida diaria para
que sea más fácil evitar los comportamientos destructivos, ofrecerse a participar
en la terapia de tu ser querido, buscar tu propio terapeuta y tu propio apoyo de
recuperación, y saber qué hacer en caso de una recaída.
Una intervención exitosa debe estar planeada cuidadosamente para que tenga
los efectos previstos. Una intervención mal planificada puede empeorar la
situación: tu ser querido puede sentirse atacado y puede aislarse o volverse más
reticente al tratamiento.

Consulta a un profesional especializado en adicciones.

Puedes consultar a un profesional especializado en adicciones, como un


consejero habilitado especializado en el consumo de alcohol y drogas, un
trabajador social, un psicólogo, un psiquiatra o un intervencionista, para que te
ayude a organizar una intervención eficaz. Un profesional especializado en
adicciones tendrá en cuenta las circunstancias específicas que atraviesa tu ser
querido, te sugerirá el mejor enfoque y te orientará sobre el tipo de tratamiento y
plan de seguimiento que probablemente funcione mejor.

Muchas veces, las intervenciones se llevan a cabo sin la participación de un


profesional de intervención, pero es preferible contar con la ayuda de un
especialista. A veces, la intervención se hace en el consultorio del profesional.
Puede ser de especial importancia pedirle al profesional que esté presente en la
intervención en sí, para ayudarte a no perder el rumbo, si tu ser querido:
Tiene antecedentes de enfermedad mental grave
Tienes antecedentes de violencia
Ha manifestado conductas suicidas o ha hablado sobre el suicidio
recientemente
Puede estar tomando varias sustancias que alteren el estado de ánimo
Es muy importante consultar a un profesional de intervención si sospechas
que tu ser querido podría reaccionar de manera violenta o autodestructiva.

¿Quiénes deben formar parte del equipo de intervención?

Un equipo de intervención suele constar de cuatro a seis personas


importantes en la vida de tu ser querido; personas que ama, quiere, respeta, o en
quienes confía. Por ejemplo, puede constar de un mejor amigo, familiares adultos
o un miembro de la comunidad religiosa de tu ser querido. El profesional de
intervención puede ayudarte a determinar los miembros adecuados del equipo.

No incluyas a personas que:


No le agraden a tu ser querido.
Tengan un problema de salud mental o de abuso de sustancias no tratado.
Puedan ser incapaces de limitar lo que dicen a lo que se acordó en la reunión de
planificación.
Puedan sabotear la intervención.

Si piensas que es importante contar con la presencia de alguien, pero te


preocupa que pueda causar inconvenientes durante la intervención, considera la
posibilidad de que escriba una carta breve que otra persona pueda leer en la
intervención.
Fundamentos Legales

El contexto legal dentro del proceso de la investigación, se desarrolla en este


apartado las bases legales y en el cual se incluye todas las referencias legales
que soportan el problema en estudio. Según En este orden de ideas Pérez,
(ob.cit) define las bases legales como "el conjunto de leyes, reglamentos, normas,
decretos, etc., que establecen el basamento jurídico que sustenta la investigación”
(p.60). Por consiguiente, el concepto de bases legales se define como el conjunto
de normativas legales desde las leyes, reglamentos, decretos entre otros que
guarde relación con la investigación de estudio

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 19: El estado garantizará a toda persona conforme a el principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos.

Artículo 55: Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad


y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o
sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará
limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.

Artículo 75: El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas.

Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de


derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales
especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los
contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño
y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y
ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su
interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado
promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un
sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 332 El ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden


público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar
las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute
de las garantías y derechos constitucionales , de conformidad con la ley

Ley Orgánica contra el Tráfico Ilícito y el consumo de Sustancias


Estupefacientes Y Psicotrópicas (2010)
Artículo 96 Previsión presupuestaria para programas obligatorios
de información, formación y capacitación de sus trabajadores Las
personas jurídicas, públicas y privadas que ocupen cincuenta
trabajadores o más, destinarán el uno por ciento (1%) de su ganancia
neta anual, a programas de prevención integral social contra el tráfico y
consumo de drogas ilícitas, para sus trabajadores y entorno familiar, y
de este porcentaje destinarán el cero coma cinco por ciento (0,5%)
para los programas de protección integral a favor de niños, niñas y
adolescentes, a los cuales le darán prioridad absoluta. Las personas
jurídicas pertenecientes a grupos económicos se consolidarán a los
fines de cumplir con esta previsión. Las personas jurídicas a las que se
refiere este artículo están obligadas a la correspondiente declaración, y
pago anual dentro de los primeros quince días continuos siguientes a
cada año calendario. El producto de este aporte estará destinado al
órgano desconcentrado en la materia para la ejecución de los
programas y proyectos que establece este artículo".

Ley Organica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


(LOPNNA) (2007)
Artículo 79 Prohibiciones para la protección de los derechos de
información y a un entorno sano. Se prohíbe:
a) Admitir a niños, niñas y adolescentes en espectáculos o en salas
de exhibición cinematográficas, videográficas, televisivas, multimedia u
otros espectáculos similares, así como en lugares públicos o privados
donde se exhiban mensajes y producciones cuando éstos hayan sido
clasificados como no adecuados para su edad.
b) Vender o facilitar de cualquier forma a niños, niñas y adolescentes
o exhibir públicamente, por cualquiera de los multimedia existentes o por
crearse, libros, revistas, programas y mensajes audiovisuales,
información y datos en redes que sean pornográficos, presenten
apología a la violencia o al delito, promuevan o inciten al uso de tabaco,
sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas o que atenten
contra su integridad personal o su salud mental o moral.
c) Difundir por cualquier medio de información o comunicación,
durante la programación dirigida a los niños, niñas y adolescentes o a
todo público, programas, mensajes, publicidad, propaganda o
promociones de cualquier índole, que promuevan el terror en los niños,
niñas y adolescentes, que atenten contra la convivencia humana o la
nacionalidad, o que los inciten a la deformación del lenguaje, irrespeto
de la dignidad de las personas, indisciplina, odio, discriminación o
racismo.
d) Propiciar o permitir las participaciones de niños, niñas y
adolescentes en espectáculos públicos o privados, obras de teatro y
artísticas, películas, videos, programas televisivos, radiofónicos y
multimedia, o en sus ensayos, que sean contrarios a las buenas
costumbres o puedan afectar su salud, integridad o vida.
e) Utilizar a niños, niñas y adolescentes en mensajes comerciales
donde se exalte el vicio, malas costumbres, falsos valores, se manipule
la información con fines contrarios al respeto a la dignidad de las
personas o se promueva o incite al uso o adquisición de productos
nocivos para la salud o aquellos considerados innecesarios o suntuarios.
f) Alojar a un niño, niña o adolescente no acompañado por su padre,
madre, representantes o responsables o sin la autorización escrita de
éstos o de autoridad competente en hotel, pensión, motel o
establecimientos semejantes.

Artículo 263. Suministro de Sustancias Nocivas. Quien venda,


suministre o entregue indebidamente a un niño o adolescente;
productos cuyos componentes puedan causar dependencia física o
síquica, será penado o penada con prisión de seis meses a dos años,
si el hecho no constituye un delito más grave. Si el delito es culposo,
la pena se rebajará a la mitad. En estos casos, según la gravedad de
la infracción, se podrá imponer igualmente el cierre del
establecimiento por tiempo determinado o definitivo. 21 Será
sancionada o penada aquella persona que promueva o incite al
consumo de drogas para niños y adolescentes, pudiendo pagar
prisión; de igual manera con sustancias alcohólicas y cigarrillos
causando independencia.

Ley Orgánica de Drogas (2010)


Artículo 10. Se declara de interés público la prevención integral y la
prevención del tráfico ilícito de drogas. El Estado implementará las
estrategias, planes y medidas que considere necesarias para prevenir
el tráfico ilícito y uso indebido de drogas en coordinación con el órgano
rector, dando prioridad absoluta a los niños, niñas y adolescentes.
Cabe resaltar de acuerdo a este artículo que es responsabilidad del
Estado, así como de la sociedad, dirigir programas de prevención
contra las sustancias psicotrópicas que alteren y que den como
resultado dependencia, que perjudican el bienestar de niños, niñas y
adolescentes, y así ayudar a la prevención de drogas en los
adolescentes.
Artículo 17. “Toda persona natural o jurídica está obligada a
colaborar en la prevención integral del consumo de drogas, con
especial atención de niños, niñas y adolescentes”. Como sociedad, los
ciudadanos están en la obligación y el deber de colaborar de manera
independiente, es decir son ningún fin monetario para la prevención del
consumo de drogas es especial de menores de edad, con el fin de
obtener una juventud sana y no dependiente de sustancias que puedan
agravar la su salud e integridad.

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


En el ejercicio de las atribuciones contempladas en el artículo 187,
numeral 1, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2018.
Decreta La siguiente.

Artículo 1. La presente Ley Orgánica tiene por objeto regular el servicio de


policía en los distintos ámbitos político-territoriales y su rectoría, así como la
creación, organización y competencias del Cuerpo de Policía Nacional, con
fundamento en las normas, principios y valores establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 3. El Servicio de Policía es el conjunto de acciones ejercidas en
forma exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus
niveles, conforme a los lineamientos y directrices contenidos en la legislación
nacional y los que sean dictados por el Órgano Rector, con el propósito de
proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física,
sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la
paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.
Artículo 4. Son fines del servicio de policía:
Proteger a los ciudadanos, hogares y familias, el libre ejercicio de los
derechos humanos, el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, las libertades públicas y garantizar la paz social.
Prevenirla comisión de delitos.
Apoyar el cumplimiento de las decisiones de las autoridades competentes.
Controlar y vigilar las vías de circulación y el tránsito.
Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la
conciliación.
De la naturaleza del servicio de policía.
Artículo 8. Los cuerpos de policía darán una respuesta oportuna, necesaria
e inmediata para proteger a las personas y a las comunidades, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su
integridad física, a su hábitat y sus propiedades.

Ley de los Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas


En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 8 del artículo 236 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 1°, numeral 4°, literal b, de la Ley N° 4° que autoriza al
Presidente de la República para Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las
materias que se Delegan, publicada en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N°. 37.076, de fecha 13 de noviembre de 2000, en
Consejo de Ministros,

Artículo 1. El presente Decreto Ley tiene por objeto regular la organización,


funcionamiento y competencia del Cuerpo de Investigaciones Científicas
Penales y Criminalísticas, así como la actuación de los órganos de
competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones penales.
Artículo 2. El presente Decreto Ley tiene como finalidad garantizar la
eficiencia en la investigación penal, mediante la determinación de los hechos
punibles, la identificación de los autores y partícipes mediante las actividades
de aseguramiento de los objetos activos y pasivos que se originen del delito,
o relacionados con su ejecución, así como la preservación de las evidencias
o desarrollo de elementos criminalísticos, con respeto a los derechos
humanos con sujeción a la ley.

Artículo 3. La actuación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales


y Criminalísticas y demás órganos de investigación penal está sujeta a la
dirección del Ministerio Público, como rector de la investigación, de
conformidad con lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, la Ley
Orgánica del Ministerio Público, el presente Decreto Ley y su Reglamento.
Artículo 4. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y demás órganos de investigación penal, estarán al servicio
exclusivo de los intereses del Estado y en ningún caso al de persona o
agrupación política alguna. Son sus principios fundamentales la disciplina, la
obediencia, la cooperación y la subordinación, así como la estricta
observancia de los derechos y garantías consagrados en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, en los Tratados Internacionales
suscritos por la República, en el Código Orgánico Procesal Penal, en la Ley
Orgánica del Ministerio Público y en este Decreto Ley.
Artículo 6
La actividad de investigación penal dentro del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas será realizada por egresados del
Instituto Universitario de Policía Científica, por profesionales universitarios
del Cuerpo, en las áreas del conocimiento científico que sean afines con la
materia y por aquellos funcionarios que para el momento de entrar en
vigencia el presente Decreto Ley se encuentren ejerciendo funciones de
investigación penal.

Artículo 7. Las actuaciones de investigaciones científicas, penales y


criminalísticas para la determinación del delito y descubrimiento de su autor y
demás partícipes serán reservadas para los terceros. Sólo podrán tener
acceso a las mismas las personas facultadas por el Código Orgánico
Procesal Penal, el presente Decreto Ley y su Reglamento.

Plan de la Patria (2019-2025)

Objetivo II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en


Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar
la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor
suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.

2.2.1. Profundizar el impulso a la transformación de las relaciones esenciales del


pueblo con la naturaleza, con el Estado, con la sociedad, con el proceso de trabajo
y con el pensamiento.

2.2.1.1. Despliegue de relaciones socialistas entre trabajadores y trabajadoras con


el proceso de trabajo.

2.2.1.2. Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y ambiente seguro y


saludable de trabajo, en condiciones de trabajo y de seguridad social gratificantes.

2.2.1.4. Asegurar la formación colectiva en los centros de trabajo, asegurando su


incorporación al trabajo productivo, solidario y liberador.

2.2.1.6. Promover la armonización de la vida familiar y laboral.


FASE III

Contexto Metodológico

El contexto metodológico de la investigación está caracterizado por la


ejecución de un conjunto de procedimientos, asumiendo una metodología
cualitativa, en función del paradigma y el método, de la que Galeano (2004)
expresa que “consiste en más que un conjunto de técnicas de recoger
información; es un modo de encarar el mundo de la interioridad de los sujetos
sociales y de las relaciones que establecen con los contextos y con otros actores
sociales” (p. 16).

Siguiendo con el recorrido metodológico, y sustentando en el Manual de


Creación Intelectual de la Unes 2020, nuestro recorrido epistémico metodológico
la investigación, está ubicada en el paradigma Post -Modernidad, con un Enfoque
Epistémico Postpositivista, con Episteme Socio Critico, Método Investigación
Acción Participativa, el diseño de la investigación, es abierto, flexible, construido,
el nivel de la investigación es Integrativo, en este nivel el conocimiento trasciende
el campo de las explicaciones para expresarse en acciones concretas que, de
manera intencional y planificada, modifican o transforman el evento que se está
estudiando, como Técnica ,la observación participante, entrevista, grupos focales
y como instrumentos, Grabaciones , registro observacional, guion de entrevista,
entre otros

Paradigma
Según Hurtado y Toro (2001) los paradigmas muestran “la diversidad de
formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modo común
fuera del cual no es posible conocer (p.26). En otras palabras, un paradigma no es
más que un conjunto de creencias y actitudes que son compartidas por un grupo
de científicos y que como visión del mundo implica una metodología determinada,
para enfocar y solucionar los problemas presentes en la realidad. Vale agregar,
que el paradigma está conformado por una estructura de conceptos, creencias
metodológicas y teorías que en forma coherente están entrelazadas para la
selección y evaluación crítica de temas, problemas y métodos que permiten el
conocimiento de la realidad a la cual se refiere.
Visto desde esta perspectiva, esta investigación epistemológicamente
hablando, está circunscrita dentro del denominado Paradigma de la Post-
Modernidad o Interpretativo, en donde a decir de Martínez (2009), se supera el
esquema que considera la percepción como simple reflejo de las cosas reales y
por lo tanto el conocimiento como copia de esa realidad .El conocimiento dentro
de este paradigma, va a ser considerado como el fruto o resultado de una
interacción, de una dialéctica o dialogo entre el conocedor y el objeto conocido.
(p.58)
De allí, que este estudio se sirva de las herramientas de la investigación
cualitativa, la cual permite el abordaje de la realidad estudiada, a través de unas
técnicas interpretativas que permiten describir, decodificar, traducir y sintetizar el
significado, no la frecuencia de hechos que ocurren más o menos naturalmente en
el mundo social.

Episteme de la Investigación
La episteme de la investigación es crítico experiencial, por cuanto se
estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar
sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen
para las personas implicadas. Al respecto, García, Gil y Rodríguez (2012)
argumentan, que en él se “produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable" (p. 10). Es decir, que los
estudios desarrollados bajo este episteme implican la utilización y recolección de
una gran variedad de materiales entrevista, experiencia personal, historias de vida,
observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos, que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas.

Método de la Investigación
La investigación se enfocó en el método investigación acción participativa
(IAP) que para Martínez (2000) representa un proceso continuo, donde se van
dando la problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio,
aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito
partiendo de una nueva problematización. Y acota el autor, es una investigación
descriptiva y evaluativa de trabajo de campo que se interesa por lo que las
personas hacen, su comportamiento y actuación.
Mediante la investigación-acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en
forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. La anterior referencia se
ajusta al estudio planteado, por cuanto involucra a comunidad en general, como
elementos claves dentro del entorno comunitario, los cuales aportarán el trabajo y
alternativas para realizar las acciones, y así poder llevar a cabo el plan para el
impulso de la disminucion de consumo de sustancias psicotropicas desde la
integración social comunitaria en el sector objeto de estudio. De este modo, se
puede decir que la investigación acción surge como una necesidad del grupo de
estudio, como producto de intereses comunes llevados a efecto por los
interesados en modificar la realidad detectada.

Fases de la Investigación Acción


Esta Investigación Acción se desarrolló en cinco (5) fases: Problematización,
Diagnóstico (sensibilización- exploración- motivación), Diseño de Una Propuesta
(planificación), Aplicación de la Propuesta (acción - observación- acción). A
continuación se presenta una serie de momentos donde se describen cada una de
las fases del proceso de investigación cualitativa:

Etapas de Pre-investigación: Problematización


-Se detectaron algunos síntomas del problema referente a la necesidad que
tiene la comunidad de la Atarraya en cuanto a promover la integración socio-
productiva con el impulso de patios productivos en la comunidad.
-Se realizó el planteamiento de la investigación (Delimitación de lugares
naturales y elaboración de un papel de trabajo.

Primera I etapa: Diagnóstico


Es considerada como la etapa en la cual se identificó el problema, se recogió y
procesó toda la información referente a él, esta fase diagnóstica se realizó con la
información que se obtuvo de los actores sociales de esta investigación. Se
aplicaron varias técnicas tales como la observación participante, conversaciones
informales y entrevistas; recogiendo cada una de las opiniones de los informantes
clave, de acuerdo a la problemática planteada; llevada la información en los
registros diarios para luego realizar su respectivo análisis e interpretación de dicha
información, lo que lleva a emprender acciones con los diferentes actores sociales
involucrados en la investigación, todo ello a través de la observación participante.

Segunda II etapa: Diseño de la Propuesta.


Esta fase implica una acción para transformar las realidades tanto sociales
como educativas de manera conjunta con los actores sociales, se discutieron las
estrategias de intervención y evaluación de resultados, a través de trabajo de
campo (entrevista a los actores). Por consiguiente, constituyó el período activo de
la investigación. Dichas actividades planificadas se realizaron en cinco (5)
encuentros, aproximadamente de 3 a 4 horas cada uno, desde el mes de Enero-
hasta martes, semanalmente, se dieron actividades de inicio, desarrollo y cierre,
con sus respectivas evaluaciones.

Tercera III etapa: Aplicación de la Propuesta.


En esta fase se ejecutó el plan de acción propuesto en la fase anterior, la cual
consistió en la aplicación de las actividades, ideas y estrategias planificadas
anteriormente, con miras a resolver las necesidades. Las actividades se
ejecutaron cada una de acuerdo a las acciones planificadas de inicio, desarrollo y
cierre; donde los actores sociales obtuvieron los conocimientos necesarios de la
problemática planteada y por consiguiente dar sus opiniones y obtener
herramientas para contribuir a atenuar la situación. Al final de cada actividad se
realizó su respectiva evaluación permitiendo ésta realimentar cualquier inquietud o
fortalecer los conocimientos adquiridos.
Evaluación del plan de acción que consistió en conocer la realidad de los
actores del estudio y cómo ésta se transformó; se le dio razonamiento a los
problemas manifestados en la acción, permitiendo evaluar los resultados de las
actividades desarrolladas en la ejecución del plan de acción, la misma finalizó
cuando se evaluaron los resultados, se analizaron los logros y las limitaciones.
Para luego proceder a la evaluación final donde se realizó en un encuentro con los
informantes clave, los cuales participaron en todo el proceso de desarrollo del plan
de acción, este permitió recoger sus opiniones luego de la ejecución, se evaluaron
los hallazgos encontrados y poder visualizar si se transformó la realidad de
acuerdo a la necesidad planteada.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

técnica utilizadas observación participante, grupos focales y entrevistas


Según Mella (2007) expresa que la técnica más utilizada por la metodología
cualitativa es la observación, y lo primero que se debe tener en cuenta cuando se
hable en las investigaciones realizadas bajo el paradigma interpretativo “a pesar
de utilizar procedimientos cualitativos y cuantitativos en la recogida de datos se
pone un mayor acento en los aspectos cualitativos y en la comunicación personal
(p. 22). De hecho, en el método utilizado existe una comunicación permanente
entre la autora y los demás presentes en el escenario. Es así como, en la presente
investigación se utiliza como técnicas de recolección de información la
observación participante y la entrevista en profundidad.
instrumentos grabaciones, registro observacional, guion de entrevistas.
Técnica de análisis
Las técnicas de recolección de datos según Arias (2006 p. 146) Son las
distintas formas o maneras de obtener la información, el mismo autor señala que
los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar datos.
Ejecución de actividades
De acuerdo con su autor, Guillermo Cabanellas de Torres, la definición
de Ejecución proporcionada por el Diccionario Jurídico Elemental es: Efectuación,
realización, cumplimiento; acción o efecto de ejecutar o poner por obra alguna
cosa.
Los investigadores llevaran a cabo un plan de acción la cual se dará charla
los habitantes de la comunidad punto y circulo la cual les permitirá crear
conciencia y disminuir el consumo de sustancias ilícitas en los adolescentes.

Sistematización de las actividades


De este modo, para Martinic, la sistematización busca dar cuenta de la
interacción comunicativa y de las acciones que implica. Se considera la
comunicación como base de la experiencia partiendo de que en la comunicación
humana lo importante es la interpretación y no tanto el mensaje o contenido.
De acuerdo a las estrategias aplicadas se realiza interpretación de las
actividades ejecutadas que a partir de una investigación se explica la lógica para
lograr llegar al objetivo de lo que se desea lograr con la charla preventiva a los
adolescentes de esta comunidad

Observación Participante

La Observación participante es según Taylor y Bogdan (1984) la


investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los
informantes en el milieu (escenario social, ambiento o contexto) de los últimos, y
durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusito. Implica la
selección del escenario social, el acceso a ese escenario, normalmente una
organización o institución (por ejemplo, un hospital), la interacción con los porteros
(responsables de las organizaciones que favorecen o permiten el acceso del
investigador al escenario), y con los informantes, y la recolección de los datos. La
entrada en el campo.
La situación ideal es que los informantes se olviden de que el observador
se propone investigar. En los primeros días debe primar la pasividad hasta
conocer a las personas y el propio escenario a fin de aprender a moverse en él. La
actitud del investigador debe ser la propia de una interacción social natural, hay
que intentar que la gente se sienta cómoda con su presencia. Pasados unos días
la distancia entre informantes e investigador se reduce por la propia interacción
social. Hay situaciones en las que la entrada en el campo viene dada por la
condición del investigador, como por ejemplo la del estudiante de grado que inicia
las prácticas en una unidad de hospitalización. La negociación del propio rol
Según el escenario el investigador puede verse impelido a desempeñar un rol que
no es el más adecuado para la recolección de datos. Por ejemplo, en el estudio
del botellón, el investigador puede verse obligado por el grupo que estudia a
consumir alcohol, para así integrarse. No debe hacerlo porque eso limitaría la
recolección de datos y los informantes deben estar avisados de ello. En otras
ocasiones, como en el caso de los estudiantes, su rol de investigador puede verse
comprometido con el propio rol de estudiante, lo que limitará el acceso a ciertos
escenarios del campo –es preferible ser estudiante postgrado y entrar en el campo
directamente como investigador, negociando un rol de mayor libertad de
movimiento.

En el estudio de una organización no gubernamental, por ejemplo, el


investigador puede verse obligado a convertirse en un voluntario y, por tanto a que
se le asignen tareas de voluntariado, lo que hará que tenga limitado su tiempo en
el campo y su movilidad por tener que cumplir funciones de voluntario. El
establecimiento del Rapport Crear el rapport es un objetivo del investigador, hay
que lograr una relación de intimidad, sintonía y comprensión para que el
informante se abra.

Es un proceso lento y requiere de contactos reiterados. Eso no significa


que el investigador deba confesar las intimidades de la investigación al informante,
ni siquiera que sepa exactamente lo que se estudia. Para lograrlo, el investigador
debe evitar interferir en los hábitos de los informantes, no alterar sus rutinas; ser
humilde y sensato, pues estas son cualidades que alientan la confianza; mostrar
una actitud de ayuda y colaboración, porque la confianza implica prestar favores a
los demás; y por supuesto, sentir curiosidad por los demás, interesarse por aquello
que sea de su interés, por lo que la gente esté dispuesta a hablar.

Debe actuar con ingenuidad, como un niño, haciendo preguntas para


comprender el sentido que los informantes dan a sus acciones. Algunos autores
emplean técnicas agresivas de entrevista cuando están a punto de dejar el campo,
con preguntas más comprometidas y reactivas. Participación Participar no significa
cumplir una función que no corresponde al investigador, ni convertirse en una
persona integrada en el campo, en uno más. Tampoco llegar a intimar
excesivamente con los informantes. Taylor y Bogdan (1984) describen el caso de
un investigador que se vio invitado a practicar abusos físicos y sexuales en una
institución total, pero que lógicamente no aceptó. Informantes clave El investigador
suele encontrar en el campo a personas que tienen especial sintonía con él, que
los protejan y apadrinen, que los ayuden a entrar en el campo.

Formulación de preguntas Los investigadores formulan preguntas como


para permitir que la gente hable sobre lo que tiene que en mente y lo que le
preocupa sin forzarla a responder a los intereses de los investigadores (Taylor y
Bogdan, 1984). Tan importante es saber qué preguntar como lo que no se debe
nunca preguntar. Cuando los informantes comienzan a hablar y se sienten
cómodos se les puede preguntar sobre los temas que interesan a los
investigadores. El aprendizaje del lenguaje En cualquier escenario social nuevo no
sólo se juegan relaciones entre personas y conductas, sino también formas
peculiares de hablar y de utilizar el lenguaje. Es muy importante conocer el
significado de las expresiones y palabras que usan los informantes.

Esto incluye el lenguaje no verbal. Notas de campo No es posible un


adecuado trabajo en el campo sin un registro de notas completo y detallado.
Puede incluir descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones,
acciones, conductas, sentimientos o las hipótesis que van surgiendo en el
proceso. No es conveniente iniciar las notas de campo al comienzo de la
inmersión en el campo, es preferible esperarse hasta haber desarrollado una idea
general del escenario. Las anotaciones deben realizarse lo antes posible tras la
observación. Retirada del campo Cuando se alcanza la saturación.

Observación Participante
Según Peter (2005) la observación participante implica que:
El investigador interactúe con los observados y los llega a conocer
en grado variable, compartiendo una gran variedad de vivencias. La
participación en la vida de otras personas da también la posibilidad
al investigador de plantear preguntas a los observados que no serían
posibles de plantear si no se estuvieran compartiendo vivencias.
(p.92)

De hecho, la observación participante ha sido la principal herramienta para


obtener información acerca de cómo las personas viven, piensan y actúan,
para descubrir cuáles son sus experiencias de carácter significativo; además de
los problemas, valores y la idea de todos los actores y del entorno, constituyendo
una experiencia grata la participación en todas aquellas actividades que se
desarrollan en el curso de los acontecimientos.
Sin embargo, la observación participante debe conducirse con una
distancia entre el observador y lo observado, y conjugarse con una proximidad
que permita la participación en lo observado. Esto significa que el investigador
recoge información, detectando las características particulares y detecta las
diferencias entre su mundo y el de los otros, de manera que le permita
comprender la situación.
Otra técnica que se utilizará, notas de campo, consideradas como un
instrumento para orientar la indagación de información de la investigadora, donde
se anotan las observaciones de forma completa, precisa y detallada su uso facilita
el registro de situaciones relevantes para la investigación. Por último es preciso
señalar que se utilizará la Revisión del material bibliográfico, a fin de desarrollar el
presente estudio, se realizara la recolección de aquellos materiales bibliográficos
que tratan temas centrales referidos a la investigación, entre los cuales se
encuentran: la metodología cualitativa, los aspectos básicos del paradigma
cualitativo, con el fin de crear un acercamiento a la realidad social.

Grupos focales
Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una
entrevista grupal semi- estructurada, la cual gira alrededor de una temática
propuesta por el investigador, la cual gira alrededor de una temática propuesta por
el investigador. Se han dado diferentes definiciones de grupo focal; sin embargo,
son muchos los autores que convergen en que éste es un grupo de discusión,
guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo
particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004). El propósito principal del
grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y
reacciones en los participantes; esto no sería fácil de lograr con otros métodos.
Además, comparados con la entrevista individual, los grupos focales permiten
obtener una multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto
del grupo (Gibb, 1997).
Cuadro2. PLAN DE ACCIÓN

DESARROLLAR PLAN PREVENTIVO PARA MINIMIZAR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS ILÍCITAS EN LA


COMUNIDAD VISTA HERMOSA III SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO.
PROPOSITOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RESPONSABL RECURSOS EVALUACION
ES

Diagnosticar los visita a la Conversatorio con Se realizó visita para


conocimientos que comunidad para los encargado del diagnosticar el
conocimiento que
poseen sobre las realizar el debido CLAP y junta poseen los
sustancias ilícitas .los diagnostico comunal habitantes de la
habitantes de la comunidad sobre las
comunidad Vista vecinos sustancias ilícitas.
Hermosa III comunidad
Planificar estrategias Medir el Entrevistas y Miguel Díaz Mediante entrevistas
preventivas para conocimiento que charlas con Franyerson se pudo identificar la
falta de
minimizar el consumo de tienen los algunos de los Frontado Cuadernos
conocimiento que
sustancias ilícitas en la habitantes con habitantes de la Luis Mayorga Lápiz tienen los habitantes
comunidad Vista respecto a las comunidad Humanos
sobre las sustancias
Cuadernos
Hermosa III sustancias ilícitas.
Bolígrafo
ilícitas. Hojas
Diseñar estrategias Realizar Charlas y Trípticos Se realizó charlas a
preventivas para conversatorios el dinámicas que les los habitantes de la
comunidad para
minimizar el consumo de consumo de las permita a los brindarles el
sustancias ilícitas en la sustancias ilícitas habitantes estar conocimiento sobre
comunidad Vista y que se debe alerta cuando se este delito y los
Hermosa III San Juan de hacer al encuentren antes efectos que ocurren
los Morros Estado momento de ver este tipo de cuando es
consumido.
Guárico. este tipo de delitos.
delito.
FASE IV

DESCRIPCIÓN PLAN DE ACCIÓN

Según Díaz (2011), Es diseño de un plan de acción, a las actividades que


desde el inicio de la investigación no solo van aclarando la situación problemática,
sino que los participantes van surgiendo ideas de acción en una reflexión continua
y participativa en la que el investigador es un sujeto participante generador de
interrogantes e incitador del dialogo. (p.127).
En las siguientes actividades desarrolladas consiste en un plan preventivo como
instrumentos para minimizar el consumo de sustancias ilícitas en la comunidad
vista hermosa III san juan de los morros, a través de charla y conversatorios, bajo
los siguientes propósitos:

 Diagnosticar los conocimientos que poseen los habitantes de la comunidad


Vista Hermosa III sobre las sustancias ilícitas.
 Planificar estrategias preventivas para minimizar el consumo de sustancias
ilícitas en la comunidad Vista Hermosa III ubicada en San Juan de los
Morros Estado Guárico.
 Diseñar estrategias preventivas para minimizar el consumo de sustancias
ilícitas en la comunidad Vista Hermosa III ubicada en San Juan de los
Morros Estado Guárico.
Actividades Realizadas: De acuerdo a la realización de las actividades
mediante los propósitos establecido de la investigación que es plan preventivo
como instrumentos para minimizar el consumo de sustancias ilícitas en la
comunidad vista hermosa III san juan de los morros edo. Guárico, se realizaron
visitas algunas casas realizando unas series de preguntas sobre el consumo de
sustancias ilícitas, y brindándoles el conocimiento de los efectos que ocasionan en
el cuerpo, cabe destacar que se le fue especifico en lo grave y sus consecuencia
sobre este delito. A continuación se muestran los registros fotográficos.

Miguel Díaz, Franyerson Frontado y Luis Mayorga


Miguel Díaz, Franyerson Frontado y Luis Mayorga
Miguel Díaz, Franyerson Frontado y Luis Mayorga
FASE V

REFLEXIONES

El consumo de sustancias ilícitas a tomado de manera rápida a la población


humana y se a convertido en uno de los principales delitos mas comunes en la
población aun mas en la juventud ya que son mas vulnerable para consumirla, es
por esto que para realizar las actividades en el plan de acción se contó con la
presencia de la JUNTA COMUNAL, CLAP, UBCH y demás miembro de la
comunidad, gracias a este apoyo brindado por la comunidad se pudo realizar el
diagnostico donde se pudo evidenciar la gravedad de este delito, es por este que
se ejecuta un plan de acción que permitiría disminuir el consumo se sustancias
ilícitas en la comunidad Vista Hermosa III de san Juan de los Morros Edo. Guárico.

Dentro de este mismo orden de idea se realizó talleres, charlas y dinámicas


que les permita a la comunidad tener el conocimiento sobre el consumo de estos
tipos de sustancias ilícitas y las consecuencias que pueden acarrear tanto en lo
judicial como en el cuerpo humano.

Por partes de los investigadores se le recomienda a la comunidad seguir


realizando actividades preventivas como lo son estos tipos de charlas que les
permitan a la población concientizar sobre este delito y sus efectos que perjudica a
los habitantes, que hagan en los paces con los cuerpos correspondientes para que
les sigan dando estas jornadas preventivas, a de más de que realicen diferentes
actividades que les permita a los habitantes en especial a los que consumen este
tipo de sustancias ilícitas como lo es actividades deportivas y culturales para la
recreación y la culturización de los habitantes de la comunidad.
Cabe destacar que es muy importante lo que es la comunicación,
compresión y amor por la familia los amigos y vecinos, porque no saben las
necesidades y por qué ellos realizan este tipo de delitos muchas veces se juzgan
pero no saben a fondo por qué lo hacen y ellos encuentran esta forma de
desahogarse para poder sentirse bien, y no saben lo que están haciendo ni el
efecto que ocasionan al consumir esto tipos de sustancias.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E (1990) Técnicas de Investigación Social Humanista, Bs. As.


Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación
científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela: Episteme C.A.
Arias, H (2003): “Estudio de las comunidades”, en Rayza Portal y Milena Recio
(comp.): Comunicación y comunidad. La Habana, Editorial Félix Varela.
Astorga. A (2009) Los pasos del diagnóstico participativo. En SEP, contexto y
valoración de la práctica docente. Zamora: SEP/UPN.
Alonso, C, (1995). Tabaco, Alcohol y Educación. Una actuación preventiva.
Toledo: Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
Arana, X, Marquez, I. y Vega, A. (2000). “Drogas. Cambios sociales y legales ante
el tercer milenio” . Madrid: Dykinson.
Balaguer, I. (2002) Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.
Bas, E. (2000). Prevención de drogodependencias en secundaria. Madrid: Narcea.
Bowlby, J. (1979). El vínculo afectivo. Buenos Aires: Paidós.
Canals, J. (1991). Comunidad y redes sociales: de las metáforas a los conceptos
operativos. En: Revista de Servicios Sociales y Política Social (pp. 7-18), nº
23. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social
y Asistentes Sociales: Madrid.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación-
acción en la formación del profesorado. Barcelona (España): Martínez
Roca, SA.
Carrasco, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Lima: editorial San
Marcos, p. 156
Chávez Carapia, Julia del Carmen. (2006). Género y Trabajo Social. Centro de
Estudios de la mujer. Edición UNAM, Pág. 81
Corsi, J. (1994). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave
problema social. Buenos Aires: Paidós.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela (Extraordinaria) Nº 36.860. 2000,
Marzo 15.
Deci, E.L. (1975). Intrinsic motivation. Nueva York: Plenum. Deci, E.L., & Ryan,
R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior.
Nueva York: Plenum. DeCharms, R. (1968). Personal causation: The
internal affective determinants of behavior. Nueva York: Academic Press.
Diehl, M. y Stroebe W. (1987). «Productivity Loss in Brainstorming Groups: Toward
the Solution of a Riddle». Journal of Personality and Social Psychology 53:
497-509.
D’Arcy Davis-Case (1993). Herramientas para la comunidad: conceptos, métodos
y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evaluación
participativos en el desarrollo forestal comunitario. Roma: Food and
Agriculture Organization of the United Nations.
Dutton, D. y Browning, J. (1988): ‘Concern for power, fear of intimacy and
aversive stimuli for wife assault’, en Hotaling – Finkelhor – Kirkpatrick – Straus
(Eds.),Family abuse and its consequences, Sage Publications: California –
London, p. 163-175.
Escohotado, A. (1999). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa.
Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. Madrid: Plan Nacional sobre
Drogas.
Fals Borda, (2008) La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis
Rural. Lima. Moxa Azul Editores.
________, The Aplication of Participatory Action Research in Latin America. En:
International Sociology. Vol 2. Nº 4. 198.
________, Conocimiento y Poder Popular (lecciones con campesinos de
Nicaragua) Colombia. Siglo XXI. Editores 1985.
Fontana, A., Frey, J. (2005). The Interview, from neutral stance to political
involvement. En N. K. Denzin & y S., Lincoln (Comp). The Sage Handbook
of Qualitative Research (695-727). London, UK: Sage.
Funes, J. (1990). Nosotros los adolescentes y las drogas. Madrid. Ministerio de
Sanidad y Consumo.
Fries y Hurtado. (2010). NACIONES UNIDAS – CEPAL. Mujer y Desarrollo.
Estudios de la Información sobre la violencia contra la mujer en América.
Freud, S (1985) Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. Obras
Completas, Tomo VI, Ed. Alianza, Madrid, 1985.
Fernández-Alonso, M. et. Al. (2003). Violencia doméstica. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo.
Fourcade, L. & Bálsamo, M. (2015). Niños testigos de Violencia Doméstica en sus
hogares. Revista Regional de Trabajo Social, 29(64), 22- 31. Disponible
en:http://www.revistatrabajosocial.com/revistas/revistas2015/64- 3.pdf
Franganillo, V. (2015). Violencia familiar: un tema tabú durante mucho tiempo.
Revista Regional de Trabajo Social, 29(64), 58-61. Disponible en:

Gaviria, A y Gómez, J, (1999). ¿Con quienes trabajamos? Diagnósticos rápidos


participativos: Juntos es mejor, módulos de metodologías participativas para
la gestión y en organizaciones sociales. Medellín.
Gayford, J.J. (1975): ‘Wife battering: a preliminary survey of 100 cases’, British
Medical Journal, 1: 194-197.
Gelles, R.J. (1974): The violent home: a study of physical aggression between
husbands and wives, Sage Publications: California.
- (1993a): ‘Through a sociological lens: social structure and family violence’, en
Gelles – Loseke (Eds.), Current controversies on family violence, Sage
Publications: Newbury Park – London – New Delhi, p. 31-46.
- (1993b): ‘Alcohol and other drugs are associated with violence – they are not its
cause’, en Gelles – Loseke (Eds.), Current controversies on family violence,
Sage Publications: Newbury Park – London – New Delhi, p. 182-196.
Habegger, S y Mancila, I. (2006) El poder de la Cartografía Social en las prácticas
contrahegemónicas o la Cartografía Social como estrategia para
diagnosticar nuestro territorio. Granada – España, Publicación de la
Fundación Rizoma.
Harlow, H.F. (1958). The nature of love. American Psychologist, 13, 673-685.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación (5ª Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.
Iglesias, S. (1981) Principios del método de la investigación científica. Editorial
Tiempo y Obra.
Kerlinger, F. N. (1988). Investigación del comportamiento, 2ª. ed. (pp. 17-29).
México: McGraw-Hill.
Kuhn, T. (1992). Las estructuras de las revoluciones científicas. Ed. Fondo De
Cultura Económica. México. 1ra. Ed. En español.
___ (1996). La revolución copernicana: La astronomía planetaria en el desarrollo
del pensamiento. Ariel. Barcelona.
Línea de Investigación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
(UNES)
Leversen, I., Samdal, O., Moreno, M.C., Muñoz-Tinoco, V., & Bold, W. (2010).
Leisure time activities. En C. Currie, Ch. Roberts, A. Morgan, R. Smith, W.
Settertobulte, O. Samdal, & V.B. Rasmussen (Eds.), Health behavior in
school-aged children (pp. 127-133). Edinburgh: CAHRU & Vienna: LBIHPR.
Ley Orgánica para la protección del niño, niña y adolescente (2007). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, 36.993.
Ley del Cuerpo de Policía Nacional. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Policía Nacional y del servicio de Policía. Gaceta Oficial número 38.617, de
fecha 1 de febrero de 2007. Caracas
Ley del Estatuto de la Función Policial (2009) según gaceta oficial extraordinaria
número 39.333. Caracas
Ley del Estatuto de la Función Policial promulgada en Gaceta Oficial N° 5.940 de
fecha 7 de diciembre de 2.009.
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana,
Promulgada en Gaceta Oficial N° 5.940 de fecha 7 de diciembre de 2.009.
Ley de protección de las Familias la Maternidad y la Paternidad. (2009) Caracas-
Venezuela. (P.9)
Lewin, k. (1947): La Teoría del Campo en la Ciencia Social. Buenos Aires; Paidós.
1978.
Martínez, M. (2006). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual
teórico práctico. México: Trillas.
Martínez, M. (2016). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la
racionalidad científica. México: Trillas.
Martínez, R., y Fernández, A., (2008), “Árbol de Problema y áreas de
intervención”, México: CEPAL.
Megias, E, Comas, D, Elzo, J, Navarro, J. y Romani, O. (2000). La percepción
social de los problemas de drogas en España. Madrid: FAD.
OMS (1996). Organización Mundial de la Salud (2009). Definición de Familia.
Organización Mundial de la Salud (OMS).
http://www.who.int/topics/child_abuse/es/
Pérez, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Métodos I.
Madrid: La Muralla.
Perretti, M. (2010). Violencia de Género. Caracas: Ediciones Liber, Editorial Texto,
C.A
Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, (2019-2025 aprobado el 2 de abril de 2019 y publicado al día
siguiente, el 3 de abril, en la Gaceta Oficial extraordinaria 6442.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do
Centro de Educação, 31 (1), 11-22
Rincón, D., Arnal, J. (et al.) (1995): Técnicas de investigación en Ciencias
Sociales. Madrid: Dykinson.
Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self-determination theory and the facilitation of
intrinsic motivation, social development, and well-being. American
Psychologist, 55, 68-78. Schneider, B.H., Atkinson, L., & Tardif, C. (2001).
Child-parent attachment and children’s peer relations: A quantitative review.
Developmental Psychology, 37 (1), 86-100. White, R.W. (1959). Motivation
reconsidered: The concept of competence. Psychological Review, 66 (5),
297-333.
Saez, S, Marqués, F. y Colell, R. (1998). Educación para la salud. Técnicas para el
trabajo con grupos pequeños. Lleida. Pagés editors.
Saldaña, C. (2001). Detección y prevención en el aula de los problemas de la
adolescente. Madrid: Pirámide.
Sandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación.
Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.
Disponible en: http://revistas.um.es/daimon/article/view/95881
Taylor, S.J. y Bogdan, S: Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Espasa Libros, S.L.U. Madrid, 1987. 1ª edición. 13ª reimpresión. 343 pp.
ISBN: 978-84-7509-816-6.
Tuana, A. (2002). El diagnostico en violencia familiar [en línea]. Revista Regional
de Trabajo Social, XVI (24). Disponible en:
http://www.revistatrabajosocial.com/revistas/revistas2002/diagnostic o.htm
Vargas, I (2012). La entrevista en la Investigación Cualitativa: nuevas tendencias y
retos. Universidad Nacional de Costa Rica, San José.
Vainstein, N. & Rusler, V. (2011). Por qué, cuándo y cómo intervenir desde la
escuela ante el maltrato a la infancia y la adolescencia: Guía conceptual.
Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Valdebenito, L. (2009). La violencia le hace mal a la familia. Santiago de Chile:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.
Warren, R., Warren, D.I. (1977). The Neighborhood Organizer's Handbook. Notre
Dame, IN: University of Notre Dame Press, pp.167-196.

Estrategias de Prevención de sustancias ilícitas y lícitas en ...


https://revistas.upel.edu.ve
LAS ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL CONSUMO DE ...
https://www.siicsalud.com
Cómo Prevenir el Uso de Drogas - National Institute on Drug .
https://nida.nih.gov
prevención del consumo de drogas - Bibliodrogas
https://bibliodrogas.gob.cl
Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas
https://dialnet.unirioja.es
Abuso de drogas entre adolescentes: Ayuda a tu ... - Mayo Clinic
https://www.mayoclinic.org
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
https://www.minsalud.gov.co
estrategia de gestiòn escolar para la prevención del
https://repository.unilibre.edu.co
Manual sobre programas de prevención del uso indebido de
https://www.unodc.org

También podría gustarte